Está en la página 1de 10

Estructura del Delito de Feminicidio en el

Código Penal Peruano: Doctrina y


Jurisprudencia
Christian Vásquez
Estudiante de Derecho, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Nacional de
Trujillo; t1520600121@unitru.edu.pe

INTRODUCCIÓN

El feminismo radical estadounidense, combatiendo el sistema sexista patriarcal, estable-


ció el término “feminicidio”. Esta corriente lo define como la acción de mayor gravedad de la
violencia de género en contra de la mujer víctima y contra todo el colectivo de mujeres (Comi-
sión de Justicia de Género del Poder Judicial del Perú 2021). El feminicidio consiste en matar
a mujeres por serlo.
El feminicidio se produce en una estructura social donde la mujer está en una posición de
inferioridad y subordinación ante el hombre. Es por ello que cada vez que muere una mujer por
solo serlo, se continúa con el sistema de opresión contra las mujeres. Ellas continúan atadas a
la sumisión, lo que afecta a su autodeterminación.
Por lo expuesto, se concluyó que el feminicidio era un delito de violencia de género que
cometían hombres en contra de las mujeres. Los feminicidios se explicaban señalando que los
hombres mataban a las mujeres por odio, sensación de superioridad y de dominio sobre ellas
(Carnero Farías 2017).
Las cifras alarmantes de mujeres muertas a manos de sus cónyuges, convivientes o expare-
jas, llevaron a que los países incorporen este delito en sus legislaciones penales (Organización
Mundial de la Salud 2018). Establecieron el delito de feminicidio con el objetivo de reducir la
violencia contra las mujeres.
El Perú es un país en el que la idea de superioridad del hombre sobre la mujer permanece
hasta el día de hoy. Es innegable que la mujer continúa subordinada al varón. Sigue ligada a
estereotipos y roles que la sociedad le fijó y que limitan su vida. La violencia de género llegó a
una situación alarmante. Los derechos fundamentales de las mujeres a la vida, integridad física,
libertad, dignidad, igualdad y seguridad; estaban siendo violados (Corte Suprema de Justicia
de la República 2017).
El Estado peruano tuvo que tomar medidas para garantizar el goce de derechos de las mu-
jeres e impedir que se las siga masacrando. Como parte de su política criminal, incorporó el
delito de feminicidio en la Ley N° 29819 del 2011 en el artículo 107° del Código Penal. En
ese momento compartió espacio con el delito del parricidio. La tipificación del feminicidio
era necesaria ya que, según la Convención Belem do Pará, los Estados deben incluir delitos en
2 · Universidad Nacional de Trujillo

sus legislaciones penales para acabar la violencia contra las mujeres. Sin embargo, el intento
legislativo del Perú fue criticado por limitar el ámbito de criminalidad.
La primera crítica fue el contexto que el Estado peruano le asignó al feminicidio. La des-
cripción típica señalaba que se daba contra la cónyuge, conviviente o persona con quien es-
tuviera sosteniendo una relación análoga (Carnero Farías 2017). De la interpretación del tipo
penal, se deducía que el sujeto activo era un hombre. Sin embargo, la violencia de género no
se presenta únicamente en estas circunstancias. Habían más contextos de violencia de género
que podían presentarse en el trabajo, en la escuela, en la universidad, etc.
Luego de un par de años, el Estado peruano separó el parricidio del feminicidio. El tipo
particular del feminicidio se incorporó mediante la Ley N° 30068 que se publicó en el 2013.
El legislador peruano tuvo la intención de proteger los derechos de las mujeres. El feminicidio
era el delito tal que ocurría cuando se mataba a una mujer por su condición de tal. Además, se
estableció este delito enunciando todos los contextos en los que podía producirse y mencionó
sus agravantes.
El Estado peruano continuó modificando la tipificación del delito de feminicidio. La fina-
lidad político criminal fue sobrecriminalizar la violencia de género contra las mujeres (Carne-
ro Farías 2017). Actualmente, se considera una modalidad de homicidio calificado. Por otro
lado, se añadieron más agravantes y mayor severidad en las penas.

