Está en la página 1de 32

El Desalojo por Ocupación Precaria:

Análisis del Expediente Civil


N° 00621-2009-2402-JR-CI-02
_________________________________
Derecho Procesal Civil II (G3)

Juan Carlos Abanto García


Vannia Taliushka Aguilar Alarcón
Jordy José Torres Solórzano
Christian Arturo Vásquez Rodríguez

Asesora: Mg. Karin Ramírez Figueroa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Escuela de Derecho
2023
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

ANÁLISIS DE EXPEDIENTE

Exp. N° 00621-2009-2402-JR-CI-02:
Desalojo por Ocupación Precaria

J. Carlos Abanto, Vannia Aguilar, Jordy Torres y Christian Vásquez.

Resumen. En este producto académico, analizamos un expediente civil de


proceso sumarísimo sobre la materia del desalojo por la causal de ocupante
precario. Tuvimos que establecer los fundamentos del contenido del
derecho sustantivo en cuestión sobre posesión y propiedad. Estudiamos
cada acto procesal, desde la demanda hasta la última resolución judicial, de
forma separada para determinar su validez en cuanto a forma y fondo
según el Código Procesal Civil, la doctrina y jurisprudencia relevantes.
Además, contrastamos la solución del caso con la jurisprudencia vinculante
del IV Pleno Casatorio Civil.

2
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

Tabla de Contenidos

Introducción............................................................................................................ 4
1. Secuencia de Actos Procesales.........................................................................6
2. Demanda de Desalojo por Ocupación Precaria de Luis Pecho, Felicia
Pecho y María Zárate............................................................................................. 8
3. Auto Admisorio de la Demanda....................................................................11
4. Subsanación de la Demanda..........................................................................11
5. Nuevo Auto Admisorio de la Demanda...................................................... 11
6. Contestación de Demanda por Telechaya Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada................................................................................. 11
7. Auto de Audiencia Única................................................................................ 12
8. Sentencia de Primera Instancia..................................................................... 12
9. Recurso de Apelación por Augusto Alfaro..................................................14
10. Auto Admisorio de la Apelación y Elevación a la Corte Superior de
Justicia de Ucayali................................................................................................ 15
11. Nueva Sentencia de Primera Instancia...................................................... 16
12. Resolución de Vista de la Causa................................................................. 17
13. Sentencia de Segunda Instancia..................................................................17
14. Recurso de Casación interpuesto por Luis, María y Felicia...................19
15. Envío del Expediente a la Corte Suprema................................................. 20
16. Auto Concesorio del Recurso de Casación 3620-2010 Ucayali............... 21
17. Sentencia de la Casación 3620-2010 Ucayali..............................................22
18. Resolución sobre Vista de la Causa............................................................23
19. Nueva Sentencia de Segunda Instancia.....................................................23
20. Recurso de Casación Interpuesto por Augusto Alfaro............................24
21. Auto de Improcedencia sobre el Recurso de Casación 3726-2012
Ucayali.................................................................................................................... 26
22. Resolución de Cúmplase lo Ejecutoriado sobre la Casación 3726-2012
Ucayali.................................................................................................................... 27
23. Resoluciones de Improcedencia de Nulidad............................................ 27
23.1. Resolución N° 23 de Improcedencia de Nulidad....................... 27
23.2. Resolución N° 24 de Improcedencia de Nulidad....................... 28
24. Archivar Provisionalmente el Expediente.................................................28
25. Análisis desde la Perspectiva del IV Pleno Casatorio Civil...................28
Conclusiones......................................................................................................... 31
Referencias............................................................................................................ 32

3
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

Introducción
El derecho a la propiedad es uno de los derechos fundamentales del
ser humano. La Constitución garantiza que cada peruano tenga derecho a
la propiedad íntegra de un bien para su uso, goce, disfrute, explotación y
disposición dentro de los límites del ordenamiento jurídico (Tribunal
Constitucional, 2011). Es el máximo derecho real ya que otorga las máximas
facultades a su titular.
Por otro lado, la posesión es el poder de hecho sobre un bien ya sea
que se cuente con la propiedad de la cosa. Es decir que el poseedor puede
ser propietario o no. El poseedor es aquel que tiene el bien bajo su poder y
lo usa y lo disfruta como si fuera titular de un derecho real (Varsi
Rospigliosi, 2019).
Si el poseedor no es propietario, uno de los supuestos es la posesión
precaria. Según el artículo 911° del Código Civil, el poseedor precario es
aquel que ejerce la posesión sin título alguno o cuando el que se tenía ha
fenecido. Esta clase de poseedor perturba el derecho del propietario.
Por la importancia del derecho de propiedad en la vida de las
personas, su protección jurídica debe darse con celeridad. Es por eso que
las figuras de las acciones posesorias y los interdictos se tramitan en la vía
del proceso sumarísimo.
El proceso sumarísimo es el proceso de cognición de menor
duración, en comparación al proceso abreviado y al proceso de
conocimiento. Su naturaleza es la condensación de actos procesales y la
reducción de plazos, para que los jueces puedan resolver la litis de forma
“rápida” por la urgencia de las pretensiones.
En esta vía, una de las acciones que puede interponer el propietario
para asegurar su derecho y repeler al poseedor es el desalojo. Por la vía
judicial, el propietario busca que el poseedor que no tiene un título o que ya
feneció el que tuvo; desocupe el bien del cuál es titular. Sin embargo, había
una serie de problemas en la efectividad del desalojo por esta causal
durante bastante tiempo.

4
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

El poseedor precario, como demandado, podía probar que era un


poseedor legítimo si presentaba un título falso (del Risco Sotil, 2016). El
juez desestimaba la demanda de desalojo por ocupante precario porque el
demandado sí tenía un título, y para que proceda la demanda no debería
tener alguno. El demandante tendría que acudir a la vía del proceso de
conocimiento sobre nulidad de acto jurídico para invalidar el título del
demandante. Es por eso que el desalojo no era efectivo, desprotegía a los
propietarios.
Sin embargo, el demandante no es el único que puede alegar la
nulidad del acto jurídico del título del demandado por ocupación precaria.
Este último también puede señalar que el título de propiedad de los
demandantes es nulo. Entonces, en un proceso de desalojo por ocupación
precaria también se evalúan cuestiones referidas a la nulidad de los actos
jurídicos.
Con el fin de comprender y analizar la naturaleza, esencia y
fundamentos del desalojo por ocupación precaria, realizamos el análisis de
un expediente civil de proceso sumarísimo sobre dicha materia: Exp. N°
00621-2009-2402-JR-CI-02. Estudiamos el contenido de cada uno de los
actos procesales del caso y lo contrastamos con doctrina y la jurisprudencia
vinculante, el IV Pleno Casatorio Civil; para abarcar la parte sustantiva y
adjetiva de esta institución jurídica.

5
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

1. Secuencia de Actos Procesales


1. Demanda de Desalojo por Ocupación Precaria
a. Luis Pecho, María Zárate y Felicia Pecho interpusieron
demanda de desalojo por ocupación precaria contra
Telechaya Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
y Augusto Alfaro, el 05 de Junio del 2009.
2. Auto Admisorio de la Demanda
a. El 15 de Junio del 2009, el Segundo Juzgado Especializado en
lo Civil del Distrito Judicial de Coronel Portillo declaró
inadmisible la demanda.
3. Subsanación de la Demanda
a. El 16 de Junio del 2009, los demandantes subsanaron y
envían el escrito al juzgado correspondiente.
4. Nuevo Auto Admisorio de la Demanda
a. El 01 de Julio del 2009, el Segundo Juzgado Especializado en
lo Civil del Distrito Judicial de Coronel Portillo declaró
subsanada la demanda, admitida y fijada la vía de proceso
sumarísimo.
5. Contestación de la Demanda
a. La Sra. Griselda Rodríguez, gerente de Telechaya, contestó la
demanda el 10 de Julio del 2009.
6. Audiencia Única para Saneamiento Procesal, Fijación de Puntos
Controvertidos y Admisión y Actuación Probatoria
a. La Audiencia Única se realizó el 26 de Agosto del 2009 y los
autos quedaron listos para sentenciar.
7. Sentencia de Primera Instancia
a. El Segundo Juzgado Especializado en lo Civil del Distrito
Judicial de Coronel Portillo declaró fundada la demanda el
11 de Septiembre del 2009.
8. Recurso de Apelación interpuesto por Augusto Alfaro
a. El 22 de Septiembre del 2009, Arístides Alfaro, como
apoderado de Augusto Alfaro, interpuso recurso de
apelación contra la sentencia de primera instancia.
9. Auto Admisorio de la Apelación
a. El 01 de Octubre del 2009, el Segundo Juzgado Especializado
en lo Civil de Coronel Portillo declaró admitido el recurso de
apelación.

