Está en la página 1de 91

Índice

• Práctica 1: Identificación de materiales por métodos físicos → Página 3

• Práctica 2: Enlaces químicos → Página 15

• Práctica 3: Construcción de modelos de estructuras cristalinas a escala → Página 31

• Práctica 4: Modelado de cristales → Página 40

• Práctica 5: Polimerización de poliuretano → Página 54

• Práctica 6: Ensayo de tensión → Página 67

• Práctica 7: Ensayo de flexión → Página 76

• Práctica 8: Ensayos de impacto → Página 83


Introducción

Es posible clasificar a los distintos materiales existentes en cinco grupos:


- Metales y aleaciones metálicas.
- Cerámicos y vidrios.
- Polímeros.
- Semiconductores.
- Materiales compuestos (compositos).

Cada grupo se diferencia del resto gracias a la estructura atómica que compone a sus
materiales, misma que dota a estos últimos de propiedades físicas y químicas particulares.

Así pues, cada material cuenta con características propias, que los hacen aptos para cumplir
con ciertas funciones que tienen como finalidad última el mejoramiento de la calidad de vida
de las personas.

Así pues, durante el transcurso de esta práctica se llevará a cabo un experimento que dejará
en evidencia la diferencia existente entre los materiales utilizados, haciendo especial énfasis
en su densidad, al mismo tiempo que se presta atención a sus propiedades físicas.

Objetivo:
Probar y comparar las propiedades físicas de diversos materiales.
Marco teórico:

Todos los materiales que existen gozan de características que los diferencian, esto se debe a
la estructura atómica de cada uno de ellos, según la cual se clasifican de diferentes formas.
A lo largo de los años, el hombre ha formado distintos materiales compuestos y aleaciones
con el objetivo de dar origen a materiales con propiedades físicas y químicas excepcionales.

Se le llama densidad a la propiedad que poseen las sustancias y que determina cuánta masa
poseen por unidad de volumen; esta se calcula con la fórmula: densidad = masa/volumen
(m/v). En el Sistema Internacional de medidas, su unidad oficial es el kilogramo / metro
cúbico (kg/m3). Haller, Robert (2016).

El grado exacto de temperatura en el cual la materia sólida se funde; es decir, pasa de estado
sólido a líquido es conocido como punto de fusión. Se trata de una propiedad intensiva de la
materia; esto quiere decir que no depende en absoluto de su masa o de su tamaño.
Usualmente se trabaja con grados centígrados (°C). Dávila, Jennifer (2021).

A continuación, se enlistará el punto de fusión, la fórmula química y la clasificación de una


serie de materiales:

• Cobre: 1,085 C° - Cu₂O - Metal de transición.


• Aluminio: 660.3 C° - Al - Metales que tienden a ser blando y tener un punto de
fusión bajo.
• Polietileno: 120-130 C° - (C₂H₄)ₙ - Polímero simple.
• Poliestireno: 270 C° - (C8H8)n - Polímero termoplástico.
• Polietilentereftalato: 260 C° - (C10H8O4)n - Polímero termoplástico.
• Vidrio: 1,400 - 1,500 C° - Arena de sílice (SiO2), carbonato sódico (Na2CO3) y
caliza (CaCO3) - Vidrio.
• Cerámico (ladrillo): 1,727 C° - Material compuesto de sílice (SiO2), alúmina
(Al2O3), agua (H2O) y cantidades variables de óxidos de hierro y otros materiales
alcalinos, como los óxidos de calcio y los óxidos de magnesio. - Cerámico.
Materiales y equipo

• 4 vasos precipitados de 30 ml.


• pinzas para crisol.
• Papel absorbente.
• Barra de cobre.
• Barra de aluminio.
• Polietileno.
• Poliestireno.
• Polietilentereftalato.
• Vidrio.
• Cerámico.
• Soluciones de etanol al 52% (ρ=0.911).
• Soluciones de cloruro de calcio al 40% (ρ=1.3982).
• Solución de ácido clorhídrico al 0.1M.
• Solución hidróxido de sodio 0.5M.

Figura 1. Imagen que muestra los materiales utilizados durante la práctica.


Procedimiento

• Se separaron e identificaron cada una de las muestras de acuerdo a su tonalidad, su rigidez


y su sensación al tacto. Además, a cada una le fue asignada una clave, según sus letras
iniciales.

Figura 2. Imagen que muestra las muestras utilizadas durante la práctica.

• Se vertieron las soluciones de etanol al 52%, cloruro de calcio al 40%, ácido clorhídrico
al 0.1 M e hidróxido de sodio al 0.5 M en un vaso precipitado de 30 ml cada uno.

Figura 3. Imagen que muestra las soluciones utilizadas durante la práctica.

• Se situaron cada uno de los componentes en los vasos precipitados llenos de los distintos
reactivos y se examinó si los materiales se hundían o por lo contrario flotaban.
Figura 4. Imagen que muestra el procedimiento seguido durante la práctica, dejando caer las muestras dentro
de las soluciones.

• Se registraron las observaciones previamente anotadas y se compararon los resultados


con la información dada.

Figura 5. Imagen que muestra las notas tomadas conforme a los resultados obtenidos (en el siguiente apartado
se analizarán con más profundidad).
Resultados y discusión
Luego de haberse finalizado el experimento, se procedió a la recopilación e interpretación de
los resultados obtenidos, a continuación, un resumen de los mismos:

Tabla 1. Primera parte del resumen de las propiedas físicas de las muestras utilizadas.

Tabla 2. Segunda parte del resumen de las propiedas físicas de las muestras utilizadas.

Tabla 3. Primera parte de los resultados obtenidos durante el experimento.


Tabla 4. Segunda parte de los resultados obtenidos durante el experimento.

Como puede observarse en los resultados recolectados, los materiales son sumamente
diferentes entre sí, puesto que se diferencian en muchas de sus propiedades físicas; esto se
explica debido a que la estructura que los compone es distinta.

Eso sí, algunos de ellos guardan similitudes entre ellos al pertenecer a la misma clasificación;
esto sucede, por ejemplo, con el cobre y el aluminio, siendo ambos metales dotados de cierta
dureza. Algo parecido sucede con el polietileno y el polietilentereftalato, siendo ambos
ligeros y transparentes.
Cuestionario post – laboratorio

1. ¿Cuáles son los materiales metálicos o aleaciones metálicas más usados en la


industria?
En la industria se utilizan una gran cantidad de metales y aleaciones, algunas son duras y
resistentes como el acero, que sirve para la elaboración de electrodomésticos o elementos de
seguridad; mientras que otras son flexibles y versátiles como el aluminio, empleado para la
fabricación de latas y distintos tipos de envoltorios. Otros metales que suelen emplearse en
gran medida son el hierro, el níquel, el cromo, el manganesio y el cobre. Talleres Metalher
(2018)

2. Define polímero. ¿Todos los polímeros se pueden reciclar?


Se define polímero como una cadena de monómeros o unidades de reperición; mismas que
se unen y repiten para formar una macro-molécula. No todos los polímeros puede reciclarse,
pues existen algunos que no poseen una temperatura de transición vítrea; como consecuencia
estos no pueden ser refundidos y remoldeados, esto dado que se tienden a descomponerse
una vez son expuestos a temperaturas altas. TodoenPolímeros (2022)

3. ¿Qué factores influyen en las propiedades mecánicas de los materiales analizados?


