Está en la página 1de 11

Resumen inicial de la materia

RECONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE ACCIDENTES

Las tareas de investigación de accidentes se podrían dividir en tres grupos:

1.- Recolección y registro de datos


2.- Reconstrucción.
3.- Análisis.

Recolección y registro de datos.

Este grupo de tareas comprende el relevamiento de rastros accidentológicos, la


forma de presentarlos formalmente y la defensa de dicha presentación en
instancia oral y son los principales objetos de estudio de la presente asignatura.

La recolección de datos que se realiza en instancia penal suele efectuarse de la


siguiente manera:

- Inmediatamente después del accidente concurre personal policial de la


dotación de las dependencias con jurisdicción en el lugar que se encarga de
tomar las primeras acciones para preservar vidas y bienes de los
intervinientes, preservar el lugar del hecho lo más inalterable posible y evitar
que, al hacerlo, se produzcan nuevos siniestros. Este accionar culmina con la
redacción de un Acta de Procedimientos y, de ser necesario, con la producción
de un croquis sin escala del lugar que contenga los elementos que se estimen
de interés.
- Si las condiciones lo requieren, se solicita la intervención de Policía Científica
para la realización de un relevamiento más profesionalizado de los rastros del
lugar elementos útiles a los fines de un análisis accidentológico. Habitualmente
concurren especialistas en fotografía, planimetría, mecánica y accidentología
vial, los que con posterioridad elevan sus informes, y estos pasan a ser los
elementos objetivos con que se cuenta para efectuar la reconstrucción y el
análisis del hecho.

Reconstrucción y Análisis:
Mediante la reconstrucción se busca determinar, la forma de ocurrencia del
hecho, mientras que el análisis busca determinar sus posibles causas. Ambas
acciones forman parte del mismo proceso y serán estudiadas con mayor
profundidad en la asignatura Accidentología Vial II.
ELEMENTOS PRESENTES EN UN INFORME DE RELEVAMIENTO

1- Ubicación

Lo primero a informar es la macro ubicación que representa la región donde


ocurrió el hecho (urbana, rural, etc.) y su importancia radica en que las
reglamentaciones hacen referencia a ella. En zonas rurales es recomendable
informar la latitud y longitud del lugar obtenida por medio de un GPS (función
disponible en la mayoría de los celulares).
Lo siguiente sería describir el escenario de los hechos informando datos como
características del pavimento, señalización (horizontal y vertical), badenes, lomos
de burro, pendientes, obstáculos a la visibilidad, características de banquinas,
etc.

2- Hora y día de ocurrencia

La hora y el día en que ocurrió el siniestro se utiliza para determinar existencia de


luz del día, posibilidad de existencia de sombras que enmascaren un riesgo,
posibles encandilamientos solares o importancia de luces artificiales en el lugar.

3- Características ambientales

Este ítem comprende las condiciones climáticas como presencia de lluvia, niebla
y/o fuertes tormentas. También comprende datos como presencia de agua, nieve
y/o hielo en el piso, existencia o humo que pudiera afectar la visibilidad, etc.

4- Posiciones finales

Comprende la ubicación y orientación de los rodados, cuerpos u otros elementos


que intervinieron en el hecho. La mejor forma de informar las posiciones finales
es graficándola en una planimetría.

5- Huellas de neumáticos

La forma ideal de informar su ubicación es graficándola en una planimetría con la


mayor precisión posible en la que se indique su longitud. Es recomendable
adjuntar al informe fotografías de las mismas (esto es tanto para hacer visible sus
características como para defender la tarea de relevamiento en instancia oral).
Como complemento a las fotografías o porque las mismas no alcancen para
identificar las características de las huellas, es conveniente informar si posee
características de frenado, derrape o una combinación de ambos efectos.
Huella asociable a efecto de frenado:

Huella asociable a efecto de derrape:

Huella asociable a una combinación de efectos de frenado y derrape:


6- Arrastres metálicos o de carrocería

Son los rastros asociables a rozamientos entre piezas metálicas (generalmente


de carrocería) y el piso. Este tipo de rastros suenen ser una combinación de
surcos en la superficie del piso y desprendimientos de pintura desprendida por
efecto de abrasión. Lo correcto sería informar sus características geométricas y
ubicación graficándolas en una planimetría, presentar fotografías de los mismos
y, de ser necesario, describir sus características en el informe de relevamiento.