6
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

b. El 28 de Octubre del 2009, remitieron el expediente a la


Corte Superior de Justicia de Ucayali para que continúe con
el proceso.
10. Sentencia de Vista
a. El 20 de Enero del 2010, la Corte Superior de Justicia de
Ucayali declaró nula la sentencia de primera instancia del 11
de Septiembre del 2009.
b. El 15 de Febrero del 2010, se emitió una resolución de orden
para que se cumpla lo ejecutoriado y se expida nueva
sentencia de primera instancia.
11. Nueva Sentencia de Primera Instancia
a. El 23 de Marzo del 2010, el Segundo Juzgado Especializado
en lo Civil de Coronel Portillo emitió una nueva sentencia de
primera instancia y volvió a declarar fundada la demanda
de Luis, María y Felicia.
12. Nueva Sentencia de Vista
a. La Corte Superior de Justicia de Ucayali, el 21 de Julio de
2010, revocó la sentencia del 23 de Marzo y declaró
infundada la demanda.
13. Recurso de Casación interpuesto por Luis, María y Felicia
a. Ellos interpusieron recurso de casación contra la sentencia
del 21 de Julio de 2010, el 09 de Agosto del 2010.
14. Auto de Calificación del Recurso de Casación
a. La Corte Suprema de Justicia declaró procedente el recurso
de casación, el 30 de Septiembre del 2010.
15. Sentencia del Recurso de Casación
a. La Casación 3620-2010 del 03 de Octubre del 2011, declaró
fundado el recurso de casación presentado por Luis, María y
Felicia. La Corte Suprema ordenó la revocación de la
sentencia de vista y que emitan una nueva.
16. Nueva Sentencia de Vista
a. El 25 de Julio del 2012, La Corte Superior de Justicia de
Ucayali resolvió confirmar la sentencia del 23 de Marzo del
2010 que declaró fundada la demanda de desalojo por
ocupación precaria.
17. Recurso de Casación interpuesto por Augusto Alfaro

7
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

a. El 13 de Agosto del 2012, Augusto Alfaro, mediante Iván


Alfaro como su representante, interpuso recurso de casación
contra la sentencia de vista del 25 de Julio del 2012.
18. Auto de Calificación del Recurso de Casación
a. El 22 de Noviembre del 2012, la Corte Suprema de Justicia
declaró improcedente el recurso de casación que interpuso
Augusto Alfaro.
19. Resoluciones finales
a. El 29 de Marzo del 2013, se declaró que se cumpla lo
ejecutoriado ya que se declaró fundada la demanda de Luis,
María y Felicia.
b. El 26 de Julio del 2013, se ordenó judicialmente la
desocupación del inmueble.
c. El 25 de Noviembre del 2013, se declaró improcedente la
nulidad de los actos procesales que alegó Augusto Alfaro.
20. Última resolución del expediente
a. El 03 de Agosto del 2020, el Segundo Juzgado Especializado
en lo Civil de Coronel Portillo decidió archivar
provisoriamente el expediente.
2. Demanda de Desalojo por Ocupación Precaria de Luis Pecho, Felicia
Pecho y María Zárate
Posesión
El artículo 896° del Código Civil nos menciona que la posesión es el
ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad como lo
son el uso, disfrute o goce, sin embargo la disposición y reivindicación solo
puede ser ejercida por los propietarios.
Posesión precaria
El artículo 911° del Código Civil establece que la posesión precaria
es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido. Es
decir, los poseedores precarios ayer en la posesión pero no están facultados
ni tienen la legitimidad para hacerlo (Avendaño y Avendaño, 2017).
Se entiende que este artículo prevé dos supuestos: El primero se
refiere a aquel que ejerce la posesión sin título, es decir, usa o disfruta un
bien sin tener un título que le otorgue la calidad para hacerlo. Por otro lado,
el segundo supuesto se refiere a aquel que ejerce la posesión cuando su
título ha fenecido, es decir, sí tuvo un título posesorio pero ha vencido el
plazo del mismo.

8
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

Desalojo por ocupación precaria


El desalojo es una acción judicial, que tiene por objeto recuperar la
posesión de un inmueble. En palabras de Gunther González (2016), es un
mecanismo jurídico destinado a proteger las situaciones jurídicas en las que
un poseedor (mediato) requiere la devolución del bien entregado en forma
temporal a un poseedor (inmediato).. A su vez, existen cinco causales para
iniciar un proceso de desalojo: Desalojo por vencimiento de contrato, por
falta de pago, derivado de contrato con cláusula de allanamiento futuro,
conforme a lo regulado por el D. Leg, N° 1177 y desalojo por ocupación
precaria. Esta quinta causal es la que nos interesa para el presente trabajo.
Ya mencionamos a qué se refiere el concepto de posesión precaria,
pero es menester aclarar que el desalojo por esta causal tiene su
reglamentación en el Cuarto Pleno Casatorio Civil [Casación 2195-2011,
Ucayali]. Además, para que la acción del desalojo por ocupación precaria
prospere tiene que contar con tres presupuestos:
● Que el actor acredite plenamente ser titular de dominio del bien
inmueble cuya desocupación solicita.
● Que se acredite la ausencia de relación contractual alguna entre el
demandante y el emplazado.
● Que para ser considerado precario debe darse la ausencia absoluta
de cualquier circunstancia que justifique el uso y disfrute del bien
por la parte emplazada.
Esto se evidencia en las sentencias por este tipo de desalojo, donde
en la parte de los puntos controvertidos suele estar siempre determinar la
calidad de propietario del demandante o los demandantes, por ello el
medio probatorio más importante consideramos que es aquel que acredita
esta condición o calidad.
En cuanto a los sujetos activo y pasivo del desalojo, el artículo 586°
del Código Procesal Civil establece que pueden demandar el propietario, el
arrendador, el administrador y todo aquel que, salvo lo dispuesto en el
Artículo 598, considere tener derecho a la restitución de un predio.
Mientras que, pueden ser demandados el arrendatario, el sub-arrendatario,
el precario o cualquier otra persona a quien le es exigible la restitución.
Pasando ahora al caso, la demanda fue interpuesta el 05 de junio
del 2009. Los demandantes fueron Luis Donayre Pecho de la Cruz, María
Eulalia Zárate Casqui y Yele Felícia Pecho de la Cruz, mientras que los
demandados fueron Telechaya E. I. R. L. (representada por Griselda
Rodríguez Reátegui) y Augusto Alfaro Venturo. Se trata de una demanda

