Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS PUBLICOS


¿QUE VAMOS A HACER HOY?

✓ ROMPER EL HIELO.
✓ DE QUÉ VA LA ASIGNATURA.
✓ METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.
Mg. Econ. Dante Paul
Rojas Ocharan
ROMPER EL HIELO

✓ NOMBRE COMPLETO.
✓ ¿QUE TE GUSTA QUE TE APASIONA?.
✓ ¿QUE ODIAS?
✓ ¿ PORQUE ECONOMÍA? ( INVESTIGAR).
CONVIVENCIA
LEY DE CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Neutralidad, transparencia,
Respeto, Probidad, Eficiencia,
discreción, Ejercicio adecuado
idoneidad Veracidad, lealtad y
del cargo, uso adecuado de
obediencia, justicia y equidad,
bienes del estado,
lealtad al estado de derecho
responsabilidad.
CONCEPTOS BÁSICOS
MARCO ADMINISTRATIVO DE LA GESTIÓN PÚBLICA
MARCO ADMINISTRATIVO DE LA GESTIÓN PÚBLICA
VALOR PÚBLICO

El valor público, entendido como el valor que los ciudadanos dan a los bienes y servicios recibidos
del estado si éstos satisfacen una necesidad sentida con calidad y oportunidad, es un mecanismo
potente para el logro del desarrollo sostenible. El concepto no solo permite confluir objetivos
sociales, económicos y ambientales en definiciones estratégicas e intervenciones de las instituciones
públicas, sino también admite los principios para una implementación indivisible, universal,
participativa y democrática.
LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES
ARTICULACIÓN DEL PMI CON EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y
PRESUPUESTO PÚBLICO
ARTICULACIÓN DEL PMI Y EL SISTEMA NACIONAL DE
PRESUPUESTO PÚBLICO
1.1. ASPECTOS BÁSICOS: INVERSIÓN PÚBLICA

Los sistemas nacionales de inversión pública (SNIP) están formados por el conjunto de
instituciones estatales que rigen el proceso de inversión pública en un país. Cuentan con
metodologías, normas y procedimientos que orientan la formulación, ejecución y
evaluación de estos proyectos, y son claves para potenciar el impacto económico y social
de la inversión pública a través de una mejora en la calidad y eficiencia del gasto público.
1. El ciclo de la política nacional de inversión pública
El ciclo de la inversión pública nacional consta de al menos cuatro fases, cada una de
ellas conformadas por distintos procesos en los que interactúan actores de distintos
sectores del Estado, el mercado y la sociedad civil: 1) Planificación de la inversión
pública, 2) Asignación de recursos públicos a sectores y proyectos, 3) Implementación y
gestión de activos de inversión pública y 4) Evaluación ex post de la inversión.
CICLO DE LA POLITÍCA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL


CICLO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA,
CARACTERÍSTICAS SEGÚN FASE

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL Fuente: Elaboración propia basada en:
International Monetary Fund (2018), NU/CEPAL/ILPES (2018), World Development Bank (1998).
CICLO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA,
CARACTERÍSTICAS SEGÚN FASE
Sistemas nacionales de inversión pública
Los SNIP se definen como un conjunto de instituciones, normas, instrumentos y procedimientos
comunes para el sector público y entidades del sector privado que ejecuten inversión pública, mediante
los cuales se relacionan y coordinan entre sí, para preparar, evaluar, priorizar, financiar, dar
seguimiento y ejecutar los proyectos de inversión pública, en el marco de las políticas, planes y
programas de desarrollo (Ortegón, E., & Pacheco, J. F. (2004a)). El principal objetivo de los SNIP
consiste en ejecutar las opciones de inversión pública más rentables desde el punto de vista
económico, social y ambiental, según los lineamientos de la política de desarrollo del país. En otras
palabras, la existencia del sistema busca procurar una asignación eficiente de los recursos escasos a
las alternativas de inversión con mayores beneficios para las sociedades. Los objetivos de los SNIP
reflejan las aspiraciones de cada gobierno en relación a los resultados que esperan alcanzar mediante
la asignación eficiente de recursos a la inversión pública. Interesa conocer la enunciación de estos
objetivos en cada país, ya que los mismos conforman los lineamientos y el horizonte de las políticas de
inversiones públicas nacionales.
Los SNIP, en tanto sistemas, se encuentran conformados por actores, procesos e interacciones, los
cuales se encuentran regulados por una estructura determinada. Esta estructura define los roles de
cada actor y las normas, requisitos y estándares para el desarrollo de los procesos específicos y las
interacciones dentro del sistema.
SISTEMAS NACIONALES DE INVERSIÓN PÚBLICA