Las distintas propiedades que los materiales presentan dependen enteramente en la manera
en que está organizada su estructura; es decir, tanto sus propiedades físicas y químicas, como
sus propiedades mecánicas, están dictadas por la estructura descrita por sus moléculas. Afecta
también la temperatura donde estos se encuentren, así como la antigüedad del material, dado
que, si este ha sido sometido a algún tipo de desgaste, sus características podrían verse
mermadas.

4. ¿Todas las muestras flotaron? ¿Por qué flotaron unas más que otras?
No todas las muestras flotaron, algunas de ellas lo hicieron debido a ciertas características de
los materiales, tales como el peso o la densidad, también influyeron las características de la
solución donde se depositaron las muestras.
5. ¿Qué material fue el más flexible? ¿Y el más transparente?
El polietileno (bolsa) fue sin duda el material más flexible, esta podía ser doblarse sin riesgo
alguna a fractura; por otro lado, este material también se lleva el título de más transparente,
aunque lo comparte con el polietilentereftalato, pues este también contaba con esa
características, el vidrio también merece una mención honorífica, puesto que dejaba pasar
una considerable cantidad de luz.

6. ¿Qué sucedió en las soluciones ácida y básica? ¿Por qué sucedió esto con los
materiales?
Las soluciones ácidas como el ácido clorhídrico fomenta que los materiales floten, tal y como
sucedió con el aluminio, el poliestireno, el polietileno y el polietilentereftalato; esto debido
a las propiedades de la solución, los objetos tendían a ser menos densos que esta última, por
lo que flotaban. Caso contrario sucedía con otro tipo de soluciones más básicas, donde
materiales como el polietilentereftalato tendían a hundirse. Por otra parte, las propiedades
de las muestras se veían un poco alteradas tras ser sometidas a este tipo de soluciones, esto
debido a sus niveles de pH, sumamente alto en el caso de las bases, o bajo en los ácidos.
Conclusiones

En conclusión, es evidente que no todos los materiales son iguales entre sí. Estos cuentan con
distintas características en su estructura que les otorga distintas propiedades físicas y
mecánicas y, además, permiten que sean clasificados en variados grupos.

Durante la ejecución de los experimentos llevados a cabo en la presente práctica, todo esto
ha quedado más que claro, pues se fue testigo de la forma en que la densidad y la composición
de muestras y soluciones determinaban si las primeras se hundían o flotaban.

Así pues, se logró asimilar este concepto, y se entendió la importancia de la pluraridad entre
los distintos materiales; mismos que el ser humano ha logrado aprovechar a lo largo de la
historia para cubrir sus necesidades.
Referencias
1. Dávila, Jennifer (2021) Concepto. “Punto de fusión”. Recuperado el 20 de agosto de 2022
de: https://concepto.de/punto-de-fusion/

2. Haller, Robert (2016) Fisicalab. “Concepto de densidad”. Recuperado el 20 de agosto de


2022 de: https://www.fisicalab.com/apartado/densidad

3. Rivas, Juan Diego (2014) Metalher. “Metales más usados en la industria. Recuperado el
18 de agosto de 2022 de: https://www.metalher.es/metales-mas-usados/

4. Orlando, Andrés (2022) TodoenPolímeros. “Polímeros”. Recuperado el 18 de agosto de


2022 de: https://todoenpolimeros.com/que-son-los-polimeros/
Introducción

En la presente práctica se reconocerán los diferentes tipos de enlaces químicos que existen,
se destinguirán sus características y se pondrá a prueba lo aprendido mediante un
experimento de laboratorio.

Se investigará meticulosamente acerca de las clasificiaciones de enlaces, de modo que se


tenga la información necesaria para completar las actividades solicitadas.

Objetivo:
El alumno aprenderá a diferenciar los distintos tipos de enlaces químicos y relacionará el tipo
de enlace que presentan algunas sustancias sólidas con su temperatura de fusión.
Marco teórico:
Un enlace químico es la fuerza que une a los átomos para formar compuestos químicos. Esta
unión le confiere la estabilidad al compuesto resultante. La energía necesaria para romper un
enlace químico se denomina energía de enlace. En este proceso entran en juego los electrones
de valencia, pues son los que los átomos ceden o comparten, formando sustancias
homogéneas (no mezclas), estas no se pueden separar por mecanismos físicos como el
filtrado. Estos enlaces constituyen la formación de moléculas orgánicas e inorgánicas,
haciendo que sean los pilares de la existencia de los organismos vivos. (Álvarez)

Un enlace covalente busca completar todas sus capas, sin embargo, este no cede sus
electrones de valencia, sino que comparte sus valencias entre dos o más átomos. Una de las
características más importantes es que tiene una relación direccional, al igual que se
establecen entre elementos no metálicos. Estos son muy fuertes, todos sus materiales son
resistentes y duros, un ejemplo el diamante puro; tienen puntos de fusión muy altos, poseen
baja ductilidad y tienen conductividad eléctrica baja. (Fernandes)
• Polar: Este tipo de enlaces se forman por dos átomos no metálicos que tienen una
diferencia de electronegatividad del 0.4 y 1.7. Al interactuar las valencias compartidas se
mantienen más próximo a aquel átomo que posee mayor electronegatividad. Ejemplos de
estos son la molécula de H2O y la de amoniaco (NH3)
• No polar: Se establece entre los átomos con igual electronegatividad. Este enlace se puede
realizar siempre y cuando tengan los átomos una diferencia de electronegatividad menor
que 0.4. Un ejemplo de este es la molécula de cloro Cl2, ya que esta formada por dos
átomos con la misma electronegatividad.

El enlace iónico se produce cuando un átomo cede un electrón al otro para que ambos
alcancen una estabilidad electrónica. Se produce entre elementos metales y no metales con
diferente electronegatividad esto genera que los elementos tienen diferente capacidad para
atraer electrones. Generalmente los metales ceden y los no metales lo toman. Poseen este
nombre ya que en el proceso producen iones, estos intervienen en la formación de
compuestos inorgánicos. (Alvarez)
Materiales y equipo
• 3 tubos de ensayo de diámetro de 16 mm y longitud de 150 mm
• 1 pinza para tubo de ensayo.
• 1 mechero Bunsen.
• Tela de alambre con asbesto.
• 1 agitador.
• 2 vasos de precipitado de 50 ml.
• Leds de colores
• 1 piseta.
• 1 vidrio de reloj.
• 1 gradilla.
• 1 probeta de 10 ml de agua destilada.
• Placa de calentamiento
• Papel filtro
• Pinza de electricista
• Papel absorbente
• Cable de alambre para protoboard.
• Batería de 9V.

REACTIVOS
• Acetona.
• Alcohol.
• H2O (agua).
• NaCl (cloruro de sodio).
• NaOH (hidróxido de sodio).
• HCl (ácido clorhídrico).
• Ácido acético.
• Azúcar.
• Sal común.
Figura 1. Imagen que muestra los materiales utilizados durante la práctica.
Procedimiento

Conductividad

1. En un vaso de precipitado de 50 ml se agrego 25 ml de H2O destilada


2. Se probo la conductividad de la sustancia haciendo un arreglo similar al mostrado:
3. Se repitió la prueba de conductividad utilizando los siguientes 7 reactivos, en una
proporción de 3 gramos disueltos en 25 ml de agua destilada, se probó uno a la vez y se
comprobo la conductividad de:

• Solución saturada de sal común.