DESCRIPCIÓN TÍPICA

El delito de feminicidio, actualmente, se encuentra en el artículo 108°-B del Código Penal


peruano. Su tipificación muestra que hay dos formas. Su forma simple y su forma agravada.
La forma simple establece:
“Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que mata a una mujer
por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos: violencia familiar; coacción,
hostigamiento o acoso sexual; abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o rela-
ción que le confiera autoridad al agente; cualquier forma de discriminación contra la mujer,
independientemente de que existe o haya existido una relación conyugal o de convivencia con
el agente”.
El feminicidio agravado se establece en:
“La pena privativa de libertad será no menor de treinta años cuando concurra cualquiera de
las siguientes circunstancias agravantes: si la víctima era menor de edad o adulta mayor; si la
víctima se encontraba en estado de gestación; si la víctima se encontraba bajo cuidado o res-
ponsabilidad del agente; si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de
mutilación; si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier tipo de discapaci-
dad; si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o cualquier tipo de explotación
humana; cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas
en el artículo 108; si, en el momento de cometerse el delito, estuviera presente cualquier niña,
niño o adolescente; si el agente actúa en estado de ebriedad con presencia de alcohol en la san-
gre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas tóxicas, estupefacientes,
EL FEMINICIDIO EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO · 3

sustancias psicotrópicas o sintéticas. La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o
más circunstancias agravantes. En todas las circunstancias pervistas en el presente artículo, se
impondrá la pena de inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente
Código y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda.”

TIPO OBJETIVO

Bien Jurídico Protegido


En la actualidad se sigue discutiendo si el delito de feminicidio es un delito uniofensivo o
pluriofensivo. La discusión es más compleja cuando se trata del feminicidio en su forma simple.
Si fuera un delito uniofensivo, significa que hay un único bien jurídico protegido. El femi-
nicidio, como cualquier forma de homicidio, tutela penalmente el derecho a la vida humana
independiente (Prado Saldarriaga 2017). La Corte Suprema de Justicia de la República (2017)
reafirma esta posición. Jurisprudencialmente estableció que el bien jurídico protegido es úni-
camente la vida humana independiente. Consideran que añadir como bienes jurídicos prote-
gidos a otros intereses jurídicos como dignidad, estabilidad, etc. sería problemático.
Sin embargo, sentencias recientes de la Corte Suprema muestran un cambio de posición.
La jurisprudencia de los últimos cuatro años, suma un bien jurídico adicional: la igualdad ma-
terial. La Corte Suprema, en el Recurso de Nulidad N° 12-2019, estableció que el feminicidio
es un bien jurídico pluriofensivo. Hay dos bienes jurídicos tutelados: la igualdad material y la
vida (Corte Suprema de Justicia de la República 2019a).
La adición de la igualdad material como bien jurídico protegido tiene respaldo de la Comi-
sión de Justicia de Género del Poder Judicial del Perú (2021). El feminicidio afecta la posición
estructural de todas las mujeres dentro del sistema patriarcal. Cada vez que se comete un femi-
nicidio, se reafirma la posición de las mujeres como personas sometidas, dominadas y sumisas.
Es por eso que el feminicidio afecta la igualdad en todas las mujeres. Es un obstáculo para el
goce pleno de sus derechos y su autodeterminación de las mujeres, ellas no pueden hacer eso;
en cambio, otros sí.
La conclusión de incluir la igualdad material como un bien jurídico protegido del feminici-
dio es a partir de una interpretación sistemática y teleológica. Si recurrimos a la interpretación
teleológica, tenemos que interpretar el feminicidio holísticamente con el contexto jurídico pa-
ra que todas las normas se vinculen (García Cavero 2019). En ese sentido, encontraremos al
artículo 6 de la Ley N° 30364. Este declara que las mujeres tienen derecho a una vida libre de
violencia, [...], discriminación, estigmatización y patrones estereotipados de comportamien-
tos, prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad y subordinación.
Por otro lado, si hacemos una interpretación teleológica; debemos determinar la finalidad
de la ley penal (García Cavero 2019). En ese sentido, el legislador peruano tuvo como finalidad
combatir la violencia estructural que sufren las mujeres. El feminicidio se creo para desaparecer
los estereotipos de género en contra de las mujeres (Comisión de Justicia de Género del Poder
Judicial del Perú 2021). Por esas interpretaciones, la doctrina moderna concluye que se trata
de un delito pluriofensivo (Díaz Castillo 2019).
4 · Universidad Nacional de Trujillo

