Está en la página 1de 102

Diploma de Especialización Profesional

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA


MODULO II:
GESTIÓN DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA
Módulo II: GESTIÓN DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN PÚBLICA

1. Planeamiento y proyectos de inversión, Política pública y


Enfoque de resultados.
2. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones.
3. Aspectos conceptuales y metodológicos para la formulación y
evaluación de proyectos.
4. Evaluación Social: Beneficios sociales, Costos sociales,
Indicadores de rentabilidad social del Proyecto, Evaluación de la
rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de
desastres.
1. PLANEAMIENTO Y PROYECTOS DE
INVERSIÓN, POLÍTICA PÚBLICA Y
ENFOQUE DE RESULTADOS
PLANEAMIENTO Y ENFOQUE POR RESULTADOS
Mediante el Plan Operativo Institucional -POI el Gobierno local orienta el
planteamiento hacia el enfoque por Resultados, obedeciendo a una
aplicación gradual que busca optimizar los recursos financieros, humanos,
materiales y equipos (insumos) para ejecutar actividades y proyectos
(procesos) que nos permitan generar bienes y servicios de calidad
(productos) para generar valor público y brindar mejores condiciones de
vida a la población (resultados).

La aplicación del enfoque por resultados debe ir de la mano con el


proceso de planeamiento, a fin de garantizar una verdadera funcionalidad
en la implementación del Plan de Desarrollo Concertado, el cual con un
sistema de monitoreo y evaluación, nos permita medir el desempeño
alcanzado.

El Presupuesto por Resultados (eficiencia y eficacia en el gasto público)


es una estrategia de gestión pública, en tanto que, el Programa
Presupuestal es un instrumento del Presupuesto por Resultados.
Elementos del Plan Operativo Institucional en la cadena de
resultados:
Elementos del Plan Operativo Institucional en la cadena de
resultados:

• Resultados: Es un cambio o efecto deseado en un grupo de interés


(Población, instituciones, comunidades, etc.)
• Producto: Intervención o conjunto de intervenciones necesarias para lograr un
resultado. Se realizan de modo continuo y permanente, dando lugar a gastos
operativos o de mantenimiento para el funcionamiento y mejoramiento de los
servicios públicos que ofrece la institución municipal hacia el ciudadano.
• Insumos: Recursos del ambiente, como materias primas y mano de obra, que
pueden entrar a un sistema organizacional.
• Metas: Producto final que se pretende alcanzar con la realización de las tareas,
expresa la naturaleza de la tarea. La meta define el producto final que se
pretende alcanzar y la Unidad de Medida, establece la forma de cuantificar la
meta.
• Indicador: Un indicador es una medición ordinal que tiene siempre una
dirección o rumbo esperado.
LÍNEAS ESTRATEGICAS
GOBERNABILIDAD, E INSTITUCIONALIDAD
La Municipalidad desarrolla un modelo de gestión local que promueve la gobernabilidad,
participación ciudadana, transparencia y la institucionalidad a través de la integración del
gobierno local, con las demás instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil.
DESARROLLO ECONOMICO
La promoción y fomento de la empresa privada y del empleo, a nivel urbano y rural.
DESARROLLO DE SERVICIOS Y COMUNIDADES
La Municipalidad promueve el desarrollo humano e integral de sus vecinos: calidad de vida,
promoción de la salud, educación de calidad, fomento de la cultura e identidad.
DESARROLLO URBANO Y RURAL
La Municipalidad armoniza y ordena las actividades comerciales, industriales, culturales, de
vivienda y de servicios, dentro de un desarrollo urbano integral.
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD
La Seguridad es integral a partir de procesos de participación, solidaridad ciudadana e
intervención directa del gobierno local.
DESARROLLO DEL TURISMO Y MEDIO AMBIENTE
La Municipalidad es consciente del valor de sus paisajes, culturas y gentes, apostamos cada
vez más por un desarrollo productivo que combine el desarrollo económico con la
preservación del patrimonio y el medioambiente.
POLÍTICA PÚBLICA
Es un conjunto de normas que reflejan la voluntad pública y que tiene un objeto o
finalidad específica. Además, es pública porque en ella participan otros sectores o
grupos sociales, no solo entidades de gobierno. Es un acuerdo colectivo.

Las políticas públicas contienen leyes, ordenanzas, reglamentos, directivas y


prácticas. La participación ciudadana es clave, en la formulación y en el éxito de
las políticas públicas.

Las políticas públicas se dan a través de:


• Los Poderes del Estado (ejecutivo, legislativo, judicial)
• Los Gobiernos Regionales
• Los Gobiernos Locales

El ciclo de desarrollo de las políticas públicas, está descrito por cuatro etapas:
1) Identificación;
2) Diseño (formulación);
3) Implementación; y
4) Evaluación.
ETAPAS DE LA POLÍTICA PÚBLICA

1. Identificación: Se plantea desde la identificación de la agenda


(pasando por agenda: pública, política y de gobierno), a partir
de la cual se caracteriza el problema principal o circunstancia de
análisis (cuestión de interés: demanda y expectativa de la
sociedad) planteado en base a un diagnostico en los diversos
ejes temáticos (como institucionales, sociales, económicos,
ambientales, entre otros) que provea la información para
establecer el análisis causal y con ello se deje listo para el
proceso de conexión con la etapa de diseño; siendo importante
tener proyectado la población a ser atendida (de utilidad para el
diseño e implementación de la política).
2. Diseño (Formulación): Parte de considerar el abordaje causal, siendo
el insumo relevante para plantear las soluciones a cada nivel de
desenvolvimiento de la caracterización del problema o circunstancias de
análisis (problema central, causas directas e indirectas); lo cual
contemple la toma de decisiones respecto a la elección de las
alternativas (objetivos y medios disponibles); procediéndose luego con
el establecimiento técnico de la programación estratégica, programática
y operativa de la alternativa propuesta (calidades de las políticas
públicas, sus metas, costos y tiempos respectivos). El diseño debe ser
evaluable.
3. Implementación: Se plantea realizar luego de aprobado el diseño y
teniendo una clara asignación de la disponibilidad de los recursos
necesarios para el desarrollo de las políticas públicas (normativos,
financieros, humanos, logísticos-materiales.-tecnológicos); a partir de lo
cual se establezca la organización, funcionalidad y funcionamiento para
el desarrollo de las políticas públicas, en el marco de una gestión
pública estratégica coherente con los logros esperados (metas de
resultado e impacto dispuestos en el diseño) y el buen
desenvolvimiento de una gestión del desempeño con eficacia, eficiencia
y calidad, con la perspectiva de atender lo que los ciudadanos y
sociedad en general necesitan.
4. Evaluación: Se plantea, por un lado de manera transversal a
cada una de las etapas anteriores (es decir aplicación de
evaluaciones a nivel de identificación, diseño e implementación,
para retroalimentar su desenvolvimiento), y por otro lado, de
manera que permita apreciar sistemática y objetivamente la
política pública (según el nivel de intervención pública de
implementación) en cuanto a sus resultados graduales y
finales.

A partir de esta etapa, se realiza la retroalimentación a la


política pública en su conjunto, haciendo coherente el esquema
cíclico que se propone como un proceso de desarrollo
permanente e integral.
PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PPR)
Es una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de
recursos a productos y resultados medibles en favor de la
población.
Se implementa progresivamente a través de:

Programas
Presupuestales

Seguimiento del Dirección


Evaluaciones
desempeño sobre General de
Independientes
la base de Presupuesto
indicadores Público (DGPP)

Incentivos a la
gestión
El PpR permite:
Definir resultados vinculados a cambios que permitan solucionar
problemas que afectan a la población y generar el compromiso para
alcanzarlos.
Presupuestar productos (bienes y servicios) que inciden en el logro de los
resultados.
Determinar responsables en el logro de los resultados, en la
implementación de los instrumentos del PpR y en la rendición de cuentas
del gasto público.
Establecer mecanismos para generar información sobre los productos
(bienes y servicios), los resultados y la gestión realizada para su logro.
Evaluar si se está logrando los resultados a favor de la población
Usar la información para decidir en qué y cómo se va a gastar los
recursos públicos, así como para la rendición de cuentas.
Introducir incentivos para promover que las entidades públicas se
esfuercen hacia el logro de resultados.
2. SISTEMA NACIONAL DE
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y
GESTIÓN DE INVERSIONES
(INVIERTE.PE)
OBJETIVO:
Orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la
efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura
necesaria para el desarrollo del país.

