Está en la página 1de 9

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE

NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS


HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Tema

Tabla Periódica

Curso

Química General

Docente

Ing. Janet del Milagro Zúñiga Trelles

Estudiantes
Arceles Urtado Crhistopher
Boza Cuello Leonardo

Chasquero García Roman

Ciclo II

Piura, Perú

2024

1
I. OBJETIVO:
1.1. Comprobar experimentalmente que los elementos de una misma familia tienen
prioridades similares.
1.2. Establecer la variación de las propiedades físicas de los elementos.
1.3. Demostrar que los compuestos de ciertos elementos, tienen carácter anfótero.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Todos los átomos de la tabla periódica están descritos por su estructura electrónica de
acuerdo a la teoría cuántica moderna. El segundo número cuántico (l) que expresa la forma del
orbital y cuyos valores son 0, 1, 2, y 3 o también representados por s, p, d, y f respectivamente,
da una pauta inmediata que tienen este segundo número cuántico.

Así si el último electrón de un determinado elemento está ubicado en el orbital “s”,


pertenece al grupo de los metales; si está en un orbital “p”, pertenece a los no metales. El orbital
“d” distingue a los metales de transición. Finalmente, los elementos cuyo último electrón está
en el orbital “f” corresponden a las tierras raras.

Por otro lado, un electrón para su total descripción requiere de los cuatro números
cuánticos. El 3o y 4º número cuántico, esto es, la orientación del orbital (m), y spin del electrón
(s), tienen más importancia que el 1o número cuántico (n), el estudiante debe saber que todos
los elementos que tienen su último electrón con los tres números cuánticos iguales, gozan de
propiedades físicas y químicas parecidas. Es decir, pertenecen a una misma familia, sólo se
diferencian por el 1o cuántico, su tamaño.

Podemos concluir entonces que: “Toda propiedad física y química asociada a su


estructura externa o electrónica de los átomos, muestra periodicidad que son funciones del
número atómico”.

III. MATERIALES Y REACCTIVOS

3.1. MATERIALES:
➢ 6 tubos de ensayo
➢ 01 probeta de 10 mL
➢ 01 pipeta de 5 mL
➢ 02 goteros
➢ Piseta

2
3.2. REACTIVOS:
➢ Solución 0,1 M de: Cloruro de magnesio (MgCl2), cloruro de calcio (CaCl2) y cloruro de
estroncio (SrCl2)
➢ Solución de Carbonato de sodio [Na2CO3]
➢ Solución de bromuro de potasio [KBr]
➢ Solución de hipoclorito de sodio [NaClO]
➢ Peróxido de hidrógeno 30% v/v [H2O2]
➢ Solución de Lugol [I2/Kl]
➢ Ácido sulfúrico 1,0 M [H2SO4]
➢ Ácido clorhídrico cc [HCl]
➢ Solución de nitrato de cromo (III) [Cr (NO3)3]
➢ Hidróxido de sodio 3,0 M [NaOH]
➢ Solvente orgánico ( Bencina )
➢ Hidróxido de amonio 1,0 M [NH4OH]
➢ Agua destilada

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. Experimento N°01: Semejanza de propiedades químicas de elementos del grupo IIA y sus
compuestos
1. Emplear tres tubos de ensayo, al primero añadir 1 mL de solución de cloruro de calcio
(CaCl2), al segundo 1 mL de solución de cloruro de estroncio(SrCl2) y al tercero 1 mL de
solución de cloruro de bario(BaCl2).
2. Añadir 1 mL de solución de carbonato de sodio(Na2CO3) a cada uno de los tubos
anteriores y observar
3. Adicione 5 mL de agua al primer tubo, anotar sus observaciones.

4.2. Experimento N°02: Solubilidad de los compuestos de los elementos del grupo VIIA en un
solvente
1. Emplear tres tubos de ensayo: al primero añadir 1 mL de hipoclorito de sodio (NaClO) y
5 gotas de ácido clorhídrico (HCl); al segundo añadir 1 mL de bromuro de potasio (KBr),
5 gotas de ácido clorhídrico (HCl) cc y 10 gotas de peróxido de hidrógeno (H2O2); y al
tercero 10 gotas de solución de Lugol y agua destilada hasta la tercera parte.
2. Adicionar 1 mL de bencina a cada uno de los tubos anteriores, agitar, observar y anotar.