Sobre el feminicidio en su modalidad agravada, se estableció de forma firme que es un


delito pluriofensivo. Hay otros intereses jurídicos adicionales. Por ejemplo: si la víctima es-
tá gestando, se protege también la vida humana dependiente o si hay menores observando el
delito, se protege su integridad psicológica (Corte Suprema de Justicia de la República 2017).

Sujeto Activo

Hay dos posiciones sobre el sujeto activo. La primera posición argumenta que el femini-
cidio es un delito especial (Carnero Farías 2017). Esto significa que el sujeto activo tiene que
tener una cualidad especial. En el caso del feminicidio, el sujeto activo debe ser un hombre.
La Corte Suprema de Justicia de la República (2017) asume esta posición. La jurispru-
dencia vinculante asumió que el delito de feminicidio es un delito especial que solo pueden
cometerlo los hombres. Para llegar a esta conclusión, realizaron una interpretación teleológica
y acorde al principio de legalidad. El sujeto activo solo puede ser un hombre porque el femini-
cidio se produce en un contexto de violencia de género. Es decir que los feminicios se producen
en una situación donde los hombres son superiores y dominan a las mujeres para mantenerlas
encasilladas a estereotipos. Es por eso que solo las personas que son varones biológicamente
serían sujetos activos.
Sin embargo, la doctrina moderna le asigna la posición de ser un delito común: realizable
por hombres y por mujeres. El primer argumento para asumirlo es que la descripción típica del
feminicidio señala “El que...”. Mediante una interpretación literal, se puede concluir que es un
delito común. Si se tratase de un delito especial, se mencionarían expresamente las cualidades
del sujeto activo.
La jurisprudencia de los últimos cuatro años respalda esta postura. El Tribunal Constitu-
cional en el año 2019 pronunció que la violencia basada en género, incluyendo el feminicidio,
la pueden realizar hombres y mujeres. Por otro lado, la Corte Suprema de la República en la
R.N. 453-2019 señaló que el feminicidio no es un delito especial. Por lo tanto, se estableció que
las mujeres pueden matar a otras en contextos de violencia de género (Comisión de Justicia de
Género del Poder Judicial del Perú 2021). Quiere decir que las propias mujeres pueden acabar
la vida de otras cuando estas últimas no se encasillan en los patrones socialmente establecidos
para ellas.

Sujeto Pasivo

El sujeto pasivo del delito de feminicidio es la mujer. Inmediatamente surgen preguntas


como: ¿Qué considera el legislador como mujer? ¿Se trata de una mujer en sentido biológico
o en sentido de género?
La jurisprudencia vinculante, en un primer momento, estableció que se debe entender que
el sujeto pasivo es la mujer en sentido biológico (Corte Suprema de Justicia de la República
2017). La mujer en todo su ciclo de vida: menor de edad, adulta o adulta mayor. Los criterios
de esta decisión son el principio de legalidad y la literalidad como límite a la interpretación
EL FEMINICIDIO EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO · 5