9
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

de desalojo por ocupación precaria, por lo que la pretensión fue la


desocupación del bien ubicado en Lote 01-C Mz. 86 del plano regulador de
Pucallpa, del distrito de Calleria, Provincia de Coronel Portillo, Región
Ucayali.
En los fundamentos de hecho, la parte demandante menciona que
adquirieron la propiedad mediante compraventa el 27 de abril de 2004 de
su anterior dueña Maria Venturo Ruiz, representada por su hijo Fernando
Alfaro Venturo (este dato es importante porque Fernando es hermano del
codemandado Augusto y dicha compraventa será considerada por Augusto
para una posterior apelación). Además, la parte demandante asegura haber
requerido a los demandados que desocupen el bien mediante cartas
notariales del 20 de mayo del 2009. En la respuesta la carta notarial,
Griselda Rodríguez asegura que celebró con el codemandado un contrato
de alquiler del inmueble, sin saber que la propiedad no era suya. Por
último, menciona que desde el año 2005 viene pagando los tributos por la
propiedad a la municipalidad de Coronel Portillo.
En cuanto a los fundamentos de derecho, destacan la figura del
ocupante precario y los artículos 923°, 911° y 1361° del Código Civil
respecto a la propiedad y posesión precaria.
La vía procedimental, atendiendo a la materia en cuestión, es el
proceso sumarísimo.
Por otro lado, como medios probatorios presenta tanto documentos
como declaraciones de parte. En la parte de los documentos están la copia
de la escritura de compraventa, en la que hacemos hincapié porque
consideramos clave e indispensable para el proceso, pues en los procesos
de desalojo por ocupación precaria lo primero que se debe probar es la
calidad de propietarios de los demandantes. También presentaron las
copias de las cartas notariales, con lo que demostraron el requerimiento de
desocupación del bien que hicieron a los demandados y el caso omiso que
ellos hicieron a este, pues aunque hubo respuesta, no hubo desocupación.
Asimismo presentaron la copia de los pagos mencionados anteriormente.
Las declaraciones de parte que ofrecen son las de los demandados, de
Augusto Alfaro para establecer que usa y disfruta de su propiedad sin
título alguno, y de Griselda Rodríguez para establecer que usa su
propiedad con un contrato nulo efectuado con el codemandado. También la
declaración de parte de Fernando Alfaro para acreditar que se efectuó un
contrato de compraventa que les da la calidad de propietarios. En cuanto a
los anexos, adjuntaron las pruebas documentales y demás que la ley exige.

10
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

Por ello, la demanda cumple con los requisitos formales contenidos


en los artículos 424° y 425° del Código Civil; aunque hubo un defecto
respecto a la tasa judicial que en el auto admisorio se advertirá.
3. Auto Admisorio de la Demanda
El 15 de Junio del 2009, el Segundo Juzgado Especializado en lo
Civil del Distrito Judicial de Coronel Portillo examina la demanda y verifica
que cumpla con los requisitos o exigencias formales previstos en los
artículos 424° y 425° del Código Procesal Civil y que no incurra en las
causales de inadmisibilidad e improcedencia contempladas en los artículos
426° y 427° del mismo cuerpo legal. De esta forma se advierte que la
demandante no ha cumplido con adjuntar la tasa judicial por concepto de
ofrecimiento de prueba atendiendo al número de demandantes, por lo que
se le declara inadmisible y se concede dos días para subsanar.
4. Subsanación de la Demanda
El 16 de Junio del 2009, los demandantes subsanaron el defecto y
adjuntaron los dos aranceles correspondientes, además, aclararon que Luis
Donayre y Maria Eulalia son esposos. Habiendo hecho esto, envían el
escrito al juzgado correspondiente.
5. Nuevo Auto Admisorio de la Demanda
El 01 de Julio del 2009, el Segundo Juzgado Especializado en lo Civil
del Distrito Judicial de Coronel Portillo declaró subsanada la demanda al
cumplir con todos los requisitos formales que establece la ley. De esta
forma, se declara admitida la demanda y fijada la vía de proceso
sumarísimo. Además, se menciona que la parte demandada tiene cinco días
para contestar.
6. Contestación de Demanda por Telechaya Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada
La Sra. Griselda Rodríguez, gerente de Telechaya, contestó la
demanda el 10 de Julio del 2009, dentro del plazo y cumpliendo con los
requisitos que la ley exige. Respecto a la pretensión de la demanda, se
allana a la misma, solicitando que se les otorgue el plazo correspondiente
para desocupar el espacio y solicita que sea declarada en su oportunidad
procedente.
En los fundamentos de hecho, la demandada menciona que no era
de su conocimiento que el inmueble había sido adquirido por los
demandantes. Asimismo, confirma haber recibido la carta notarial en la que
se le requiere la entrega de dicho espacio. Por último, precisa que el señor
Augusto Alfaro Venturo le había dado en alquiler el inmueble, pero

11
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

ignoraban que fuera de su propiedad, por lo que posterior a la demanda se


conversó con el señor Alfaro para aclarar el asunto, pero no ha habido
respuestas satisfactorias de su parte. Además, la demandada manifiesta que
no tiene ningún inconveniente en desocupar el espacio en el momento en
que los demandantes lo requieran y que se puede establecer en la audiencia
de conciliación.
En cuanto a los fundamentos jurídicos, la demandada
principalmente se apoya en el artículo 906 del Código Civil, que establece la
posesión ilegítima de buena fe. Por ello, considera que no se ha causado
daño a los demandantes porque ha sido inducido al error por el
codemandado Augusto Alfaro.
Como medio probatorio se presenta el mérito del contrato de
alquiler que se suscribió con el codemandado Augusto Alfaro. Esto con el
fin de demostrar que ha sido inducida al error al contratar con una persona
que no tenía poder de disposición.
Esta contestación cumple con los requisitos contenidos en los
artículos 442°, 443° y 444° del Código Procesal Civil, pues se pronuncia
acerca de los hechos expuestos en la demanda, presenta los anexos exigidos
por la ley, etc.
7. Auto de Audiencia Única
El 26 de agosto del 2009 se llevó a cabo la audiencia única, en la que
se declara saneado el proceso, con la existencia de una relación procesal
jurídica entre las partes. Además, no hubo conciliación entre las partes y se
admitieron los medios de prueba, a excepción de la declaración de
Fernando Alfaro Venturo por no ser parte en el proceso. Asimismo se
fijaron los puntos controvertidos, que serán los lienamientos sobre los
cuales se dirigirá el proceso (Salas Villalobos, 2013). Dichos puntos son:
8. Sentencia de Primera Instancia
La sentencia es un acto de declaración o constitución en la que se
puede extinguir, modificar o reconocer una situación jurídica emanada de
una autoridad pública, parte integrante de un poder del Estado que le ha
conferido esta potestad y debe ejercerla de acuerdo a su propia
competencia. Además, es la forma más natural de la terminación del
proceso que da por finalizada la función judicial, estableciendo una
solución al conflicto o incertidumbre jurídica (Pallares, 1999). Esta debe ser
acompañada con una fundamentación clara, precisa y motivada de la
resolución a la que ha llegado el juzgador. Es por eso que, una primera
instancia puede ser suficiente o puede llegar a no serlo. Esto en base al

12
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

derecho que tienen las partes de poder impugnar la sentencia mediante el


recurso de apelación, el cual debe contener los requisitos establecidos por
ley.
Las partes integrantes de una sentencia viene a estar compuesta por
la parte expositiva, parte considerativa y parte resolutiva. En donde cada
parte cumple un rol fundamental, ya que, de esta forma se evidencian los
requisitos materiales de una sentencia, los cuales vienen a ser congruencia,
motivación y exhaustividad (Gozainí, 1996). Empezando por la parte
expositiva, en esta se tiene que tener en cuenta que su finalidad está
orientada a individualizar a los sujetos del proceso, las pretensiones y el
objeto sobre el cual debe recaer el pronunciamiento.
Algunos autores consideran a esta parte como la de resultandos,
debido a que se realiza una determinación del ámbito subjetivo y objetivo
del cual debe emitirse la decisión (De Santo, 1988). Sin embargo, además de
ello, encontramos los principales actos procesales realizados durante el
proceso.
Luego, se debe establecer la parte considerativa, en donde el
juzgador establece su motivación mediante la invocación de los
fundamentos de hecho y derecho, además de la evaluación de las pruebas
actuadas en el proceso. Estos fundamentos, no solo deben convencer a las
partes, sino también permite fiscalizar al juez con respecto a su fidelidad
legal, impidiendo sentencias inspiradas en una vaga equidad o el capricho
(Rioja, 2017).
Por último, encontramos la parte resolutiva, en donde se debe
encontrar el respectivo fallo, fruto del convencimiento al que el juez ha
arribado luego de analizar lo actuado en el proceso. Aquí se resuelve actuar
o denegar la situación de la pretensión procesal. Sin embargo,
accesoriamente, también se establece un pronunciamiento en cuanto a las
costas y costos a la parte vencida; además de disponer oficiar a alguna
dependencia para que se ejecute su fallo (De Santo, 1988)
Parte Expositiva
El juez relata los hechos sucedidos hasta el momento anterior a la
sentencia, es decir, todo lo actuado por las partes. Empieza por la demanda
interpuesta por Luis Donayre Pecho de la Cruz, María Eulalia Zárate
Casqui y Yele Felicia de la Cruz, en donde se establece como pretensión el
desalojo por ocupación precaria del bien inmueble ubicado en Lote 01-C
Mz.86 del plano regulador de Pucallpa.