• Solución saturada de azúcar.
• Acetona.
• Solución de NaOH.
• Alcohol.
• Solución de HCl
• Vinagre

Figura 2. Imagen que muestra el procedimiento seguido durante la primera parte de la práctica, comprobando
la conductividad de las distintas sustancias.
Punto de fusión

1. Se coloco la tela de alambre con asbesto sobre el tripie y el mechero de Bunsen debajo
de éste.
2. Se coloco en el vidrio de reloj tres gramos de azúcar.
3. Se calentó con el mechero el azúcar hasta su punto de fusión, apagando la llama en el
momento en que se observe la primera burbuja.
4. Se registro el tiempo que tarda en alcanzar el punto de fusión.
5. Se repitió el mismo procedimiento con NaCl en un tubo de ensayo.
6. Se comprobo con estos ensayos cuál de las dos sustancias es posible fundirse con la
temperatura disponible (mechero).

Figura 3. Imagen que muestra el procedimiento seguido durante la segunda parte de la práctica, calentado el
azucar y la sal.
• Se registraron las observaciones previamente anotadas y se compararon los
resultados con la información dada.

Figura 4. Imagen que muestra las notas tomadas conforme a los resultados obtenidos (en el siguiente apartado
se analizarán con más profundidad).
Resultados y discusión
Luego de haberse finalizado el experimento, se procedió a la recopilación e interpretación de
los resultados obtenidos, a continuación, un resumen de estos:

Tabla 1. Primera parte de los resultados obtenidos durante el experimento.

Como puede observarse, si el foco enciende o no depende completamente de la conductividad


de las sustancias; y esta depende casi exclusivamente de sus enlaces.

Todos los enlaces iónicos tienen la capacidad de ionizarse y conducir electricidad, mientras
que la mayoría de los covalentes no poseen esta capacidad; no obstante, existen excepciones
como el ácido clorhídrico, que es un enlace covalente y que, además, es un buen conductor.

Tabla 2. Segunda parte de los resultados obtenidos durante el experimento.

Como se comprobó en el segundo experimento, el enlace iónico suele ser más resistente a
los cambios de estado que los covalentes. Es por este motivo que el azucar llevó a cabo el
proceso de fusión en tan solo 57 segundos, mientras que la sal no dio señal alguna de ejecutar
este cambio. Esto se debe enteramente a sus puntos de fusión, que es de 186 oC para el azúcar,
y 801 oC en el caso de la sal.
Cuestionario post – laboratorio

1. ¿Qué es un enlace químico?


Un enlace químico es la fuerza que une a los átomos para formar compuestos químicos,
misma que le confiere estabilidad al compuesto resultante.

2. Describir los principales enlaces químicos y las características que presentan las
sustancias que tienen de cada uno de estos enlaces.
Existen cuatro importantes mecanismos mediante los cuales los átomos se enlazan:
i. Enlace metálico
ii. Enlace covalente
iii. Enlace iónico
iv. Enlace van der Waals

Los tres primeros enlaces son conocidos como enlaces primarios; buscan a como de lugar
completar sus niveles externos, puesto que esa es la condición energéticamente más estable
para ellos.

Los enlaces de van der Waals son enlaces débiles originados por un mecanismo diferente y
se les llama enlaces secundarios.

Los elementos metálicos son más electropositivos, de modo que donan o ceden sus electrones
para formar “nubes electónicas” que los rodean.

De este modo, los centros se quedan con carga positiva y los electrones de valencia se mueven
libremente en el mar de electrones, asociándose con otros núcleos atómicos con facilidad.

Estos centros iónicos con carga positiva se mantienen unidos por atracción mutua hacia el
electrón, produciéndose el enlace metálico.
Los átomos ceden sus electrones de valencia. Los núcleos positivos son atraídos por el “mar
de electrones”. El mar de electrones es 100% electrón de valencia.
Los electrones no están anclados, están libres, y ante cualquier voltaje pueden moverse como
prefieran; es por esto mismo que los metales suelen ser excelentes conductores.

Dado que los ectrones de valencia no están fijos, la mayoría de los metales son buenos
conductores de electricidad a bajas temperaturas. Bajo aplicación de voltaje, los electrones
se moverán facilmente.

- Tienen módulos elásticos altos, ya que los enlaces son fuertes.


- Poseen buena ductilidad, pues sus enlaces no son direccionales. Ductilidad: capacidad de
los materiales de ser estirados o doblados sin romperse.
- Buenos reflectores de luz visible.
- Sus puntos de fusión son altos.
- Debido a su electropositividad, sufren corrosión y se oxidan con facilidad.

Los enlaces covalentes, por otro lado, son aquellos enlaces que se caracterizan por compartir
sus electrones de valencia entre dos o más átomos.

Ejemplo: Un átomo de Si tiene 4 electrones de valencia, de modo que se enlazaría de modo


covalente con otro átomo de Si para ambos completar sus capas externas.

Para que se formen enlaces covalentes, los átomos se deben orientar de tal manera que los
enlaces tienen una relación direccional.

Una relación direccional implica que los enlaces forman ángulos específicos, que dependen
del material.

En el caso del Si, este arreglo produce un tetraedro con ángulos de 109.5o entre los enlaces
covalentes.

Son enlaces covalentes son MUY fuertes. En consecuencia, los materiales conformados por
estos enlaces son muy resistentes y duros.
Ejemplos: diamante, carburo de Si (SiC), nitruro de Si (Si3N4) y nitruro de boro (BN).

Tienen puntos de fusión muy altos y baja ductilidad.

Su conductividad eléctrica es baja, pues los electrones están bien direccionados y no hay
muchos “disponibles” para moverse. Sin embargo, en algunos de ellos (como el Si) se les
puede introducir de modo controlado pequeñas concentraciones de otros elementos, lo que
se conoce como ell dopado. Ejemplo: polímeros conductores.

No se puede predecir fácilmente si un material tendrá resistencia alta o baja, será o no dúctil,
solamente con la naturaleza de su enlace. Se requiere más información de su estructura
atómica, micro y macroscópica. Pero el enlace apunta hacia ciertas tendencias en los
materiales. Ejemplo. ¿Cómo se unen los átomos de oxígeno y silicio para formar la sílice?

Cuando en un material está presente más de una clase de átomos, unos pueden donar sus
electrones de valencia a otros distintos para llenar las capas externas de dichos átomos.

De este modo, ambos átomos tienen llenas (o vacías) sus capas externas, pero quedan
cargados eléctricamente y se comportan como iones.

El átomo que aporta electrones queda con carga positiva y se le denomina catión mientras
que el que recibe elctrones y adquiere carga negativa se le conoce como anión.

Así, los iones de carga opuesta se atraen entre si y producen un enlace iónico. Un ejemplo
común es el NaCl, la sal de mesa.

El origen de las fuerzas de van der Waals (vdW) tiene su explicación en la mecánica cuántica.

Explicación del momento dipolar (q x d, inducido y no inducido) (q carga, d distancia).

A las moléculas que tiene momentos dipolares no inducidos se les conoce como moléculas
polares. Ejemplo: molécula de agua.
A las fuerzas de atracción de las moléculas con dipolos permanentes o inducidos se les
conoce como las fuerzas de van der Waals, y están presentes en todos los materiales.

3. Describir la energía de enlace.


La energía de enlace se define como la energía total promedio que se desprendería por la
formación de un mol de enlaces químicos, a partir de sus fragmentos constituyentes
(Álvarez). En otras palabras, se trata de la energía total promedio que se necesita para romper
un mol de enlaces establecido.

4. ¿Qué es un compuesto de coordinación y qué características tiene?


