Está en la página 1de 4

Resumen de Lengua

Bagno: (no existe un concepto claro) construcción social con historia.


Las lenguas son un hecho biológico, son el elemento más importante de una sociedad, de una cultura.
Vínculo estrecho con la identidad. Son banderas bajo las cuales se reivindican derechos.
A la lengua hay que construirla mediante la interacción social, fabricarla, darle un nombre, personalidad,
características, índole. Esa lengua construida como sujeto, sería una hipóstasis: que le da existencia
concreta. Una lengua se convierte en hipóstasis por la estandarización o normatividad.
En su estado natural, una lengua es siempre heterogénea, mutante, cambiante, variable, maleable,
flexible. Está estandarización la convierte en una institución, deja de ser una lengua materna y pasa a
ser una lengua paterna, en un patrón lingüístico. Gramática.
En la lengua lo que es biológico-natural y lo que es sociocultural no se separan fácilmente, o quizás
nunca.
La lengua, estandarizada, como resultado de un proceso histórico y cultural. En la vida íntima y en las
comunidades existen variedades lingüísticas, dialectos. Puede surgir según el espacio geográfico y
según el nivel sociocultural al que pertenecen los hablantes.
Diseños:
La lengua concebida como multilingüe, pluricultural y pluriétnica. Lengua materna, concebida como
parte de la identidad cultural de los pueblos originarios; las lenguas de señas en un plano de igualdad;
la lengua vehicular (español o castellano) para la comunicación entre comunidades que no poseen la
misma lengua materna.
Las lenguas son sistemas lingüísticos y cognitivos pero también sistemas situados, socialmente,
simbólicos e históricos. Las lenguas son cuerpos vivos con historia, instituciones en movimiento, con
parentescos, contactos e influencias.
Cada vez son más las variedades lingüísticas y se deben tener en cuenta, debido a las migraciones,
guerras, hambrunas, etc. Se debe asumir la diversidad y tomar decisiones pedagógicas para la inclusión
y superar la creencia cristalizada de que hay que hablar y pronunciar bien para aprender a leer y
escribir.
asistir al debilitamiento de jerarquía entre lenguas escritas y ágrafas (sin escritura). Se entendía a la
primera civilizadora y a la segunda sin valor, primitivas.
Sistema lingüístico, lo que se aprende cuando se nace.
Las lenguas tienen función comunicativa. se puede crear saberes, pensamientos, etc. (función
epistémica)
El lenguaje es una capacidad propia de la especie humana, una herencia biológica que permite a los
humanos adquirir con facilidad la lengua natural (oral, materna o primera) de su comunidad. El lenguaje
como facultad innata, con potencialidad para aprender lenguas naturales. Lo hacemos con otro, para
comunicarnos con otros. nos diferencia de los animales.
Hay variedad, dependiendo del hablante (lectos) y otras de la situación comunicativa o contexto en que
se usa (registro).
Marta Marin: cap 4
¿Qué son los textos? Un texto es un entretejido de significaciones que pueden reducirse a un
significado global, considerándose una unidad de comunicación. Puede ser oral o escrito, breve o
extenso, puede ser un diálogo o una novela, un artículo en el diario o un relato cotidiano, un poema, una
noticia radial. Posee una intención/propósito.
Se caracteriza por su coherencia, dada por la interpretación que el usuario de ese texto pueda darle.
Está en relación con la actividad comunicativa y la finalidad que el texto tenga es una cualidad
semántica y pragmática. La coherencia se da por 3 instancias. 1, por la relación que existe entre las
ideas de un texto; 2, por la posibilidad que tenga el oyente o el lector de reconstruir esa relación; 3, la
explicitación de esas relaciones mediante elementos gramaticales y léxicos
Coherencia textual: (compartido entre el autor y el lector/oyente) como relación interna de sentidos; el
sentido global de la comunicación está constituido por el entretejido y encadenamiento de los
enunciados que componen el texto. La coherencia como interpretación; depende de la interpretación
que se haga del texto y los conocimientos del mundo que tenga el receptor o lector. Este realiza la
reconstrucción del sentido global del texto (semántica), la intención del autor o emisor (pragmática) y la
adecuación de los propios saberes (conocimiento del mundo). Existen gran variedad de interpretaciones
ya que los factores cognitivos y psíquicos del receptor son diferentes del emisor y de otros receptores.
Macroestructura; es la representación abstracta y general del sentido del texto, que puede expresarse
como una única idea. Macrorreglas; reglas que permiten reducir las proposiciones de un texto a una
sola, es decir, se obtiene la macroestructura y está operación de reducción es un proceso de
comprensión e interpretación del texto. Son 4 macrorreglas; supresión, selección, generalización y
construcción.