13
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

Dentro la demanda encontramos la fundamentación jurídica basada


en los artículos tanto del Código Civil como del Código Procesal Civil:
Art. 546°. 4 C.P.C: Vía Procedimental- Sumarísimo
Art. 585° C.P.C: Desalojo
Art. 911° C.C: Posesión Precaria
Art. 923° C.C: Propiedad
Art. 1361° C.C: Contrato
Parte Considerativa
El juez establece 13 considerandos, en donde motiva y
fundamenta su decisión de acuerdo a los medios probatorios presentados
por ambas partes.
Considerando I: Tutela jurisdiccional efectiva
Considerando II: Art. 3 del Título Preliminar
Considerando III: Art. 196 - Carga de la prueba
Considerando IV: Art. 586 - Sujetos activos y pasivos del desalojo
Considerando V: Fundamentación de hecho de las partes
Considerando VI: Telechaya se allana
Considerando VII: Audiencia única
Considerando VIII: Medios probatorios de los demandantes
Considerando IX: Medios probatorios de Telechaya EIRL
Considerando X: Inexistencia de justo título
Considerando XI: Escritura pública de compraventa
Considerando XII: Restitución del inmueble
Considerando XIII: Referido a la actuación - Art. 555 CPC
Parte Resolutiva
El juez falla a favor de la parte demandante fundando la demanda y
ordenando el desalojo por ocupación precaria de los demandados,
asimismo el pago de costas y costos.
9. Recurso de Apelación por Augusto Alfaro
La apelación constituye un recurso muy importante, teniendo por
fin la revisión por el órgano judicial superior de la sentencia o auto del
inferior, dando posibilidad con ello a la concretización del derecho a la
pluralidad de instancias, el cual encontramos en el artículo 139 inciso 6 de
la Constitución Política del Perú.
Esta palabra proviene del latín “apellatio” que quiere decir citación
o llamamiento. Esto en referencia al pedido por parte de la parte apelante al
órgano superior para que pueda realizar un examen sobre el auto o
sentencia impugnado.

14
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

Sobre esto, Gallinal (1970) indica que la apelación es un recurso


ordinario por la resolución de un juez o tribunal, para ante el superior, con
el fin de que la revoque o reforme. A su vez, se debe tener en cuenta que
los artículos vinculantes los encontramos en el Código Procesal Civil,
exactamente en el Capítulo III contenido en el Título XII de los Medios
Impugnatorios, artículos del 364° hasta el 383°.
Ahora, analizaremos la apelación con respecto al proceso. Luego de
la sentencia emitida el 11 de septiembre del año 2009, la parte demandada,
es decir, Ar´sitides Augusto Alfaro Texeira, en representación de Augusto
Alfaro Venturo interpuso recurso de apelación el día 22 de septiembre de
2009 contra la Resolución N° 07.
Al analizar la apelación, el demandado solicita se revoque la
sentencia de primera instancia, declarándose infundada, asimismo, se
adjunta la tasas judicial por S/. 142.00.
10. Auto Admisorio de la Apelación y Elevación a la Corte Superior de
Justicia de Ucayali
Un auto viene a ser una resolución interlocutoria por parte del juez,
la cual debe contener un juicio de valor sobre el tema en cuestión, mas no le
pone fin al proceso por el fondo, motivo por el cual difiere de la sentencia.
Además, es diferente a un decreto, el cual es de mero trámite y no exige
una fundamentación. Con respecto a esto, se habla de la concesión de una
apelación cuando se le confiere al juez ad quem el poder para reenjuiciar la
cuestión judicial decidida por el juez inferior (Ariano, 2008). Los
fundamentos de esta concesión tienen que estar en base a los requisitos
vinculados a la apelación, los cuales los encontramos desde el artículo 364°
hasta el 383° del Código Procesal Civil, en donde se tendrá que establecer la
procedencia, el efecto y la consecuencia de la decisión del juzgador.
Ahora, es importante mencionar que dentro del proceso en cuestión,
la concesión o no de la apelación debe estar orientada a cumplir criterios de
definición y forma establecidos en el Código Procesal Civil. Esto lo
encontramos en los siguientes artículos:
Art. 366°: Auxiliar Jurisdiccional
Art. 367°: Concurrencia
Al tratarse de un auto, este se encuentra dentro de lo que abarca
una resolución, a su vez tiene como definición, aquel acto procesal del juez
motivado para resolver una citación dentro del proceso. Además, cumple
con los puntos requeridos dentro de su contenido.

15
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

Por lo mencionado, la decisión del juzgado fue de conceder la


apelación con efecto suspensivo, disponiendo que se eleve a la Sala Civil.
11. Nueva Sentencia de Primera Instancia
La sentencia de vista obedece a la lógica de un tribunal revisor, el
cual es de mayor jerarquía al que resolvió en primera instancia. Los
términos deben ser en aprobación o desaprobación de la actuación
jurisdiccional anterior, por lo que deberá calificar si el pronunciamiento
inicial recurrido cumple con la suficiente garantía de motivación. Estos
jueces deben expresar su juicio y la causa de su convicción dentro de los
límites sustantivos y procesales, respecto de la actuación y fallo del a quo.
Es por ello que, no se da por cumplida la exigencia de motivación
en segunda instancia si el tribunal se limita únicamente a copiar los
argumentos que las partes procesales expusieron, ya que se evidenciaría
una falta total de fundamentación. Además, la transcripción de citas
bibliográficas extensas o jurisprudencia tampoco cumplen con el deber de
motivación, ya que estas solo deben ser un apoyo para formar la forjar el
fundamento del juez (Cabanellas, 2003).
Con respecto al análisis de la sentencia de vista del presente
proceso, debemos tener en cuenta ciertas definiciones y criterios
encontrados en el Código Procesal Civil.
Dentro de esta sentencia, encontramos las tres partes de forma
adecuada: expositiva, considerativa y resolutiva.
Parte Expositiva
Se establece como ponente al Juez Superior Soller Rodríguez.
Parte Considerativa
El juez establece 2 punto esenciales, en donde motiva y
fundamenta su decisión de acuerdo a los medios probatorios
presentados por las partes.
En primer lugar, la titularidad del derecho de propiedad del
bien sub litis, es decir, la propiedad que alega los demandantes.
Al analizar ambas sentencias, nos damos cuenta que el juez
de primera instancia, se limitó a hacer una apreciación general de
los medios probatorios, no haciendo énfasis en las fechas de pago,
las cuales sí son advertidas en la sentencia de vista. Ambos resaltan
la vital importancia de cumplir con los requisitos de la posesión en
el plazo de 10 años, pero más aún el animus domini demostrado
desde el momento en el que se tiene la intención de tener la
propiedad del inmueble, dándose a lugar mediante diferentes