Ámbito de aplicación
Obligatorio a todas las Entidades y Empresas del Sector Público No
Financiero, que ejecuten recursos públicos en:

Optimización Reposición
Proyectos de
Inversión
Ampliación Marginal Rehabilitación

Las Entidades son agrupadas por Sectores y por nivel de Gobierno


Regional y Gobierno Local.
MARCO LEGAL DEL INVIERTE.PE
“Decreto Legislativo N° 1252” “Decreto Supremo N° 027-2017- “Resolución Directoral N°
Ley del Sistema Nacional de EF” Reglamento del Sistema 001-2017-EF/63.01”, Aprueban
Programación Multianual y Nacional de Programación directiva para la Programación
Gestión de Inversiones. Multianual y Gestión de Inversiones. Multianual en el marco del
Publicado el 01/12/2016. Publicado el 23/02/2017. Sistema Nacional de
Programación Multianual y
Gestión de Inversiones.
“Resolución Directoral N° Publicado el 08/04/2017.
“Resolución Directoral N° 003-
002-2017-EF/63.01”, Aprueban
2017-EF/63.01”, Aprueban plazos
directiva para la Formulación y
para subsanar el contenido del “Decreto Supremo N° 248-
Evaluación en el marco del 2017-EF” Modifican
Programa Multianual de Inversiones
Sistema Nacional de disposiciones del Reglamento
presentado por los sectores del
Programación Multianual y del Sistema Nacional de
Gobierno Nacional, Gobiernos
Gestión de Inversiones. Programación Multianual y
Regionales y Gobiernos Locales en
Publicado el 22/04/2017. Gestión de Inversiones.
el marco del Reglamento del
Sistema Nacional de Programación Publicado el 24/08/2017.
“Resolución Directoral N° Multianual y Gestión de Inversiones.
004-2017-EF/63.01”, Modifican Publicado el 18/05/2017. “Resolución Directoral N°
las Directivas N° 001-2017- 001-2019-EF/63.01”, Aprueban
EF/63.01 y 002-2017-EF/63.01 la Directiva N° 001-2019
“Resolución Directoral N° 005-
en el marco del Sistema Directiva General del Sistema
2017-EF/63.01”, Aprueban directiva
Nacional de Programación Nacional de Programación
para la Ejecución de Inversiones en
Multianual y Gestión de Multianual y Gestión de
el marco del Sistema Nacional de
Inversiones. Publicado el Inversiones. Publicado el
Programación Multianual y Gestión
12/09/2017. 23/01/2019.
de Inversiones. Publicado el
20/09/2017.
DEFINICIONES
Programa Multianual de Inversiones (PMI): Contiene el
diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura y/o
acceso a servicios públicos bajo la responsabilidad funcional de un
Sector, o a cargo de un Gobierno Regional (GR) o Gobierno Local
(GL). Incluye, en un horizonte mínimo de tres (03) años, la cartera
de inversiones a financiarse total o parcialmente con recursos
públicos, identificada para lograr el alcance de las metas de
producto específicas e indicadores de resultado, asociados a la
inversión, que sean consistentes con los objetivos de las brechas
identificadas y priorizadas, así como las proyecciones del Marco
Macroeconómico Multianual (MMM) vigente.
Brecha: Es la diferencia entre la oferta disponible optimizada de
infraestructura y/o acceso a servicios públicos, y la demanda, a una
fecha determinada y ámbito geográfico determinado. Puede ser
expresada en términos de cantidad y/o calidad.
Meta: Es el valor numérico proyectado del indicador a una fecha
determinada.
Indicador: Medida cualitativa o cuantitativa observable, que permite
describir características, comportamientos o fenómenos, a través de su
comparación con períodos anteriores o con metas o compromisos. Dichos
indicadores seguirán las pautas establecidas para los indicadores de
desempeño en el marco del Presupuesto por Resultados.
Inversiones: Comprende a los proyectos de inversión y a las inversiones
de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación.
Proyecto de inversión: Corresponde a intervenciones temporales que se
financian, total o parcialmente, con recursos públicos, destinadas a la
formación de capital físico, humano, natural, institucional e/o intelectual
que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad
de producción de bienes y/o servicios que el Estado tenga responsabilidad
de brindar o de garantizar su prestación.
Proyecto de inversión estándar: Es aquel proyecto que se caracteriza por
tener un diseño homogéneo del proceso de producción del servicio público, que lo
hace susceptible de ser replicable o repetible.
Inversiones de optimización: Corresponde a las siguientes intervenciones
temporales:
a) Adquisición de terrenos que se deriven de una planificación de la ampliación de
la oferta de servicios públicos, debiendo cumplir los requisitos aplicables para
la construcción y ampliación de infraestructura pública;
b) Inversiones correspondientes al resultado de una optimización de la oferta
(entendiéndose por ella a la infraestructura, los equipos y otros factores
productivos que definen la capacidad de producción) existente de un servicio
público priorizado en el PMI.
Inversiones de ampliación marginal: Intervenciones temporales que
incrementan el activo no financiero de una entidad pública, que no modifican
sustancialmente su capacidad de producción de servicios o que de hacerlo, no
superan el 20% de dicha capacidad en proyectos de inversión estándar, según los
parámetros definidos por el Sector.
Inversiones de reposición: Intervenciones temporales
destinadas al reemplazo de activos existentes que forman parte de
una unidad productora de bienes y/o servicios públicos, cuya vida
útil estimada o efectiva, ha culminado y que no implican ampliación
de capacidad para la provisión de servicios.

Inversiones de rehabilitación: Intervenciones temporales que


tienen por finalidad la reparación o renovación total o parcial de
instalaciones, componente de sistemas, equipamiento y/o
elementos constructivos para volverlos al estado o estimación
original, sin alterar el uso, y que no implican ampliación de
capacidad para la provisión de servicios.
ÓRGANOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

SECTOR GOBIERNO GOBIERNO


GOB. NAC. REGIONAL LOCAL
ÓRGANO RESOLUTIVO
DGPMI
Dirección Ministro Gobernador Alcalde
General de
Programación OFICINAS DE
Multianual de
Inversiones, PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE
del Ministerio de INVERSIONES (OPMI)
Economía y
Finanzas
UNIDADES FORMULADORAS (UF)
UNIDADES EJECUTORAS DE INVERSIONES
(UEI)
PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS
ÓRGANOS DEL SNPMGI
Dirección General de Órgano Resolutivo
Programación Multianual de Aprueba metodologías específicas
Inversiones formulación y evaluación Proyectos.
Aprueba Directivas, Normas y Designa a su OPMI.
Metodología general de Aprueba su Programa Multianual de
funcionamiento del Sistema. Inversiones, correspondiente y lo
Brinda Capacitación y Asistencia presenta a la DGPMI -MEF.
Técnica.
Supervisa calidad Ciclo de Oficinas de Programación
Inversión. Multianual de Inversiones
Da conformidad a inversiones Elabora Programa Multianual de
que requieren endeudamiento.
Inversiones, con información UF y
Elabora Programa Multianual de UEI.
Inversiones del Estado PMIE. Aprueba Metodologías específicas
sectoriales.
Seguimiento y Monitoreo a metas de
producto, ejecución de Inversiones e
indicadores de resultados.
Unidades Formuladoras
Formula, evalúa y Declara Viabilidad de los Proyectos de
Inversión.
Registra y Aprueba la ejecución de Inversiones No PIP.

Unidades Ejecutoras de Inversiones


Elabora Expediente Técnico o documentos equivalentes.
Responsable Ejec. Física y Financiera.
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN SNPMGI
• Identificación de necesidades de inversión.
• Priorización.

Programación Formulación y Ejecución Funcionamiento


Multianual evaluación
Elaboración Operación
Diagnóstico de la Formulación a del y Mantenimiento
situación de las través de una
brechas expediente
ficha técnica técnico o
Provisión de los
Definición de los Proyectos de alta equivalente
objetivos complejidad, servicios
requerirán estudio Ejecución implementados
Articulación MMM que sustente la física y Evaluación
y el presupuesto concepción técnica y
anual. financiera Ex post
el dimensionamiento

A un horizonte de 3
años
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
DE INVERSIONES

Diagnóstico de
la situación de
las brechas

Definición de
los objetivos

Articulación
MMM y el
presupuesto
anual.

A un horizonte Registro de ideas de inversión:


de 3 años
❑ Formato N° 05-A: Registro de Ideas de Proyecto o
Programa de Inversión.
❑ Formato N° 05-B: Registro de Ideas de Inversiones
IOARR.
PLAZOS EN LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES
Acciones Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Conceptualización y definición de
20-ene
Indicador de Brecha
Validación metodológica de Indicador de
10-feb
Brecha
Publicación de Indicador de Brecha 15-feb
OPMI de GR y GL informan Cartera de
28-feb
Inversiones a Sectores GN
OPMI solicita a DGETP conformidad 05-mar
GN observan u opinan sobre cartera de
15-mar
Inversiones de GR y GL
DGETP emite conformidad 04-abr
OPMI de GN, GR y GL registra y presenta
15-abr
PMI
DGPMI consolida y remite Cartera de
30-abr
Inversiones a DGPP
DGPP informa a DGPMI el presupuesto
Agosto
anual
Consistencia PMI con Proyecto Ley Anual
30-sep
de Presupuesto
DGPP envía a DGPMI la Ley Anual de
05-dic
Presupuesto
Consistencia PMI con Ley Anual de
31-dic
Presupuesto
DGPMI publica el PMIE 31-ene
Para 2019, en línea con el inicio del
proceso gradual de consolidación
fiscal, el gasto público crecería 4,2%
y garantizará la adecuada provisión
de servicios por parte del Estado. La
proyección del consumo público se
ha revisado de 2,0% (IAPM) a 4,1%;
y la tasa de crecimiento de la
inversión pública, de 9,0% (IAPM) a
4,5%.
(pág. 46)
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

