Introducción Al Derecho

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Introducción al Derecho.

Relación entre Derecho y Moral en el Paleo positivismo y el Positivismo Jurídico.

Erlina Beatriz Racedo Elguedo.

Facultad de Jurisprudencia, Derecho.

Universidad Autónoma del Caribe.

Barranquilla.

29/09/2023
Relación entre Derecho y Moral en el Paleo positivismo y el Positivismo Jurídico.
La relación entre la moral y el derecho ha sido un tema recurrente y central en la filosofía del
derecho. Dos corrientes de pensamiento que han abordado esta cuestión de manera distintiva son
el paleo positivismo y el positivismo jurídico. En este ensayo, exploraremos en profundidad
cómo cada uno de estos enfoques aborda la relación entre la moral y el derecho, así como sus
diferencias fundamentales.
El paleo positivismo, cuyo representante más destacado es Gustav Radbruch, se caracteriza por
la idea de que el derecho y la moral están intrínsecamente vinculados, y que la validez de una
norma legal está determinada en última instancia por su conformidad con los principios morales
fundamentales. Para Radbruch, el derecho es un sistema que debe ser guiado por la justicia y la
moral. Sin embargo, reconoció que existen situaciones extremas en las que una ley puede ser tan
contraria a la moral que debe ser considerada nula, incluso si es válida desde el punto de vista
formal.
Por otro lado, el positivismo jurídico, promovido por juristas como Hans Kelsen y H.L.A. Hart,
defiende una separación estricta entre el derecho y la moral. Según este enfoque, la validez de
una norma legal se basa únicamente en su origen en un sistema legal reconocido y no en su
contenido moral. En otras palabras, una norma es válida simplemente porque ha sido promulgada
de acuerdo con los procedimientos legales establecidos, independientemente de si es moral o
inmoral. Para el positivismo jurídico, el derecho y la moral son dos esferas distintas que no
deben mezclarse en la evaluación de la validez legal.
Hans Kelsen desarrolló la idea de la "pura teoría del derecho," que buscaba separar
completamente la moral del análisis jurídico. Sostenía que el derecho debe ser estudiado como
un sistema autónomo de normas y reglas sin hacer juicios morales sobre su contenido. Esto
implicaba que incluso las leyes que pudieran considerarse inmorales desde una perspectiva
externa debían ser consideradas válidas desde el punto de vista jurídico, siempre que se ajustaran
a los procedimientos establecidos.
Alf Ross, un destacado positivista jurídico danés, defendió una estricta separación entre la moral
y el derecho en su obra. Ross sostenía que el derecho es un sistema de reglas y normas que se
deriva únicamente de fuentes legales, como la legislación y la costumbre. Desde su perspectiva,
las cuestiones morales no tenían cabida en la definición o evaluación del derecho.
Ross adoptó una posición escéptica respecto a las pretensiones de la moral de influir en la
validez de las normas legales. Argumentaba que el derecho y la moral eran dos esferas
independientes, y que juzgar una ley en función de su contenido moral era un error conceptual.
En su opinión, la moralidad individual y la validez legal eran cuestiones distintas y no debían
confundirse.
Por otro lado, John Austin, un jurista y filósofo británico del siglo XIX, es conocido por su teoría
de los mandatos y su énfasis en la autoridad como la base del derecho. Austin afirmaba que el
derecho era un sistema de mandatos respaldados por la amenaza de sanciones por parte de una
autoridad política soberana. Desde su perspectiva, el derecho no tenía conexión intrínseca con la
moral.
Austin argumentaba que los enunciados morales eran expresiones de deseos y no tenían el
mismo carácter normativo que los mandatos legales. Para él, el derecho y la moral eran dos
dominios separados y debían ser analizados como tal. Afirmaba que intentar derivar el derecho
de la moral era confundir categorías y no conducía a una comprensión adecuada del derecho
positivo.
Tanto Alf Ross como John Austin abogaron por una separación clara entre la moral y el derecho
en sus teorías legales. Ross enfatizó que el derecho se deriva de fuentes legales y no debe ser
evaluado desde una perspectiva moral, mientras que Austin centró su atención en la autoridad
como fundamento del derecho y consideraba que la moral no tenía un papel intrínseco en la
formación del derecho positivo.
La divergencia fundamental entre el paleo positivismo y el positivismo jurídico plantea
preguntas profundas sobre la naturaleza del derecho y su relación con la moral. ¿Deben las
normas legales reflejar necesariamente principios morales? ¿Es posible que existan leyes
inmorales que sean válidas desde un punto de vista legal?
Este debate tiene implicaciones significativas en la jurisprudencia contemporánea y en la toma
de decisiones legales. Por ejemplo, la cuestión de si un sistema legal puede o debe reconocer y
aplicar leyes que violan principios morales fundamentales sigue siendo un tema de discusión en
casos de derechos humanos, bioética y otros campos del derecho.
En conclusión, el paleo positivismo y el positivismo jurídico representan dos enfoques
contrastantes en la relación entre la moral y el derecho. Mientras que el paleo positivismo
argumenta que la moral desempeña un papel crucial en la evaluación del derecho, el positivismo
jurídico defiende una separación estricta entre ambos campos. Esta dicotomía plantea cuestiones
profundas sobre la naturaleza y la legitimidad de las normas legales y continúa siendo un tema de
debate y reflexión en la teoría jurídica contemporánea.

También podría gustarte