penal. El Acuerdo Plenario N° 01-2016 estableció que no se puede identificar a la mujer con
la identidad de género ya que no hay elementos normativos que autoricen a los jueces.
Sin embargo, haciendo una interpretación sistemática; es posible extender el sujeto pasivo
a mujeres, desde una perspectiva de género. Todo parte de la idea de que el término mujer es
una valoración socionormativa (Díaz Castillo 2019). En este caso, se debe recurrir a una ex-
plicación constitucional. En el EXP N° 6040-2015-PA/TC, se estableció que el sexo no está
determinado biológicamente. El sexo no es algo estático. Es alimentado por otros factores co-
mo la realidad social, cultural e interpersonal. Es una expresión propia del libre desarrollo de
la personalidad del ser humano. Además, no afecta la justicia penal (Tribunal Constitucional
del Perú 2016).
En atención a ello, la Corte Suprema flexibilizó su criterio y ahora considera que el término
“mujer” se considera en el sentido biológico y en el sentido de género. En la R.N. N° 325-2018,
establecen que la legislación penal sanciona el feminicidio íntimo, no íntimo, conexión, infan-
til, sistémico, racista, por ocupaciones estigmatizadas, prostitución, trata, tráfico, transfóbico
y lesfóbico (Corte Suprema de Justicia de la República 2019b).

Conducta Prohibida

La conducta prohibida en el delito de feminicidio es única: matar. El agente despliega una


acción para causar la muerte de la mujer (Donna 1999). El sujeto activo produce un resultado:
extinguir la vida de otra persona (Prado Saldarriaga 2017).
Es por ello que el delito de feminicidio es un delito de resultado. El feminicidio se consuma
cuando se mata a la mujer. El sujeto activo creó un riesgo no permitido contra la vida de ella
(Carnero Farías 2017).
Además, el feminicidio es un delito instantáneo. Se consuma en el mismo momento que
se realiza la conducta prohibida del tipo penal. Adicionalmente, es un delito instantáneo de
estado porque produce un cambio irreversible en el bien jurídico protegido: la vida humana
independiente (García Cavero 2019). El feminicidio extingue la vida de la mujer.
Siendo que el feminicidio es un delito de resultado, admite todas las formas de tentativa.
Sin embargo, se menciona también que los feminicidios se producen en determinados con-
textos: violencia familiar; coacción, hostigamiento o acoso sexual; abuso de poder, confianza o
de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al agente; y cualquier forma de
discriminación contra la mujer independientemente de que exista o haya existido una relación
conyugal o de convivencia con el agente.
La definición de violencia familiar se encuentra en la Ley N° 30364. Se define como vio-
lencia familiar toda acción que causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. Es
un contexto donde hay relaciones de responsabilidad, confianza o poder entre familiares. Hay
especial consideración con los niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapaci-
dad; eso explica los agravantes. Se consideran como miembros familiares incluidos a cónyuges,
excónyuges, convivientes, exconvivientes, padrastros, madrastras, ascendientes y descendien-
tes, parientes colaterales de cónyuges y convivientes hasta cuarto grado de consanguinidad y
6 · Universidad Nacional de Trujillo

segundo de afinidad, los que no tienen las condiciones señaladas anteriormente pero habitan
el mismo hogar sin relaciones contractuales o laborales; y los que procrearon hijos en común.
Los demás contextos se definen por la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial
del Perú (2021). La coacción se define como la situación donde el sujeto activo intenta forzar a
que la mujer haga algo en contra de su voluntad. El hostigamiento y acoso sexual es la situación
que se da cuando se realizan acciones de connotación sexual contra la mujer a pesar de que ella
no los desee. El abuso de poder, confianza u otra posición o relación que confiere autoridad
al agente se presenta cuando el sujeto activo tiene poder sobre la víctima o su confianza; así
que hace uso ilegítimo de su poder y confianza ya sea en posiciones privadas o públicas (Corte
Suprema de Justicia de la República 2017). Por último, cuando se refieren a cualquier forma
de discriminación contra la mujer, independientemente de una relación conyugal o convivien-
cia; hacen referencia a relaciones estructurales de violencia basada en género. Estos elementos
contextuales pueden ser por su origen étnico, nacionalidad, sexo, edad, discapacidad, condi-
ción económica, raza, lengua, etc. Es un comodín que permite extender el feminicidio a más
casos que no se incluyen en los escenarios descritos (Díaz Castillo 2019).