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL


SISTEMAS NACIONALES DE INVERSIÓN
SISTEMAS NACIONALES DE INVERSIÓN
SISTEMAS NACIONALES DE INVERSIÓN
OBSERVATORIO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/inversion-publica/

EXPOSICIÓN 5 MIN, MIÉRCOLES 16 DE AGOSTO


INVERSIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

Se entiende por Inversión Pública a la aplicación de recursos en la adquisición de


bienes y desarrollo de actividades que incrementen el patrimonio de las entidades con
el fin de iniciar, ampliar, mejorar, modernizar, reponer o reconstruir la capacidad
productora de bienes o prestadora de servicios.
En tal sentido los proyectos de inversión pública son concebidos como medio de
satisfacción o respuesta a las demandas o necesidades de la población. Estas iniciativas
de inversión pública tienen el propósito de contribuir a reducir algún déficit como por
ejemplo en educación (cobertura escolar, infraestructura, etc.), de salud (niveles y calidad
de la atención, medicinas) de suministros de agua potable y electricidad, de oferta de
infraestructura de transporte vial (urbana, interurbana, caminos rurales productivos) entre
otras tantas necesidades. Sin embargo, el problema económico que se enfrenta siempre
es el mismo: necesidades múltiples y recursos escasos, condiciones que se contraponen,
y que obligan a tomar decisiones con criterios claros para el logro de los fines siendo
necesario que la inversión pública sea administrada con eficacia y eficiencia. Por eficacia
se entiende la capacidad de lograr los objetivos propuestos, por lo que solo será posible
saber si la inversión pública es eficaz cuando los objetivos que ésta persigue, hayan sido
definidos con claridad. Y por eficiencia será el realizar las acciones necesarias para el
logro de los objetivos con el mínimo necesario de recursos
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) fue creado mediante la Ley Nº 27293 del 28 de
junio de 2000 con el objeto de impulsar el uso eficiente de los recursos públicos destinados a la
inversión, de manera que la población acceda a servicios públicos de calidad y mejore su bienestar
https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&view=article&id=7859&Itemid=102627
LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SU RELACIÓN CON LA REACTIVACIÓN
ECONÓMICA
SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE
INVERSIONES

El Perú necesita crecer con mayor agilidad y mediante procesos más simples.
Para mejorar, cambiamos mediante la entrada en vigencia del Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido en adelante
como INVIERTE.PE, cuyo Ente Rector es la Dirección General de Inversión
Pública del Ministerio de Economía y Finanzas.

El nuevo sistema nació mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de


diciembre de 2016, y entró en vigencia desde el 24 de febrero del año 2017, un
día después de la publicación oficial de su respectivo Reglamento.
MARCO NORMATIVO DEL INVIERTE.PE

A partir del año 2016 el Decreto 1252 crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones (también conocido como Inverte.pe) sustituyendo el Sistema Nacional de
Inversiones. Uno de los principales objetivos que persigue esta ley es el cierre de brechas de
infraestructura y de acceso a servicios a cargo del Estado, para la efectiva prestación de servicios
y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país. En el año 2018 se publicó
el Reglamento del Decreto 1252 y en el año 2019 se aprobó la Directiva General del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Este nuevo Sistema de
Inversiones otorga a los ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales la facultad para
desarrollar planes sectoriales, regionales y locales, que parten de la identificación de brechas en
infraestructura y acceso a servicios públicos. El Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones es un sistema administrativo del Estado, que busca orientar el uso de los
recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión
de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país.
PILARES DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN
DE INVERSIONES
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE INVERSIONES