Elaboración de fichas técnicas o


estudios de pre-inversión
Formulación a
Evaluación y registro del proyecto
través de una
en el Banco de Inversiones
ficha técnica
La Unidad Formuladora (UF)
Proyectos de ▪ Realiza la evaluación de las
alta Formulación fichas técnicas y de los estudios
complejidad, y evaluación
de pre-inversión.
requerirán ▪ Registra el proyecto y el
estudio que resultado de la evaluación en el
sustente la Banco de Inversiones.
concepción
técnica y el
dimensiona-
miento
EJECUCIÓN
Elaboración del
expediente técnico o Ejecución del proyecto
documentos equivalentes
La Unidad Ejecutora de • Sistema de Seguimiento de
inversiones (UEI) Inversiones: herramienta que
Elaboración asocia el Banco de Inversiones con
del elabora el expediente técnico (ET) el SIAF.
expediente ▪ El ET esta en función de la • Las modificaciones deben
técnico o registrarse en el Banco de
concepción técnica y Inversiones antes de su ejecución
equivalente
dimensionamiento del estudio de (por la UEI o UF, según
Ejecución preinversión o de la ficha técnica. corresponda).
física y • La UEI realiza la liquidación física
▪ Las inversiones que no
financiera y financiera y cierra el registro en
constituyen Proyectos de el Banco de Inversiones una vez
Inversión requieren únicamente culminada la ejecución,
un informe técnico sobre la base
de la información registrada
directamente en el Banco de
Inversiones.
NATURALEZA DE INTERVENCIÓN
▪ Instalación o Creación ▪ Ampliación
Intervenciones orientadas a dotar del Intervenciones orientadas a incrementar la
bien y/o el servicio en áreas donde capacidad de una UP existente para proveer
no existen capacidades para un bien y/o un servicio a nuevos usuarios.
proveerlo; es decir, no hay una UP. Se incrementa la cobertura del bien o
servicio.
Se incrementa la cobertura del bien o
servicio.
▪ Mejoramiento ▪ Recuperación o Rehabilitación post
desastre
Intervenciones sobre uno o más Intervenciones orientadas a la
factores de producción de una UP recuperación parcial o total de la
orientadas a aumentar la calidad del capacidad de prestación del bien y/o el
bien y/o el servicio; lo cual implica servicio en una UP cuyos activos o
cumplir con los estándares de factores de producción (infraestructura,
calidad para la prestación de equipos, etc.) han colapsado, o han sido
servicios establecidos por el sector dañados o destruidos, sea por desastres u
otras causas. Puede implicar la misma
competente. Implica la prestación
cobertura, mayor cobertura o mejor
de servicios de mayor calidad a calidad del bien o el servicio.
usuarios que ya disponen de él o a Se incluyen también intervenciones en
igual número de usuarios en servicios ecosistémicos y diversidad
mejores condiciones. biológica (especies, ecosistemas, genes).
TOPES PARA PROCEDIMIENTOS
DE SELECCIÓN AÑO 2019
FUNCIONAMIENTO

Reporte del estado de Evaluaciones expost de los


los activos proyectos
Operación y Los titulares de los activos
Mantenimiento • La DGPMI establecerá criterios
en el PMI deben reportar
anualmente su estado a para evaluar la cartera de
inversiones.
las OPMI del sector, GR o
• La OPMI respectiva deberá
Provisión de los GL respectivo. evaluarlos de acuerdo a su
servicios complejidad
implementados
Reporte del estado de
los activos
Los titulares de los
activos deben programar
Evaluación el gasto necesario para
Ex post asegurar la operación y
mantenimiento de los
mismos.
DISPOSICIONES FINALES COMPLEMENTARIAS

Primera. Requisitos para la incorporación voluntaria de GL al Sistema Nacional de


Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Segunda. Programación de proyectos de inversión exonerados del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
Tercera. Actualización del expediente técnico o documento equivalente en el
marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Cuarta. Vigencia de estudios de preinversión y de expedientes técnicos o
documentos equivalentes de proyectos de inversión que se desarrollen bajo la
modalidad de Asociación Público Privada cofinanciada.
Quinta. Proyectos de inversión en ejecución clasificados como Asociación Público
Privada autofinanciada.
Sexta. Situaciones no previstas.
Sétima. Articulación del PMI con los Sistemas Administrativos de Planeamiento
Estratégico y Presupuesto Público.
Octava. Remisión de información sobre el uso de metodologías
colaborativas de modelamiento digital de la información.
Novena. Inversiones del Plan Integral en el marco de la
Reconstrucción con Cambios.
Décima. Intervenciones a ejecutarse en situaciones que cuentan
con declaratoria de Estado de Emergencia.
Décimo Primera. Programación de inversiones financiadas o
cofinanciadas con el Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial –
FIDT.
Décimo Segunda. Matrices de complejidad de proyectos de
inversión.
Décimo Tercera. Responsabilidad.
Décimo Cuarta. Lista de Anexos y Formatos.
ANEXOS Y FORMATOS
Capítulo I : Disposiciones Generales
Formato N° 01-A : Registro de la OPMI y su Responsable.
Formato N° 01-B : Registro del órgano encargado de elaborar el PMI de las
empresas públicas bajo el ámbito del FONAFE, incluido
ESSALUD, y su Responsable.
Formato N° 02-A : Registro de la UF y su Responsable.
Formato N° 02-B : Registro de la UF – Mancomunidad Regional o Junta de
Coordinación Interregional.
Formato N° 02-C : Registro de la UF – Mancomunidad Municipal.
Formato N° 03 : Registro de la UEI y su Responsable.

Capítulo II : Fase de Programación Multianual de Inversiones del Ciclo


de Inversión
Anexo N° 01 : Clasificador Institucional del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Anexo N° 02 : Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Anexo N° 03 : Equivalencias de los Sectores del GN con los Clasificadores
Presupuestarios.
Anexo N° 04 : Instructivo para la elaboración y registro del PMI.
Anexo N° 05 : Lineamientos para las modificaciones de la Cartera de
Inversiones del PMI.
Anexo N° 06 : Plazos para la Fase de Programación Multianual de
Inversiones.
Formato N° 04-A : Indicador de Brecha.
Formato N° 04-B : Criterio de Priorización Sectorial.
Formato N° 05-A : Registro de idea de Proyecto o Programa de Inversión.
Formato N° 05-B : Registro agregado de ideas de IOARR.

Capítulo III : Fase de Formulación y Evaluación del Ciclo de Inversión


Anexo N° 07 : Contenido Mínimo del estudio de preinversión a nivel de Perfil
para proyectos de inversión.
Anexo N° 08 : Contenido Mínimo para el estudio de preinversión a nivel de
Perfil para programas de inversión.
Anexo N° 09 : Lineamientos para la estandarización de proyectos de
inversión.
Anexo N° 10 : Criterios para determinar la clasificación del nivel de
complejidad de los proyectos de inversión.
Anexo N° 11 : Parámetros de Evaluación Social.
Formato N° 06-A : Ficha Técnica General Simplificada.
Formato N° 06-B: Ficha Técnica General para proyectos de inversión de baja y
mediana complejidad.
Formato N° 07-A : Registro de Proyecto de Inversión.
Formato N° 07-B : Registro de Programa de Inversión.
Capítulo IV : Registro de la aprobación de las IOARR
Formato N° 07-C : Registro de IOARR.
Capítulo V : Fase de Ejecución del Ciclo de Inversión
Formato N° 08-A : Registros en la fase de Ejecución para proyectos de inversión.
Formato N° 08-B : Registros en la fase de Ejecución para programas de inversión.
Formato N° 08-C : Registros en la fase de Ejecución para IOARR.
Formato N° 09 : Registro de cierre de inversión..

