Está en la página 1de 9

En la biblia hay dos relatos en el génesis sobre la creación del hombre que, a pesar de tener

diferencias, también coinciden a la concepción teológica.

ELEMENTOS:

INFERIORIDAD: A Dios. El hombre es creatura de Dios por lo tanto depende del creador, el
comienzo mismo del ser no se da sino como relación a Dios. La creación del hombre es una
acción divina que termine en el hombre entero, no en una de sus partes o dimensiones. Esta
afirmación no es exclusiva del Génesis, sino que se repite durante toda la Biblia.

SUPERIORIDAD: Relación de dependencia con el mundo. Se fundamenta en la superioridad


humana con el resto de la creación. Así como las creaturas son para el hombre, el hombre es
para Dios.

IGUALDAD: Relación al tu. En los relatos de Juan y Pablo, el hombre aparece como realidad
unitaria, que constituye una visión integradora de las múltiples dimensiones de los humano en
la unidad de su ser. No pretenden explicar de forma científica el origen del hombre, ni
tampoco una respuesta ontológica sobre la esencia del hombre.

EL HOMBRE HA SIDO CREADO PARA LA RELACIÓN CON DIOS.

EL HOMBRE SER PERSONAL, IMAGEN DE DIOS

DESARROLLO HISTÓRICO, NOCIÓN DE PERSONA – GENESIS:

La biblia no posee el término persona, sino que lo describe por medio de una triple relación de
dependencia, frente a Dios, de superioridad, frente al mundo y de igualdad, frente al tú
humano. Todo esto lo hace al hombre un ser racional. La persona consiste en la relación.
Según el pensamiento bíblico la relación con Dios es la primera y fundamental, ya que, si el
hombre es creado como “imagen de Dios”, entonces Dios entra en la autocomprensión del
hombre, es la personalidad del hombre.

PERSONA - ANTROPOLOGÍA TEOLOGICA:

Explican la imagen de Dios como una semejanza con Dios y que hace a Dios presente en el
hombre.
La categoría “imagen de Dios”, es igual al término persona.

PERSONA – TEOLOGIA MEDIEVAL:

Boecio da el primer intento de la definición precisa de la persona. Luego Santo Tomas


siguiendo con su definición dice que la persona es capital a la noción de subsistencia y que es
lo mas perfecto de la naturaleza.

La consecuencia de esta definición es la exclusión de la relación como constitutivo de la


persona. ST dice que lo que distingue a las personas divinas, frente a las creaturas, es la
relación.

RESUMEN: El hombre subsiste para relacionarse (óntica).

DIGNIDAD DE LA IMAGEN

1
Dios, tú, hombre, yo.
Entonces el tú, no es el yo pro tampoco es el otro.

El hombre necesita de Dios para auto comprenderse, ya que cuando se encuentra con Dios
surge el ser mismo humano.

VALOR ABSOLUTO DE LA PERSONA

Como Dios es el fundamento personal del hombre, es entonces, fundamento de sus relaciones
interpersonales.

El hombre es una manera finita de ser Dios, ya que se creo a su imagen y semejanza.

El hombre merece el mismo respeto y honor debido a Dios, porque el hombre es creación de
este.

PERSONA Y LIBERTAD

El Concilio dice que hay una clara relación entre persona y libertad, ya que la persona es un
sujeto responsable, dador de respuesta y la responsabilidad presupone libertad.

La libertad implica responsabilidad, ya que una libertad sin horizonte, en realidad es una
apariencia de libertad.

No se es más libre cuando elegimos hacer lo que queramos, somos mas libres cuando elegimos
ser mejor hombre, más persona, más uno mismo.

NOTAS DISTINTIVAS DE LA LIBERTAD:

Libertad humana es siempre situada por el contexto social, histórico, cultural, etc.

Es una postura que se toma ante Dios

Es todo acto libre, porque tiende a la definitividad.

Es un concepto englobante.

LIBERTAD CRISTIANA

Es una forma de religación, no la ausencia de ligaduras

Según el NT identifica la libertad, dependencia de Dios y filiación adoptiva

Es un servicio al hermano, no hacer lo que queramos

ESCENCIA DEL HOMBRE – UNIDAD DE CUERPO Y ALMA, IMAGEN DE DIOS EN EL HOMBRE

EDAD PATRISTICA:

El cristianismo habla de una visión unitaria del hombre.

El hombre no es solo alma y el cuerpo pertenece también a la autenticidad de la condición


humana, sino la encarnación, redención y resurrección no serían sostenibles.

DOS CORRIENTES:

Ireneo y Tertuliano dicen que no basta decir que el hombre es imagen de Dios (apologistas),
sino que este es tal, en cuanto a cuerpo-carne, ya que Dios es el verbo hecho carne.

2
San Agustín integra el cuerpo en la verdad del hombre (unidad de cuerpo y alma), donde el
alma usa al cuerpo como instrumento.