PÁG 197, 198 ,199 Guía Metodológica


CONCEPTOS

PROYECTO

Un proyecto es un esfuerzo temporal emprendido para crear un producto,


servicio o resultado único.
PMBOK

Un proyecto es la ideación de una tarea determinada, para la cual


establecemos el modo en el que se va a realizar De esta forma, en el proyecto
se debe recoger una planificación del conjunto de actividades, así como la
forma de llevarlas a cabo.
Por último, el proyecto también debe incluir el detalle del conjunto de recursos
y medios necesarios para llevarlo a cabo.
Un proyecto puede ser de una infinidad de tipos. No debe mantener siempre
una estructura concreta.
CONCEPTOS

PROYECTO
Un proyecto es, ni más ni menos, la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un
problema que tiende a resolver, entre tantos, una necesidad humana. Cualquiera que sea la idea
que se pretende implementar, la inversión, la metodología o la tecnología por aplicar, ella conlleva
necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las necesidades
humanas.

El proyecto surge como respuesta a una “idea” que busca la solución de un problema, necesidad
o deseo (reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos, introducción de
un nuevo canal de comercialización como el e-commerce) o la manera de aprovechar una
oportunidad de negocio. Esta, por lo general, corresponde a la solución de un problema de
terceros; por ejemplo, la demanda insatisfecha de algún producto, la sustitución de importaciones
de productos que se encarecen por el flete, o bien, por una innovación en tecnologías de
información (TI).
PROYECTO DE INVERSIÓN

Intervenciones temporales que se financian, total o parcialmente, con recursos públicos,


destinados a la formación de capital físico, humano, institucional, intelectual y/o natural.

Tiene como propósito, crear, mejorar, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de
bienes y servicios.
IOARR ( Inversiones en Optimización, Ampliación marginal, rehabilitación,
reposición)
ORIENTACIONES POR TIPO IOARR
ORIENTACIONES POR TIPO IOARR
ORGANOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
SAPAG PROYECTOS DE INVERSIÓN
PÀG 16 - 21
COMPONENTES DEL PMI
FASE DE PROGRAMACIÓN MULTINUAL E INVERSIONES
Es la primera fase del ciclo de inversión. En esta fase se lleva a cabo un proceso de
PLANIFICACIÓN articulado con otros sistemas administrativos , para la identificación,
selección y priorización de una CARTERA DE INVERSIONES considerando como principal
objetivo el CIERRE DE BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA O DE ACCESO A SERVICIOS
PÚBLICO PARA LA POBLACIÓN.
COMPONENTES DEL PMI
FASE DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
DOCUMENTOS TÉCNICOS PARA LA FASE DE
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
FASE DE EJECUCIÓN
QUE INVOLUCRA LA FASE DE EJECUCIÓN
FASE DE FUNCIONAMIENTO
EVALUACIÓN EX POST DE LA INVERSIONES
CICLO DE INVERSIONES EN EL PROCESO DE
EVALUACIÓN EX POST
EXAMEN DIRECTIVA INVIERTE.PE
FORMATOS INVIERTE.PE
FORMATO N°7-A
FORMATOS INVIERTE.PE
FORMATO N°8-A
FORMATOS INVIERTE.PE
FORMATO N°12-B
FORMATOS INVIERTE.PE
FORMATO N°9
FORMATOS INVIERTE.PE
FORMATO N°9
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA
CONDICIONES PREVIAS ANTES DE INICIAR LA
FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

Utilización de recursos
escasos y valiosos
COSTO
puestos que consumen
OPORTUNIDAD
tiempo y fondos público
para su preparación FORMULACIÓN DE
PROYECTOS

Cuidadoso en el uso
racional de los
recursos, que cierren
una brecha, y que sea
factible su ejecución
dentro del periodo que
se establezca en el
PMI.
COSTO OPORTUNIDAD
Recurso tiempo:
Lunes 8 am Recurso escazo.
➢ Trabajar.
➢ Dormir.
➢ Gimnasio.
➢ Estar con la familia

Recurso escaso deben elegir.

Que opción me rinde mas que las otras opciones.

¿Que fue lo primero que hicieron al abrir los ojos?.

PRIORIDADES DIFERENTES- DECISIÓN CONSECUENCIAS


COSTO OPORTUNIDAD
Que nos diferencia a los Economista de los demás que siempre pensamos
en el costo de oportunidad.
QUE ES? Es el costo de la mejor alternativa dejada de lado.