Capítulo VI : Fase de Funcionamiento del Ciclo de Inversión


Anexo N° 12 : Contenidos Mínimos para la Evaluación Ex Post de inversiones.
Formato N° 10 : Registro para la Evaluación Ex Post de inversiones.
Formato N° 11-A : Registro de información de UP.
Formato N° 11-B: Registro de información de Activos Estratégicos Esenciales (AE).
Capítulo VII : Sistema de Seguimiento de Inversiones
Formato N° 12-A : Seguimiento del cierre de brechas.
Formato N° 12-B : Seguimiento a la ejecución de inversiones .
Capítulo VIII : Suscripción de convenios para la formulación y evaluación
de proyectos de inversión y/o la aprobación de IOARR
Formato N° 07-C : Registro de IOARR.
Anexo N° 13 : Modelos de Convenio.
Disposiciones Complementarias Finales
Anexo N° 14 : Modelo de Acta que contiene el Acuerdo de Concejo Municipal para
la incorporación voluntaria al Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

Primera. PMI para el periodo 2019-2021

Segunda. Aplicación de criterios de priorización sectoriales

Tercera. Aplicación de la etapa de diseño del proyecto de inversión como


Asociación Público Privada cofinanciada
3. ASPECTOS CONCEPTUALES Y
METODOLÓGICOS PARA LA
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
DEFINICIONES:
1. Alternativas de solución: son las opciones que resultan del análisis
de los medios fundamentales que conllevan al logro del objetivo
central del proyecto de inversión.
2. Alternativas técnicas: son opciones que resultan del análisis técnico
de la localización, el tamaño y la tecnología de una alternativa de
solución.
3. Brecha de infraestructura o de acceso a servicios: es la
diferencia entre la oferta disponible optimizada de infraestructura (la
cual incluye la infraestructura natural) o acceso a servicios y la
demanda, a una fecha determinada y ámbito geográfico determinado.
Puede ser expresada en términos de cantidad, en lo que respecta a
cobertura de un servicio, y/o calidad, en lo que respecta a las
condiciones en las cuales se dispone del acceso a los servicios.
4. Concepción técnica: se refiere a la alternativa de solución con la
que se busca lograr el objetivo central del proyecto de inversión,
acorde con la evaluación técnica y económica realizada en la ficha
técnica o el estudio de preinversión, según corresponda. La ejecución
de dicha alternativa de solución debe permitir lograr la meta de
producto asociada al cierre de las brechas identificadas y priorizadas
en la programación multianual de inversiones.
5. Consistencia: es la acción por la cual la UF corrobora que la
concepción técnica permanece inalterada y que se cumplen con las
condiciones de dimensionamiento y viabilidad del proyecto de
inversión.
6. Dimensionamiento: es la condición por la cual el tamaño o
capacidad de producción del proyecto de inversión guarda
correspondencia con la demanda por el bien o servicio, dentro del
área de influencia del proyecto.
7. Documentos equivalentes: comprende las especificaciones técnicas
(incluye los estudios de mercado para los costos referenciales) para el
caso de equipamiento y los términos de referencia para servicios, u otro
documento equivalente conforme a la normativa vigente.
8. Expediente técnico: se elabora cuando la inversión comprende por lo
menos un componente de obra.
9. Meta: es el valor numérico proyectado del indicador a una fecha
determinada.
10. Meta de producto: es el valor numérico proyectado del indicador de
producto a una fecha determinada.
11. Proyecto de inversión: corresponde a intervenciones temporales
que se financian, total o parcialmente, con recursos públicos,
destinadas a la formación de capital físico, humano, institucional,
intelectual y/o natural, que tenga como propósito crear, ampliar,
mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes y/o
servicios. Asimismo, se debe tener en cuenta lo siguiente:
a. Su ejecución puede realizarse en más de un año fiscal, conforme lo
establezca su cronograma de ejecución tentativo previsto en la
formulación y evaluación.
b. No son proyectos de inversión las IOARR así como las
intervenciones que constituyen gastos de operación y
mantenimiento.
12. Servicios: se refiere a los servicios que el Estado tiene la
responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación, incluyendo a
los servicios públicos.
13. Unidad productora: es el conjunto de recursos o factores
productivos (infraestructura, equipos, personal, organización,
capacidades de gestión, entre otros) que, articulados entre sí, tienen
la capacidad de proveer bienes o servicios a la población objetivo.
Constituye el producto generado o modificado por un proyecto de
inversión.
FORMATO N° 05-A:
REGISTRO DE IDEA DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN
4 UNIDAD FORMULADORA
Sector: SALUD
Entidad: MINISTERIO DE SALUD
Nombre de la UF: DIRECCIÓN DE REDES INTEGRADAS DE SALUD LIMA NORTE
Responsable de la UF: Econ. Danny Colonna Pinedo

5 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

Sector: SALUD
Entidad: MINISTERIO DE SALUD
Nombre de la UEI DIRECCIÓN DE REDES INTEGRADAS DE SALUD LIMA NORTE
Responsable de la UEI Econ. LIV YOVANA MIRANDA CASTILLO

6 UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL


Sector: SALUD
Entidad: MINISTERIO DE SALUD
Nombre de la UE DIRECCIÓN DE REDES INTEGRADAS DE SALUD LIMA NORTE

7 DATOS DE LA INVERSIÓN

Naturaleza de intervención Mejoramiento

Nombre de la unidad productora Todos las Unidades Productoras de Servicios

Localización geográfica de la unidad productora


Departamento Provincia Distrito
Lima Lima Comas

8 DESCRIPCIÓN AGREGADA DEL PROYECTO/PROGRAMA

8.1 Para proyectos de inversión

TIPO DE ITEM COSTO REFERENCIAL


INFRAESTRUCTURA 7,500,000 699
EQUIPOS 3,000,000
GESTIÓN DEL PROYECTO 940,000
EXPEDIENTE TÉCNICO 300,000
SUPERVISIÓN 200,000
LIQUIDACIÓN 60,000
TOTAL 12,000,000
Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 14.7 del artículo 14 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una
Nota Conceptual que complemente al presente formato para su remisión a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y
Finanzas. El contenido mínimo de dicha nota conceptual es el siguiente:

a) Se debe ampliar la información planteada en el formato de idea de proyecto o programa de inversión, sobre la base de lo siguiente:
• Explicar cómo el proyecto o programa de inversión se enmarca en los objetivos del plan estratégico sectorial, plan de desarrollo concertado regional
o local, de corresponder.
• Explicar si el proyecto o programa de inversión se articula o genera sinergias con otras intervenciones públicas de la cartera de proyectos de la
entidad, sector, gobierno regional o gobierno local.
• Justificación del planteamiento del proyecto o programa de inversión en términos de su prioridad y de su contribución al cierre de brechas.
• Hipótesis del problema central, causas y efectos.
• Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir y de los beneficiarios directos.
• Planteamiento preliminar del proyecto de inversión, en términos de su objetivo central, sus componentes, principales acciones, metas físicas
referenciales de producto y costo de inversión preliminar.
• Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o programa de inversión.
• ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
• Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal, operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría
enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.

b) La nota conceptual tendrá un límite máximo de seis (06) páginas, sin contar con los anexos que la Unidad Formuladora juzgue conveniente alcanzar
para tener una mejor comprensión del planteamiento de la idea de proyecto o programa de inversión.
*La Nota Conceptual se deberá adjuntar junto con el presente formato.
NOTA CONCEPTUAL – FORMATO 05-A:
a.1) De acuerdo al PESEM 2016-2021 del Ministerio de Salud, el proyecto propuesto se
enmarca en el Objetivo Estratégico 1 "Mejorar la Salud de la población". Y al dotar
de mejor infraestructura y equipamiento al establecimiento de salud -aunado a
una mejor gestión y asignación de recursos humanos y operativos, estaríamos
cumpliendo las 05 Acciones Estratégicas correspondientes a este objetivo, y con
ello ampliando o recuperando los años de vida saludables de la población
asignada.
a.2) El proyecto propuesto, se articula con el proyecto del nuevo Hospital Sergio
Bernales en Collique -Comas, generando sinergias al tener este establecimiento
una mejor y mayor capacidad de respuesta a la demanda de atenciones del primer
nivel de atención.
a.3) El Centro de Salud Gustavo Lanatta tiene la categoría I-3, y actualmente está
brindando atenciones sanitarias a una población asignada de 43,096 habitantes,
quienes según indicadores del ENAHO 2018 generarían una Demanda Efectiva de
24,750 atenciones anuales en Consultorios Externos, sin embargo, la actual
producción del establecimiento es de 18,293 atenciones el último año en
consultorios externos, lo que genera una Brecha de 6,457 atenciones al año 2018
y se incrementará conforme a la tasa de crecimiento poblacional.
a.4) Luego de comprobar la presencia de Demanda Insatisfecha o Brecha de
Atenciones, planteamos como Problema Central "Limitada capacidad de
prestaciones asistenciales en el C.S. Gustavo Lanatta, Distrito de Comas -
Lima, DIRIS Lima Norte" entendiéndose la capacidad de prestaciones
asistenciales tanto las cuantitaivas como las cualitativas. Entre las Causas
Directas, se puede identificar "Ambientes asistenciales inadecuados e
insuficientes", "Equipamiento y Mobiliario insuficiente y desactualizado o en
condiciones inoperativas", y "Personal asistencial insuficiente y/o
improductivo". Finalmente, observamos que el Problema Central descrito,
conlleva a los siguientes Efectos Directos -que vienen a constituirse en
situación no deseada- "Incumplimiento de los Protocolos de Atención
Asistencial y peligro de contagios", "Errores frecuentes en exámenes o
desmedida referencia a otros establecimientos de salud", y "Prevalencia de
las enfermedades en los pacientes y/o errores en los diagnósticos médicos“
a.5) El C.S. Gustavo Lanatta tiene la categoría I-3 y es uno de los 23
establecimientos de salud MINSA en el Distrito de Comas, que tiene una
población geográfica de 549,430 habitantes. De esa población el C.S.
Gustavo Lanatta tiene una población asignada de 43,096 habitantes que
equivale al 7.8% de la población distrital, constituyéndose en el
establecimiento con mayor población asignada en el distrito.
a.6) El Objetivo Central se plantea como "Adecuada capacidad de prestaciones
asistenciales en el C.S. Gustavo Lanatta, Distrito de Comas -Lima, DIRIS Lima
Norte". Sus componentes a intervenir son "Construcción de una nueva
Infraestructura en reemplazo de la anterior por ser obsoleta y no cumplir la
normatividad arquitectónica", y, "Reposición y renovación de equipos
obsoletos o en mal estado de operatividad". Las metas físicas en
Infraestructura estará acorde con la población asignada al establecimiento de
salud. Entre las principales Acciones a desarrollar tenemos: Construcción de
nueva edificación del establecimiento de salud; Adquisición de Equipos,
Mobiliario, Instrumental, conforme a la categoría del establecimiento y su
demanda de atenciones; y, Capacitación al Recurso Humano asistencial, en
procedimientos y protocolos de atención, conforme a la demanda de
atenciones. El Costo de Inversión referencial es de S/ 12'000,000.00
a.7) Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o
programa de inversión
a.8) ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
a.9) Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal,
operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría
enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.
ÁRBOL DEL PROBLEMA (CAUSAS Y EFECTOS)
ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS Y FINES)
4. EVALUACIÓN SOCIAL: BENEFICIOS
SOCIALES, COSTOS SOCIALES,
INDICADORES DE RENTABILIDAD
SOCIAL DEL PROYECTO,
EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD
SOCIAL DE LAS MEDIDAS DE
REDUCCIÓN DE RIESGOS DE
DESASTRES
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Evaluar un proyecto es analizar sus efectos positivos y negativos, medir la
magnitud del esfuerzo para implementarlo y compararlo con la
recompensa obtenida, estudiando todos los aspectos que interesen a
quien tenga que decidir su realización.