16
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

medios probatorios, como el constante y continuado pago de


arbitrios, impuesto predial o servicios públicos.
Parte Resolutiva
Los jueces revocan la sentencia, reformándola y declarándose
fundada, que se ordene el desalojo por ocupación precaria, además del
pago de costas y costos.
12. Resolución de Vista de la Causa
Al analizar la Resolución N° 06 emitida por la Corte Superior de
Justicia de Ucayali - Sala Especializada en lo Civil y afines tenemos que
tener en cuenta lo que es un auto. Este viene a ser una resolución
interlocutoria por parte del juez, la cual debe contener un juicio de valor
sobre el tema en cuestión, mas no le pone fin al proceso por el fondo,
motivo por el cual difiere de la sentencia.
Además, es diferente a un decreto, el cual es de mero trámite y no
exige una fundamentación. Con respecto a esto, se habla de la concesión de
una apelación cuando se le confiere al juez ad quem el poder para
reenjuiciar la cuestión judicial decidida por el juez inferior (Ariano, 2008).
Por otro lado, la presente resolución se dio el día 16 de abril del 2010
proveniente de la apelación presentada por el demandado ante el 2°
Juzgado Especializado en lo Civil de la Provincia de Coronel Portillo,
quedando expedita la causa para resolver el día 21 de julio del 2010 a las
8:30 a.m en la Sala de Audiencias de la Sala Especializada en lo Civil. Esto
en base al artículo 375° del Código Procesal Penal, el cual establece que se
notifica la resolución de vista de la causa con 5 días de anticipación en un
proceso sumarísimo.
13. Sentencia de Segunda Instancia
La sentencia de vista obedece a la lógica de un tribunal revisor, el
cual es de mayor jerarquía al que resolvió en primera instancia. Los
términos deben ser en aprobación o desaprobación de la actuación
jurisdiccional anterior, por lo que deberá calificar si el pronunciamiento
inicial recurrido cumple con la suficiente garantía de motivación. Estos
jueces deben expresar su juicio y la causa de su convicción dentro de los
límites sustantivos y procesales, respecto de la actuación y fallo del a quo.
Es por ello que, no se da por cumplida la exigencia de motivación
en segunda instancia si el tribunal se limita únicamente a copiar los
argumentos que las partes procesales expusieron, ya que se evidenciaría
una falta total de fundamentación. Además, la transcripción de citas
bibliográficas extensas o jurisprudencia tampoco cumplen con el deber de

17
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

motivación, ya que estas solo deben ser un apoyo para formar la forjar el
fundamento del juez (Cabanellas, 2003).
Con respecto al análisis de la sentencia de vista del presente
proceso, debemos tener en cuenta criterios referidos a la forma en la que el
juez debe manifestar su resolución mediante una sentencia. Esto lo
encontramos en diferentes artículos del Código Procesal Civil, los cuales
son:
- Art. 120°: Resoluciones.
- Art. 121°: Decretos, autos y sentencias.
- Art. 122°: Contenido y suscripción de las resoluciones.
- Art. 554°: Audiencia Única del Proceso Sumarísimo
Cumpliendo estas consideraciones es que se da la Resolución N° 07
emitida por la Corte Superior de Justicia de Ucayali - Sala Especializada en
lo Civil y Afines el 21 de julio de 2010, donde estaban como jueces
superiores: Padillas Vásquez, Vargas Álvarez y Saldaña Saavedra teniendo
como parte apelante al demandado Augusto Alfaro en contra de la
Resolución N° 16, en donde se declaró fundada la demanda a favor de los
demandantes.
Dentro de la sentencia, encontramos las 3 partes desarrolladas de
forma correcta: Parte expositiva, considerativa y resolutiva.
A. Parte Expositiva
Se establece como ponente a la jueza superior Vargas Álvarez
B. Parte Considerativa
La jueza establece 9 considerandos en donde se fundamenta la
motivación de su resolución.
- Considerando I: Se indica que es una apelación con efecto
suspensivo.
- Considerando II: Definición de la posesión precaria.
- Considerando III: Se establecen criterios de la posesión precaria
mediante la Casación N°4149-2007.
- Considerando IV: Demanda de nulidad de acto jurídico por el
demandando.
- Considerando V: Sentencia penal absolutoria por el delito de
usurpación.
- Considerando VI: No se configuran los supuestos del art. 911° C.C.
C. Parte Resolutiva

18
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

Se revocó la Resolución N° 16 y reformándola de forma total se


declaró infundada la demanda planteada por Yele Pecho, María Zárate y
Luis Pecho.
14. Recurso de Casación interpuesto por Luis, María y Felicia
Al analizar el recurso de casación presentado por la parte
demandante, debemos recordar el concepto que engloba tal recurso y la
finalidad que se tiene al interponerlo. Primero, sobre la casación, la
entendemos como un medio de impugnación negativo que se materializa
en un recurso extraordinario de nulidad. El objeto de este recurso es
examinar la legalidad de los actos procesales por vicios y defectos. Hay dos
desenlaces: ordena la reposición del procedimiento o se pronuncia con un
nuevo fallo (Martínez Ramírez & Caballero González, 2009).
Su finalidad es la adecuada aplicación del derecho objetivo en el
caso en particular para que haya uniformidad en la jurisprudencia nacional
vinculante. Los jueces deben lograr coherencia en el sistema jurisdiccional
para resolver acertadamente. Entonces, la casación tiene dos fines: el fin
nomofiláctico para lograr la uniformidad de la jurisprudencia y el fin
dikelógico para llegar a la justicia en el caso concreto (Glave Mávila, 2012;
Velasco, 1994).
El accionante del recurso de casación busca anular una sentencia
judicial porque hay una incorrecta interpretación o aplicación de la ley o
porque se expidió en un procedimiento que no cumplió las formas legales
(Martínez Ramírez & Caballero González, 2009).
Mediante este recurso se evalúan cuestiones de puro derecho. Las
partes no pueden utilizar este medio para un nuevo examen de los hechos
y medios probatorios. No hay un reexamen del proceso, solo se evalúan las
causales de infracción normativas que el accionante indica que existen en la
resolución impugnada (Corte Suprema de la República, 2017).
Ahora, pasando a analizar propiamente el recurso de casación
presentado en el presente proceso, debemos considerar que tuvo como
fecha el día 9 de agosto del año 2010, interpuesto ante la Sala Mixta - Civil
de Coronel Portillo del Distrito Judicial de Ucayali por los demandantes
Luis Pecho, María Zárate y Yele Pecho contra la Resolución N° 07, sentencia
de vista que revocó la decisión de la primera instancia, declarando
infundada la demanda.
Con respecto a los artículos que se deben tener en cuenta al
establecer un recurso de casación, debemos tener en cuenta a los siguientes
artículos del Código Procesal Civil:

19
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

- Art. 384°: Fines de la Casación.


- Art. 386°.1: Procedencia de la Casación.
- Art. 388°.3: Causales de Casación.
- Art. 391°: Interposición y Admisión.
- Art. 393°: Improcedencia.
- Art. 396°: Competencia de la Casación.
Pasando a los criterios de fondo, los demandantes han
fundamentado su motivación en 9 considerandos, los cuales son los
siguientes:
- Considerando I: Establece los deberes de los jueces en el proceso
(art. 50°.6 C.P.C).
- Considerando II: Es notoria una interpretación errónea del art. 911°
C.C.
- Considerando III: Falta de consideración del principio de buena fe
pública registral (art. 2014 C.C).
- Considerando IV: Demanda infundada sobre nulidad de acto
jurídico.
- Considerando V: Validez del acto jurídico por Fernando Alfaro al
realizar el contrato de compraventa con los demandantes.
- Considerando VI: Parcialidad de la Jueza Superior Vargas Álvarez
al intentar indicar la forma en la que el a quo debió valorar las
pruebas de oficio.
- Considerando VII: Sentencia penal absolutoria superflua que no es
necesario mencionar en el presente proceso.
- Considerando VIII: Aplicación indebida del principio de
congruencia en torno a la consideración de los hechos.
- Considerando IX: Cambio de criterio en menos de 60 días por parte
de la sala revisora.
Ante esto, el pedido de los demandantes mediante este recurso de
casación es que se confirme la sentencia de primera instancia.
15. Envío del Expediente a la Corte Suprema
El envío del expediente a la Corte Suprema se dio mediante la
Resolución N° 11 el día 12 de agosto del 2010 por la Sala Especializada en lo
Civil y Afines de la Corte Superior de Justicia de Ucayali.
Dentro de la resolución emitida por parte de la Sala se establece el
pago correcto de los aranceles judiciales respectivos, el recurso de Casación
procedente contra la Resolución N° 11 y la potestad de remitir los actuados
a la Corte Superior de Justicia de la República. Esto en base a los artículos