Un compuesto de coordinación es cualquier compuesto que contenga una entidad de
coordinación. Una entidad de coordinación es el conjunto formado por un átomo o ión
metálico central, rodeado por un número de iones, átomos o moléculas, que reciben el nombre
de ligandos que se comportan como bases de Lewis pues tienen electrones libres no
compartidos. (Álvarez) La formación de una entidad de coordinación se puede interpretar
pues como una reacción entre un ácido de Lewis y una base de Lewis, entre los que se
establece un enlace covalente coordinado o dativo.

5. ¿Cuáles son las teorías más importantes para explicar el enlace químico?
La teoría de enlace de valencia y la teoría de orbitales moleculares.

6. Explicar cuál es la razón de que algunas sustancias sean conductoras y otras no


(centra tus comentarios con relación a las sustancias del experimento (a).
Debido al tipo de enlace que tienen y a sus distintas características, las 3 sustancias que
condujeron electricidad fueron la solución saturada de sal común, la solución de NaOH y la
solución de HCl, debido a que estas tres soluciones tienen la propiedad en común que pueden
ionizarse a diferencia de las otras que no tienen esta característica.
7. ¿Cuál de las sustancias considera que es mejor conductor?
De acuerdo con los resultados las sustancias conductoras son la solución saturada de sal
común, la solución de NaOH y la solución de HCl, pero debido a sus enlaces, la que es
considerada como la mejor conductora es la solución de NaOH, ya que su capacidad de
ionización es superior.

Del experimento (b), ¿qué sustancia no fue posible fundir al utilizar el mechero y por
qué?
La sal fue la sustancia que no fue posible fundir debido a su alto punto de fusión, que es de
801 oC, que comparado con el del azúcar, resulta enorme.
Conclusiones
En este experimento se pudo comprobar la conductividad eléctrica de diferentes soluciones,
como solución saturada de agua con sal, con azúcar, acetona, solución de NaOH, vinagre
alcohol y solución de HCl. Lo que se hizo fue tomar cada una de las soluciones, crear un
circuito simple donde tendríamos un cable a la solución y otro al led y luego del led a la
solución, por lo que si la solución fuera conductora el led encendería. Tuvimos diferentes
resultados dependiendo de la sustancia, eso sucedió debido al encalce que estas formaban,
por ejemplo, tuvimos 3 soluciones las cuales fueron conductoras, la solución saturada de sal,
la solución de NaOH y la solución de HCl, todas estas tienen una característica en común
que es que son enlaces iónicos, los enlaces iónicos son buenos conductores por lo que el led
prendió en ellas. Por otro lado, tenemos las soluciones que no prendieron el led, por lo que
no son conductores como la solución saturada de azúcar, el alcohol, vinagre, etc. Las
sustancias que no prendieron el led tienen la característica común de que son enlaces
covalentes, los cuales son malos conductores de electricidad. Por lo tanto, se concluye en que
las sustancias formadas por enlaces iónicos son conductores mientras que las sustancias
formadas por enlaces covalentes, por lo general, no tienen una buena conductividad.

También se realizo el segundo experimento que consistía en derretir tanto sal como azúcar,
tras el experimento observamos como el azúcar se derritió rápidamente, mientras que fue
imposible derretir la azúcar, esto nos llevó a concluir que cada sustancia o elemento tiene
distintos puntos de fusión, algunos son bajos y que se pueden alcanzar fácilmente y otros
somo la sal, donde sus puntos de fusión son muy altos y difíciles de alcanzar en un laboratorio
común.
Referencias

• Álvarez, D. O. (s/f). Enlace Químico - Concepto, tipos de enlaces y ejemplos.

Concepto. Recuperado el 28 de agosto de 2022 de https://concepto.de/enlace-

quimico/

• Fernández, A. Z. (2019). Enlace covalente. Toda Materia. Recuperado el 28 de agosto


de 2022 de: https://www.todamateria.com/enlace-covalente/

• Enlace iónico. (2020). Significados. Recuperado el 28 de agosto de 2022 de:


https://www.significados.com/enlace-ionico/
Introducción

En la naturaleza existen distintos arreglos de moléculas y átomos; estos últimos tienen una
influencia sumamente significativa en las características que tendrán los materiales. En otras
palabras, los diferentes acomodos de átomos forman estructuras cristalinas que dotan de
cualidades a los compuestos del planeta. A continuación, un reporte de un experimento
realizado acerca de este tema, incluyendo un modelo a escala de un sistema ortorrómbico
simple.

Objetivo

El alumno conocerá algunos de los posibles acomodos de átomos, los cuales generan las
diferentes estructuras cristalinas que conforman a un material, además analizará las
características más importantes de éstas y visualizará algunas imperfecciones que pueden
existir en ellas.
Marco teórico:

Naturaleza cristalina: Tipo de estado sólido en el cual se encuentran átomos, iones o


moléculas que se caracterizan por contar con un orden espacial, Es una arquitectura de tipo
corpuscular que puede ser observada en los cuerpos brillantes. Estos tienen la capacidad de
mantenerse unidos siguiendo una disposición de tipo tridimensional ordenada. Un punto
importante de estas estructuras es que son únicas, es decir, no puede existir un compuesto
con la misma estructura. [1]
Red: Es un ordenamiento regular de los átomos, moléculas o iones de una sustancia en una
estructura cristalina interna que se va repitiendo de forma indefinida hasta que se visualice
en el exterior. [3]
Existen parámetros fundamentales para el análisis de las estructuras y son:
1. Parámetro de red: Este hace referencia a la distancia constante entre cada celda
unitaria en las estructuras cristalinas. Las estructuras de tres dimensiones
normalmente tienen parámetros a, b y c; en el caso de las cúbicas, estos parámetros
son iguales, y en las hexagonales a y b son iguales, entonces solo se toma en cuenta
a y c ya que son de diferentes parámetros. [2]
2. Número de átomos por una celda unitaria: Cada una de las celdas unitarias están
definidas por un número específico de puntos de red. Al contar el número de puntos
de red que corresponden a cada celda unitaria, se deben identificar los puntos de la
red que van a ser compartidos por más de una celda unitaria. Los vértices aportan 1/8
de un punto, mientras que las caras ½ y las posiciones en el centro del cuerpo
contribuyen con un punto. [2]
El número de átomos por celda unitaria es la multiplicación del número de átomos
por punto de red multiplicado por el número de puntos de red existentes en la celda
unitaria. [2]

Sistema ortorrómbico: La celda unidad tiene la forma geométrica con los 3 ángulos rectos,
en cambio las tres aristas de dicha celda poseen todos sus lados diferentes, los tres vectores
que definen la celda son ortogonales. Se caracterizan de los demás ya que estos tienen 3 ejes
binarios o solo un eje binario con 3 planos de simetría. [1]
Materiales:

• Esferas de unicel de diferentes tamaños.


• Pegamento.
• Tijeras.
• Palitos de madera.
• Pinturas de agua.
• Pistola de silicón.

Procedimiento

1. Se rifó la estructura cristalina y se obtuvo como resultado la ortorrómbica simple.


2. Se separaron los materiales que se utilizaron.
3. Se pintaron las bolas de unicel.
4. Se midieron doce palitos, y se dividieron en tres grupos de cuatro, con medidas
diferentes.
5. Se sacaron punta a los palitos, por ambos lados.
6. Se hizo una marca de a los 1.5 cm de cada lado en los palitos.
7. Se perforaron las bolas de unicel con el palito, la profundidades fueron de 1.5 cm (por
ello las marcas).
8. Se empezó a dar forma a la figura siguiendo el modelo obtenido.
Resultados y discusión

Luego de haber realizado todo el procedimiento correspondiente, se obtuvo un resultado final


sumamente satisfactorio; a continuación, una imagen del mismo:

Figura 1. Imagen que muestra el modelo a escala final, visto desde dos ángulos distintos.