BENEFICIOS
(Generación
de productos)
ACTIVIDADES

Tiempo
COSTOS
(Uso de recursos)

Un proyecto de inversión implica la utilización de determinados recursos y su


transformación en determinados productos o resultados a través de la
realización de determinadas actividades.
En este proceso, se generan dos flujos:
Uno de costos, en razón de la compra de determinados recursos o insumos.
• Otro de beneficios, derivado de la disposición de los productos.
PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVALUACIÓN:

PASO 1: Estimación de inversión inicial, por componentes o categorías de


gasto.

PASO 2: Estimación de ingresos operativos incrementales de la población


beneficiaria, por componentes o tipo de productos.

PASO 3: Estimación de costos operativos incrementales, netos de


ingresos por cobro de servicios.

PASO 4: Estimación de beneficios incrementales.

PASO 5: Actualización de beneficios incrementales.

PASO 6: Calculo del VAN social, a precios privados y sociales.


ENFOQUES DE EVALUACIÓN
• Evaluación privada. Considera el interés de una unidad económica concreta
(que puede ser una empresa). Los costos y beneficios en este caso se valúan a
través de “precios de mercado”.
• Evaluación social. Interesa el efecto que produce el proyecto en el colectivo
económico-social, y los costos y beneficios se suelen estimar con los llamados
“precios sociales”. Se consideran tanto los beneficios y costos directos como
indirectos.

EVALUACIÓN PRIVADA
(Interés del ejecutor del proyecto)

MEDICIÓN DE
MEDICIÓN DE MEDICIÓN DE
MEDICIÓN DE BENEFICIOS
BENEFICIOS
COSTOS
COSTOS

EVALUACIÓN SOCIAL
(Interés de la sociedad en su conjunto)
EVALUACIÓN ECONÓMICA
◼ Es el análisis de las ventajas y desventajas de llevar a cabo el proyecto, para
cada uno de los agentes que intervienen en el PIP
◼ Se realiza para analizar si es que los beneficiarios pueden mantener su
participación en el proyecto, y garantizar así su sostenibilidad.
◼ Se analiza desde el punto de vista del inversionista. Supone que la ganancia es
el único interés.
◼ Los presupuestos se elaboran a precios de mercado.
◼ Para comparar los flujos temporales utiliza la tasa de interés (costo del capital)
que puede obtener o pagar por esos fondos

Los indicadores de rentabilidad económica que se utilizan son:


◼ VAN TIR Ratio B/C
◼ Para hallar los indicadores antes mencionados se debe elaborar el Flujo de
Caja, el mismo que se halla de la diferencia entre los beneficios
incrementales y los costos incrementales
NOTA: Si es que se ha utilizado los precios de mercado, se dice que los flujos están a “precios privados” o “precios de
mercado”. En la evaluación privada, los precios que se utilizan son los precios privados.
VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Es el valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto durante toda su
vida.
Para su cálculo se requiere predeterminar una TASA DE DESCUENTO que
representa el “costo de oportunidad del capital” (COK).
Mide, en moneda de hoy, cuanto más dinero recibe el inversionista si decide
ejecutar el proyecto en vez de colocar su dinero en una actividad que le reditúe
una rentabilidad equivalente a la tasa de descuento.
n
BN t
Su valor depende del tiempo VAN =  t − I0
t =0 (1+i)

TSD= 8% (Directiva de Formulación y Evaluación del Sistema Nacional de


Programación Multianual y Gestión de Inversiones - Resolución Directoral N° 002-
2017-EF/63.01 Anexo 03 “Parámetros de Evaluación Social”.
EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL VAN
Para un proyecto determinado, se necesita una inversión de 100 (en miles de
soles). Este proyecto se realizará en tres periodos (siendo el periodo 0 una etapa
pre operativa). En los periodos siguientes, se tienen saldos positivos debido a que
el proyecto genera ingresos, con los siguientes flujos:

Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3


Beneficios Netos -100 50 60 45

• VAN = FCt = -100 + 50 + 60 + 45


• (1+0.09)t 1.09 (1.09)2 (1.09)3
• VAN = 28.85
Ello significa que 28.85 (miles de soles) será la rentabilidad sobre la alternativa
expresada por el COK, y el proyecto en mención vale la pena o, en otras palabras,
la decisión de invertir es buena dado el signo positivo.

Interpretación del VAN


Un proyecto debe ser aceptado cuando su VAN es mayor que cero.
• VAN = 0; es indiferente realizar la inversión
• VAN < 0; se recomienda desecharlo o postergarlo.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es una tasa porcentual que indica la rentabilidad promedio anual que genera el
capital que permanece invertido en el proyecto
También se define como la tasa de descuento que hace el VAN = 0
Su valor no depende del tiempo
Representa el máximo costo que el inversionista podría pagar por el capital
prestado
Matemáticamente la TIR se expresa de la siguiente manera:
n
FCt
VAN =  − I0 = 0
t = 0 (1 + TIR)
t

FCt: Flujo de beneficios y costos que se espera se produzcan en el periodo t.


TIR: Tasa Interna de Retorno
I0: Inversión en el período cero
t: Tiempo o Vida útil del proyecto (desde el año 0 hasta el último año del horizonte
CRITERIOS DE DECISIÓN DE LA TIR
Un proyecto es rentable cuando la TIR es mayor al costo de oportunidad del capital.

TIR > COK ( Acepta) TIR = COK (Indiferente) TIR < COK (Rechaza)

INTERPRETACIÓN DE LA TIR
• Es el máximo costo el cual un inversionista podría prestarse dinero para financiar
un proyecto y ser capaz de cubrir el servicio de deuda sin perder dinero.
• Mide la rentabilidad promedio del proyecto: el promedio de las tasas de retorno
de todos los años que dura el proyecto

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TIR

Ventaja : Brinda un coeficiente de rentabilidad comprensible y fácilmente


comparable
Desventajas
No es apropiado aplicar a proyectos mutuamente excluyentes, si tienen distinta
duración o diferente distribución de beneficios
Un mismo proyecto puede tener diferentes TIR (egresos-ingresos-egresos-
ingresos,.) porque tiene diversas soluciones a la ecuación: VAN = 0
RATIO BENEFICIO - COSTO
❑ El Ratio Beneficio – Costo (B/C) es el cociente entre el valor
absoluto de los costos y los beneficios, actualizados al valor presente.
❑ Ambos (los costos y beneficios) se actualizan con la misma tasa de
descuento (TSD).
❑ Es solo útil para brindar información acerca de un proyecto.
❑ No se debe utilizar para comparar la rentabilidad entre varios proyectos.
Interpretación y criterio de decisión
A. B/C> 1 El valor actual de los flujos de beneficios es mayor al valor actual de
los flujos de costos.
B. B/C=1 Es indiferente para el inversionista, pues, le brinda la misma
rentabilidad que su mejor alternativa de inversión. La TIR es igual al COK.
C. B/C <1 El proyecto se debe rechazar, ya que la mejor alternativa ofrece mayor
rentabilidad. La TIR es menor que el COK.
Se debe utilizar solo para determinar sin un proyecto se debe Realizar o no.
Ejemplo:
5,000 4,000 2,500 2,000
VAB = + + + = 10,703.55
(1 + 0.09) (1 + 0.09)
1 2
(1 + 0.09) (1 + 0.09) 4
3
B / C = 1.01
10,000 300 150 150 150
VAC = −(− − − − − ) = 10,589
(1 + 0.09) (1 + 0.09) (1 + 0.09) (1 + 0.09) (1 + 0.09) 4
0 1 2 3
FLUJO DE CAJA A PRECIOS DE MERCADO

Alternativa # 1 Alternativa # 2
VAN TIR VAN TIR
Precios Privados 524,635 42% 372,066 31%
Precios Sociales 1,221,245 82% 1,100,581 67%
EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

Objetivo
Medir el impacto de un proyecto de inversión sobre la economía en
su conjunto, independientemente del agente económico que esté
implementando la inversión.

