Está en la página 1de 10

INTRODUCCION:

La lógica constituye una herramienta para la aplicación y obtención de


conocimientos dentro de cada ciencia. En ese sentido es un requisito para el
desarrollo de ésta. Y, entre las disciplinas que han precisado de una particular
utilización de la lógica cabe incluir al Derecho, como modo para la obtención de
razonamientos jurídicos lógicos. La aparición de la lógica jurídica es consecuencia
de las exigencias de las propuestas y soluciones en el Derecho.

Con el fin de dotar de racionalidad, objetividad y justificación a los sistemas


jurídicos, se ha empleado esta herramienta bajo diversas concepciones y
contenidos, de modo que resulta oportuno estudiar la conexión que se da entre
Lógica y Derecho

En este sentido, tiene como objetivo principal identificar la importancia del


estudio de la lógica en el campo jurídico, siguiendo un proceso de recopilación y
análisis bibliográfico que implicará la ponderación del valor de la lógica en manera
general; posteriormente se explicará la relación de la lógica con el derecho; para
determinar después cuál sea la utilidad de la lógica jurídica como herramienta para
el derecho.

Finalmente, se afirma la relevancia de la lógica para el derecho en su


búsqueda de soluciones a los problemas de la convivencia humana enmarcados
en las reglas que la ordenan. Por esto, la aplicación de la lógica es necesaria para
un ejercicio ajustado del derecho. Particularmente, se estructurará el trabajo
abordando: la definición de la lógica en general; lógica y derecho y, finalmente, la
lógica jurídica.

En fin, se concluye que la interrelación entre lógica y derecho proporciona a


éste una interpretación ajustada de la norma, asegura un buen proceso, y sirve
como herramienta en la toma de las decisiones.
 RELACION DE LA LOGICA CON EL DERECHO.

La lógica como ciencia constituye el instrumento formal básico y más importante


para el estudio, análisis e interpretación de las normas que constituyen la columna
vertebral del derecho actual, como también la lógica implica la única garantía de
una debido proceso para lograr una buena y correcta sentencia procesal para
crear jurisprudencia con las mejores ejecutorias que equivalen a leyes buenas
dadas por los legisladores de la más alta calidad intelectual que favorece a las
mayoría; para convivir en paz y tranquilidad.

Los lógicos y/o jus lógicos participamos en el desarrollo científico del


derecho, propiciando el logro de una justicia verdadera sin exclusión de ningún
tipo. Por ello, los lógicos y epistemólogos tratamos de desenterrar los supuestos
lógicos en el Derecho como son: el lenguaje jurídico, la semántica y sintaxis del
mundo jurídico, así como los tratados doctrinarios o gnoseología del derecho,
axiología, ética y ontología jurídica; de los perfiles, planes, métodos o resultados
de investigaciones científicas de actualidad en el mundo jurídico con el único
propósito de edificar un derecho nuevo tipo para una sociedad globalizada.

También tratamos de dilucidar y sistematizar conceptos filosóficos que se


emplean en la ciencia del derecho, tales como los hechos jurídicos, los principios,
axiomas, paradojas, falacias, antinomias jurídicas, procesos, procedibilidad,
preclusión, sistema social , causalidad, motivación, azar, hechos fortuitos,
irresistibilidad, posibilidad, imposibilidad jurídica, verdad, criterio, opinión, prueba,
carga de la prueba, inversión de la carga de la prueba, reinversión de la carga de
la prueba, la analogía jurídica, la casación, el control de logicidad procesal,
confirmación, revocación, explicación jurídica, etc.Igualmente, ayudar a resolver
problemas científico –filosóficos en el derecho; tales como la concepción de la
vida, el aborto, la eutanasia, el mundo consciente y subconsciente de los
abogados, fiscales y jueces; el criterio de conciencia para juzgar, la sana crítica y
el uso de las mejores técnicas e instrumentos sofisticados.

La lógica jurídica se ha convertido en una ciencia fundamental  para


legisladores, jueces,  jurisprudencia y abogados, porque la misma determina la
metodología que rige la norma legal empleada en los procedimientos jurídicos,
sustentados en la correcta aplicación de la lógica, instituyendo así, la
valoración  del raciocinio y la ponderación ética de quienes ejercen el Derecho
 PRINCIPIOS ONTOLOGICOS, PRINCIPIOS LOGICOS.

La disciplina que se encarga de estudiar los entes se llama ontológica. Esta


disciplina enuncia una serie de principios, válidos para todos los entes, que se
denominan principios ontológicos.

a) El principio de identidad afirma que “todo ente es idéntico a sí mismo.


