Está en la página 1de 11

1.

Tema
Exploración y Comparación de Corrientes Teóricas en Filosofía del Derecho, como
el positivismo jurídico, el iusnaturalismo y el realismo jurídico: Un Análisis Crítico.

2. Problema de investigación
¿Cómo se comparan y contrastan las corrientes teóricas principales en Filosofía del
Derecho, como el positivismo jurídico, el naturalismo ético-jurídico y el
iusnaturalismo, en términos de sus concepciones sobre la naturaleza del derecho, la
relación entre el derecho y la moral, y sus implicaciones para la justicia y la sociedad?

3. Objetivo general
Explorar y realizar una comparación crítica de las corrientes teóricas en Filosofía del
Derecho, como el positivismo jurídico, el iusnaturalismo y el realismo jurídico, con
el propósito de comprender en profundidad sus fundamentos conceptuales.

4. Objetivos específicos
4.1. Identificar y describir las principales corrientes teóricas en Filosofía del Derecho,
como el positivismo jurídico, el naturalismo ético-jurídico y el iusnaturalismo.
4.2. Analizar las diferencias fundamentales entre estas corrientes en lo que respecta a
sus concepciones sobre la naturaleza del derecho y su relación con la moral.
4.3. Evaluar cómo cada corriente aborda la cuestión de la justicia y la función del
sistema legal en la sociedad.

5. Introducción
La Filosofía del Derecho es una disciplina que examina los fundamentos conceptuales
y éticos del sistema legal y la justicia. A lo largo de la historia, diferentes corrientes
teóricas han surgido para abordar cuestiones clave en relación con la naturaleza del
derecho, su origen, su relación con la moral y su aplicación en la sociedad.
Estas corrientes teóricas a menudo difieren en sus enfoques y suposiciones
fundamentales. Esta investigación tiene como objetivo analizar críticamente varias
corrientes teóricas en Filosofía del Derecho, destacando sus diferencias y similitudes,
así como evaluando sus implicaciones para la comprensión y el desarrollo del sistema
legal.
6. Marco teórico
El marco teórico de esta investigación se fundamenta en la exploración y análisis
crítico de diversas corrientes teóricas en la Filosofía del Derecho. Las corrientes
seleccionadas para este estudio son el positivismo jurídico, el iusnaturalismo y el
realismo jurídico. Estas corrientes representan paradigmas filosóficos que han
influido en la conceptualización y comprensión del sistema legal así como la justicia
a lo largo de la historia y en diferentes contextos culturales y legales.
6.1. Positivismo Jurídico

El positivismo jurídico, se enfoca en la separación entre el derecho y la moral.


Sostiene que las normas legales derivan su validez de fuentes sociales y autoridad
reconocida, en contraposición a principios morales intrínsecos.

Esta perspectiva, promovida por juristas como John Austin y H.L.A. Hart, tiene un
profundo impacto en la forma en que se concibe la autoridad del sistema legal y cómo
este es interpretado y aplicado en la sociedad.

6.1.1. Fundamento de la Autoridad del Derecho

En el positivismo jurídico, “es una corriente laica o racional que explicó al Derecho
como producto de razón del hombre producto no se su voluntad” (Guamán Chacha y
otros, 2020) la autoridad del derecho se establece mediante la creación de normas por
parte de una autoridad reconocida, como el gobierno o el legislador.

Estas normas adquieren validez simplemente por haber sido promulgadas de acuerdo
con procedimientos legales establecidos, sin depender de su correspondencia con
valores morales o principios éticos, es decir “la separabilidad del reino jurídico y del
reino moral, como opuestos a su ineludible separación” (Paulson, 2020). Esta
perspectiva busca eliminar la ambigüedad y subjetividad en la determinación de la
legalidad, centrándose en criterios formales y empíricos.

6.1.2. Influencia en la Objetividad y Aplicabilidad del Sistema Legal

El positivismo jurídico busca garantizar la objetividad en la interpretación y


aplicación del derecho al enfocarse en criterios observables y verificables. Al separar
el derecho de la moral, se intenta establecer un sistema legal que pueda ser aplicado
de manera consistente, independientemente de las creencias personales o valores
morales de los individuos. Esto puede contribuir a la predictibilidad y coherencia en
las decisiones judiciales y administrativas.