20
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

del Código Procesal relacionados a la resolución presentada en un decreto,


es por ello que se tienen los siguientes:
- Art. 120°: Resoluciones.
- Art. 121°: Decretos, autos y sentencias.
- Art. 122°: Contenido y suscripción de las resoluciones.
- Art. 391°.4: Interposición y Admisión.
16. Auto Concesorio del Recurso de Casación 3620-2010 Ucayali
El auto de concesión del recurso de casación tuvo lugar el día 30 de
septiembre del 2010, emitido por la Sala Civil Transitoria de la Corte
Suprema de la República teniendo como jueces a: Ticona Postigo,
Carhuajulca Bustamante, Paloma García, Miranda Molina y Aranda
Rodríguez.
Esta resolución fundamenta su motivación en los siguientes
artículos del Código Procesal, en donde se establece que se está cumpliendo
con uno de los fines del recurso de casación. Además procede de una
sentencia y tanto la interposición como admisión se han dado debido al
cumplimiento de requisitos de admisibilidad y procedencia. Ante esto, los
artículos son los siguientes:
- Art. 384°: Fines del recurso de Casación.
- Art. 386°.2b: Procedencia.
- Art. 391°: Interposición y Admisión.
- Art. 394°: Preparación y Audiencia.
Con respecto a los criterios de fondo tomados en cuenta por los
jueces supremos, se han considerado 9 considerandos en donde se resalta la
importancia del recurso de casación interpuesto por los demandantes
contra la sentencia de vista. Estos fundamentos, son los siguientes:
- Considerando I: Requisitos de Admisibilidad.
- Considerando II: Reforma total de la sentencia de primera instancia.
- Considerando III: Sustento de los recurrentes.
- Considerando IV: Sustento B desestimado.
- Considerando V: Sustento C y D desestimados.
- Considerando VI: Sustento E y F desestimados.
- Considerando VII: Sustento G inamparable.
- Considerando VIII: Sustento H desestimado.
- Considerando IX: Sustento A amparado.
Dentro de los considerandos mencionados, se establece que
únicamente el primer fundamento basado en una incorrecta interpretación
del artículo 911° del Código Civil es amparable mediante el recurso de

21
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

casación presentado, basándose en los fines del mismo y las


consideraciones a tener en cuenta.
17. Sentencia de la Casación 3620-2010 Ucayali
La resolución de la Casación del presente proceso tuvo lugar el día 3
de octubre del 2011, emitida por la Sala Civil Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la República por los jueces anteriormente
mencionados, los mismos que concedieron el recurso de casación
presentado por la parte demandante. En base a la fundamentación jurídica
adoptada por lo jueces, tenemos los siguientes artículos de Código Procesal
Civil:
- Art. 384°: Fines del recurso de Casación.
- Art. 391°: Interposición y Admisión.
- Art. 397°: Sentencia fundada y efectos del recurso.
Al ser una sentencia, se encuentran las 3 partes de ésta presentados
de forma detallada por los jueces supremos:
A. Parte Expositiva
Se establece la materia y los fundamentos que han motivado la
presentación y concesión del recurso de Casación 3620-2010 Ucayali.
B. Parte Considerativa
Dentro de la parte en la que el juez analiza lo presentado por la
parte accionante, éstos han considerado que la adquisición se ha dado de
forma válida, no existiendo motivos para una nulidad o anulabilidad del
acto jurídico. Por otro lado, establece que las condiciones estipuladas para
el art. 911° del Código Civil son claras y reducidas a dos: Comprobación de
la propiedad por parte del demandante y la ausencia de un justo título o
circunstancia que justifique la posesión del demandado.
En este caso, ambos supuestos se encuentran totalmente
determinados, ya que la absolución de un proceso penal o el planteamiento
de la nulidad de un acto jurídico no deben ser catalogadas de ninguna
manera como un justo título, tal como lo estipula el artículo antes
mencionado basado en el desalojo por posesión precaria.
Considerando I: Adquisición de la propiedad mediante
compra-venta.
- Considerando II: Fundada la demanda en primera instancia.
- Considerando III: Infundada la demanda en segunda instancia.
- Considerando IV: Recurso de Casación interpuesto por los
demandantes.
- Considerando V: Condiciones del art. 911° C.C.

22
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

- Considerando VI: Consideraciones del Ad Quem.


- Considerando VII: Conclusión del Ad Quem.
- Considerando VIII: Ausencia de título por parte del demandado.
- Considerando IX: No se puede hacer una reevaluación de las
pruebas.
C. Parte Resolutiva
Debido a que en una Casación no se pueda realizar un reexamen de
medios probatorios y la forma en la que deben ser adoptados por los jueces
inferiores, es que los jueces supremos toman las siguientes decisiones:
- Fundado el recurso de Casación.
- Casaron la Sentencia de Vista.
- Ordenaron a la Sala Superior que emita nueva sentencia.
18. Resolución sobre Vista de la Causa
El auto sobre la vista de la causa tuvo lugar el día 16 de abril del
2010 mediante la Resolución N° 06 por la Sala Especializada en lo Civil y
Afines de la Corte Superior de Justicia de Ucayali en donde se estableció
que la causa quedaba expedita para resolver en la Sala de Audiencias de la
Sala Especializada en lo Civil. Dentro de la motivación dada por el juez se
toman en cuenta los siguientes artículos del Código Procesal Civil referidos
a la emisión de una resolución y el pactar la vista de la causa:
- Art. 120°: Resoluciones.
- Art. 121°: Decretos, autos y sentencias.
- Art. 122°: Contenido y suscripción de las resoluciones.
- Art. 375° Vista de la causa e informe oral.
19. Nueva Sentencia de Segunda Instancia
La nueva sentencia de segunda instancia tuvo lugar mediante la
Resolución N°07 el día 25 de julio del 2012 por la Sala Especializada en lo
Civil y Afines de la Corte Superior de Justicia de Ucayali por los jueces
Padilla Vásquez, Vargas Álvarez y Saldaña Saavedra, teniendo como partes
procesales a los demandantes Luis Pecho, María Zárate y Yele Pecho y al
demandado Augusto Alfaro.
Al igual que con la Casación y la primera sentencia de vista
analizada, se deben tener en cuenta los criterios de forma determinados en
los siguientes artículos´del Código Procesal Civil:
- Art. 120°: Resoluciones.
- Art. 121°: Decretos, autos y sentencias.
- Art. 122°: Contenido y suscripción de las resoluciones.

23
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

Con respecto a las partes que toda sentencia debe contener, en este
caso también se han determinado las 3 antes mencionadas de forma
correcta:
A. Parte Expositiva
Se establece como nuevo ponente al juez Padilla Vásquez, siendo el
presidente de la Sala. Además, se consigna el motivo de esta nueva
sentencia de vista, basada en la apelación presentada por la parte
demandante.
B. Parte Considerativa
En esta parte, se consideran todos los fundamentos y se tomó en
cuenta aquellas consideraciones dadas por la Corte Suprema de Justicia de
la República. Es por ello que se obtiene como resultado la motivación en 12
considerandos, los cuales son los siguientes:
- Considerando I: Consideraciones sobre la posesión precaria.
- Considerando II: Fundamentos de la Casación N° 2459-2002 La
Libertad.
- Considerando III: Facultades de un juez.
- Considerando IV: Fundamento de la demanda.
- Considerando V: Acreditación de propiedad de los demandantes.
- Considerando VI: Absolución por el delito de usurpación.
- Considerando VII: Ineficacia del proceso penal.
- Considerando VIII: Sobre el proceso de nulidad de acto jurídico.
- Considerando IX: Declaración de la madre en el proceso penal.
- Considerando X: Sobre la demanda de nulidad del acto jurídico.
- Considerando XI: Sobre el abandono del proceso de nulidad.
- Considerando XII: Acreditación de los requerimientos del art. 911°
C.C.
C. Parte Resolutiva
La Sala confirma la Resolución N° 16, la cual declara fundada la
demanda por parte de los demandantes.
20. Recurso de Casación Interpuesto por Augusto Alfaro
Iván Alfaro Teixeira, en calidad de apoderado del demandado
Augusto Alfaro Venturo, interpuso el recurso extraordinario de casación el
13 de Agosto del 2012 contra la sentencia de vista del 25 de Julio del 2012.
La casación es un medio extraordinario para examinar la legalidad
de los actos procesales por si tuviesen vicios o defectos (Martínez Ramírez
& Caballero González, 2009). La finalidad de este recurso es la adecuada

