Está en la página 1de 34

paLUdiSmO

Equipo 6
InTegRAnTes
1 IRENE GUADALUPE PEREZ ALONSO

2 HORUS ABIF CANCELA SANTILLAN

3 ALONDRA MORALES HERNANDEZ

4 JESHUA NAZARETH OROPEZA ESCOBAR

5 VANESSA ISABEL BRIONES


INtRodUCciON
Enfermedad infecciosa que se
caracteriza por ataques intermitentes de
fiebre muy alta y se transmite por la
picadura del mosquito anofeles hembra
01
1. Producido por plasmodium,
procedentes de anofelinos
2. Al reproducirse en los eritrocitos del
huésped inoculado dan origen a las
manifestaciones clínicas de la
enfermedad
3. Los parásitos deben completar su ciclo
en los mosquitos desde donde pueden
transmitir la enfermedad a otros
huéspedes susceptibles
Infección de fase sanguínea asexual
● Tras su liberación al torrente sanguíneo, los merozoítos invaden los reticulocitos
(eritrocitos inmaduros) y maduran en esquizontes, que se rompen para acelerar la
infección. Esta etapa eritrocítrica asexual (o etapa sanguínea) causa los síntomas de
malaria que aparecen unas 48 horas después de la infección.
● La etapa sanguínea causa la eliminación de los eritrocitos infectados y no infectados, lo
que genera anemia, que puede ser grave.

Infección de fase sexual


● En la fase infecciosa (fase sexual), los merozoítos también se diferencian en gametocitos.
● En la malaria por P. vivax, los gametocitos pueden generarse antes de presentar síntomas clínicos, lo
que podría permitir la transmisión antes de que el huésped se sienta mal o reciba tratamiento.
ManIFesTAciONes
HorUS abIF caNcELa sANtiLlÁN
Los signos y síntomas incluyen fiebre (que
puede ser periódica), escalofríos, rigidez,
sudoración, diarrea, dolor abdominal,
dificultad respiratoria, confusión,
convulsiones, anemia hemolítica,
esplenomegalia y anomalías renales..
Los primeros síntomas del paludismo suelen
darse entre 10 y 15 días después de la picadura
de un mosquito infectado.
Si el paludismo por Plasmodium
falciparum no se trata dentro de las
primeras 24 horas, la infección puede
progresar a una forma grave, o
incluso mortal. En adultos, el
paludismo grave puede provocar una
insuficiencia multiorgánica, mientras
que en los niños a menudo se
manifiesta en forma de anemia grave,
dificultad respiratoria o paludismo
cerebral.
ComA
El coma cerebral por malaria puede ser
confundido con meningitis,

La anemia debe de diferenciarse con


hemoglobinopatías, el diagnóstico clínico
en ocasiones puede ser incorrecto hasta
en el 50% de los casos. El diagnóstico se
establece por la demostración del parásito
en frotis de sangre o en gota gruesa. Y Se
usa sangre capilar o de punción venosa
DiAgNosTIco
Horus Abif Cancela Santillán
DIagNOsTicO
Existen métodos para ver directamente el parásito en la sangre, mediante un examen llamado de gota
gruesa, en el que una extensión de sangre se tiñe con diversas técnicas para observar directamente el
parásito en los hematíes.

También pueden utilizarse técnicas de biología molecular para detectar el DNA del parásito.

Otros medios de diagnóstico indirecto estudian diversas enzimas del parásito o detectan anticuerpos
contra el mismo.
DiAgNosTIco DIfeREnCiAl
En la presentación de fiebre aguda el
diagnóstico diferencial es con:

tifoidea, enfermedad viral como


dengue, inf1uenza, brucelosis, infección
respiratoria, infección urinaria,

causa menos común de Fiebre


tropical sería:

leishmaniasis, tripanosomiasis,
Ieptospirosis.
tRatAMiEnTo
Alondra Montserrat Morales Hernández
La muerte por paludismo por P. falciparum puede presentarse
pocas horas después de la presentación clínica por lo que se
requiere una evaluación inmediata.

Debe registrarse:
● Temperatura
● Coloración de la piel
● Frecuencia y ritmo cardíaco y respiratorio
● Tensión arterial
● Saturación de oxígeno
AnTipALúdICos
FÁRMACOS DOSIS DESCRIPCIÓN

Antimalaria más ampliamente utilizada


Dosis de 25 mg de base/kg por 3 días. en el mundo. Es una 4-aminoquinoleína,
Cloroquina esquizonticida hemático eficaz y rápida,
es gametocida contra P. vivax, P.
malariae y P. ovale, ineficaz contra P.
falciparum.