Como puede observarse, la estructura formada cumple a la perfección con los fundamentos
establecidos para un sistema ortorrómbico simple; es decir, se trata de un rectángulo con base
rectangular, cuya altura es distinta a cualquiera de los dos lados que conforman su base.

Así pues, el modelo a escala elaborado a partir de los materiales se asemeja lo máximo
posible a la estructura real del sistema con el que se trabajó.
Figura 2. Imagen que muestra la estructura de un cristal ortorrómbico simple.
Actividad post – laboratorio

Volumen de la celda
Ancho = 19 cm
Largo = 24 cm
Altura = 29.5 cm
V = A * L * H = 19 cm * 24 cm * 29.5 cm = 13,452 cm3

Factor de empaquetamiento (Galio)


(𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠)(𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 á𝑡𝑜𝑚𝑜) (10)(11.8)
Galio = = = 0.00877
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 13,452

Volumen atómico del galio = 11.8 cm³/mol

Tipo de estructura cristalina


Ortorrómbica simple

Ángulos entre ejes


90 grados

Numero de coordinación
3 vecinos por átomo

Átomos por celda


10 átomos

Diferencias en los ejes


No tiene diferencia debido a que todos son de 90 grados.

Ejemplos de materiales
Galio, Olivino y topacio
Conclusiones

En esta partica al equipo le toco realizar la estructura ortorrómbica simple, la cual a pesar de
ser una figura bastante encilla nos ayudo a aterrizar lo aprendido en la materia de ingeniera
de materiales, y al hacer el modelo 3d a escala nos ayudo de igual manera para entender las
formulas que vimos en clase y entender mejor como se forman estas estructuras, donde esta
cada espacio disponible y como se enlaza con sus vecinos. Al igual pudimos observar los
demás modelos realizados por los equipos para así entender no solo el ortorrómbico simple
si no algunas de las 14 estructuras cristalinas.

También nos sirvió para entender mejor cada celda ya que al tener el modelo en nuestras
manos pudimos ver de una manera simple como cada esquina se divide en 1/8, como las
caras en ½ y la central como 1, y de esta forma pudimos obtener el factor de empaquetamiento
y entender mejor la formula y no solo verla como teoría si no poder llevarla a la practica.
Referencias

1. Cano, J. P. (s. f.). Elementos Químicos. Educaplus.org. Recuperado 30 de agosto de


2022, de http://www.educaplus.org/sp2002/4propiedades/4_31.html

2. Universidad Tecnológica de Panamá. (s. f.). Ortorrómbica Simple. Course Hero.


Recuperado 30 de agosto de 2022, de
https://www.coursehero.com/file/41460775/Ortorr%C3%B3mbica-Simpledocx/

3. Definición de Red cristalina - Glosario dequimica.com. (s/f). Dequimica.com. Recuperado


el 3 de septiembre de 2022, de https://dequimica.com/glosario/464/Red%20cristalina

4. Parámetro de red. (s/f). Los diccionarios y las enciclopedias sobre el Académico.


Recuperado el 3 de septiembre de 2022, de https://es-
academic.com/dic.nsf/eswiki/900127

5. V., G. B. (2021, febrero 27). Estructura cristalina. Euston96.


https://www.euston96.com/estructura-cristalina/

6. (S/f). Unam.mx. Recuperado el 3 de septiembre de 2022, de


http://www.punta.unam.mx/fi_papime_pe1000720/pdfs/estructura.pdf
Marco teórico:
Puntos de red:
Se define como una disposición infinita de puntos la cual su estructura es invariante bajo
ciertos puntos de traslaciones, estas se conocen también como redes de Bravis. Tienen las
características que todas poseen la misma perspectiva de la red. Todos los puntos de Bravis
son equivalentes. [1]

Gracias a la teoría de grupos se a determinado que existe una red de Bravis unidimensional,
5 redes bidimensionales y 14 modelos de redes tridimensionales.

Base:
Es un grupo de átomos los cuales están acomodados e una forma determinada y están
asociados a cada punto de red (número de elementos el cual constituyen el material). [2]

Celda unitaria:
Se define como la porción más simple de la estructura cristalina que al repetirse mediante
traslación reproduce todo el cristal. Una característica de los materiales cristalinos es que
adoptan un acomodo regular de átomos o iones en el espacio. La celda unitaria es la
subdivisión más pequeña de una red espacial, tiene la simetría total del cristal. [2]

Parámetro de red:
Este hace referencia a la distancia entre celdas unitarias que esta es constante. Las estructuras
en tres dimensiones normalmente cuentas con tres parámetros; a, b y c. Sin embargo, cuando
son cubicas, todos sus parámetros de red son iguales, en las hexagonales a y b son iguales en
ese caso solo se considera a y c. La unidad de los parámetros de red, al ser longitud, su unidad
en el sistema internacional es el metro, pero normalmente se dan en nanómetro o en el
angstrom. [1]
Procedimiento

- Se analizaron las distintas configuraciones especificadas en la práctica, tomando especial


atención en datos como el sistema cristalino, el grupo puntual, los parámetros de red, así
como los átomos que conforman la molécula, junto con sus coordenadas.

- Una vez hecho esto, se procedió a introducir estos datos en el programa “Vesta”,
obteniendo de esta forma los modelos requeridos.

- Por último, se capturó evidencia tanto de cada modelo como de su configuración,


anexándola al presente informe.
Resultados

Cristal de GaAs (Blenda de Zinc)


Cristal de GaN (Wurtzita)
Cristal de Si (diamante)
Cristal de calcita
Cristal de Cloruro de Cesio
Cristal de pirita
Conclusión
Se puede concluir que el uso de herramientas digitales como “Vesta” para la realización de
los distintos modelos resulta sumamente útil para comprender de una mejor manera los
conceptos relacionados con estructuras cristalinas. Esto debido a la sencillez y practicidad
que ofrece el programa, permitiendo al usuario efectuar configuraciones con átomos y
moléculas de forma intuitiva y sin complicarse demasiado.

Aterrizando un poco en los distintos modelos realizados en esta práctica; a pesar de que los
modelos son variados y tienen diferentes grados de dificultad–esto al tener como variable los
enlaces y elementos–, no se presentó ningún tipo de dificultad que condujera a un
contratiempo considerable.
Referencias

1. alicante.com. (2015). Celda Unitaria (Ciencia de los Materiales).


https://glosarios.servidor-alicante.com/ciencia-de-los-materiales/celda-unitaria

2. Parámetro de red. (s/f). Los diccionarios y las enciclopedias sobre el Académico.


Recuperado el 12 de septiembre de 2022, de https://es-
academic.com/dic.nsf/eswiki/900127
Apéndices

Titanato de calcio
Grafito
Caolita
Introducción

En el presente reporte se detallan los resultados obtenidos en el experimento realizado. Este


consistió en la mezcla de dos reactivos, para obtener un producto. Se especificarán las
características físicas y observables de las tres sustancias involucradas, y se describirá el
proceso que se ha seguido durante la práctica de laboratorio.