3
4.3. Experimento N°03: Carácter anfotérico del hidróxido de cromo (III)
1. Adicionar a dos tubos de ensayo 1 mL de Cr (NO3)3 , y luego 1Ml de hidróxido de amonio
(NH4OH) a cada uno. Observar
2. Al primer tubo de ensayo adicionar 1 mL de ácido sulfúrico (H2SO4) 1M, agitar y observar.
3. Al segundo tubo, adicionar de 1 Ml de hidróxido de sodio (NaOH) 1M, agitar y observar.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

• En el primer ensayo, se pudo notar la semejanza entre las distintas soluciones al entrar en
contacto con el carbonato de sodio (Na2CO3), lo que generó una sustancia de tono
blanquecino en todas ellas.
• En el segundo experimento, se logró observar la variación de colores de los halógenos al
interactuar con la bencina. Se identificó una coloración amarillenta de baja intensidad en una
reacción, una coloración naranja en otra, y una tonalidad naranja más oscura en la última
reacción.
• En el tercer experimento, se evidenció que ambos tubos presentaban colores de tonalidad
oscura. En uno de ellos, se observó una reacción azulina de tonalidad oscura, mientras que en
la segunda reacción se obtuvo un color verde oscuro. Dado el carácter anfotérico del
experimento y según la investigación previa, los elementos anfóteros tienen la capacidad de
comportarse tanto como ácidos como bases, adaptándose a las condiciones del entorno. Esto
implica que pueden aceptar o donar protones según el medio en el que se encuentren, lo que
explica los resultados obtenidos.

VI. CONCLUSIONES

• La práctica ha evidenciado patrones y tendencias en las propiedades de los elementos a lo


largo de la tabla periódica, esenciales para comprender su comportamiento químico. Los
resultados obtenidos varían según la ubicación del elemento, ya sea en el grupo o periodo,
afectando sus propiedades y reacciones al combinarse con otros elementos, como el tamaño
atómico, la electronegatividad o la capacidad de formar iones.
• La familiarización con ciertos elementos es crucial para aplicar conocimientos en el ámbito
laboral, permitiendo derivar conclusiones sobre sus aplicaciones prácticas en industria,
medicina u otras áreas, según su naturaleza específica en la práctica.
• En resumen, se destaca la tabla periódica como una herramienta esencial para comprender y
prever el comportamiento químico de los elementos en diversas reacciones.

4
VIII. RECOMENDACIONES

• Antes de realizar experimentos, es clave tener conocimientos de la tabla periódica y la


organización de los elementos. En este laboratorio, se aprendió a crear funciones químicas a
partir de elementos, observando sus propiedades en distintos experimentos. La seguridad, con
el uso de equipo adecuado y cumplimiento de normas, es esencial. Posterior a cada
experimento, se analizan y registran los resultados obtenidos.

CUESTIONARIO
8.1. Explique los términos: Energía de Ionización, Afinidad Electrónica, Electronegatividad.

• Energía de ionización: Es la energía mínima necesaria para que un electrón en un átomo o ion
gaseoso salga de la influencia del núcleo. Sirve para evaluar la reactividad de compuestos y
determinar la fuerza de enlaces químicos.
• Afinidad electrónica: Representa la energía liberada cuando un mol de átomos en estado
gaseoso se combina con un mol de electrones para formar un mol de aniones. Indica la
afinidad de un átomo por los electrones y es una medida indirecta de la estabilidad de un
anión.
• Electronegatividad: Basada en la capacidad de un átomo para atraer electrones en un enlace
químico. Cuando un átomo tiene mayor electronegatividad, tiene mayor capacidad para
conservar electrones en comparación con otro átomo menos atractivo electrónicamente en
una molécula.

8.2. Describir: La distribución y abundancia de los elementos químicos en la corteza


terrestre, agua y aire.

La distribución y abundancia de los elementos químicos varían en la corteza


terrestre, el agua y el aire. Aquí te proporcionaré una descripción general:
• Corteza Terrestre:
✓ Elementos Más Abundantes:
El oxígeno es el elemento más abundante en la corteza terrestre, seguido del
silicio y el aluminio. Estos tres elementos constituyen la mayor parte de la composición
mineral de la Tierra.