Caso típico: Instalación de una fábrica que produce humo


Costo no internalizado por el inversionista, pero que afecta a los
habitantes de una ciudad (debido a los efectos sobre el medio ambiente).
Para esto últimos, la primera referencia, que es el precio, no existe y el
problema será de más difícil solución.

Los componentes directos o indirectos de un proyecto deben corregir


todos o algunos de sus precios de mercado, ya que no reflejan los
verdaderos costos o beneficios para la sociedad debido a las distorsiones
de los mercados.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN:
Análisis Flujo de costos y beneficios en términos monetarios.
Costo-
Se calcula el VAN, TIR.
Beneficio
Flujo de beneficios no se pueden expresar en términos
Análisis monetarios.
Costo- Ejemplo: proyectos de salud, educación o nutrición y en general
Efectividad en las inversiones sociales ).
Se calcula el costo anual equivalente (CAE), normalmente por
unidad de beneficiario.

MEDICIÓN
MEDICI ÓMONETARIA
N MONETARIA MEDICIÓN
MEDICI ÓNO
N MONETARIA
NO MONETARIA

ANALISIS ANALISIS
COSTO COSTO
BENEFICIO EFECTIVIDAD
(ACD)
(ACB) (ACE)

Esencia de la evaluación social


Objetivo: medir el impacto del proyecto sobre el país en su conjunto,
independientemente del agente ejecutor de la inversión.
Desafío: identificar, cuantificar y valorar todos los costos y beneficios: Tanto
directos como los indirectos.
PRECIOS SOCIALES
El precio social es el precio que existiría si no hubiese distorsiones (impuestos,
subsidios, monopolio, monopsonio, etc.) en los mercados relacionados al bien que
se está tratando. Por lo tanto, el precio social de un bien, servicio, insumo o
factor productivo, es igual al precio privado corregido por un factor de ajuste o de
conversión, en el cual se resume las distorsiones e imperfecciones del mercado
pertinente.
Precio Social = Precio Privado*(fc)

CORRECCIÓN DEL PRECIO DE LA MANO DE OBRA CALIFICADA


Precio de Mercado de la mano de obra calificada
1 1
FACTOR DE CORRECCIÓN = ------------- = ------
1+ % IMP Directos* 1.10
* Renta (10 %)
FACTOR DE CORRECCIÓN = 0.909
Precio Social = Precio de Mercado de la mano de obra calificada : 0.909
Precio de Mercado del bien no transable
1 1
FACTOR DE CORRECCIÓN = ---------- ------- = 0.8474
1+ % IGV 1.18

Precio Social = Precio de Mercado del bien no transable * 0.847


FACTORES DE CORRECCIÓN (ANEXO 03
“PARÁMETROS DE EVALUACIÓN SOCIAL”
Mano de Obra No Calificada
Valor Social del Tiempo -Propósito No Laboral
Transporte Urbano Transporte Interurbano

Valor de la Divisa

Valor Social del Tiempo -


Propósito Laboral
Transporte Aéreo

Precio Social del Combustible


COSTOS DEL PROYECTO
Constituidos por todos los costos del bien o servicio que existen actualmente y su
proyección en el horizonte del proyecto. Los costos sin proyecto también pueden
ser cero. Los costos son a precios sociales con y sin proyecto. Se incluye costos de
O&M.

COSTOS INCREMENTALES
Son el resultado de la comparación entre los costos “con proyecto” y los costos
“sin proyecto”. Son los costos que, efectivamente, pueden atribuirse al proyecto.

Costos
Costos con Costos sin Incrementales
Proyecto Proyecto

Costos incrementales a Precios Privados


Años 0 1 2
Alternativa 01 159,757 154,442 154,442
Alternativa 02 215,245 213,398 213,398
Costos incrementales a Precios Sociales
Alternativa 01 137,941 131,585 131,585
Alternativa 02 181,825 178,212 178,212

Los costos incrementales de las alternativas son los mismos de la inversión, pues
los costos de la situación sin proyecto son 0.
BENEFICIOS DE UN PIP

Flujo de Beneficios Sociales


CÁLCULO DE BENEFICIOS
Por ejemplo en un PIP agrario, los beneficios están relacionados con la mejora de
la producción agraria expresada en el cambio del rendimiento de los cultivos (ejem.
semillas mejoradas), siendo éste servicio tecnológico otorgado por el proyecto.
Al ser los beneficios cuantificables, la metodología adoptada es la de costo –
beneficio. Todos los beneficios deben expresarse en Indicadores

En un PIP de transportes, los beneficios del proyecto son: la reducción de horas de


viaje de un lugar a otro y el ahorro de combustible de los vehículos.
Alternativa 1: Mejoramiento de la Carretera Tarapoto-Yurimaguas Trazo 1
(millones de S/.)
Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Beneficios 0 400 400 400 420 420 420 420 420 420 440
Ahorros de tiempo de traslado de los usuarios 0 150 150 150 170 170 170 170 170 170 190
Ahorros en los costos de operación vehicular 0 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250

Costos 400 15 15 90 15 15 90 15 15 90 15
Inversión 400
Costos de Mantenimiento 0 15 15 90 15 15 90 15 15 90 15

Flujo neto -400 385 385 310 405 405 330 405 405 330 425

VAN (9%) 1,819


TIR 94%
B/C 1.34
BENEFICIOS INCREMENTALES

Son el resultado de la comparación entre los beneficios “con proyecto” y


los beneficios “sin proyecto”. Son los beneficios que, efectivamente,
pueden atribuirse al proyecto.

Situación con Proyecto a Precios Privados

Situación con Proyecto a Precios Sociales


EVALUACIÓN SOCIAL
◼ La evaluación social consiste en el análisis de las ventajas y desventajas de llevar a
cabo el proyecto, pero para toda la sociedad en general.
◼ Se busca medir el aporte conjunto de todos los que intervienen en el PIP hacia la
sociedad.
◼ Debido a que el Estado debe garantizar el bienestar de la sociedad, lo que realmente
interesa para llevar a cabo el proyecto es la rentabilidad social.
Luego, se procede a hallar los indicadores antes mencionados:
◼ VAN, TIR Ratio B/C
Sin embargo, para el caso de evaluación social, ya no se utilizará las Tasa Privada de
Descuento (TPD), sino la Tasa Social de Descuento (TSD)
La TSD es proporcionada por la DGPSMP

Para su evaluación la metodología es similar:


◼ Si VAN social > 0 : El proyecto es rentable socialmente
◼ Si VAN social < 0 : El proyecto no es viable socialmente y debe ser reformulado
En cuanto al TIR y B/C, los conceptos son los mismos que en la evaluación privada

Confiabilidad de los Indicadores


De todos los indicadores, el más confiable es el VAN
EVALUACIÓN SOCIAL
Ejemplo: FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES

Alternativa # 1 Alternativa # 2
VAN TIR VAN TIR
Precios Privados 524,635 42% 372,066 31%
Precios Sociales 1,221,245 82% 1,100,581 67%
COSTO - EFECTIVIDAD
Se aplica en PIP en los cuales es muy difícil cuantificar los beneficios (salud, educación,
saneamiento, fortalecimiento, RRNN p.e.)
Este método se basa en principios similares a los del VAN o la B/C, permitiendo priorizar
alternativas de inversión en términos de costos.
Se basa en la identificación de beneficios, expresados en unidades no monetarias, que
permitan medir el logro de los principales objetivos del proyecto
¿COMO OPERA LA METODOLOGIA COSTO-EFECTIVIDAD?
❑ Establecer indicadores de resultado a través de los cuales se identifican los objetivos.
❑ Considerar el CT del PIP. Incluyen costos de O&M y se estima como una anualidad.
❑ Determinar el Costo-Efectividad del proyecto por cada indicador importante.
❑ Se compara los resultados entre las distintas alternativas.
❑ Comparar el ratio de CE del proyecto con la respectiva línea de corte.
❑ Selecciona la alternativa de menor CE si es igual o menor a línea de corte.