Objetivo
Obtener un polímero sintético de espuma de poliuretano.
Marco Teórico:

Polímero: Estos se definen como macromoléculas que se conforman por una o varias
unidades químicas, que se repiten por toda la cadena. Existen 2 tipos de polímeros
principalmente, los naturales y artificiales, los naturales son demasiado quebradizos y son
muy fáciles de deformarse, los artificiales se sintetizan en un laboratorio y son usados en
muchas aplicaciones ya que tienen un bajo coste de producción.

Polimerización: Es un proceso químico el cual los reactivos, (monómeros) los cuales son
aquellos que tienen bajo peso molecular, se agrupan químicamente entre sí, dando lugar a
una molécula de gran peso, llamada polímero, una cadena lineal o una macromolécula
tridimensional.

La polimerización cuenta con 3 etapas; activación, propagación y terminación. Esta se realiza


entre especies químicas las cuales tienen 2 o más reactivos (grupos funcionales), que pueden
unirse entre sí. Un ejemplo de este es el nylon.

Poliuretano: Es un material plástico que tiene muchas aplicaciones, consiste en pequeñas


moléculas las cuales están conectadas entre sí, su unión es tan fuerte que puede que da la
estabilidad a este material que día con día se ocupa más.
Materiales:

• Guantes Vaso de plástico


• Palo de madera (abataleguas)
• Balanza

Reactivos (5 gramos cada uno):


• 4,4′-Methylenebis (phenyl isocyanate, dimetil diisocianato). Diisocianato de 2,4-
tolileno. Poliuretano A.
• Solución poliol, Etilenglicol. Poliuretano B.

Figura 1. Imagen que muestra los materiales utilizados durante la práctica


Procedimiento

1. - Se sirvieron 12g de poliuretano en un vaso de plástico y se dejó reposar mientras se


analizaron sus propiedades físicas y se marcó con un plumón la hasta donde llegaba la
cantidad servida.

2.- Se tomo el siguiente poliuretano para ser servido en un vaso de plástico y pasado tiempo,
se observaron sus propiedades físicas

3.-Se vertieron gradualmente ambos poliuretanos en un vaso transparente y poco a poco se


fue mezclando con ayuda de un abatelenguas hasta que quedo una mezcla homogénea
4.- Se dejo reposar la mezcla durante 10 minutos aproximadamente hasta que la mezcla enfrió
a temperatura ambiente y se marcó con un plumón hasta donde subió de tamaño la mezcla.

5.- Se saco el sólido del molde y se analizó su estructura física.

6.- Se anotaron todas las observaciones en las tablas.


Análisis y discusión

A continuación, se muestra una tabla que reúne las características de ambos poliuretanos, así
como de la sustancia que se obtuvo al combinarlos:

Tabla 1. Tabla que muestra las características físicas de los poliuretanos A y B, así como del poliuretano
resultante

Los poliuretanos reaccionaron de una manera inesperada, puesto que las características
físicas de las dos sustancias por separado no inducían a pensar que las propiedades del
poliuretano resultante fueran las que acabaron siendo. En otras palabras, la lógica sugería que
al combinar un material amarillo, espeso, denso y viscoso; con uno casi líquido y color café;
probablemente se obtendría un material con un color parecido al anaranjado, y con una
textura intermedia. Pero nada estuvo más lejos de la realidad.

El poliuretano resultante adoptó un color amarillo muy claro, casi blanco; un olor similar al
del pegamento y una textura sólida una vez la reacción se dio por finalizada.
Figura 2. Imagen que muestra el poliuretano A.

Figura 3. Imagen que muestra el poliuretano B.


Figura 4. Imagen que muestra la mezcla obtenida.
Preguntas de laboratorio

1. Indica claramente cuáles son los componentes y dibuja su estructura química.

• 4,4′-Methylenebis (phenyl isocyanate, dimetil diisocianato). Diisocianato de 2,4-


tolileno. Poliuretano A.

Solución poliol, Etilenglicol. Poliuretano B.


2. Identifica la función de cada uno de los componentes en la reacción de
polimerización.

El agua es muy importante, dado que promueve una fase continua e inerte; actúa manteniendo
baja la viscosidad y como un buen agente de transferencia de calor.

Los monómeros son unidades que reaccionan en cadena durante la polimerización por
emulsión para producir polímeros (“polimerizan”).

Los emulsionantes (también referidos como surfactantes), tienen una función dual,
generando sitios para formación de partículas (micellas) y proveyendo de estabilidad coloidal
a las partículas en crecimiento como resultado de la adsorción a la interface partícula –agua.

El iniciador es un compuesto que se descompone en el agua formando “radicales” muy


activos.

3. Menciona algunos parámetros que puedan afectar la efectividad de la polimerización.

Humedad, temperatura, movimiento y calidad de la mezcla –entre mejor se “revuelva”, más


fácil se llevará a cabo la polimerización–.

4. Describe brevemente el mecanismo de la polimerización.


El mecanismo de polimerización consiste en las clasificaciones que se les da a los polímeros,
se definen o clasifican como polimerización escalonada, polimerización en cadena, entre
otras.

5. ¿El poliuretano se puede reciclar?, explique por qué


Si es reciclable, esto debido a sus características químicas y físicas, una de las razones más
importantes para reciclar este material es que es un material muy valioso y sostenible, aunque
cabe aclarar que debe reciclarse en centros de reciclaje autorizados, por lo cual no debe
reciclarse en lugares que no sean autorizados.
6. ¿Cuál es la principal diferencia entre los diferentes tipos de poliuretanos?
La principal diferencia que tienen los distintos tipos de poliuretanos es el número de OH que
estén contenidos en el mismo.

7. Menciona las aplicaciones en las que son mayormente usados estos materiales.
Las aplicaciones principales que tienen estos materiales se encuentran en el calzado (se utiliza
para el pegado de suelas), automotriz (para el pegado de paneles), muebles (es muy útil en la
madera y en la laminación de MDF/PVC) y en la industria en general (para las tuberías de
PVC).
Conclusiones

No se obtuvieron los resultados esperados ya que la reacción no se endureció como debería


puesto que esta se deformaba al realizar un contacto con una fuerza media, el proceso fue
bastante interesante ya que la reacción fue exotérmica dado que generaba calor al realizarse,
igual se pudo observar cómo creció drásticamente cuando juntamos ambas sustancias,
primero parecía que no pasaba mucho, pero poco a poco la reacción iba creciendo mientras
calentaba el vaso, al esperar que la reacción acaba, lo cual tardo un tiempo bastante largo,
sacamos la reacción pero al contacto no se sentía tan dura como se esperaba, pero fue
interesante aun así poder hacer la reacción y que de tan poca sustancia creciera tanto.
Referencias

• ¿Qué son los polímeros y cómo se clasifican? - ZS España. (2019, septiembre 25).
ZS España; Zschimmer & Schwarz España. https://www.zschimmer-
schwarz.es/noticias/que-son-los-polimeros-y-como-se-clasifican/

• Polimerización. (s/f). Quimica.es. Recuperado el 24 de septiembre de 2022, de


https://www.quimica.es/enciclopedia/Polimerizaci%C3%B3n.html

• Polimerización. (s/f-a). Quimica.es. Recuperado el 24 de septiembre de 2022, de


https://www.quimica.es/enciclopedia/Polimerizaci%C3%B3n.html

• Poliuretano, ¿qué es y para qué sirve? (2018, noviembre 19). COOL-R. https://cool-
r.es/poliuretano/
Introducción

Para esta partica realizaremos el ensayo de tención y en análisis de datos que esta nos genere.
Podremos aplicar los conocimientos vistos en clase, para si crear una gráfica de esfuerzo
deformación