4-aminoquinoleína) similar a la
cloroquina aunque
un
Amodiaquina poco menos tóxica y de administración
más fácil.

dosis única de 1 g suprime cualquier


Mefloquina infección palúdica y ofrece profilaxis Aminoquinoleína
hasta por cuatro semanas.

Es una 8-aminoquinoleína,
esquizonticida hemático débil,
pero muy activo como esquizonticida
Primaquina tisular para P. vivax, P. falciparum, P.
ovale y P. malariae
FÁRMACOS DOSIS DESCRIPCIÓN

Es un alcaloide natural derivado del


árbol de la quina, esquizonticida
Quinina hemático muy eficaz, gametocida eficaz
contra P. vivax y P. malariae, inactiva
frente a P. falciparum

Es una biguanida esquizonticida


de acción lenta (en comparación
Proguanil o paludrina con la cloroquina) y gametocida
en los mosquitos.

Tiende a descartarse por ser menos


Quinacrina, Mepacrina o activa que las 4-aminoquinoleínas y por
Atebrina (9-amino-acridina) su efecto fotosensibilizado

Derivados de la artemisinina son:


artesunato (hemisuccinato de
artemisinina) y Artemeter (éter metílico
Artemisinina (Quinghaosu) de dehidroartemisinina), ambos en
presentación tanto oral como
parenteral.
P. viVAx, P. ovALe, P. faLcIParUM
Sensible a cloroquina , en una dosificación
total de 1.5 a 2.4 g de base, administrada
en tres a cinco días.
La dosis inicial es de 600 mg, se añaden
300 mg seis horas después y se continúa
con 300 mg cada 24 horas.
En casos graves por P. falciparum se
inicia con 300 mg por vía intramuscular y
si es necesario se puede repetir la dosis a
las seis horas, sin rebasar 900 mg al día.

No debe usarse la vía intramuscular en


niños; cuando se hace en casos muy
graves, el tope es de 5 mg/kg.
En pacientes no graves que no pueden
ingerir la droga se usa la vía rectal a dosis
doble que la oral (la absorción rectal es
más lenta).
P. viVAx/P. ovALe

Se combina el tratamiento de cloroquina


durante tres a cinco días con primaquina
inmediatamente después, a razón de 15 mg
diarios durante dos semanas; en lactantes
se administran 5 mg, en preescolares 7.5
mg y en escolares la dosis es de 10 mg.
P.viVAx/ P.ovALe p. FalCIpaRUm.
Resistente a cloroquina • Adulto Atovaquone-proguanil (1000/400mg) una tableta/24 horas tres días
más Primaquina (30 mg) dos tabletas/24 horas catorce días.
• Embarazo. No estudios controlados. Probable seguri-dad en 2° y 3er
Trimestre.

• Niños: Atovaquone-proguanil (62.5/25 mg) • 5-8 kg dos tabletas por tres dias. 9-10 kg tres tabletas
por tres dias. 11-20 kg una tableta de adulto por tres días. 21-30 kg dos tabletas de adulto por tres
días. 31-40 kg . Tres tabletas de adulto por tres días >40 kg cuatro tabletas por tres días como adulto
más Primaquina 0.5 mg/kg cada 24 horas por catorce días.
• Alternativas: artemisina-lumefantrina dosis ya indicada, más Primaquina, Quinina adultos: 650 mg
cada ocho horas , más doxiciclina 100 mg cada doce horas durante siete días.
• Niños >8 años: 10 mg/kg cada ocho horas más doxiciclina 2.2 mg/kg cada doce horas por siete días
• Niños >8 años: 10 mg/kg cada ocho horas más clindamicina 20 mg/kg/día cada ocho horas siete
días
P. faLcIParUM r
Resistente a cloroquina complicado Quinina vía parenteral intravenosa, dosis: de carga 10 mg/
kg en dos horas ó 24 mg/kg para cuatro horas posteriormente 12 mg/kg para cuatro horas cada
ocho horas por un mínimo de 24 horas o hasta que la densidad del parásitos sea <1%, y seguido de
sulfato de quinina 650 mg cada ocho horas tres días más.

