Está en la página 1de 7

LECTURA CRITICA SOBRE LA CONCEPCION DEL DERECHO

De manera personal y sin pretensión alguna, defino de una manera directa y en


sentido estricto, el derecho como un conjunto sistemático de regulaciones o
normas que disciplinan las relaciones en una sociedad.

Es preciso en consecuencia advertir, que lo anterior no basta para la obtención de


relaciones armoniosas y la paz de una sociedad, principalmente si se tiene en
cuenta la imperfección del ser humano, y por tanto la imperfección del derecho
mismo el cual lógicamente es una producción del hombre, pues, sin desconocer la
importancia de los postulados religiosos que en sí mismo están sumidos de una
innegable sabiduría, no constituyen por ello en la norma reguladora de las
relaciones humanas.

De lo anterior, es pertinente en este breve texto, el cual no pretende reitero, en


proponer remedio para hacer del derecho como ciencia en la solución definitiva a
los conflictos de la humanidad desde la óptica de sus relaciones con sus
coasociados y las instituciones que los gobiernan, poner sobre el tintero la
simbiosis entre el derecho natural o iusnaturalismo y el derecho positivo o
iuspositivismo dirigido a la obtención de la justicia por encima de una normativa
que como atrás se mencionó, adolecería de la imperfección como consecuencia
de la imperfección del ser humano, es necesario pues, definir los anteriores
conceptos como a continuación sigue:

“La complejidad del tema obedece a que los fenómenos jurídicos están en
estrecha relación con valores morales. Dos son las principales posturas respecto a
la relación entre Derecho y moral. La tesis de la separación y la tesis de la
vinculación, la tendencia entre la separación entre la ética y las ciencias humanas
y sociales se impuso en los inicios del siglo XX. Esta tendencia se puede apreciar
claramente en Hans Kelsen con su “Teoría Pura del Derecho”. 1

IUSNATURALISMO

La palabra “iusnaturalismo” tiene su origen etimológico en el latín “ius”, “iuris” que


significan, respectivamente, Derecho y naturalismo, por su parte, la palabra
“natural”, deriva del latín “naturalis”, que significa perteneciente a la naturaleza o
conforme a la calidad o propiedad de las cosas. Cuando se hace referencia al
Naturalismo, se piensa en el sistema filosófico que consiste en atribuir todas las
cosas a la naturaleza como inicio o principio.

1
De la Rosa Troncoso Julio Alberto, Comentarios a las dos principales corrientes del derecho.
Una vez que ya tenemos claro lo que se entiende por Naturalismo, podemos
intentar definir al “iusnaturalismo”, seguramente sin lograrlo, como la disciplina que
estudia al Derecho desde el punto de vista natural.

Cuando se habla del Iusnaturalismo debemos entender que se hace referencia a


todas las doctrinas que tienen relación con el Derecho Natural. Los principales y
más conocidos exponentes del Iusnaturalismo son Platón, Aristóteles, Cicerón,
Tomas de Aquino, Hugo Groccio, Puffendorf, Rousseau, Kant, Hegel, Del Vecchio,
y particularmente en el campo del Derecho, han destacado Recaséns Siches,
Rafael Preciado Hernández, Villoro Toranzo y Eduardo García Máynez.

Se ha definido al Derecho Natural, como los primeros principios de lo justo y de lo


injusto, inspirados por la naturaleza, y que como ideal trata de realizar el Derecho
Positivo. También da el significado del vocablo latino “jus” que significa Derecho,
justicia, equidad, o también autoridad, poder; al referirse al “jus naturae”, le da
como significado: Derecho Natural, ley natural.

El Derecho Natural está conformado por el conjunto de normas jurídicas que


tienen su base en la naturaleza humana, o sea, es el conjunto de juicios de la
razón práctica que implican un deber de justicia. Existen autores que refutan la
idea de que sea un Derecho del orden moral o un código ideal de normas, ya que
no sería Derecho, sino moral, y por lo tanto no existiría de manera real, sino sólo
de manera ideal; esto impide que la verdad y la justicia dependan de la voluntad
del legislador. Soporta las reglas de la convivencia humana basadas en su misma
naturaleza como reglas universales para la vida en sociedad; por esto, no puede
tener propósitos que estén en contra de los objetivos naturales de la convivencia
del hombre.

El Derecho Natural es una parte de la Ley Natural, ya que ésta, además del
aspecto social que es el que ampara el Derecho Natural, se refiere al
comportamiento humano individual que es en realidad norma moral.