SABADO DOS CONCIERTOS ?


Recurso escaso elegir

Lo que dejo de recibir por no ir al concierto z


Comida el mejor plato que no comiste por el que escogiste.
Política el mejor candidato.
Economista siempre piensa en el costo de oportunidad es el hábito de
entrarse.

Empresa se tomas decisiones se dejan de lado opciones.


CONDICIONES PREVIAS ANTES DE INICIAR LA
FORMULACIÓN DE UN PROYECTO
✓ Se encuentra vinculada con una meta para el cierre de brechas establecida en el
Programa Multianual de Inversiones (PMI) de la entidad a la que pertenece.
✓ Debe nacer del ejercicio del PMI.
✓ Criterios de Priorización del sector correspondiente, en armonía con las prioridades
del territorio.

https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&id=652&Itemid=
100674&lang=es
CONDICIONES PREVIAS ANTES DE INICIAR LA
FORMULACIÓN DE UN PROYECTO
1.- RESUMEN EJECUTIVOS
Síntesis del estudio. Este resumen debe reflejar la información empleada y
los resultados más relevantes del proceso de elaboración del estudio de
preinversión.

En el apéndice Anexo 07 se incluye orientaciones al respecto.


2.- IDENTIFICACIÓN
Esquema
DIAGNÓSTICO
¿Dónde estamos ? Diagnosticar adecuadamente dónde estamos insertos constituye
el punto de partida del proceso de identificación de oportunidades de inversión . En
este sentido, debe tenerse en consideración la transversalidad del diagnóstico, es
decir, entender y contextualizar el entorno mundial y local de un país, comprender y
diagnosticar los diferentes grupos afectados o stakeholders externos , el
comportamiento de los distintos agentes del mercado y contextualizar la situación
actual de la empresa en todas sus áreas y ámbitos, donde también cabe el análisis de
las fortalezas y debilidades de quienes pretenden efectuar el emprendimiento. Por lo
tanto, el análisis parte de lo macro hacia lo micro, pero siempre teniendo en
consideración la integración de las variables y las relaciones causa-efecto que hay en
cada una de ellas
DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

El diagnóstico comprende la recopilación, sistematización y


análisis de la información que contextualiza una situación
negativa que afecta a una población determinada, así como de
las causas que la explican, sus consecuencias y su tendencia al
futuro. Consecuentemente, el diagnóstico debe cumplir tanto
una función descriptiva como explicativa y prospectiva
Cumple una función descriptiva, explicativa y prospectiva.
• Se requiere la recopilación, sistematización y análisis de
información cuantitativa y cualitativa • Las fuentes de
información pueden ser:
• Información de fuente secundaria. • Información de fuente
primaria.
• Considera el Análisis de Riesgo en un Contexto de Cambio
Climático (AdR-CCC)
DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA
OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
TIPO DE VARIABLES

VARIABLE
Que esta sujeto a cambios frecuentes o probables.

Es la presentación de un concepto económico que puede medirse o tomar diversos


valores numéricos.

Características de una persona animal u objeto que se pueden medir, edad,


estatura, peso, cada uno representa un variable puede variar y adquirir diferentes
variables.
TIPO DE VARIABLES
VARIABLE CUALITATIVA
Se refiere a características o cualidades que no pueden ser medidas con números.
C Nominal: No se pueden ordenar.
Estado civil, color preferido.

C Ordinal: Si se pueden ordenar. Ejm Las notas de un examen (A,B,C,D,)

VARIABLE CUANTITATIVA
Las que se pueden expresar mediante un número, se pueden realizar operaciones con ellas.

Discreta: Toma un número finito de valores.


Número de hermanos.

Continua: Toma un número infinito de valores.