TIPO SUBJETIVO

Dolo
El feminicidio es un delito doloso. Si fuese culposo, se mencionaría (principio de lega-
lidad). En la doctrina moderna, se considera que el dolo implica que el sujeto activo realiza
idóneamente una acción, creando un riesgo penalmente prohibido, para producir la muerte
de una mujer (Díaz Castillo 2019). El feminicidio admite el dolo directo y dolo eventual. Es
suficiente que el agente se hubiese representado como probable el resultado (Corte Suprema
de Justicia de la República 2017).

Elementos Adicionales
El elemento adicional es matar a la mujer “por su condición de tal”. Esto significa matar
a la mujer porque incumple las reglas, roles o estereotipos de género. En el contexto de vio-
lencia de género, esto no implica matar a una mujer solo porque lo es biológicamente. Sino
que se mata a una mujer porque no cumple con su rol de subordinación asignado socialmente
(Díaz Castillo 2019). Esto conduce a que la mujer no pueda llevar a cabo su libre desarrollo de
personalidad (Corte Suprema de Justicia de la República 2019b). Estos incluyen: matar a una
mujer porque se le considera una posesión de la pareja, porque es un objeto para el placer se-
xual del hombre, porque debe ser sumisa o porque debe ser sexualmente recatada (Comisión
de Justicia de Género del Poder Judicial del Perú 2021).
Es por eso que el matar a la mujer “por su condición de tal” es un requisito necesario pa-
ra imputar feminicidio. El feminicidio toma este móvil de poder, control y dominio. Es por
ello que el feminicidio es un delito de tendencia interna trascendente. Si no cumple con estos
requisitos, se conduce en la modalidad de homicidio simple (Corte Suprema de Justicia de la
EL FEMINICIDIO EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO · 7

República 2017).
El elemento de matar a una mujer “por su condición de tal” le da una complejidad subje-
tiva que presenta graves problemas probatorios. Es por eso que se establece que la voluntad
del sujeto debe construirse desde circunstancias objetivas. Si se intentara descubrir la volun-
tad interna del sujeto, sería inconducente. Las condiciones del hecho permitirán determinar
la intención del sujeto activo. Estas condiciones pueden ser: la intensidad del ataque, medio,
vulnerabilidad de la víctima, lugar del cuerpo donde se produjeron las lesiones, indicios, rela-
ción entre el sujeto activo con la mujer, contexto anterior, etc. (Corte Suprema de Justicia de
la República 2017). El problema se agudiza sobretodo en situaciones de concurso de tentativa
de feminicidio y el delito de lesiones graves.

CAUSAS DE EXCLUSIÓN DEL INJUSTO

El feminicidio no tiene causas de justificación ni causas de exclusión de culpabilidad (Go-


bierno Federal de México 2011).

CONSECUENCIAS PUNITIVAS

La pena del feminicidio establece una pena copulativa compuesta por dos penas. La pri-
mera clase de pena es la pena privativa de libertad.
Sin embargo, hay una indeterminación en el marco penal abstracto del delito de femini-
cidio. En el caso del feminicidio simple, solo se describe su límite mínimo. La pena máxima
no se menciona. Es la segunda crítica que se le podría hacer al delito de feminicidio. No es-
tablece claramente sus parámetros. El juez tiene discrecionalidad para determinar la pena, lo
cuál; es contrario al principio de legalidad (García Cavero 2019). Si se interpretara conforme
al artículo 29° del Código Penal, se podría concluir erróneamente que su pena máxima es 35
años.
Es por eso que en el Acuerdo Plenario 001-2016, la Corte Suprema de Justicia de la Repú-
blica (2017); se estableció el marco penal abstracto para el feminicidio simple en base a una
interpretación sistemática. Se concluyó que la pena máxima para el delito del feminicidio sim-
ple no puede ser mayor a la pena mínima del feminicidio agravado. Por lo tanto, el marco penal
abstracto es de 20 a 30 años.
En cambio, del delito de feminicidio agravado se tiene la certeza de que su marco penal
abstracto va de los 30 a 35 años. Además, de que si el feminicidio se produce con más de una
agravante; la pena será de cadena perpetua.
También se establece que en todos los casos de feminicidio, se interpondrá una pena li-
mitativa de derechos: inhabilitación según los incisos 5 y 11 del artículo 36 del Código Penal.
Estos son: la incapacidad de ejercer la patria potestad, tutela o curatela; y la prohibición de
aproximarse o comunicarse con la víctima, sus familiares u otras personas que determine el
juez. Esto conforme a los artículos 75° (suspensión de la patria potestad) y 77° (extinción o
pérdida de la patria potestad) del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda.
8 · Universidad Nacional de Trujillo