Cohesión: la interpretación de un elemento depende de otro. La cohesión es el conjunto de
mecanismos por los cuales unas palabras se refieren a otras. La cohesión es esencial para que el texto
tenga sentido y sea comprensible para el lector.
Lectura como proceso.
La lectura es un trabajo de interpretación del texto y forma parte de un hecho de comunicación. Una
comunicación mediatizada, con distancia en el tiempo y en el espacio. Se trata de un hecho cognitivo,
de un proceso de conocimiento.
El lector aporta a esa interacción una serie de procesos mentales y el texto aporta una serie de pistas,
claves o indicios para ser interpretado.
Modelo de Goodman: a partir de las equivocaciones que tenían los niños al leer en voz alta.
Perspectiva transaccional socio psicolingüística.
Transaccional: el sujeto que conoce y lo conocido se modifican durante el acontecimiento.
Socio psicolingüístico: aportes de: la concepción sociocultural del lenguaje, lectura y escritura; teoría de
los esquemas del conocimiento y la comprensión; teoría del lenguaje que incluye la pragmática, la
lingüística del texto, el nivel léxico-gramatical y la semántica.
Elementos del modelo: la comprensión es un proceso durante el cual el lector va construyendo
significados con sus conocimientos previos conceptuales; conocimientos previos letrados y las claves
lingüísticas y textuales que le da el texto.
El lector es un sujeto activo que: tiene diferentes intenciones de lectura (ella va a regir toda la actividad
y va a incidir en la comprensión), aporta sus propios conocimientos, procesa la información en base a
sus conocimientos previos, formula hipótesis, deducciones, interpreta sentido global y más localizados,
puede resumir información.
Leer es construir sentidos mediante la interacción entre el lector y el texto, este otorga pautas o claves
para que el lector pueda interpretarlo y comprenderlo a través de los conocimientos previos o esquemas
mentales (frecuentación de relatos, sabe cómo se organizan, cuál es su superestructura, soportes,
paratextos, características de las tramas, etc); las intenciones de lectura (ambiental, profesiona,
recreativa, informativa y ritual) y las estrategias cognitivas: predicción (formulación de hipótesis que el
lector va haciendo durante la lectura. Exploración de paratextos como el título. información visual y no);
Inferencia, deducciones, conjeturas o suposiciones que hace el lector a partir de ciertos datos;
Verificación de hipótesis, a partir de las predicciones que realizó, confirma su hipótesis o las modifica;
Corrección, vuelven a evaluar la información procesada y hacen nuevas inferencias, predicciones e
interpretaciones o retroceden en el texto buscando más información y/o para rastrear datos que se han
podido pasar por alto.
Escritura como proceso.
Se trata de una producción con un propósito. Coherencia compartida entre el autor y el lector.
Coherencia/cohesión.
Hayes y Flowers se refieren a momentos recursivos. Allí se interactúa con los conocimientos y las
habilidades lingüísticas de los que escriben. Sostienen que la acción de redactar es el conjunto de
procesos característicos del pensamiento organizados por los escritores durante el acto de componer.
El modelo de Flower – Hayes elementos: ambiente de trabajo (tiempo y espacio): se denomina el
problema retórico que es el tema a tratar, destinatario, propósito por el cual se escribe (informativo,
didáctico, etc.), el tipo de texto que se escribirá (medio o formato: novela, cuento, poesía, etc.), y el
remitente o emisor; la memoria a largo plazo es decir todos los conocimientos sobre el tema del texto,
sobre la audiencia o sobre los distintos tipos de texto que puede escribir y los procesos de escritura :
Planificación: El escritor se forma previamente un esquema mental en base al conocimiento de aquello
que quiere escribir. Revisa bibliografía, etc., realizando un acopio de datos. Esto tiene la finalidad de
establecer metas. Este proceso se puede dar en cualquier momento de la escritura. Un buen ejemplo lo
tenemos en la lluvia de ideas (o primeros borradores) que puede crear el escritor. Durante este
proceso el escritor tiene la posibilidad de recuperar información a largo plazo, además de organizar la
información en nuevos esquemas mentales; por lo tanto, dentro de la planificación, están la
organización y la determinación de objetivos.
Producción: donde el escritor pasa las ideas al papel. Aquí el escritor debe desarrollar la escritura,
clasificar y revisar el significado de lo que se escribe, por lo que muchas veces el escritor puede volver
al proceso de planificación.
Revisión: el escritor revisa lo escrito para darle forma al texto y reformular si es necesario. Se puede
volver a la planificación si es necesario. Además, están los subprocesos de examen y corrección, en
donde el texto es examinado exhaustivamente por el escritor para encontrar los errores, tanto de
redacción, coherencia, ortografía, etc. y es corregido para que sea más claro.