Tiempo que gasta en recorrer los 400 m planos en segundos, decimas, centecimas, peso de un
balón=51.00017 gramos
CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
FUENTES DE INFORMACIÓN

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

Se obtiene directamente a Es aquella que ya está disponible Una fuente terciaria consolida y
través de trabajo de campo, el en estudios y publicaciones tales organiza las fuentes primarias
cual consiste en realizar como: i. Fuentes oficiales y secundarias juntas en una
disponibles como Censos
visita(s) al ámbito y/o entorno Poblacionales y de Vivienda,
sola fuente para facilitar el
del proyecto para la Encuesta Nacional de Hogares acceso rápido a la información.
recopilación de datos, (ENAHO), Encuesta Demográfica y Las fuentes terciarias son
aplicando diversos de Salud Familiar (ENDES), Censo buenos puntos de partida para
instrumentos y/o técnicas, por Nacional Agropecuario proyectos de investigación
ejemplo: i. Encuestas, (CENAGRO), estudios específicos porque a menudo extraen el
entrevistas, talleres, grupos realizados por el INEI, entre otros. significado esencial o los
ii. Registros administrativos como
focales, conteo de viviendas, ESCALE (Ministerio de Educación),
aspectos más importantes de
entre otros. Inventario de Recursos Turísticos grandes cantidades de
(Ministerio de Comercio Exterior y información en un formato
Turismo), Inventario Vial (Ministerio conveniente ,Ejm. Resúmenes,
de Transportes y Comunicaciones), almanaques, directorios, libros
REUNIS (Ministerio de Salud), de hechos, manuales
sistemas georreferenciados, entre compendios.
otros.
TERRITORIO
a) ¿Qué comprende el análisis del territorio? En este eje se obtiene y analiza la información sobre las
características y las variables referidas al ámbito geográfico en el que se ubica la población afectada y la
unidad productora existente o aquella por crearse o ampliarse mediante el proyecto. Para tal efecto, se
emplea los siguientes conceptos: ✓ Área de estudio: Es el espacio geográfico que sirve de referencia para
contextualizar la situación negativa. Comprende: i) el área donde se localiza la población afectada, ii) el
área donde se ubica la UP a intervenir (cuando ésta existe) o donde podría construirse una nueva UP, iii)
el área donde se ubican otras UP a las cuales puede acceder la población afectada. ✓ Área de Influencia:
Es el espacio geográfico donde se ubica la población afectada
TERRITORIO
Para realizar el análisis del territorio se deben tomar en cuenta las siguientes premisas: • El área de
estudio siempre es mayor o igual al área de influencia. Será igual, cuando la(s) UP(s) se ubique(n) dentro
del espacio donde se ubica la población afectada por la situación negativa; por ejemplo, una escuela, o
una comisaría. Será mayor, cuando los factores de producción de la(s) UP(s) se ubican en áreas distintas
a la de la población afectada. Por ejemplo, la captación y línea de conducción de la ampliación de un
sistema de agua potable hacia una zona vulnerable o una la línea de distribución de ampliación de la red
eléctrica rural. • El área de estudio puede definirse a partir de limites relevantes, tales como geográficos
(ríos, lagos, montañas, quebradas), administrativos (distritales, provinciales, etc.), trazo de infraestructura
física (autopistas, línea férrea, canal, etc.) o condiciones actuales de accesibilidad de la población
afectada . • Los ámbitos del área de estudio y área de influencia pueden variar con el avance en la
elaboración del documento técnico que justifica la decisión de inversión, como resultado de la
incorporación de mayor información.
CASO PRACTICO
ÁREA DE INFLUENCIA
ÁREA DE ESTUDIO
EJEMPLOS
EJEMPLOS
EJEMPLOS
GESTIÓN DE RIESGOS EN UN
CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO
EL RIESGO Y SU FACTORES
LOS PELIGROS AMENAZAS
RIESGOS DE DESASTRES
EL ANÁLISIS DEL RIESGO EN LOS PIP
LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO
ANÁLISIS BENEFICIO COSTO
EL CAMBIO CLIMÁTICO
MANIFESTACIONES DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
EL RIESGO EN UN CONTEXTO DE
CAMBIO CLIMÁTICO
ABC GESTIÓN DEL RIESGO EN UN CONTEXTO DE
CAMBIO CLIMÁTICO
ANÁLISIS DE PELIGROS
Un peligro es un evento de origen natural, socio natural o antrópico con probabilidad de ocurrir y que por