CONCURSO APARENTE CON OTROS DELITOS

El principal tipo de concurso que tiene el feminicidio es el concurso aparente de leyes.


Hay una lesión a un bien jurídico protegido: la vida humana independiente. Sin embargo, la
conducta del agente podría encuadrarse en varios tipos penales de los que prevalecerá uno
(García Cavero 2019).

Feminicidio y Parricidio
La doctrina argumenta que en caso de concurso aparente de leyes entre feminicidio y parri-
cidio se aplicará el principio de alternatividad. Es decir, que se elegirá el tipo penal que impon-
ga la pena más grave. En este caso, se sancionará el feminicidio por encima del parricidio por
tener un marco abstracto penal mayor. Por otro lado, se considera que la elección de señalar
el delito correspondiente es según la política criminal que adoptó el Estado y lo que pretenda
proteger: familia, matrimonio o género femenino (Carnero Farías 2017).
En un criterio más objetivo, la Corte Suprema de Justicia de la República (2017) estableció
que si hay concurso con el parricidio; se debe usar el principio de especialidad. Es decir que
el tipo penal con la descripción más precisa va a desplazar el tipo penal con una descripción
general (García Cavero 2019). Si se sancionará el feminicidio, se deben probar adecuadamente
los motivos feminicidas.

Feminicidio y Homicidio por Emoción Violenta


El feminicidio se aplica siempre ante el homicidio por emoción violenta cuando se ale-
ga que fue un crimen por celos o crimen pasional. Es imposible alegar este último por cau-
sas como: no contestar el celular de la pareja, celos, no abortar, enterarse que su pareja tuvo
conversaciones con otro hombre o no contestar el celular de la pareja (Comisión de Justicia
de Género del Poder Judicial del Perú 2021). En un primer momento se consideraba que los
homicidios por emoción violenta se podían establecer cuando un hombre mata a su pareja o
expareja mujer porque la encuentra teniendo relaciones sexuales con otra persona, porque le
era infiel o porque la víctima cuestionaba su virilidad. Está establecido que los celos son parte
del estereotipo de dominación del hombre sobre la mujer (Díaz Castillo 2019).
Es importante considerar que un homicidio por emoción violenta requiere que: haya un
hecho que de forma repentina e idónea genera una reacción violenta e instantánea. Sin em-
bargo, si hay una situación de violencia de género donde la mujer es víctima por una situación
de estereotipos; es feminicidio (Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial del Perú
2021).

Tentativa de Feminicidio y Delito de Lesiones Graves Dolosas por Violencia contra las
Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar
La diferencia crucial para determinar una tentativa de feminicidio y un delito de lesiones
graves dolosas por violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar está en el ani-
EL FEMINICIDIO EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO · 9

mus del autor (Carnero Farías 2017). Se tratará de un feminicidio cuando el agente tuvo la
determinación de matar. En cambio, será un delito de lesiones graves dolosas con el respec-
tivo agravante cuando el agente tuvo intención de dañar a la mujer (Díaz Castillo 2019). Sin
embargo, como se explicó anteriormente; intentar descubrir la voluntad interna del sujeto es
imposible.
Por esa razón, se debe hacer un análisis del delito desde los hechos objetivos. Se debe con-
siderar: uso de instrumentos mortales, circunstancias conexas, personalidad del agresor, si-
tuaciones previas, medios, zona del cuerpo atacado, etc. (Comisión de Justicia de Género del
Poder Judicial del Perú 2021). Por ejemplo: se imputará tentativa de feminicidio si la mujer es
atacada con un cuchillo en la cabeza, cráneo o cuello.
Hay una postura diferente que sostiene que el análisis es sobre el resultado sobre la vícti-
ma (Díaz Castillo 2019). Es decir que si la víctima no murió, se deberá sancionar el delito de
lesiones dolosas graves agravadas.