24
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

aplicación del derecho en el caso concreto para la uniformidad de la


jurisprudencia nacional vinculante1.
El primer paso es evaluar los recursos de admisibilidad del escrito
que Iván Alfaro, en representación del demandado, presentó. Siguiendo lo
establecido por el artículo 387° del Código Procesal Civil, tenemos:
A. El recurso de casación se dirigió contra una sentencia expedida por
órganos superiores. Augusto Alfaro presentó la casación contra la
sentencia de vista del 25 de Julio del 2012 que expidió la Corte
Superior de Justicia de Ucayali.
B. El recurso de casación se presentó contra el órgano que emitió la
resolución impugnada. El representante se encargó de presentar el
recurso ante la misma Corte Superior de Ucayali.
C. El recurso de casación se presentó dentro del plazo de 10 días. La
Corte Superior notificó a Augusto Alfaro el 02 de Agosto del 2012 y
la casación se interpuso el 13 de Agosto.
El recurso de casación que presentó Augusto Alfaro cumplió con los
requisitos de admisibilidad. Es momento de analizar los requisitos de
procedibilidad, según el artículo 388° del Código Procesal Civil:
A. Augusto Alfaro no consintió la resolución adversa de primera
instancia que la segunda instancia confirmó.
B. Augusto Alfaro precisó que interpuso la casación por una infracción
normativa que afecta la decisión de la sentencia de vista
impugnada.
El demandado expuso que la Corte Superior de Justicia de Ucayali
hizo una interpretación distinta al artículo 911° del Código Civil ya
que se extendió fuera de los hechos.
Según explicó, la Corte no explicó la ausencia de justificación del
uso del bien por parte del señor Alfaro. Esto a pesar de que el
inmueble fue propiedad de sus padres, y él como hijo estuvo
viviendo en la propiedad como un heredero forzoso. Por lo tanto, él
sí tenía una justificación para la posesión del inmueble y no tenía la
condición de ocupante precario.
Entonces, a criterio del demandado, la Corte Superior tuvo un
criterio limitado y por esa razón decidió erróneamente declarar
fundada la demanda de desalojo por ocupación precaria.

1
Artículo 384° del Código Procesal Civil.

25
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

Además, si la Corte Suprema conserva el fallo entonces habría un


mal precedente porque se estaría aplicando erróneamente las
normas sobre el poseedor precario.
C. Augusto Alfaro indicó que se revoque la sentencia de vista y se
declare infundada la demanda.
Ya que el recurso se presentó en la Corte Superior de Justicia de
Ucayali, se elevó el expediente a la Corte Suprema para la continuidad del
proceso. El 20 de Agosto del 2012, se elevaron los actuados a la Corte
Suprema para el análisis de admisibilidad y procedencia respectivo.
21. Auto de Improcedencia sobre el Recurso de Casación 3726-2012
Ucayali
El 22 de Noviembre del 2012, la Corte Suprema de Justicia emitió el
auto sobre la admisibilidad y procedencia del recurso de casación que
presentó Iván Alfaro, en representación de Augusto Alfaro.
La Corte Suprema declaró que el recurso contó con todos los
requisitos de admisibilidad que el artículo 387° del Código Procesal Civil
establece.
Sin embargo, la Corte Suprema encontró que no cumplió con los
requisitos de procedencia que el artículo 388° del Código Procesal Civil
señala. La Corte Suprema indicó que el demandado no sustentó con hechos
probatorios: la justificación de posesión del inmueble por ser hijo y que el
proceso de nulidad de acto jurídico de compraventa de ese bien a los
demandantes quedó en abandono. Por lo tanto, está yendo en contra de la
naturaleza del proceso de casación. La Corte Suprema, siguiendo el artículo
392° del Código Procesal Civil, declaró improcedente el recurso de
casación.
En nuestra opinión, la posición que tomó la Corte Suprema es
correcta. La sede casatoria no es una tercera instancia del proceso donde se
puede realizar un nuevo examen de los hechos y medios probatorios. La
Corte Suprema (2017) estableció que las partes no pueden usar la casación
para un reexamen del proceso, sólo se evalúan cuestiones de puro derecho:
infracciones normativas.
Augusto Alfaro pretendía que la Corte Suprema vuelva a evaluar su
situación jurídica de legitimidad para poseer el inmueble. Sin embargo, esta
posición requería examinar los hechos que alegó mediante medios
probatorios, que el demandado debió presentar en su oportunidad pero no
lo hizo. Por lo tanto, es jurídicamente imposible que la casación hubiese
prosperado ya que contrariaba la función de este recurso extraordinario.

26
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

22. Resolución de Cúmplase lo Ejecutoriado sobre la Casación 3726-2012


Ucayali
Mediante Resolución N° 19 del 29 de Marzo del 2013, el Segundo
Juzgado Civil de Coronel Portillo de Ucayali ordenó que se cumpla lo
ejecutoriado por la decisión de la Casación 3726-2012 Ucayali. Ya que se
declaró improcedente el recurso de casación de Augusto Alfaro y se
conserva la decisión de fundada la demanda de desalojo por ocupación
precaria, se ordenó que los demandados desocupen el inmueble en un
plazo de 10 días.
23. Resoluciones de Improcedencia de Nulidad
La nulidad procesal es un medio impugnatorio para cuestionar la
validez de un acto jurídico procesal ya que puede contener vicios o
defectos. Estos pueden ser extrínsecos o intrínsecos. En el primer caso, es
por el incumplimiento de las formalidades para su emisión y en el
segundo, es por el contenido (Arrarte Arisnabarreta, 1995).
23.1. Resolución N° 23 de Improcedencia de Nulidad
El 05 de Septiembre del 2013, Augusto Alfaro envió un
escrito al Segundo Juzgado Civil de Coronel Portillo de Ucayali
solicitando la nulidad de las resoluciones n° 19, 20, 21 y 22. Todas
ordenaron que el demandado y otros ocupantes, desocupen el
inmueble objeto de litigio.
Augusto Alfaro señaló que dichas resoluciones tienen vicios
que las invalidan. Sin embargo, él presentó las nulidades
defectuosamente porque infringió el artículo 176° del Código
Procesal Civil. No solicitó la nulidad en la primera oportunidad que
tuviera el perjudicado para hacerlo. Sino que lo realizó luego de que
se le notificó todas las resoluciones.
Por otro lado, no cumplió con el artículo 174° del Código
Procesal Civil. Augusto Alfaro no señaló cómo fue perjudicado por
las resoluciones ni precisó que defensas podía haber hecho contra
esos actos procesales.
Por tales razones, el juzgado civil declaró improcedente la
nulidad deducida por el demandado y ordenó la notificación a las
partes para que la sentencia definitiva de desalojo por ocupación
precaria se hiciera efectiva. Ya sea por voluntad del demandado o
por diligencia de lanzamiento. Es decir, por la razón o por la fuerza
pública.

27
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

23.2. Resolución N° 24 de Improcedencia de Nulidad


El Segundo Juzgado Civil de Coronel Portillo de Ucayali
volvió a declarar improcedente el pedido de nulidad del
demandado. Aparte de las razones ya expuestas, esta vez expuso
que resuelve la improcedencia porque la resolución n° 23 ya
resolvió esta cuestión y se declaró consentida por el demandado.
Además, el juzgado hizo una fuerte declaración contra
Augusto Alfaro. Exhortó a que el demandado deje de interponer
este tipo de recursos que solo dilatan innecesariamente el proceso.
Si continuaba así, se le hubiese impuesto una multa.
Sin más, el juzgado dictaminó que el demandado tiene 10
días para desocupar el inmueble y si no lo hace, se da facultad para
hacer efectivo el lanzamiento.
24. Archivar Provisionalmente el Expediente
El 13 de Agosto del 2020, el Segundo Juzgado Civil de Coronel
Portillo de Ucayali emitió la Resolución N° 25 para archivar
provisionalmente el expediente. Las razones de esta decisión son: las partes
no realizaron actos procesales desde el 25 de Noviembre del 2013 y el
juzgado necesita atender otros procesos que sí se están desarrollando. El
proceso de desalojo por ocupación precaria se debe cerrar por el momento
para atender procesos que sí necesitan la atención y recursos del juzgado.
25. Análisis desde la Perspectiva del IV Pleno Casatorio Civil
El 13 de Agosto del 2012, la Corte Suprema de Justicia expidió el IV
Pleno Casatorio Civil. El tema central de este pleno es el desalojo por
ocupación precaria. Es una de las jurisprudencias vinculantes más
importantes de los últimos años.
Precisamente, el IV Pleno Casatorio Civil se expidió durante el
proceso del expediente que analizamos sobre desalojo por ocupación
precaria.
Es por ello que precisamos hacer un análisis de la solución judicial
del caso frente a las reglas vinculantes del IV Pleno Casatorio Civil.
El IV Pleno Casatorio declaró que uno de los sujetos activos idóneos
para demandar desalojo por ocupación precaria es el propietario (Corte
Suprema de Justicia de la República, 2012). Luis Pecho, Felicia Pecho y
María Zárate, mediante escritura pública e inscripción registral,
demostraron ser propietarios por adquirir el inmueble mediante una
compraventa a María F. Venturo Ruiz. El propietario puede demandar
desalojo contra el ocupante precario.