Sin embargo, esta separación también ha sido objeto de críticas. Al considerar que la
autoridad del derecho se deriva únicamente de fuentes sociales y convencionales, el
positivismo jurídico puede enfrentar desafíos en cuanto a la justificación de normas
que puedan ser consideradas injustas o inmorales desde una perspectiva ética.
Además, al centrarse exclusivamente en la legalidad formal, podría pasar por alto la
dimensión moral y ética que puede ser crucial para la legitimidad y aceptación del
sistema legal por parte de la sociedad.

En última instancia, el positivismo jurídico fundamenta la autoridad del derecho en


fuentes objetivas y convencionales, lo que busca garantizar la coherencia y la
aplicabilidad del sistema legal. Sin embargo, esta perspectiva también plantea
preguntas sobre la relación entre el derecho y la moral, así como la capacidad del
sistema legal para abordar cuestiones éticas y de justicia.

Tal y como lo dijo Hart en The Concept of Law, quien en el Capítulo IX dice “Aquí
consideraremos que el positivismo jurídico significa la simple afirmación de que no
es, en ningún sentido, una verdad necesaria que las leyes reproduzcan o satisfagan
ciertas exigencias de moralidad, aunque de hecho lo hayan hecho a menudo” citado
por (Domingo, 2020).

Comprender cómo el positivismo jurídico influye en la autoridad y la aplicación del


derecho es esencial para apreciar las complejidades y los desafíos en la filosofía del
derecho y su implicación en la sociedad.

6.2. Iusnaturalismo

El iusnaturalismo es una corriente filosófica que sostiene que existe un orden moral y
ético superior que subyace al derecho positivo, y que las normas legales deben estar
en consonancia con estos principios intrínsecos para ser consideradas legítimas y
justas.

El iusnaturalismo, asociado con pensadores como Hugo Grocio y John Locke,


defiende la existencia de principios morales universales que subyacen al derecho y
que son accesibles a través de la razón humana; es decir, plantea una relación profunda
entre el derecho y la moral, y busca fundamentar conceptos fundamentales como la
justicia y los derechos humanos en principios éticos inherentes.

6.2.1. Relación entre el Derecho y la Moral

Desde la perspectiva iusnaturalista, el derecho y la moral no son entidades separadas,


sino que están intrínsecamente relacionados. Según esta corriente, el derecho debe
reflejar los principios morales universales y objetivos que son accesibles a través de
la razón humana.

Según (Ágreda Maldonado, 2023) la relación del derecho con la moral están dadas
por: varias teorías como: de la identificación total, de la dependencia parcial entre
derecho y moral, de la subordinación del Derecho a la moral, de la subordinación de
la moral al derecho y de la independencia del derecho y la moral.

Así, el iusnaturalismo rechaza la noción de que la legalidad se derive únicamente de


fuentes sociales o convencionales, buscando una conexión más profunda y
trascendental entre el derecho y la moral.

6.2.2. Fundamentación de la Justicia y los Derechos Humanos:

Para el iusnaturalismo, la justicia y los derechos humanos no son meras


construcciones sociales, sino que se basan en principios éticos intrínsecos que
trascienden las normas legales positivas. Esta corriente teórica sostiene que ciertos
valores, como la dignidad humana y la igualdad, son inherentes a la naturaleza
humana y, por lo tanto, deben ser la base de las normas legales y la administración de
la justicia. La justicia, desde el punto de vista iusnaturalista, no se limita a cumplir
procedimientos legales, sino que también implica un apego a principios éticos
universales.

El iusnaturalismo, al enfocarse en principios éticos intrínsecos, busca proporcionar


una base sólida y universal para la justificación de los derechos humanos. Según
(Fernández Sessarego, 2023) por encima de las normas dictadas por los hombres se
encuentra un conjunto de principios morales universalmente válidos e inmutables que
establecen criterios de justicia y derechos fundamentales ínsitos a la verdadera
naturaleza humana” (pág. 3). Desde esta perspectiva, los derechos no son otorgados
por leyes positivas, sino que son reconocidos y protegidos por el derecho en virtud de
su inherente valor moral y ético.
El iusnaturalismo aborda la relación entre el derecho y la moral al argumentar que el
derecho debe reflejar y estar en armonía con principios éticos universales. Esta
corriente teórica busca fundamentar la justicia y los derechos humanos en valores
intrínsecos, estableciendo una base moral sólida para la autoridad y la aplicación del
derecho.

Sin embargo, el iusnaturalismo también ha enfrentado críticas relacionadas con la


interpretación de estos principios y la posibilidad de desacuerdos en cuestiones
morales y éticas. Comprender cómo el iusnaturalismo aborda estas cuestiones es
esencial para apreciar sus implicaciones en la filosofía del derecho y en la
configuración de sistemas legales justos y equitativos.