BRONCKART
1.la concepción dominante del lenguaje y sus consecuencias didácticas.
concepción representacionalista del lenguaje basado en que la función de representación de la lengua
tiene primacía sobre su función comunicativa, considerada secundaria (la lengua como sistema,
enseñando adjetivos, verbos y no su función comunicativa)
La concepción occidental del lenguaje como una gramática proposicional que refleja la lógica del mundo
y puede intervenir en la elaboración de textos utilizados en las actividades comunicativas.
La gramática general y razonable de port-royal: implica distinguir dos niveles de organización de las
lenguas: un nivel profundo y universal que traduce directamente las estructuras del pensamiento, y un
nivel superficial, constituido por las particularidades de las lenguas naturales.
La gramática generativa y transformacional de Chomsky: enfoque gramatical para dotar a los alumnos
de un conocimiento explícito de las principales categorías y estructuras del sistema de la lengua.
propuesta tradicional de la enseñanza de la lengua. La representación del alumno como tabula rasa que
hay que llenar en función de la meta constituida y los procesos de aprendizaje del niño son suertes de
modelos reducidos de los procesos utilizados por esos mismos adultos. Sobre está base de una
enseñanza gramatical-analítica, los alumnos deben desarrollar luego un dominio textual, de producción
y de comprensión-interpretación. Los autores de la nueva educación recomiendan una focalización en la
actividad práctica del niño. Se cambia la relación pedagógica y aparece el docente como un guía que
orienta la construcción de conocimiento.
2.Crítica a la concepción representacionalista
(el lenguaje se construye con otros, en un contexto social, colectivo y no es innato)
Wittgenstein y Saussure plantean que los signos de una lengua natural mantienen relación arbitraria con
los objetos o conceptos que denotan. Por lo que el lenguaje en sus dimensiones léxicas, sintácticas y
semánticas, tiene un origen social e histórico, no un origen natural. Habermas: la función primordial del
lenguaje es contribuir al entendimiento entre los miembros de un grupo en las actividades humanas. Por
lo que prevalece el uso comunicativo y en segundo plano los signos utilizados se asocian al modelo
representacionalista.
Vygotsky y Piaget, establecen que las primeras formas de conocimiento comienzan a organizarse en el
marco colectivo y siempre mediadas por la interacción verbal. La transformación de la inteligencia
práctica a un pensamiento consciente es el resultado de la apropiación de los signos utilizados en el
entorno social. interaccionismo sociodiscursivo.
3. una didáctica de compromiso:
Toda intervención didáctica, implica tomar en consideración la situación de la enseñanza de una materia
(origen y variables del sistema escolar en el que se inserta). Ninguna reforma didáctica puede pretender
modificar radicalmente está concepción representacionalista, por el contrario, debe tenerla en cuenta y
articularse con ella. Cada renovación didáctica debe tener en cuenta, los procesos de aprendizaje y de
desarrollo del niño-alumno. importancia del contexto.
4. la construcción de instrumentos didácticos
(tomar un género textual y desarrollar un proyecto a partir de ese género, generalmente literario)
Una secuencia didáctica constituye una serie de unidades temporales (o clases) centradas en un
género de texto y en uno o varios problemas técnicos de ese género.
- identificar un género de texto socialmente útil y elaborar un modelo didáctico, que es la
descripción de las características conocidas del género, dispuestas para su enseñanza, la
búsqueda de conceptos simplificados susceptibles de ser comprendidos por los docentes y por
los estudiantes de un nivel determinado.
- concebir un proyecto de clase, que de un significado concreto a la producción colectiva de un
modelo del género en cuestión.
- planificar la secuencia en una serie de x módulos destinados a los problemas técnicos de dicho
género. una producción textual inicial, una serie de módulos técnicos y una producción final.
- la producción final por una consigna que explicite los objetivos del proyecto comunicativo: tipo de
interacción, destinatario, medio utilizado, etc., tema y efecto. luego son leídos, intercambiados y
comentados libremente en clase.
- Para proyectar los módulos se tienen en cuenta las dificultades observadas durante la
producción inicial y se trabaja en talleres.
- La producción final consiste en pedir al estudiante una nueva consigna, que redacte un nuevo
ejemplar del género trabajo. (evaluación del proyecto pedagógico)
Acumulando experiencias se podrá lograr:
- integrar y globalizar la enseñanza de la lenguas
- poner en primer plano la función comunicativa del lenguaje
- resignificar las actividades cuyo objetivo es el conocimiento técnico de los mecanismos de
textualización y de enunciación
- dar su justo lugar a las regularidades propiamente gramaticales, para el empleo correcto de la
lengua.

También podría gustarte