su magnitud y/o características puede causar daños y pérdidas en una UP. Por esta razón, en el
diagnóstico del área de estudio se identifica el o los peligros y se procede a su análisis para definir sus
características y su probabilidad de ocurrencia (Muy alto, Alto, Medio, Bajo). El análisis de peligros debe
permitir identificar y evaluar los principales peligros en el área de estudio que podrían afectar a la UP
(puede ser una UP existente o una UP a ser creada con el proyecto). Para ello se deben desarrollar las
tareas descritas en el Anexo 2 “Gestión de Riesgos de Desastres en la fase de Formulación y Evaluación
de Proyectos de Inversión”.
POBLACIÓN AFECTADA
POBLACIÓN AFECTADA
Corresponde al conjunto de individuos afectados por la situación negativa que se intenta
solucionar, entendida como una necesidad insatisfecha asociada a una brecha prioritaria. Esta
definición abarca tres aspectos:
• La “necesidad” hace referencia a aquellas demandas de servicios cuya satisfacción recae bajo
responsabilidad del Estado; es el caso de los servicios de educación, salud, agua, energía,
transitabilidad, entre otros ligados a las funciones del Estado.
• Por “insatisfecha” se alude a la carencia de acceso al servicio por parte de la población
(cobertura) o cuando ésta lo recibe en forma inadecuada (calidad).
• Por “brecha prioritaria”, se refiere las brechas de infraestructura y/o de acceso a servicios,
estimadas y priorizadas para una fecha y ámbito geográfico determinado, por una Entidad Pública
en el marco del Programa Multianual de Inversiones (PMI) que corresponda.
UNIDAD PRODUCTORA
UNIDAD PRODUCTORA
La Unidad Productora (UP) es un conjunto de recursos o factores productivos
(infraestructura, equipos, personal, organización, capacidades de gestión, entre otros) que,
articulados entre sí, tienen la capacidad de proveer bienes o servicios a la población
objetivo. Asimismo, la UP constituye el producto -creado o modificado- de un proyecto de
inversión. Los factores de producción se clasifican de la siguiente manera:
i. Infraestructura Son bienes inmuebles que comprende las edificaciones, obras civiles e
instalaciones, así como su equipamiento intrínseco para cumplir con su función, tales
como: equipamiento electromecánico, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas,
equipo contraincendios, entre otros.
ii. Terreno Extensión de tierra delimitada, poseída por una persona natural o jurídica, sea
una organización, una institución, o el Estado y que puede emplearse para la provisión de
un bien o servicio.
iii. Equipo, mobiliario y vehículo Bienes muebles (vehículos, mobiliario, maquinaria,
hardware, entre otros) que se necesitan para brindar una adecuada provisión de un bien o
servicio.
UNIDAD PRODUCTORA
iv. Intangibles
• Capacidad humana Conjunto de capacidades físicas y mentales que poseen los servidores públicos y/o la
población beneficiaria del proyecto. En el marco de un proyecto de inversión se refiere a la formación de
conocimiento y habilidades de los usuarios o de los que operan el servicio y que deben estar vinculados al
logro del objetivo central de un proyecto de inversión.
• Capacidad organizacional Se define como el conjunto de acciones destinadas al desarrollo o mejora de la
estructura organizacional, procesos, protocolos, metodologías y otras dotaciones que ayudan al cumplimiento
de los fines y objetivos institucionales en la prestación del servicio. Dichas acciones son válidas siempre y
cuando se vinculen al logro del objetivo central de un proyecto de inversión.
• Activo digital Recurso en formato digital que se puede utilizar para procesar, almacenar y distribuir
información digital y, que tiene un valor potencial o real para una organización. Incluye activos de software,
activos de contenidos de información digital, bases de datos como catastros, entre otros
• Conocimiento Es el conjunto de capacidades que se producen a partir de la investigación científica que
permite desarrollar, mejorar o transformar el proceso productivo de un servicio. Puede ser generado por la
investigación o adquirido (por ejemplo, mediante licencias y patentes).

v. Infraestructura natural Es la red de espacios naturales que conservan los valores y funciones de los
ecosistemas, proveyendo servicios ecosistémicos.

https://www.youtube.com/watch?v=uPcIjKrWkqU

También podría gustarte