6.3. Realismo Jurídico

El realismo jurídico es una corriente filosófica que enfatiza la influencia de factores


sociales, psicológicos y políticos en la toma de decisiones legales y en la
interpretación del derecho. Surgiendo en contraposición a las concepciones más
formalistas que consideran al derecho como un conjunto de reglas objetivas, el
realismo jurídico propone un enfoque más contextual y empírico en el análisis del
sistema legal.

El realismo jurídico, desarrollado por juristas como Oliver Wendell Holmes Jr. y
Jerome Frank, se centra en el papel de los jueces y la interpretación subjetiva en la
toma de decisiones legales, por lo tanto, se podría decir que “encara a las normas
jurídicas tal como son, es decir reconociendo sus indeterminaciones lingüísticas, y
toma decisivamente en cuenta los resultados efectivos que cada norma tiene o no en
la realidad social” (Haba, 2002, pág. 512).

6.3.1. Desafío a las Concepciones Formalistas del Derecho

El realismo jurídico desafía las concepciones formalistas del derecho que lo ven como
un conjunto rígido de reglas y principios aplicables de manera objetiva. Los realistas
jurídicos argumentan que la toma de decisiones legales no puede separarse de los
contextos sociales, culturales y psicológicos en los que se inscriben.

A diferencia del formalismo, que busca aplicar el derecho de manera mecánica, el


realismo jurídico sostiene que los jueces y juristas inevitablemente están
influenciados por sus experiencias y valores personales al interpretar y aplicar la ley.
Es por ello que “para los realistas jurídicos el derecho no está formado por enunciados
con contenido ideal acerca de lo que es obligatorio, sino por las reglas realmente
observadas por la sociedad o impuestas por la autoridad estatal” (Campos Flores &
Sepúlveda Hales, 2013).

6.3.2. Impacto en la Adaptación y Evolución del Sistema Legal

La perspectiva del realismo jurídico tiene un impacto significativo en la adaptación y


evolución del sistema legal. Al considerar la influencia de factores contextuales y
subjetivos en la toma de decisiones legales, esta corriente teórica reconoce la
naturaleza dinámica y fluida del derecho. Los realistas jurídicos argumentan que las
reglas y decisiones legales deben ajustarse a las realidades cambiantes de la sociedad
y a los avances culturales y tecnológicos.

Este enfoque contextual puede llevar a un mayor grado de flexibilidad y adaptabilidad


en la interpretación de la ley. Además, al reconocer la influencia de factores
psicológicos y políticos en la toma de decisiones, el realismo jurídico permite una
comprensión más profunda de los procesos judiciales y legislativos, lo que puede
conducir a reformas y cambios en el sistema legal en función de una comprensión
más realista y holística de las cuestiones legales.

El realismo jurídico desafía las concepciones formalistas del derecho al reconocer la


influencia de factores contextuales y subjetivos en la toma de decisiones legales. Esta
perspectiva tiene un impacto en la adaptación y evolución del sistema legal al
enfocarse en la adaptabilidad y en una comprensión más completa de las dinámicas
sociales y políticas.

Si bien el realismo jurídico puede enriquecer la interpretación y aplicación de la ley,


también ha sido objeto de críticas por su posible subjetividad y la falta de criterios
claros para la toma de decisiones. Comprender cómo esta corriente desafía las
concepciones tradicionales es esencial para evaluar su contribución a la justicia y la
efectividad del sistema legal.

6.4. Análisis Crítico y Comparativo

El análisis comparativo entre el Positivismo Jurídico, el Iusnaturalismo y el Realismo


Jurídico requiere un enfoque sistemático y exhaustivo para identificar tanto las
similitudes como las diferencias fundamentales entre estas corrientes filosóficas en la
Filosofía del Derecho. A continuación, se exploran los enfoques de análisis
comparativo que permiten resaltar las características clave de cada corriente:

6.4.1. Fundamentos Epistemológicos

El análisis comparativo debe comenzar identificando los fundamentos


epistemológicos de cada corriente. ¿Cómo conciben el conocimiento y la verdad en
relación con el derecho? El positivismo jurídico tiende a centrarse en la observación
empírica y en las normas establecidas, mientras que el iusnaturalismo se basa en la
razón y principios éticos universales. El realismo jurídico destaca la influencia de la
experiencia y la psicología en la interpretación legal.