✓ Otros Elementos Comunes:


Hierro, calcio, sodio, potasio y magnesio son también elementos comunes en la
corteza terrestre.

✓ Elementos Menos Abundantes:

5
Elementos como el oro, el platino y otros metales preciosos son mucho menos
abundantes en la corteza terrestre.

• Agua:
✓ Elementos en el Agua:
El agua (H₂O) está compuesta principalmente por hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno
es el elemento más abundante en el agua.

✓ Otras Sustancias:
El agua también puede contener otros elementos disueltos, como sodio, cloro,
magnesio, calcio, bicarbonatos y sulfatos.

• Aire:
✓ Componentes Principales del Aire:

El aire atmosférico está compuesto principalmente por nitrógeno (alrededor del 78%) y
oxígeno (aproximadamente el 21%).

✓ Otros Gases en el Aire:

Otros gases presentes en el aire incluyen argón, dióxido de carbono, neón, helio,
metano, criptón y xenón, aunque en concentraciones mucho más bajas.

8.3. Explique porque ciertos elementos y compuestos presentan el fenómeno del


anfoterismo.

Los elementos anfóteros, ubicados principalmente en el bloque p de la tabla periódica, pueden


comportarse como ácidos o bases según las condiciones del entorno. Ejemplos comunes
incluyen aluminio (Al), zinc (Zn), estaño (Sn) y plomo (Pb). Sustancias anfóteras, como agua,
aminoácidos y óxidos e hidróxidos de varios metales, poseen un hidrógeno transferible y
átomos con pares de electrones solitarios. Los óxidos e hidróxidos de aluminio, antimonio,
arsénico, bismuto, berilio, cromo, cobalto, cobre, entre otros, son ejemplos de elementos
anfóteros. Es importante destacar que los óxidos de metales alcalinos y alcalinotérreos no
exhiben anfoterismo. Los metales anfóteros suelen ubicarse cerca del centro de la tabla
periódica.

6
8.4. Explique la razón o razones que justifican que los elementos Alcalinos y Halógenos no
se encuentren en estado libre en la naturaleza.

Los elementos alcalinos y halógenos, como litio, sodio, potasio, flúor, cloro, bromo, entre otros,
son altamente reactivos y tienden a formar compuestos en lugar de existir en su forma pura.
Los elementos alcalinos son metales brillantes y reactivos, mientras que los halógenos son tan
reactivos que no se encuentran libres en la naturaleza. Los alcalinos, al perder fácilmente
electrones, forman cationes con carga +1, y los halógenos reaccionan con metales para
producir sales importantes. Debido a su alta reactividad, estos elementos no se encuentran en
su forma elemental en la naturaleza y deben almacenarse y manejarse con precaución.

IX. BIBLIOGRAFIA

Anfótero. (s/f). Quimica.es. Recuperado el 2 de marzo de 2024, de


https://www.quimica.es/enciclopedia/Anf%C3%B3tero.html

Cruzito. (2019, septiembre 24). Elementos halógenos y propiedades. Ciencia de Hoy.


https://cienciadehoy.com/elementos-halogenos-y-propiedades/

Definición de electronegatividad. (2020, mayo 14). Electronegatividad.


https://electronegatividad.com/definicion-electronegatividad-y-aplicacion/?expand_article=

Element abundance in earth’s crust. (s/f). Gsu.edu. Recuperado el 2 de marzo de 2024, de


http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Tables/elabund.html
González, A. (2021, julio 6). Afinidad electrónica. Lifeder. https://www.lifeder.com/afinidad-
electronica/

Jiménez, D. (s/f). ¿Qué es la energía de ionización y por qué es útil para el ser humano?
Diariomotor. Recuperado el 2 de marzo de 2024, de https://www.diariomotor.com/que-
es/energia-de-ionizacion/

MiTablaPeriodica. (2023, octubre 11). Metales alcalinos. Mitablaperiodica.com.


https://mitablaperiodica.com/metales/alcalinos/

7
X. ANEXOS

Anexo 01:
Observación de halógenos

Anexo 02:
Evidencia para el experimento 1

8
Anexo 03:
Reactivos utilizados (Experimento 02)

Anexo 04:
Resultados de experimento 03

También podría gustarte