IUSPOSITIVISMO

En principio debemos definir etimológicamente, el vocablo “normativo” que


proviene de “norma”, que a su vez  deriva del latín “norma”, que significa regla que
se debe seguir o a que se deben ajustar las operaciones, El término “normativo”
quiere decir de sirve de norma.
Por otro lado, la palabra “normativo”, significa que ofrece normas o reglas. Si al
vocablo “normativo”, le añadimos el sufijo “ismo”, que quiere decir sistema o
doctrina, se obtendrá como resultado la doctrina de las reglas o de las normas; por
lo que, en ese sentido la palabra “iuspositivismo” se refiere a una corriente del
Derecho que se sustenta en un sistema de normas.2

Desde un punto de vista diverso, podemos decir que la conjunción de la palabra


“ius”, cuyo significado es Derecho, con el vocablo “normativismo” conforma al
Derecho Normativo o Iusnormativismo, y en ese orden de ideas, a esta corriente
del pensamiento se le puede definir como la teoría de las normas del Derecho que
rigen la conducta humana. Al Derecho Normativo se le conoce como
“Iuspositivismo” o “Positivismo Jurídico”.

DEBATE ENTRE LAS ANTERIORES CORRIENTES

En la Teoría Pura del Derecho, Kelsen se pronuncia por una separación radical
entre moral y Derecho. Esta condición es la que asegura la “pureza” del Derecho.
A diferencia de la moral, que tiene reglas rígidas, el sistema normativo del
Derecho es dinámico, es decir, para la creación de sus normas requiere de actos
voluntarios dirigidos a la realización de ciertos fines que se alejan de cualquier
justificación universalmente válida. Para Kelsen, el positivismo jurídico tiene que
ser proporcionado, para lo cual, consideraba a la moral como parte de la justicia,
pero no exclusivamente, sino como un elemento interconectado con la Justicia

Hasta la década de 1950, la posición de Kelsen fue la predominante en el


pensamiento de la filosofía del Derecho.

Es necesario mencionar que la Segunda Guerra Mundial genero una enorme


conmoción en la sociedad que provoco total desconfianza en la razón y la
búsqueda de nuevas teorías para superar el desconfianza ética, con lo que se
vincula la ética con las ciencias humanas y sociales. La respuesta apareció con el
renacimiento del “iusnaturalismo”.

Lamentablemente, el iusnaturalismo ha terminado por demostrar un carácter


ideológico muy cercano a posiciones ético-religiosas, las cuales resultaron poco
coherentes con los principios democráticos-liberales, así como la creencia a
ultranza del carácter absoluto e inmutable de la verdad y los principios morales.

Por su parte, el positivismo jurídico pretendió justificar la obediencia incondicional


al Derecho a partir de la validez de las normas, sosteniendo al igual que el
iusnaturalismo extremo, posiciones abiertamente antidemocráticas. Con su
posición radical y aséptica respecto de la moral, acabo en un callejón sin salida, lo
que le impidió llegar a una justificación integral del Derecho.

2
De la Rosa Troncoso Julio Alberto, Comentarios a las dos principales corrientes del derecho.
A principios de la década de 1960, con las obras de Norberto Bobbio y de
Herbert Hart, y en México con Eduardo García Máynez, se comenzó a tomar
consciencia de la necesidad de superar de manera crítica los paradigmas
tradicionales, simplemente buscando nuevas alternativas. La fuerte polémica entre
iusnaturalistas y positivistas comenzó a desaparecer para dar lugar a puntos de
vista más ajustados a la realidad.

A partir de Norberto Bobbio, resulta obligado distinguir entre los diferentes


enfoques desde los cuales se puede analizar el positivismo jurídico:
1) Como método de estudio del Derecho
2) Como teoría del Derecho
3) Como teoría en cuanto a la evaluación axiológica de los sistemas normativos.

Por su parte, Herbert Hart refuto las teorías de John Austin y Hans Kelsen,
además, de lograr explicar la normatividad del Derecho, manteniendo la
separación entre moral y Derecho. Lo cierto es que la rigidez del debate entre
iusnaturalistas y positivistas se contuvo atendiendo a la distinción entre el “punto
de vista interno” y el “punto de vista externo” en cuanto a las normas se refiere, sin
dejar de mencionar la propuesta de Herbert Hart de un “contenido mínimo de
Derecho Natural”.

En conclusión, los iusnaturalistas cometen el error de pensar que es posible


construir todo un sistema de derecho natural sobre unos pocos principios básicos,
ignorando la contingencia de los valores jurídicos, en conexión con las
circunstancias cambiantes de espacio y tiempo. Por su parte el positivismo jurídico
cayó en el error de creer que el derecho natural es irrealizable, ya que en cuanto
se eleva a la norma jurídica las conductas sociales del ser humano van enfocadas
a regular creencias, culturas, religiones, sistemas políticos, etc.

Para García Máynez, existe una tendencia hacia lo ideal inherente en el


positivismo, así como también existe una tendencia hacia la positividad propia de
los principios ideales.