6.4.2. Relación entre el Derecho y la Moral

Un punto central de comparación es cómo cada corriente aborda la relación entre el


derecho y la moral. ¿Consideran estas dos esferas como independientes o están
intrínsecamente vinculadas? El positivismo jurídico tiende a separarlas, mientras que
el iusnaturalismo sostiene una conexión intrínseca. El realismo jurídico puede variar
en este aspecto, pero a menudo reconoce la influencia de valores y creencias en la
toma de decisiones legales.

6.4.3. Fundamentación de la Justicia y los Derechos Humanos

Otra dimensión importante es cómo cada corriente fundamenta la justicia y los


derechos humanos. ¿Consideran estos conceptos como derivados de normas legales o
como inherentes a la naturaleza humana? El iusnaturalismo busca fundamentarlos en
principios éticos intrínsecos, mientras que el positivismo jurídico puede plantear
desafíos para justificarlos en ausencia de una conexión moral. El realismo jurídico
puede explorar cómo la interpretación y aplicación de la ley afectan la justicia y los
derechos humanos en contextos específicos.

6.4.4. Consideración de Factores Contextuales y Subjetivos

Un enfoque comparativo debe abordar cómo cada corriente considera los factores
contextuales y subjetivos en la interpretación del derecho. El realismo jurídico es
especialmente relevante aquí, ya que subraya la influencia de elementos sociales,
políticos y psicológicos en la toma de decisiones legales. ¿En qué medida consideran
las otras corrientes estos factores?
6.4.5. Implicaciones para la Aplicación y Evolución del Derecho

Finalmente, es importante analizar cómo cada corriente impacta en la aplicabilidad y


evolución del sistema legal. ¿Cómo influyen sus perspectivas en la adaptación de la
ley a contextos cambiantes? El iusnaturalismo puede impulsar reformas basadas en
principios éticos, mientras que el positivismo jurídico puede centrarse en la
consistencia formal. El realismo jurídico puede promover una comprensión más
realista y contextualizada de los desafíos legales.

6.5. Implicaciones Contemporáneas

Las corrientes teóricas en la Filosofía del Derecho, como el Positivismo Jurídico, el


Iusnaturalismo y el Realismo Jurídico, tienen implicaciones significativas en el
ámbito legal contemporáneo. Cada corriente aborda cuestiones fundamentales sobre
la autoridad del derecho, la relación con la moral y la interpretación de las normas
legales, y estas perspectivas siguen influyendo en la formulación de políticas, la toma
de decisiones judiciales y la comprensión de la justicia en la sociedad actual.

6.5.1. Positivismo Jurídico

 Legalidad Formal: En el ámbito contemporáneo, el positivismo jurídico enfatiza


la legalidad formal y la separación entre el derecho y la moral. Esto puede llevar
a un sistema legal más predecible y consistente, ya que las decisiones se basan en
reglas y procedimientos establecidos.

 Neutralidad del Juez: El positivismo jurídico puede abogar por la neutralidad del
juez, evitando que los valores personales influyan en las decisiones judiciales. Sin
embargo, esto también puede generar críticas si se percibe que el sistema legal
ignora cuestiones éticas y de justicia.

6.5.2. Iusnaturalismo

 Justicia Basada en Principios Éticos: En el contexto contemporáneo, el


iusnaturalismo puede influir en la promoción de una justicia basada en principios
éticos universales, lo que puede ser esencial para abordar problemas de derechos
humanos y desigualdad.

 Cuestiones Morales en la Toma de Decisiones: El iusnaturalismo puede implicar


que los jueces consideren más profundamente cuestiones morales en sus
decisiones. Sin embargo, también puede haber desacuerdos sobre cuáles son los
principios éticos universales y cómo deben aplicarse en situaciones concretas.

6.5.3. Realismo Jurídico

 Contextualización de la Interpretación Legal: En la era contemporánea, el


realismo jurídico destaca la influencia de factores contextuales en la interpretación
de la ley. Esto puede llevar a una adaptación más efectiva de las normas legales a
los cambios sociales y tecnológicos.

 Sensibilidad a la Justicia y los Valores Sociales: El realismo jurídico puede


promover una mayor sensibilidad a cuestiones de justicia y valores sociales en las
decisiones legales. No obstante, también puede generar preocupaciones sobre la
subjetividad y la falta de criterios claros en la toma de decisiones.