Como Establecer el Costo Efectividad


METAS
INDICADORES
OBJETIVO OBJETIVOS DERIVADAS
QUE MIDEN LA
GENERAL ESPECÍFICOS DEL OBJETIVO
META 1
ESPECIFICO 1

Objetiv o
Específico 1 Meta 1 Indicador 1

OBJETIVO Objetiv o
Meta 2 Indicador 2
GENERAL Específico 2

Objetiv o Meta 3 Indicador 3


Específico 3
DECISIONES DE INVERSIÓN BASADAS EN LOS COSTOS
• En algunos proyectos sociales, la evaluación de éste se puede realizar sólo
conociendo la corriente de costos que dichas inversiones involucran.
• La cuantificación del beneficio, no cuenta con un papel muy relevante en la
decisión a tomar, y ello generalmente ocurre cuando no existe diferencia entre los
beneficios a obtener entre una alternativa y otra.
• Por lo cual la decisión se toma sólo comparando los costos.

Los costos de las distintas alternativas pueden ocurrir en distintos momentos del
tiempo, por lo tanto la comparación debe realizarse en valor actual:

 Ci
VAC =
(1 + r ) i

Donde:
VAC = Valor actual de los costos
C = Costos del proyecto en el año i
r = Tasa social de descuento
INVERSIÓN : ALTERNATIVA 1
COSTOS DE LA ALTERNATIVA 1 ( a precios sociales )
• Expediente técnico (5% de Infraestructura) S/. 40 950
• Infraestructura S/. 756 000
• Equipos y maquinarias S/. 145 800
• Capacitación, difusión y sensibilización S/. 27 300
• Mitigación ambiental S/. 33 600
• Gastos generales ( 10% ) S/. 96 600
• Otros gastos ( 2% ) S/. 19 320

TOTAL INVERSIÓN ( ALTERNATIVA 1 ) S/. 1 119 570

INVERSIÓN : ALTERNATIVA 2
COSTOS DE LA ALTERNATIVA 2 ( a precios sociales )
• Expediente técnico (5% de Infraestructura) S/. 40 950
• Infraestructura S/. 756 000
• Equipos y maquinarias S/. 24 300
• Capacitación, difusión y sensibilización S/. 27 300
• Mitigación ambiental S/. 33 600
• Gastos generales ( 10% ) S/. 84 000
• Otros gastos ( 2% ) S/. 16 800
TOTAL INVERSIÓN ( ALTERNATIVA 2 ) S/. 982 950
FLUJO DE COSTOS - ALT. 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Expediente Técnico 40950

Infraestructura 756000
Maquinaria y
Equipos 145800 121500

Capacitación 27300

Mitigación Ambiental 33600

Gastos Generales 96600

Imprevistos 19320

Personal 157248 160393 163601 166873 170210 173614 177087 180629 184241 187926

O&M 10080 10282 10487 10697 10911 11129 11352 11579 11810 12047

Otros Gastos 10080 10282 10487 10697 10911 11129 11352 11579 11810 12047

TOTAL 1119570 177408 180956 184575 188267 313532 195873 199790 203786 207862 212019
FLUJO DE COSTOS - ALT. 2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Expediente Técnico 40950

Infraestructura 756000
Maquinaria y
Equipos 24300

Capacitación 27300

Mitigación Ambiental 33600

Gastos Generales 84000

Imprevistos 16800

Personal 157248 160393 163601 166873 170210 173614 177087 180629 184241 187926

O&M 10080 10282 10487 10697 10911 11129 11352 11579 11810 12047

Otros Gastos 10080 10282 10487 10697 10911 11129 11352 11579 11810 12047

Alquiler de 1 Camión 50400 51408 52436 53485 247174

TOTAL 982950 177408 180956 184575 188267 192032 246273 251198 256222 261347 459193
GASTOS SIN PROYECTO

COSTOS OPERATIVOS SIN PROYECTO ( a precios sociales )

• Personal y obligaciones sociales S/. 32 760


• Operación y mantenimiento de la unidad S/. 15 120
• Otros gastos S/. 5 040

COSTO TOTAL ANUAL SIN PROYECTO S/. 52 920


COSTOS INCREMENTALES
COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA
1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Con PROYECTO 1119570 177408 180956 184575 188267 313532 195873 199790 203786 207862 212019

Sin PROYECTO 0 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920

INCREMENTALES 1119570 124488 128036 131655 135347 260612 142953 146870 150866 154942 159099
3’183,638
– 529,200
=
Total 2’654,438

COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA


2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Con PROYECTO 982950 177408 180956 184575 188267 192032 246273 251198 256222 261347 459193

Sin PROYECTO 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920

INCREMENTALES 982950 124488 128036 131655 135347 139112 193353 198278 203302 208427 406273

3’380,421-
529,200=
2’851,221
EL VALOR ACTUAL NETO

n
FCt FC0 FC1 FC2 FCn
VACSN =  = + + + ... +
t =0 (1 + TSD) t
(1 + TSD) 0
(1 + TSD)1
(1 + TSD) 2
(1 + TSD) n

FCt : Flujo de Costos del período “t”

n : Horizonte de Evaluación

TSD = 8% (Tasa Social de Descuento Real en nuevos soles)


IN D IC E C O S T O E F E C T IV ID A D D E L
S U B C O M P O N E N T E P L A N T A D E T R A T A M IE N T O
A L T E R N A T IV A 1
AÑO C O S T O S A P R E C IO S S O C IA L E S P O B L A C IO N
IN V E R S IO N O y M T O T AL D E L A L O C A L ID A D
(S /.) (S /.) S /.)

0 3 0 1 ,8 9 3 3 0 1 ,8 9 3
1 1 ,6 0 0 1600 4 ,0 0 5
2 1600 1600 4 ,0 3 5
3 1600 1600 4 ,0 6 4
4 1600 1600 4 ,0 9 4
5 1600 1600 4 ,1 2 4
6 1600 1600 4 ,1 5 4
7 1600 1600 4 ,1 8 5
8 1600 1600 4 ,2 1 6
9 1600 1600 4 ,2 4 6
10 1600 1600 4 ,2 7 8
11 1600 1600 4 ,3 0 9
12 1600 1600 4 ,3 4 1
13 1600 1600 4 ,3 7 3
14 1600 1600 4 ,4 0 5
15 1600 1600 4 ,4 3 7
16 1600 1600 4 ,4 7 0
17 1600 1600 4 ,5 0 2
18 1600 1600 4 ,5 3 5
19 1600 1600 4 ,5 6 9
20 1600 1600 4 ,6 0 2
* V AC (S o le s ) = 3 1 2 ,4 9 0
* P r o m e d io p o b la c ió n B e n e f. = (4 0 0 5 + 4 6 0 2 )/2
= 4 ,3 0 4
* IC E = 3 1 2 ,4 9 0 = 73 S . /p o b l a d o r

b e n e f i a d o
4 ,3 0 4
IND IC E COST O EF ECT IVIDA D DEL
SUBCOMPO NENT E PLA NT A DE TR ATA MIENT O
AL TE RNA TI VA 2
AÑO C O ST O S A P RE C IO S S O CI AL E S P O B L AC .
INV E R SIO N O y M T O T AL B ENEF IC .
(S /.) (S /.) S /.) T O T AL

0 3 4 1 ,2 21 3 4 1 ,2 21
1 21 50 21 50 4 ,0 05
2 21 50 21 50 4 ,0 35
3 21 50 21 50 4 ,0 64
4 21 50 21 50 4 ,0 94
5 21 50 21 50 4 ,1 24
6 21 50 21 50 4 ,1 54
7 21 50 21 50 4 ,1 85
8 21 50 21 50 4 ,2 16
9 21 50 21 50 4 ,2 46
10 21 50 21 50 4 ,2 78
11 21 50 21 50 4 ,3 09
12 21 50 21 50 4 ,3 41
13 21 50 21 50 4 ,3 73
14 21 50 21 50 4 ,4 05
15 21 50 21 50 4 ,4 37
16 21 50 21 50 4 ,4 70
17 21 50 21 50 4 ,5 02
18 21 50 21 50 4 ,5 35
19 21 50 21 50 4 ,5 69
20 21 50 21 50 4 ,6 02
* VA C ( So le s ) = 35 5 ,4 60
* P r o me d io p o b la c i ón Be n e f.= (4 0 05 +46 0 2 )/2
= 4 ,3 04
* IC E= 35 5 ,4 60 = 83 S ./p o b la d o r
4 ,3 04 b e n e f ia d o
EL ANÁLISIS COSTO - EFECTIVIDAD

VACSN
CE =
IE
CE : Ratio Costo - Efectividad

VACSN : Valor Actual de Costos Sociales Netos

IE : Indicador de Efectividad

Alternativa 1 : CE1 = S/. 73,00

Alternativa 2 : CE2 = S/. 83,00

CE1 < CE2


GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES -MRR
Se ha convenido en el INVIERTE.PE en que se apliquen MRR siempre y
cuando estas demuestren ser rentables socialmente, es decir, que los
beneficios no perdidos y los costos evitados compensen el mayor costo de
inversión, y de O&M.
Entre los costos sociales de no incluir medidas que eviten o disminuyan el
riesgo de desastre en el proyecto o alternativa de solución que estés
evaluando se tienen:
❑ Beneficios sociales perdidos (BP): como consecuencia de la
interrupción de la prestación del servicio los usuarios dejan de percibir los
beneficios por el tiempo que se demore la recuperación de la capacidad de
la UP.
❑ Costos de atención de la emergencia, la rehabilitación y la
recuperación (CERR): cuando la UP ha sufrido daños es necesario que
se atienda la situación de emergencia y, posteriormente, se rehabilite y
recupere la capacidad de prestación del servicio (recuperación
posdesastre).
❑ Costos adicionales para el usuario (CAU): como consecuencia de no
disponer del servicio los usuarios pueden incurrir en costos para acceder a
este (traslados a otras UP), o por no acceder a este (gastos en tratamiento
de enfermedades).
NORMATIVIDAD Y POLÍTICA RELACIONADA CON
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
RENTABILIDAD SOCIAL DE LAS MRR