Como se observa, opino modestamente que el derecho natural o iusnaturalismo,


es una forma de la materialización de la moral del ser humano, del imperio de la
justicia que emana de la esencia misma del hombre justo y bueno por sobre la
elaborada sistematización normativa, esto es, el positivismo jurídico, que por
conveniencias de políticas legislativas, del sistema político que gobierna a los
pueblos, el cual desemboca fatalmente las más de las veces en un conjunto de
regulaciones para satisfacer intereses de minorías que contaminan y abonan el
terreno de la corrupción legislativa, que por lo menos en nuestro país es un cáncer
de difícil eliminación, si no se atiende a la conjugación de LA MORAL como piedra
angular de la producción normativa o iuspositivismo, y a moderar los primarios
instintos malsanos del ser humano como el egoísmo, la codicia por el poder,
contaminadora de la actividad legislativa, ¿desde qué escenario se logra esto?,
por supuesto desde el núcleo fundamental de la sociedad, la familia, y la
educación externa de calidad, esto es, las universidades como formadoras del ser
en diversas competencias, pero, con un marcado énfasis en la formación y el
afianzamiento de la moral y las buenas costumbres, las que por cierto de antaño y
aun hoy en día, son fuente normativa a la hora de dar luz al iuspositivismo o a la
actividad legisladora .

La tarea entonces podría ser, que esta dos corrientes se armonizaran para regular
las relaciones de los seres humanos, y evitar el afán de los que posan de grandes
pensadores en formar grandes debates donde sí se reflexiona sin egoísmos
académicos e intelectuales, sería el origen de un derecho “un poco menos
imperfecto, y por tanto, minimizador de los conflictos de la colectividad.

Tres corrientes ius filosóficas

Según lo que entiendo de las corrientes iusfilosóficas puedo decir que:


El Iusnaturalismo no es otra cosa que los principios, valores y normas, que se adquieren
desde el mismo momento en que se nace, así no están establecidos legalmente, pues
existe un principio moral que ha regulado ese comportamiento desde siempre. Estos
derechos no son susceptibles ni de negación ni de desconocimiento.
El Iuspositivismo es aquella corriente que tiene como sustento las normas jurídicas,
separando la parte moral, es decir, lo que se busca es que se obedezcan las leyes
establecidas por el Estado.
El realismo jurídico se define como la construcción de unos conceptos formales a partir de
los ya establecidos, buscando de esta manera unas leyes justas acorde al entorno y al
comportamiento de la sociedad.

i punto de vista: el objetivo principal del iusnaturalismo  fue otorgar derechos al hombre; derechos que le
permitieran al hombre un poder moral para hacer, omitir o exigir algo; derechos que se les ha otorgado por
igual a todos los seres, pero que por desgracia muchas veces son violados al obstaculizar su ejecución. El
origen de sus principios está dado por Dios, la naturaleza o la razón; la moral y la ética forman parte de sus
principios básicos.   El IUSPOSITIVISMO El origen de sus principios está dado por el hombre; la naturaleza
del derecho está representado por la mera voluntad del legislador; surgen sistemas negativos, es un intento
de volver al derecho en una ciencia  exacta. El realismo jurídico entiende que la seguridad jurídica no puede
lograrse a través de los métodos normativistas tradicionales, sino a través de la adecuación a las exigencias
y aspiraciones de los ciudadanos que viven inmersos en una realidad social en constante cambio.

Otras definiciones
Iusnaturalismo: disciplina que estudia al Derecho desde el punto de vista natural Cuando
se habla del Iusnaturalismo debemos entender que se hace referencia a todas las
doctrinas que tienen relación con el Derecho Natural, Se ha definido al Derecho Natural,
como los primeros principios de lo justo y de lo injusto, inspirados por la naturaleza, se
refiere al comportamiento humano individual que es en realidad norma moral. El
iusnaturalismo ha terminado por demostrar un carácter ideológico muy cercano a
posiciones ético-religiosas, las cuales resultaron poco coherentes con los principios
democráticos-liberales, así como la creencia de carácter absoluto e inmutable de la
verdad y los principios morales.

Iuspositivismo: A esta corriente del pensamiento se le puede definir como la


teoría de las normas del Derecho que rigen la conducta humana. Al Derecho
Normativo se le conoce como “Iuspositivismo” o “Positivismo Jurídico. Este
pretendió justificar la obediencia incondicional al Derecho a partir de la validez de
las normas, con su posición radical y aséptica respecto de la moral.

Realismo jurídico: esta corriente de pensamiento ofrece una visión dinámica de


la norma relacionada directamente con la sociedad y las instituciones. Hace una
gran crítica al iuspositivismo, (la norma), si, lo que pretende es ver la sociedad
desde un punto de vista real y acorde a la actualidad.

También podría gustarte