En conjunto, estas corrientes teóricas continúan influyendo en los debates legales


contemporáneos y en la forma en que se abordan desafíos éticos y de justicia en la
sociedad. La elección entre estas perspectivas puede afectar la manera en que se
promulgan leyes, se interpretan y aplican, y se abordan cuestiones morales en
contextos legales concretos. Comprender estas implicaciones es esencial para los
juristas, legisladores y filósofos del derecho en la búsqueda de sistemas legales más
equitativos y fundamentados filosóficamente.

7. Discusión y conclusión
7.1. Discusión
La exploración y comparación crítica de corrientes teóricas en la Filosofía del
Derecho revela una rica interacción entre diferentes enfoques filosóficos que han
influido en la conceptualización y aplicación del derecho a lo largo de la historia. A
través del análisis detallado del Positivismo Jurídico, el Iusnaturalismo y el Realismo
Jurídico, se han identificado similitudes y diferencias cruciales en sus concepciones
sobre la relación entre el derecho y la moral, la justicia, los derechos humanos y la
interpretación de las normas legales.
El Positivismo Jurídico, centrado en la legalidad formal y la separación entre el
derecho y la moral, proporciona una estructura coherente para la interpretación y
aplicación de la ley, pero también puede plantear desafíos en términos de justicia y
moralidad.
El Iusnaturalismo, al enfocarse en principios éticos intrínsecos y la relación
inseparable entre el derecho y la moral, ofrece una base sólida para la justificación de
la justicia y los derechos humanos, pero también enfrenta cuestionamientos sobre la
interpretación y aplicabilidad de principios morales universales.
El Realismo Jurídico, al considerar los factores contextuales y subjetivos en la toma
de decisiones legales, aporta una comprensión más holística de la interacción entre la
ley y la sociedad, aunque también puede generar preocupaciones sobre la subjetividad
y la falta de criterios claros en la interpretación.
7.2. Conclusión
En conclusión, el análisis crítico y comparativo de las corrientes teóricas en la
Filosofía del Derecho resalta la riqueza y la complejidad de las perspectivas que han
dado forma a nuestra comprensión del sistema legal y la justicia. Cada corriente tiene
su propia influencia y aportaciones, así como limitaciones y desafíos.
En un mundo en constante cambio, estas corrientes teóricas siguen siendo relevantes,
no solo como ideas históricas, sino como lentes a través de las cuales podemos
considerar los problemas legales y éticos actuales. La elección entre el Positivismo
Jurídico, el Iusnaturalismo y el Realismo Jurídico puede tener implicaciones
profundas en la forma en que se abordan cuestiones legales y éticas en contextos
contemporáneos.
Esta exploración crítica no solo enriquece nuestra comprensión de la Filosofía del
Derecho, sino que también nos brinda herramientas valiosas para evaluar y reformar
los sistemas legales en busca de una justicia más equitativa y fundamentada. Al
considerar las contribuciones y limitaciones de cada corriente, los juristas y filósofos
del derecho pueden tomar decisiones informadas y reflexionadas en la búsqueda de
un sistema legal que refleje los valores de la sociedad y promueva el bien común.

8. Bibliografía

Ágreda Maldonado, R. (2023). Derecho, Moral y Justicia. Revista Ultracontinental de


Literatura Jurídica, 4(1), 284-285. https://acortar.link/rzAD1h
Campos Flores, E. P., & Sepúlveda Hales, B. (2013). El realismo jurídico
norteamericano: Escuela de Derecho. Tesis de grado. Universidad de Chile,
Santiago de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115314/de-
campos_e.pdf
Domingo, R. (17 de 06 de 2020). El derecho y la moral: Cien años de soledad.
https://doi.org/10.15581/006.52.3.763-792
Fernández Sessarego, C. (2023). El iusnaturalismo y el positivismo jurídico. Revista
Jurídica de Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales, 3.
https://acortar.link/6lQK7s
Guamán Chacha, K. A., Hernández Ramos, E. L., & Lloay Sánchez, S. I. (2020). El
positivismo y el positivismo jurídico. Universidad y sociedad, 12(4), 265-269.
https://acortar.link/AicIP4
Haba, E. (2002). Metodología realista critica y ética del razonamiento judicia. Doxa
Cuadernos de Filosofía del Derecho, 25.
https://doi.org/https://doi.org/10.14198/DOXA2002.25.15
Paulson, S. (2020). La idea misma de positivismo jurídico. Revista Derecho del
Estado(45), 29-53. https://doi.org/https://doi.org/10.18601/01229893.n45.02

También podría gustarte