• Todo esto combinado con doxiciclina 100 mg IV cada doce horas site días.
• Niños. Gluconato de Quinidina dosis/kg de peso igual al adulto más doxiciclina 2.2 mg kg/cada
doce horas en <45 kg y 100 mg total cada doce horas en >45 kg.
• Alternativas: Artesunato (hemisuccinato de artemisi-nina) Parenteral: dosis adulto: 2.4 mg/kg al
inicio, 12, 24 y 48 horas posteriormente continuar cada 24 horas hasta tolerancia oral.
• Niños: <20 kg. 3 mg/kg al inicio, 12, 24 y 48 horas. pos-teriormente continuar cada 24 horas hasta
tolerancia oral.
• Cuando tolere vía oral: Atovaquone/proguanil tres días o Artemisina/lumefantrina tres días.
EPidEMiOloGIa
JESHUA NAZARETH OROPEZA ESCOBAR
EL paLUdiSmO eS EnDemICo EN:
AFriCA

AMerICa dEL suR

MExiCO
más del 50% de la
población habita en áreas
potencialmente palúdicas
¿DOnDe sE eNcUeNtRA máS pALudISmo EN méXIco?

❖ Chiapas (67.8 por ciento).


❖ Campeche (22.9 por ciento).
❖ Chihuahua (6.8 por ciento).
❖ Tabasco (1.7 por ciento).
❖ Sinaloa (0.8 por ciento).
PAluDIsMo

¿DOnDe sE eNcUeNtRA?
La mayoría de los casos y las muertes se registran en el
África subsahariana. No obstante, también se ven
afectadas Asia, Latinoamérica, Oriente Medio y algunas
zonas de Europa.

¿COmo SE eLImiNÓ eN mÉXicO?


Se emplea la combinación de dos medicamentos, la cloroquina
que elimina las formas sanguíneas del P. vivax y del P.
falciparum, excepto los gametocitos de este último y la
primaquina que elimina los hipnozoitos del P.
PreVEnCiÓn

Empleo de mosquiteros o
cortinas tratadas con
insecticidas

Usar ropa que cubra los brazos Utilizar repelente que no


y las piernas. Aplicación de contenga mas de 35% de
repelentes en zonas N.N-dietil-meta-toluamida
descubiertas.
En caso de cepas de P. falciparum resistentes a las 4-aminoquinoleínas (cloroquina y
amodiaquina), la recomendación profiláctica es: proguanil solo, en dosis de 200 mg/día o
asociado a 300 mg de cloroquina base, una vez por semana; se piensa que la acción profiláctica
del proguanil se debe principalmente a su actividad contra la forma preeritrocítica del parásito.

La cura supresiva que elimina todas las formas infectantes presentes (exoeritrocíticas y
eritrocíticas) se puede lograr mediante esquizonticidas hemáticos como la cloroquina,
administrados por el tiempo necesario para que la infección de los tejidos desaparezca (tres
años en P. vívax y 20 años en P. malariae)
QuImiOProFIlaXIs
En la población residente o en viajeros a zonas endémicas, se puede evitar la infección
mediante cloroquina. En los adultos se recomienda una dosis semanal de 500 mg del
fosfato.
En los sitios que se sospecha o se ha identiñcado P. falciparum resistente se aconseja
utilizar mefloquina con reservas por los efectos secundarios que presenta, una alternativa
sería doxiciclina.
CamPAña DE erRAdiCAciÓN deL pALudISmo
La Organización Mundial de la Salud desde 1955 ha preconizado la operación de
campañas a nivel mundial tendientes a erradicar el paludismo.
EI rociado de 2 g de DDT/mz, dos veces por año hasta una altura de 245 a 3 m en
todas las habitaciones del área palúdica durante cuatro años constituye la acción
durante la fase de ataque.
Ya que la campaña de erradicación del paludismo basada en rociado con DDT no tuvo los
resultados esperados, desde 1999 México adoptó una nueva estrategia conocida como
“tratamiento focalizado" y que
consiste en los siguientes puntos:
● Vigilanciaepidemiológicaintensivaeidentiñcación de pacientes con paludismo y sus
familias considerados como “reservorios de paludismo”.
● Ciclos de tratamiento repetido, cloroquina y primaquina para pacientes y sus familias en
un período de tres años.
● Rodado selectivo y focal insecticidas piretroides.
VacUNa AnTipALúdICa
a) una vacuna de esporozoitos impediría el establecimiento de plasmodios en el huésped y en ese
caso no ocurriría parasitemia y el sujeto no desarrollaría la enfermedad. Una vacuna de este tipo
interrumpiría la transmisión natural del paludismo
b) una vacuna preparada con merozoitos de eritrocitos puede restringir la replicación de los
parásitos en la forma eritrocítica asexuada, por lo que su función será la de disminuir la
morbilidad y la mortalidad del paludismo
c) las vacunas de gametocitos pueden bloquear la transmisión, pero no impedirían el desarrollo
de la enfermedad en el hombre.
REfeREnCiAs
GraCIas!

CREDITS: This presentation template was


created by Slidesgo, including icons by Flaticon,
and infographics & images by Freepik

También podría gustarte