Con esto no se dice que todo ente sea “igual” a sí mismo, porque no es lo mismo
la identidad que la igualdad. En efecto 2+2 es igual 4, pero no idéntico a 4;
mientras que 2+2 es idéntico a 2+2, y 4 es idéntico a 4. Por tanto, si entre dos
entes no se encuentra diferencia ninguna, no se tratará de dos entes sino de uno
solo; este es el llamado principio de identidad de los discernibles enunciado por
Leibniz.

b) El principio de contradicción sostiene que ningún ente puede ser al


mismo tiempo “P” y “no-P”. Con la letra “P” se simboliza cualquier predicado
posible (como por ejemplo: “papel”, “justicia”, “piano” etc.) y con “no-P” su
negación (es decir, todo lo que no sea papel, justicia, piano respectivamente). El
principio señala claramente que ningun ente puede ser al mismo tiempo, por
ejemplo, “papel y no-papel”, si bien ello puede ocurrir en tiempos distintos, porque
si se quema la hoja de papel, esté deja de ser papel, y se convierte en cenizas
(no-papel).

c) El principio de tercero excluido dice que “todo ente necesariamente


tiene que ser P o no-P”. Para retomar el ejemplo anterior: todo ente tiene que ser
“Papel” o “no-Papel” (entendiendo po no-Papel todos los infinitos entes que haya,
menos el papel); porque, en efecto, si se trata de cenizas, será no-Papel; si se
trata de un ángel, será no-papel, etc. Como forzosamente se tiene que tratarse de
las dos posibilidades – o P o no-P – excluyéndose absolutamente una tercera, por
ello el principio se llama “tercero excluido”.

d) Principio de razón suficiente o simplemente principio de razón (o del


fundamento), conocido también como principio de Leibniz, pues este filósofo fue
quien lo enuncio por primera vez, afirma que “todo tiene su razón o fundamento”;
o, dicho negativamente, que no hay nada porque sí. El principio sostiene que no
puede haber nada absolutamente que no tenga su respectivo fundamento; no
sostiene, ni mucho menos, que se conozca ese fundamento, porque en efecto
ocurre muchas veces que se desconoce el fundamento o razón de tal o cual ente.
no se sabe, por ejemplo, la causa de una cierta enfermedad, como el glaucoma,
pero ello no significa que no tenga su fundamento; casos como este no hablan
contra el principio de razón, sino más bien contra nuestra capacidad de penetrara
en las cosas y determinar sus respectivas razones.

LOS PRINCIPIOS LÓGICOS, constituyen las verdades primeras, “evidentes” por


sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio formal del
pensamiento, según la Lógica tradicional.
Dentro de una consideración más moderna de la Lógica Formal, los principios
lógicos serán los preceptos o reglas “operantes” que rigen toda forma correcta de
pensamiento.

El modo de considerar estos principios ha variado a través de la Historia de la


Lógica y del pensamiento científico, pero la Lógica Formal ha coincidido en la
formulación de cuatro principios lógicos, aunque el cuarto no es aceptado por
todos los lógicos.

Tales principios son:

1. Principio de identidad.
2. Principio de Contradicción (o Principio de no-Contradicción).
3. Principio de Exclusión del término medio (o Principio del medio excluido o
Principio del tercero excluido o Principio del Tercer término excluido)
4. Principio de Razón Suficiente.

Desde un punto de vista psicológico (aunque no desde la Psicología


Científica sino de la Psicología Racional), los principios lógicos serían las leyes
generales de “operación del pensamiento”, es decir, las leyes que fundamentan
los procesos lógicos. Desde un punto de vista ontológico o metafísico, estos
principios serían las determinaciones más generales del “ser” aún más generales
que las categorías.

Pero desde un punto de vista estrictamente lógico, sólo pueden ser


considerados como las proposiciones fundamentales que cimientan toda otra
proposición en el pensamiento “formalmente” correcto.

  EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD.

El principio de Identidad fue formulado por primera vez como parte de una
teoría de la realidad del “ser”. Ese principio afirmaba algo tan general como que
“El ‘ser’ es”; esto puede ser explicado diciendo que “todo objeto es idéntico a sí
mismo”.

Estas afirmaciones no son todavía lógicas, pero con el tiempo, se reflexionó


sobre las implicaciones lógicas de ese principio, logrando la formulación lógico-
formal del primer principio.

Esa formulación consistió en la afirmación de la verdad de un  juicio cuyo


objeto sea idéntico al predicado (ese tipo de juicio se ha llamado “juicio analítico”).
El primer principio lógico se ha resumido con la fórmula:

“A es A”
EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.

Este principio ha sido llamado tradicional e incorrectamente “principio de


contradicción”, cuando lo que se enuncia es la imposibilidad de contradicción en el
pensamiento. Se trata del principio fundamental de la Lógica clásica que descarta
cualquier posibilidad de contradicción en el pensamiento y en la realidad (esta
implicación ha sido y es uno de los obstáculos más fuertes que ha encontrado
toda consideración dialéctica de la realidad y el pensamiento).  