28
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

En ese sentido, el IV Pleno Casatorio estableció que el primer


supuesto del poseedor precario es aquel que posee un inmueble sin título.
La persona que no tenga ni acredite acto o hecho, mediante pruebas, que
justifique su derecho a usar y disfrutar el bien (Corte Suprema de Justicia
de la República, 2012).
Bajo ese supuesto, Augusto Alfaro es un poseedor precario. Él no
demostró tener un título que justifique su posesión del inmueble. Augusto
Alfaro solo afirmó que el inmueble había sido propiedad de su padre y que
luego de morir, le correspondía poseer el inmueble por ser un heredero
forzoso. Sin embargo, no existía sucesión intestada.
Si ese fuera el caso, Augusto Alfaro debió probar su situación a
través de medios probatorios sólidos. Sin embargo, únicamente se dedicó a
demostrar que los demandantes no tenían un título de propiedad válido.
Por lo tanto, su calidad de precario quedó demostrada ya que el
demandado no pudo probar que no tenía esa condición.
Tal como lo señaló la Corte Suprema (2012), el ocupante precario es
aquel que no acredita su posesión en el inmueble. Las declaraciones
mismas no bastan para desestimar la pretensión de desalojo ni declarar la
demanda como improcedente porque el Juez debe valorar adecuadamente
las pruebas que presenta el demandado.
El punto problemático es lo que Augusto Alfaro alegó: la nulidad
del título de propiedad que poseen los demandantes. Según él, ese negocio
jurídico es nulo ipso iure porque quién vendió el inmueble no tenía el
derecho de propiedad para disponer del bien. Por lo tanto, dicha
compraventa en favor de Luis, María y Felicia no sería válida y ellos no
tendrían el derecho de propiedad del inmueble.
La tercera regla vinculante del IV Pleno Casatorio Civil indicaba
que en un proceso de desalojo, si el juez advierte la invalidez absoluta y
evidente del título posesorio analizará la situación en la parte considerativa
y declarará fundada la demanda (si la nulidad es del título del demandado)
o infundada (si la nulidad es del título del demandante).
La Corte Suprema (2012) estaba haciendo referencia al análisis de la
nulidad manifiesta del negocio jurídico. Esta clase de nulidad es aquella
que es fácil de detectar porque es clara en el mismo negocio jurídico. La
nulidad manifiesta podía ser por todas las causales del artículo 219° del
Código Civil: falta de manifestación de voluntad del agente, objeto física o
jurídicamente imposible o indeterminable, fin ilícito, simulación absoluta,

29
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

no revisa la forma prescrita bajo sanción de nulidad, la ley lo declara nulo o


por ser contrario al orden público y las buenas costumbres.
En ese sentido, si el proceso del expediente que analizamos se
hubiese llevado bajo esta regla vinculante, Augusto Alfaro hubiera tenido la
expectativa de que el juez declarase la nulidad del título de propiedad que
ostentaban Luis, María y Felicia. Sin embargo, esto no hubiera prosperado.
La presunta nulidad que Augusto Alfaro señaló que poseía la
compraventa de los demandantes con María F. Venturo Díaz no se trataba
de una nulidad manifiesta. La razón fundamental para descartar una
nulidad manifiesta es que no se podría advertir la nulidad de dicho
documento de forma evidente ni clara. La inscripción registral, según el
artículo 2013°, hacía presumible la validez del contenido de esa
compraventa.
Augusto Alfaro debió demostrar la nulidad de ese negocio jurídico
mediante sentencia judicial firme, en un proceso de conocimiento, que así
lo declare. Sin embargo, ese proceso estaba en abandono y el derecho de
propiedad de los demandantes seguía siendo legítimo.
Por lo tanto, no pudo probar la nulidad del título de los
demandantes, en consecuencia, no pudo desestimar la demanda de Luis,
María y Felicia.

30
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

Conclusiones
El desalojo por ocupación precaria es uno de los procesos
sumarísimos más importantes en la actualidad. Su finalidad es la
protección del derecho del propietario de los actos posesorios ilegítimos
que realizan otras personas.
El presente proceso de desalojo por ocupación precaria tuvo que
volver a ser reexaminado por algo tan elemental como el interpretar de
forma correcta el artículo 911° del Código Civil, el cual expresa de forma
clara las condiciones que deben darse para que la demanda de dicha
materia sea declarada fundada.
Los títulos de propiedad o posesión que presentan los demandantes
y demandados son los medios probatorios medulares del proceso de
desalojo por ocupación precaria. La Corte Suprema estableció un valor
esencial para estos documentos, de tal forma que el éxito de la demanda
dependerá de a quién le corresponda el título que fuese nulo.
Si el demandado no puede probar las razones que justifiquen su
posesión del bien, se debe declarar fundada la demanda de desalojo por
ocupación precaria. Por seguridad jurídica, las partes deben acreditar lo
que alegan; ya que las declaraciones no son lo suficientemente sólidas para
demostrar la veracidad de sus dichos.
La presentación de pedidos y solicitudes innecesarias son medios
dilatorios que presentan las partes cuyas pretensiones no fueron amparadas
judicialmente. Esta situación solo perjudica el sistema judicial ya que
agranda la carga procesal de los jueces que deben seguir en procesos que ya
concluyeron pero que las partes, de mala fe, buscan prorrogar.

31
Expediente sobre Desalojo por Ocupación Precaria
DERECHO PROCESAL CIVIL II (2023)

Referencias
Ariano Deho, E. (2008). Sobre los poderes del juez de apelación. Revista de la
Maestría en Derecho Procesal de la Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Arrarte Arisnabarreta, A. M. (1995). Alcances sobre el tema de la nulidad
procesal. Revista IUS ET VERITAS.
Avendaño Valdez, Jorge y Avendaño Arana, Francisco (2017). Derechos
reales. Colección “Lo esencial del Derecho”. Lima: PUCP.
Cabanellas de Torres, G. (2003). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.
Editorial Heliasta, Argentina.
Corte Suprema de la República. (2017). Casación N° 1895-2017.
Corte Suprema de Justicia de la República. (2012). IV Pleno Casatorio Civil.
Casación N° 2195-2011 Ucayali.
Decreto Legislativo N° 295. (1984). Código Civil del Perú.
Decreto Legislativo N° 768. (1992). Código Procesal Civil.
Glave Mávila, C. (2012). El Recurso de Casación en el Perú. Derecho y
Sociedad.
González Barrón, Gunther (2016). Proceso de desalojo (y posesión precaria).
Lima: Jurista Editores.
Martínez Ramírez, F., & Caballero González, E. (2009). El recurso de
casación. Revista Interamericana de Derecho Procesal Constitucional.
Quesnay Casulol, J. (2015). El Cuarto Pleno Casatorio Civil y la Indiferencia
hacia el Derecho de Contratos.
Salas Villalobos, S. (2013). Saneamiento procesal y fijación de puntos
controvertidos para la adecuada conducción del proceso. Revista
Ius Et Veritas.
Tribunal Constitucional. (2011). Sentencia del Tribunal Constitucional EXP
N° 03258-2010-PA/TC.
Varsi Rospigliosi, E. (2019). Tratado de derechos reales: posesión y propiedad
(Tomo 2). Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
Velasco Gallo, F. (1994). La Casación Civil. Facultad de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

32

También podría gustarte