Rastro sin pintura desprendida:

Rastro con desprendimiento de pintura:


7- Fluidos

La mayoría de los rodados proseen fluidos refrigerantes y lubricantes que, por


daños de las piezas que lo contienen, pueden resultar despedidos en los
impactos y/o derramarse luego de los mismos. Otro tipo de fluido de interés
accidentológico son los rastros hemáticos o fluidos transportados por los
rodados.-
Se recomienda informar sus características geométricas y ubicación
graficándolas en una planimetría, presentar fotografías de los mismos y, de ser
necesario, describir sus características en el informe de relevamiento.

8- Partes desprendidas de los rodados o carga

Consecuencia del impacto, partes de los rodados (generalmente plásticos y


vidrios) pueden perder su vinculación al mismo y dispersarse por el lugar. Lo
mismo puede suceder con cargas transportadas.
Se recomienda informar sus características de la misma forma que los fluidos.
La siguiente es una imagen representativa de como suelen encontrarse dispersos
tanto las partes desprendidas como los fluidos.
Ejemplo de carga transportada que se dispersa consecuencia del hecho

9- Rastros sobre los rodados

Los rastros del hecho sobre los rodados son una fuente de información muy
importante para una reconstrucción porque aportan indicios tanto de las partes
que interactuaron en el siniestro como del tipo de interacción sufrida.
La mejor forma de representar dichos rastros en por medio de fotografías aunque,
en instancia penal, suelen también ser descriptas en una documentación
denominada “Dictamen Mecánico” o “Examen de Visu” realizado por un idóneo en
mecánica automotriz.
Ejemplo de impacto auto bicicleta:
Ejemplo de un choque frontal excéntrico con ángulo de incidencia

Ejemplo de impacto fronto lateral moto-camioneta


TIPOS DE IMPACTO Y SU CLASIFICACIÓN

Habitualmente se caracterizan los siniestros en función de las partes de que


interactúan en los impactos y el ángulo de incidencia clasificándolos de la
siguiente manera:
CLASIFICACION DE PROTAGONISTAS DEL ACCIDENTE

Se suele definir como protagonistas del accidente a todas las personas o cosas
que intervienen en el mismo, directa o indirectamente, activa o pasivamente
clasificándolos de la dentro de los siguientes grupos:
1- Protagonista directo activo (PDA)

Es aquel que resultó afectado por el accidente (directo) como consecuencia de


una acción propia (activo).

2- Protagonista directo pasivo (PDP)

Es quien resultó afectado por el accidente (directo), pese a que ningún acto suyo
(salvo su presencia) contribuyó a la ocurrencia del accidente (pasivo).

3- Protagonista indirecto activo (PIA)

Es el que no resultó afectado por el accidente (indirecto), aunque sus acciones


influyeron en la ocurrencia o gravedad del mismo (activo).

4- Protagonista indirecto pasivo (PIP)

Es el no resulto afectado por el accidente (indirecto), y cuyas acciones no


influyeron en el accidente.

Ejemplo de este tipo clasificación:

Un automovilista “A” encandila con sus luces a otro automovilista ”B”. Cuando ”B”
recupera la visibilidad, se percata de que esta en trayectoria de colisión contra un
automóvil ”C” y, por esquivarlo, embiste a un peatón que paseaba por la vereda
”D”.

Estos protagonistas se clasificarían como:


- El automovilista “A” sería un protagonista indirecto activo ya que, si bien no
resultó afectado (indirecto), su acción de encandilar influyó en la ocurrencia de los
hechos (activo).
- El automovilista ”B” sería un protagonista directo activo porque la acción de
atropellar lo convierte en activo y, como resultó afectado en algún grado, seria
catalogable como directo.
- El automóvil “C” sería un protagonista indirecto pasivo, porque, salvo su
presencia, ninguna acción suya influyó en el accidente (pasivo), y como no
resultó directamente afectado, es indirecto.
- El peatón “D” sería un protagonista directo pasivo porque, salvo por su
presencia en el sitio, sus actos no influyeron en la ocurrencia del accidente
(pasivo) y, como fue afectado por el mismo, resultó ser protagonista directo.

También podría gustarte