REFLEXIONES FINALES

El feminicidio es un delito muy complejo. Trajo consigo muchos problemas de interpreta-


ción y aplicación (Espinoza 2016). Sin embargo, más allá del ámbito jurídico; se debe pensar
también en su eficacia en la realidad social del Perú. Hay que señalar que la sobrecriminali-
zación del feminicidio tiene problemas desde su intención. La tipificación del feminicidio en
la legislación penal peruana es una herramienta que viene usándose de forma desmedida. El
Derecho Penal no es el instrumento adecuado para resolver problemas sociales que el Estado
peruano puede resolver con políticas públicas.
Las estadísticas del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público dejan en claro
que el feminicidio no cumplió su finalidad práctica. Los feminicidios aumentaron la tipifica-
ción del delito. Los casos de feminicidio tuvieron un crecimiento sostenido del 2015 al 2021
en un 68 %. Más de 674 feminicidios registrados en los últimos cinco años. En la Libertad se
vienen dando más de 29 casos de feminicidio. Más del 50 % de los feminicidios son íntimos:
convivientes, parejas sentimentales, esposos y padres (Vilchez 2020).
El Estado peruano debe adoptar otras medidas. El primer paso es comprender los facto-
res de riesgo sociales en las mujeres que son víctimas. Desde ahí se puede diseñar una mejor
estrategia para superar la violencia contra la mujer.
10 · Universidad Nacional de Trujillo

REFERENCIAS

Carnero Farías, M. (2017). Análisis del Delito de Feminicidio en el Código Penal peruano con
relación al Principio de Mínima Intervención y la Prevención General como Fin de la Pena.
Universidad de Piura.
Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial del Perú (2021). El Feminicidio: Matar
a una Mujer por su Condición de Tal.
Congreso de la República del Perú (2013). Ley N° 30068 - Ley que incorpora el artículo
108-A al Código Penal y modifica los artículos 107, 46-B y 46-C del Código Penal y
el artículo 46 del Código de Ejecución Penal, con la finalidad de prevenir, sancionar y
erradicar el feminicidio.
Corte Suprema de Justicia de la República (2017). Acuerdo Plenario N° 001-2016.
Corte Suprema de Justicia de la República (2019a). Recurso de Nulidad N° 12-2019.
Corte Suprema de Justicia de la República (2019b). Recurso de Nulidad N° 325-2018.
Corte Suprema de Justicia de la República (2022). Recurso de Nulidad N° 756-2021.
Decreto Legislativo N° 365 (1991). Código Penal peruano.
Donna, E. (1999). Derecho Penal: Parte Especial Tomo I.
Díaz Castillo, I. (2019). Feminicidio: Interpretación de un Delito de Violencia basada en Gé-
nero.
Espinoza, R. (2016). El delito de feminicidio: un instrumento mediático de control social
o una solución alternativa de política criminológica.
García Cavero, P. (2019). Derecho Penal Parte General. Ideas Solución Editorial.
Gobierno Federal de México (2011). Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de
la Perspectiva de Género 2011.
Liñán Lafuente, A. (2021). Trazos de Derecho Penal Parte Especial.
Organización Mundial de la Salud (2018). Femicidio.
Prado Saldarriaga, V. (2017). Derecho Penal: Parte Especial: Los Delitos.
Tribunal Constitucional del Perú (2016). Sentencia del Tribunal Constitucional - EXP N°
06040-2015-PA/TC.
Vilchez, E. (2020). La modificación del tipo penal feminicidio desde una perspectiva de la filo-
sofía utilitarista en el Estado peruano. Universidad Continental.
Villavicencio, F. (2019). Derecho Penal Básico. Fondo Editorial Pontificia Universidad Ca-
tólica del Perú.

También podría gustarte