Situación T
esperada Beneficios
S/.
Probabilidad OyM
que ocurra I
desastre

=0

Desastre
Beneficios perdidos
Situación real
Probabilidad
que ocurra el Beneficios Beneficios
T
desastre S/. OyM
OyM

>0 I Gastos atención de la emergencia,


rehabilitación, reconstrucción
Costos generados a usuarios por
no disponer del servicio
RENTABILIDAD SOCIAL DE LAS MRR
Desastre Beneficios
Situación sin
perdidos
medidas de
reducción de
riesgos Beneficios Beneficios
S/. T
OyM OyM
I Gastos atención de la emergencia,
rehabilitación, reconstrucción
Costos generados a usuarios por no
disponer del servicio

T
Situación con Beneficios
medidas de S/.
reducción de OyM
riesgos I

Costos evitados a usuarios por no


disponer del servicio

Beneficios Gastos evitados de atención de la


costos emergencia, rehabilitación, reconstrucción
incrementales
Beneficios
S/. no perdidos
T
I OyM
EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL
VARIABLES AMBIENTALES FÍSICAS
HIDROLOGIA: alteración del régimen de flujo.
AGUA: contaminación de aguas superficiales por sales.
SUELO: riesgo de erosión hídrica
AIRE: alteración de la calidad por la quema de biomasa
ENERGIA: agotamiento de fuente energética

VARIABLES AMBIENTALES BIOLÓGICAS


• FLORA: impactos sobre especies raras
• FAUNA: riesgo de perdida de especie en peligro de extinción
• BIODIVERSIDAD: reducción del ecosistema
• PAISAJE: afectación del paisaje natural

VARIABLES AMBIENTALES SOCIALES


• SOCIOECONOMICA: reducción del ingreso de los no usuarios del proyecto
• SOCIOCULTURAL: efecto sobre el patrimonio cultural
• SALUD: riesgo de incremento de enfermedades endémicas
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES DEL PROYECTO

 Los impactos ambientales son los efectos de un proyecto sobre la calidad de


vida, estos a su vez pueden ser positivos o negativos.
 Impactos Negativos.- Son los que perjudican y atentan contra la calidad de
vida.
 Ejemplo:
⚫ Agotamiento de recursos naturales, como por ejemplo la tala indiscriminada,
sobrepastoreo de los suelos.
⚫ Degradación de los RRNN, como por ejemplo la contaminación de las aguas,
las perdidas excesivas de suelo por efecto de erosión acelerada.
◼ Impactos Positivos.- Son los que mejoran nuestra calidad de vida.
◼ Ejemplo.-
o Reducción de la posibilidad de contagio de la sarna a los pastores de las
alpacas.
o La recarga de los acuíferos como consecuencia del riego de nuevas áreas de
cultivo.
Se deberá identificar y cuantificar, en la medida de lo posible, la
magnitud de los impactos negativos y positivos
IDENTIFICAR LOS COMPONENTES Y
VARIABLES AMBIENTALES

MEDIDAS:
Recuperación del área del botadero ( 0,2 has ).
Disposición adecuada de la tierra de la excavación de las trincheras.
Un cerco vivo permitirá mitigar los olores, los ruidos y el viento.
Una chimenea a 2 m. conducirá los gases captados de las
trincheras.
Instalación de silenciadores en los automóviles.
Disposición inmediata de los residuos sólidos no reaprovechables.
Fumigaciones y desratizaciones cada 6 meses.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

▪ De acuerdo a la guía de contenidos mínimos para un perfil


de proyecto (MEF punto 3.9) se deben mencionar los
posibles impactos positivos y negativos, así como el
planteamiento para la mitigación de los mismos.
▪ Existe tres métodos para la identificación de los impactos
ambientales y sus respectivas acciones de mitigación.
• Listas pre-fabricadas o listas ad-hoc
• Redes de Interacción
• Matrices de interacción (matriz de leopold)
LISTA PRE-FABRICADA O AD-HOC
◼ Método que emplea la opción de reconocimiento rápido de los impactos
en los componentes ambientales principales, centrando el análisis en
aspectos predeterminados “a priori” de la elaboración de la lista.
◼ Para utilizar este método el proyectista debe tener experiencia previa en
la formulación de proyectos de la misma naturaleza.
Ejemplo: Construcción de un canal de riego
Actividad Impacto Variable Medida de mitigación Grado
cuantificable
Apertura de Perdida de Área removida Reforestación o 1
plataforma de canal cobertura vegetal resiembra de cobertura
vegetal

Instalación de Generación de Cantidad de basura Ejecución de un plan de 3


campamento de residuos sólidos producida recolección de desechos
obra

Apertura de Generación de Ausencia de la Fauna Rapidez y efectividad de 4


plataforma de canal, altos niveles de zona las actividades. Tiempo
maquinaria ruido mínimo
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

REDES DE INTERACCION
• Nos permite realizar un análisis causa efecto de los impactos ambientales

Especies silvestres de los


ecosistemas asociados disminuyen
Disminución del caudal en cantidad
base del río

Acuicultores aguas abajo disminuyen


Bocatoma captación su capacidad de explotación
de un caudal de agua

Menor cantidad
disponible de agua
para otros usuarios Aparición de conflictos
entre agricultores
MATRIZ DE INTERACCIÓN
❑ El objetivo es mencionar los probables impactos positivos y negativos en el
ambiente, por cada acción o actividad a desarrollar con el proyecto.
❑ En el siguiente Cuadro se muestra los subsistemas y componentes que deberá
considerarse por cada actividad.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Todos los proyectos de inversión están expuestos a riesgos, no necesariamente controlables
por los ejecutores u operadores del proyecto, que afectan su funcionamiento normal a lo
largo del horizonte contemplado.

El propósito de esta tarea es determinar cuánto podría afectarse el Valor Actual Neto a
precios sociales (VAN SOCIAL), ante cambios en los rubros más importantes de ingresos y
costos. Específicamente se requiere encontrar los valores límites que ciertas variables pueden
alcanzar sin que el proyecto deje de ser rentable.

Usualmente estas variables son:


Precios de los bienes o productos, tarifas por los servicios, etc.
Precios de insumos
Fenómenos naturales que modifiquen el cronograma
Variables técnicos
Eligiendo la mejor alternativa (grado de incertidumbre, rango de variación):
Se ha elegido como variable sensible el alquiler del camión.
Aunque el costo del alquiler del camión varía entre -50% y +50% del valor original, el CE 1 es
menor que el CE 2.
El costo de alquiler tendría que caer 50% para que la Alternativa 2 sea más rentable que la
Alternativa 1.
Es poco probable que el costo del alquiler del camión disminuya más de 50% del valor
original, por lo que la alternativa 1 sigue siendo la mejor.
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
Sostenibilidad es la habilidad de un proyecto para mantener un nivel aceptable de flujo de
beneficios a través de su vida económica la cual se puede expresar en términos cuantitativos
y cualitativos.

1. VIABILIDAD DE ARREGLOS INSTITUCIONALES. Se debe evaluar el trabajo


conjunto de la UF, la UE, las Entidades Cooperantes y los Beneficiarios del proyecto. La
participación de las entidades locales será un aporte muy valorado por el evaluador. Ver
competencia legal y capacidad de gestión.
2. AMENAZAS Y RIESGOS. Es importante mencionar las amenazas y riesgos que
enfrentará el proyecto durante su ejecución o su puesta en marcha, para así poder contar
con mayores herramientas de decisión. De igual modo de no afectar el medio ambiente y
los RRNN.
3. SOSTENIBILIDAD DE LA ETAPA DE OPERACIÓN. La administración requiere
necesariamente de una organización de usuarios y de la existencia y cumplimiento de
determinadas normas y acuerdos, sean estos explícitos o implícitos. Asimismo, como la
generación de ingresos de O y M.
4. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS. Es importante que el perfil muestre la
voluntad y el interés por parte de los beneficiarios por participar en el proyecto.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
AMBIENTAL
• Se mitigarán los impactos ambientales de la implementación del
PIP: Se clausurará el botadero y se hará capacitación, difusión y
sensibilización.
ECONÓMICA
• Los ingresos recaudados por la prestación del servicio no cubren
los gastos de operación y mantenimiento durante la vida útil del
PIP.
SOCIAL
• Existe un compromiso de la población y la autoridad municipal.
En el presupuesto participativo 2005 se priorizó la ejecución del
PIP.
¡GRACIAS!

También podría gustarte