La forma más plena del segundo principio es la que se refiere a la no-


contradicción entre dos juicios, tal como se expresa en la fórmula:

“’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos verdaderos”

Que se lee: El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no


pueden ser verdaderos a la vez. La forma original de este segundo principio es
también ontológica y se formulaba de la siguiente manera: “El ser es y no puede a
la vez no ser”.

EL PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DEL TÉRMINO MEDIO.

Como un complemento necesario del principio de no contradicción, se


formula el principio de exclusión del término medio. En su forma original, se refería
también a una estructura de la realidad y consistía en la afirmación de que no hay
término medio entre el “ser” y el “no-ser”. En su forma lógica, este principio debe
entenderse como afirmando que dos juicios contradictorios no pueden ser ambos
falsos, tal como se sintetiza en al fórmula:

“’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos falsos” que se lee:

El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no pueden ser falsos a la


vez.

EL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE.

Este es, de los cuatro principios lógicos, el más discutido, pues  no todos
los lógicos clásicos lo acepten.

Su formulación fue muy posterior a la de los otros, pues mientras los


primeros tres se atribuyen a Parménides de Elea –quien vivió en el siglo V antes
de nuestra era-, el cuarto principio fue formulado por Gottfried Wilhelm Leibniz
aproximadamente en 1666, en plena Edad Moderna.

El cuarto principio se enuncia:

“Nada es sin una razón suficiente”.


Christian Wolf en  1712 distinguió entre tres modos de entender este principio:

a) Como “razón de ser”,

b) Como “razón de llegar a ser”

c) Como “razón de conocer”.

Dentro de la Lógica tradicional, se ha entendido este cuarto principio en el


tercero de los significados que propuso Wolf. Desde ese punto de vista, el
principio puede ser formulado:  

“Todo conocimiento tiene que estar fundado”.

 IMPORTANCIA DE LA LOGICA JURIDICA.

Toda ciencia y todo hombre necesitan del conocimiento de la lógica, sea


esta natural, científica y en nuestro caso jurídica.

Lógica Natural: Permite discurrir (inventar una cosa, conjeturar), inferir (deducir
una cosa de otra), conducir a un resultado y evitar errores que se dan en la vida
cotidiana.

Lógica Científica: Se refiere al ordenamiento gradual y sistemático que sigue el


conocimiento en la elaboración de la ciencia.

Lógica Jurídica: Permite alcanzar una relación correcta y adecuada entre la teoría
y la práctica jurídica del hombre en la sociedad.

 OBJETIVOS DE LA LOGICA JURIDICA.

 Proporcionar principios y procesos correctos del pensamiento en relación al


ordenamiento legal y su vinculación Abogado - Sociedad - Estado.

 Valorar todas las expresiones del pensamiento, de las acciones y procesos,


mediante el conocimiento de las operaciones lógicas.
 Ejecutar el Derecho en forma racional a través de conceptos, juicios y
razonamiento, evitando errores y estableciendo siempre la verdad.

 Determinar la condición que justifique el estudiante de derecho a partir de


las preposiciones dadas, llamadas premisas alcance una conclusión
derivada de aquellas.

 Discutir, exponer y demostrar con razonamiento los caminos más viables


para la solución de problemas.

 Aplicar los principios y leyes del pensamiento en general al campo del


Derecho, a la jurisdicción, a la doctrina y fundamentos de la misma.
CONCLUSIONES.

La lógica es una de las herramientas fundamentales para poner en ejercicio

el Derecho: ayuda a buscar soluciones coherentes, proporcionadas, adecuadas a

los problemas y a los actores.

La relación entre Lógica y Derecho se ha construido a lo largo de toda la

Historia y la evolución del pensamiento lógico que ha defendido cada escuela

filosófica, ha incidido también en las diferentes corrientes de ver y aplicar el

Derecho.

Pese a las innegables diferencias de escuelas y perspectivas, la conexión

entre Lógica y Derecho contribuye con procesos complejos como la interpretación

de las normas y sirve como herramienta en la toma de las decisiones.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alchourrón, C. (2000). Sobre Derecho y Lógica, Isonomía, No 13, pp. 11-

33.

Ayazo, J. I. (1998). Lógica y Razonamiento Jurídico, Pensamiento Jurídico,

No 8, pp. 7-24.

Bobbio, N. (1965). Derecho y Lógica, Bibliografía de Lógica Jurídica (1936

a 1960). México D.F.: Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Cossio, C. (2011). Lógica jurídica y su denominación. Revista UNAM. No

87-88, pp. 447-470. Disponible en: https://revistas-

colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-

mx/article/view/26780/24137

Delgado, V. M. (1979). Consideraciones sobre la lógica y su historia. El

Basilisco, No 6, pp. 86-96.

Freund, M. (2005). Enseñanza de la lógica para sentencias judiciales.

Revista de Ciencias Jurídicas, No 107, pp. 11-32

También podría gustarte