Objetivo:
Evaluar la relación que existe entre esfuerzo y deformación uniaxial de los materiales para
poder entonces estimar sus propiedades mecánicas.
Marco teórico:

Ensayo a tensión: Este ensayo tiene como finalidad proporcionar información sobre la
resistencia y ductilidad de los materiales mediante tensiones de tracción uniaxiales. Con la
finalidad de comparar materiales entre si, mejorando los ya conocidos y mantener un control
de calidad para cierto tipo de circunstancias.
Emite 4 principales datos mecánicos:
1. Cedencia: Esfuerzo máximo que permite el material antes de sufrir una
deformación permanente.
2. Fuerza de tensión: Esfuerzo máximo de un material antes de una ruptura.
3. Elongación: Alargamiento de la longitud total de la muestra mecanizada.
4. Reducción del área: Reducción de la longitud total de la muestra mecanizada.
Modulo elástico(E): Llamado módulo de Young, es un parámetro el cual determina la
relación existente entre los incrementos de tensión aplicados en el ensayo de tracción y los
incrementos de deformación longitudinal.
𝑑𝜎
𝐸=
𝑑𝜀

Zona de fluencia (Re): Se indica en MPa o en N/mm^2. Define la tensión a partir de la cual
no se produce deformación plástica en un material bajo una carga de tracción. El material si
se logra deformar, pero al quitar la tensión, este vuelve a su estado original.
Resistencia mecánica: Capacidad de los cuerpos para resistir las fuerzas aplicadas sin
romperse. Esta depende de dos factores, el material compuesto y su geometría. El parámetro
empleado para valorar la resistencia es el coeficiente de seguridad. Esfuerzo de ruptura: Es
la fuerza por unidad de sección capaz de generar una ruptura en un cuerpo.
Norma ASTM E-8 para materiales metálicos: describe el ensayo de tracción uniaxial en
metales a temperatura ambiente y la determinación de los valores característicos.
Materiales y equipo

• Máquina de pruebas universales


• Probetas preparadas para ensayo a tensión uniaxial
• Vernier digital
• Memoria tipo USB Limpia

Procedimiento

• Primero se registraron las dimensiones de la probeta para saber su área.


• Después se colocó de manera idónea la probeta en la máquina de pruebas
universales; con ayuda de la maestra se puso en funcionamiento la máquina.
• Ya la probeta situada en la máquina y la máquina encendida, se midió la longitud
máxima que la probeta alcanzo antes de que llegue a su punto de quiebre.
• Una vez llegado el punto de quiebre, se extrajo toda la información de la prueba con
ayuda de una memoria usb.
• Para finalizar se analizaron todos los datos en un Excel
• Se registraron las observaciones previamente anotadas y se compararon los
resultados con la información dada.
Figura. 1. imagen que muestra la probeta siento ajustada en la máquina de pruebas universales
Figura. 2. imagen que muestra el resultado del ensayo de tensión

Figura. 3. imagen que muestra el resultado arrojados por la computadora


Análisis y resultados
La tabla de resultados se encuentra adjunta en la actividad de BS.

Preguntas de laboratorio
¿Qué estrategias o modificaciones se podrían hacer para que ese porcentaje de error
experimental se reduzca?
Utilizar equipos más precisos, cambiar a una técnica más precisa y obtener un mejor ambiente
para tener mejor precisión.
Con base en los valores medidos, ¿qué puedes decir de los materiales analizados?
Con base a los resultados, se puede concluir que el material analizado tiene un esfuerzo
constante hasta que llega a cierto punto y empieza a tensionarse el material hasta llegar a su
punto máximo y luego el esfuerzo de este empieza a decaer hasta que llega un punto en el
que se da la ruptura del material
Conclusiones
En esta partica se pudo llevar la teoría a la práctica, donde se logró entender la tabla de
esfuerzo deformación, al ver de manera presencial la realización del experimento de tensión,
donde se rompió una probeta de polietileno; se obtuvieron una cantidad amplia de datos, y
sobre estos calculamos la deformación y el esfuerzo con el uso de las fórmulas y con ayuda
de Excel. Aprendimos a su vez el uso de la máquina de Ensayo de Tracción. Luego
realizamos la tabla esfuerzo deformación en la cual pudimos observar de manera grafica
cómo se relaciona el esfuerzo y la deformación
Referencias

Ensayo DE tensión. (2020, julio 9). Aceros Levinson | Aceros | Plásticos | Metales;
Aceros Levinson. https://www.aceroslevinson.com/2020/07/ensayo-de-tension/

(s/f). Uji.es. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de


http://www.mecapedia.uji.es/pages/modulo_de_elasticidad.html

Límite de fluencia, Relación de límites de fluencia, límite elástico. (s/f). Límite de


fluencia, Relación de límites de fluencia, límite elástico. Recuperado el 3 de
octubre de 2022, de https://www.zwickroell.com/es/sectores/ensayo-de-
materiales/ensayo de-traccion/limite-de-fluencia/

Urdaneta, J. (s/f). Esfuerzo y deformacion. Slideshare.net. Recuperado el 3 de octubre


de 2022, de https://es.slideshare.net/JhoanUrdaneta/esfuerzo-y-deformacion

ASTM E8 Ensayo de tracción en metales. (s/f). ASTM E8 Ensayo de tracción en


metales. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de
https://www.zwickroell.com/es/sectores/metales/normas-para-metales/ensayo-de
traccion-en-metales-astm-e8
Introducción
Para esta partica se realizará la prueba de flexión en 3 puntos y se analizaran los datos
recogidos por la máquina, con los cuales realizaremos una grafica

Objetivo
Evaluar la relación que existe entre esfuerzo y deformación en flexión de los materiales para
poder entonces estimar sus propiedades mecánicas.
Marco Teórico:
Resistencia a la flexión: Esta es una propiedad que poseen los materiales para soportar
fuerzas aplicadas perpendicularmente a su eje longitudinal.
Ensayo de flexión: Esta es una prueba que se realiza a ciertos materiales, cuyo objetivo es
determinar las propiedades mecánicas de los materiales relacionadas con los esfuerzos y
deformaciones en los puntos máximos de rotura y modulo elástico en flexión teniendo en
cuenta la separación entre apoyos en base al espesor de la probeta.
Este ensayo se realiza en una maquina universal de ensayos, en ella se realizan otras pruebas
como las de tracción, compresión y flexión. En este caso, se cambian los apoyos para realizar
los distintos tipos de prueba. En el de flexión trata de someter una probeta, apoyada en los
extremos a una fuerza en su eje perpendicular.
En el ensayo de flexión, estos se realizan según las Normas:
• ISO 178: Esta se ocupa en los plásticos. Determinación de las propiedades de flexión.
• ISO 14125: Compuestos plásticos reforzados con fibras. Determinación de las
propiedades de flexión.

Existen 2 tipos de ensayo, en 3 puntos y en 4 puntos:


• En 3 puntos: La probeta se coloca sobre 2 puntos de apoyo colocados de forma paralela
y se dobla con un punzón de compresión. Estos se realizan en plásticos rígidos y
semirrígidos.

Formula:

• En 4 puntos: La principal diferencia a la de 3 puntos es la adición de un cuatro cojinete,


la parte de la viga entre los dos puntos de carga se somete a un esfuerzo máximo.
Materiales y equipo
- Máquina de pruebas universales
- Probetas preparadas para ensayo de flexión
- Vernier digital
- Memoria tipo USB Limpia

Procedimientos
1. Con la ayuda de las distintas herramientas de medición se obtuvieron las distintas medidas
de la muestra.
2. Con las medidas obtenidas con anterioridad se colocó de la manera más exacta la muestra en
la máquina.
3. Se activó la máquina y así poder visualizar el experimento en óptimas condiciones.
4. Con la ayuda de la máquina se recolectaron los datos para que así se pueda empezar a
manipular los distintos datos arrojados y obtener los resultados esperados.
5. Con la ayuda de un Excel se aplicaron las distintas formulas con los datos arrojados.
Análisis y resultados
• Excel adjunto en el mismo entregable

Preguntas de laboratorio

¿Qué material presentó mayor resistencia a la flexión? ¿Por qué?


Debido a que únicamente se utilizó un solo material se puede decir que el acrílico, es
necesario aclarar que el acrílico es un material que no tiene buena resistencia a la flexión
debido a sus distintas propiedades ya que, hay materiales que tienen mejor resistencia a la
flexión debido a las propiedades de los materiales.

¿Qué material presentó mayor módulo de flexión? ¿Por qué?


Según los datos obtenidos con la fórmula aplicada, se obtuvo que el material presentó un
módulo de flexión bastante amplio y esto es debido a las propiedades y dimensiones de la
muestra.

¿En que se diferencian las curvas de los materiales? ¿Qué explican estas diferencias?
La curva del material explica que no es un material que llegue a su punto de fractura tan
rápido, sino que es un material que resiste antes de llegar a su punto de fractura.

Con base en los valores medidos, ¿qué puedes decir de los materiales analizados?
Se puede decir que el material tuvo un módulo de flexión muy amplió y esto nos da ciertas
características del material como que es un material que no se estresa tanto, sino que tarda
para que este material llegue a su punto de fractura.
Conclusión
Esta práctica fue bastante similar a la anterior, el procedimiento fue bastante simple, solo
tuvimos que medir nuestra probeta y ponerla en la máquina, a pesar de esto, la práctica fue
muy útil para comprender los temas vistos en papel y llevarlos a la realidad realizando el
experimento y viendo exactamente como sucede la flexión en el material, además de esto, la
práctica es muy útil para aplicar las fórmulas, y realizar nuestra propia tabla de esfuerzo
deflexión y así concretar el tema.
Referencias:
• ISO 178. (s/f). ISO 178 | Ensayo de flexión en 3 puntos plástico. Recuperado el 23 de
octubre de 2022, de
https://www.zwickroell.com/es/sectores/plasticos/termoplasticos-y-materiales-
termoendurecibles/ensayo-de-flexion-en-3-puntos-iso-178/
• Ensayo de flexión de cuatro puntos. (s/f). Hmong.es. Recuperado el 23 de octubre de
2022, de https://hmong.es/wiki/Four_point_flexural_test
• AIMPLAS - Ensayos de resistencia a la flexión de plásticos. (2018, octubre 30).
AIMPLAS. https://www.aimplas.es/tipos-ensayos/propiedades-mecanicas-de-los-
materiales-plasticos/ensayo-de-flexion/
Objetivo
Realizar una prueba de impacto utilizando el método de Charpy.
Marco Teórico:
Prueba la cual determina el comportamiento del material sometido a la carga de choque en
la flexión, torsión o tracción. La cantidad que se mide es la energía que se absorbe al romper
la probeta de un solo golpe, como en los ensayos de Charpy, Izod y el ensayo de tracción
dinámica.

Ensayo de impacto de Charpy:


Este determina la tenacidad de un material, o tendencia a resistir la rotura al someterse a un
impacto. Este tiene una configuración con flexión en 3 puntos, en la cual la probeta con
muesca se apoya en ambos extremos y un martillo golpea en el centro con la finalidad de
partir por la mitad la probeta.

Ensayo de impacto Izod:


Este es el procedimiento estándar para comparar resistencias al impacto de los plásticos. Se
usa para evaluar la tenacidad relativa o la resistencia al impacto de los materiales y, se ocupa
en aplicaciones de control de calidad donde esta prueba es rápida y económica.
Esta prueba consiste en golpear la pieza de prueba con un golpeador, el cual esta montado al
final del péndulo. La pieza de prueba se sujeta verticalmente con la muesca hacia el delantero.
Materiales y equipo

• Equipo de prueba de impacto


• Especímenes de latón, hierro o aluminio.
• Vernier
• Software Fracta

Figura 1. Equipo de prueba de impacto


Procedimientos

1. Con la ayuda de las distintas herramientas de medición se obtuvieron las distintas


medidas de la muestra.
2. Con las medidas obtenidas con anterioridad se colocó de la manera más exacta la
muestra en la máquina.
3. Se activó la máquina y así poder visualizar el experimento en óptimas condiciones.
4. Con la ayuda de la máquina se recolectaron los datos para que así se pueda empezar
a manipular los distintos datos arrojados y obtener los resultados esperados.
5. Con la ayuda de un Excel se aplicaron las distintas formulas con los datos arrojados.

Figura 2. Muestra rota debido al impacto


Análisis y resultados

Luego de ingresar los datos de la muestra utilizada, el equipo de prueba de impacto arrojó
los siguientes resultados:

Figura 3. Resultados de la prueba.


Preguntas de laboratorio

1. ¿En qué consiste el ensayo de impacto?

Son pruebas que se realizan en ingeniería de materiales, usualmente polímeros. El propósito


del ensayo es medir la tenacidad del material. Se trata de una prueba mecánica dinámica que
arroja datos como la potencia absorbida.

2. ¿Cuáles son las unidades en el ensayo de impacto?

La potencia absorbida se mide en jules, la elasticidad en jules/cm2, los ángulos en grados y


el peso en kilogramos.

3. ¿Cuál es el valor de la energía absorbida en tu probeta y cuál es el valor reportado en


la literatura?

El valor reportado fue de 80.13 J.

4. ¿Qué diferencia existe en una prueba de tensión con una prueba de impacto?

La prueba de tensión consiste en aplicar una carga a una muestra, con el objetivo de generar
un esfuerzo que produzca una deformación en el material. El propósito es determinar su
módulo de elasticidad. Por su parte, la prueba de impacto produce un golpe a una muestra,
de modo que se pueda determinar la cantidad de potencia absorbida.

5. ¿Qué otro tipo de aplicaciones se le puede dar ensayo de impacto en materiales?

Gracias a este ensayo se puede determinar la cantidad de


Conclusión
Esta práctica fue bastante rápida y simple, simplemente fue observar la prueba de Charpy, en
lo que solo pusimos la muestra y dejamos caer el péndulo, después de esto pudimos incluso
recoger los pedazos rotos de la muestra, y observamos la ruptura que provoco el impacto.

Por otro lado, no hemos tenemos muy en claro la teoría ya que no hemos tenido la
oportunidad de verlo en clase, pero la prueba en sí fue sencilla de entender, pero como equipo
nos gustaría comprender mejor cómo funciona la prueba de Charpy.
Referencias:

• (S/f). Instron.com. Recuperado el 13 de noviembre de 2022, de


https://www.instron.com/es-ar/resources/glossary/i/impact-test

• (S/f-b). Instron.com. Recuperado el 13 de noviembre de 2022, de


https://www.instron.com/es-es/resources/glossary/c/charpy

• Mexpolimeros. (s/f). Impacto izod - Polímeros termoplásticos, elastómeros y aditivos.


Polímeros termoplásticos, elastómeros y aditivos. Recuperado el 13 de noviembre de
2022, de https://www.mexpolimeros.com/izod.html

También podría gustarte