La propuesta antropológica no es directa, sino que se dan desde la cristología o de la condena


a los dualismos.

RESUMEN: El pensamiento patrístico afirmaba que el hombre es la unidad de alma y cuerpo,


pero cuando debe explicar la naturaleza de la unión o sobre cual predomina, esta unanimidad
desaparece.
La escatológica es la que impone la unidad substancial cuerpo alma

EPOCA MEDIEVAL

Los teólogos medievales no quieren saber la esencia humana, sino comprender al hombre en
el marco de la historia de salvación y como se desarrolló.

La doctrina platónica del alma ponía en peligro la unidad substancial que el hombre es.

La doctrina aristotélica de la unidad sustancial cuestionaba la espiritualidad y la inmortalidad


del alma.

La filosofía griega planteaba una situación controversial donde el alma estaba muy cerca de la
divinidad que la unidad del hombre se rompia o la concebia en la materialidad corporal lo que
hacia que sea perecedera como el propio cuerpo.

Santo Tomás dice que el alma racional es forma por su propia esencia, es sustancial.

El alma racional es la única forma que hay en el hombre.

El cuerpo es la materia informada por el alma.

El alma no preexiste al cuerpo.

El alma y el cuerpo no son dos sustancias por separado, están sustancialmente unidas.

El alma no es el hombre ni persona.

El alma separada está en contra de su naturaleza

Concilio de Vienne, dice que toda comprensión del hombre que entienda la relación de alma
cuerpo como no esencial y a la unidad del ser humano como sustancial, está en el margen de
la antropología cristiana. En este concilio se cierra la reflexión cristiana sobre el problema
alma-cuerpo.
El hombre tiene superioridad frente al resto de los seres porque su condición corporal lo
convierte en síntesis del universo material. Alma, interioridad, apertura a Dios y Cuerpo,
inserción en el mundo.

No hay actos puramente corporales o puramente espirituales, sino que son


preponderadamente más alguno de estos.

RESUMEN: Como dice la Biblia, el hombre es alma, el hombre es cuerpo. Cuando decimos alma
no es un espíritu puro, sino que es un co-principio de la realidad humana que tiene el fin en la
encarnación. Cuando decimos cuerpo, es tal cual eso, una porción de materia inanimada,
espiritualizada.

ESTADO DE JUSTICA ORIGINAL

3
Definición dogmática de Trento sobre el pecado original dice que es la muerte del alma, que
afecta a todos los seres humanos y solo puede superarse por la gracia de Cristo, esto es una
acción histórica, el estado de justicia natural.

El paraíso es una simbología donde la gracia de Dios está en la humanidad desde el inicio. El
hombre desde su inicio disfruto de la la gracia de Dios y otros privilegios que le daban una
especia de inmunidad frente a las experiencias negativas inherentes a la condición humana,
sufrimiento, muerte, ignorancia, etc.

La encarnación tiene lugar para recuperar una situación perdida o deteriorada (el pecado) pero
principalmente para cumplir lo prometido, comienza con la voluntad agraciante de Dios.

TEORIA DE LA EVOLUCION Y CREACION DEL HOMBRE

El hombre proviene de un acto biológico y su fin es la reproducción de la especie, para que


haya otras generaciones, pero el hombre es mas que un numero mas del colectivo, cada
hombre es una persona, algo nuevo, irrepetible.

El hombre se eleva por encima de la cadena biológica de la reproducción porque es creación


inmediata de Dios, cada uno de nosotros somos completamente distintos, tan distintos que no
derivamos de nada, somos creación, somos producidos desde la nada por Dios.

PECADO

Es una acto a la desobediencia de la ley de Dios que se basa en un acto de arrogancia de


querer ser igual o mejor que Dios.

RECONCILIATIO ET PENITENTIA

La gravedad del pecado:

La iglesia habla del pecado original (el de adán) y del pecado mortal (voluntario, pleno
conocimiento y consentimiento, materia grave) y venial (por ignorancia). En el Nuevo
Testamento.
El pecado es mortal cuando se rechaza con libertad y conocimiento a Dios.

Juan habla de la gravedad del pecado, este conduce a la muerte espiritual, se pierde la
verdadera vida, la vida eterna (la comunión con el padre y el hijo).

El pecado mas grave es negar a Dios, rechazarlo de forma voluntaria.

El pecado mortal rompe la alianza con Dios, destruye nuestra caridad.


El venial no rompe la alianza con Dios, se repara con la gracia de Dios.
El pecado es inherente al ser humano, al hombre.

PECADO ORIGINAL

No es un acto personal del hombre, sino nuestra condición natural.

San Agustín dice que no es un pecado de la persona, sino de la naturaleza. La que fue
corrompida por Adán y recibimos por herencia, por propagación o generación, pero no por
imitación.

Santo Tomás dice que no es nuestra voluntad el pecado, sino que es participada porque
pertenecemos al cuerpo del que Adán es el primer motor.

4
ASPECTOS DEL PECADO ORIGINAL:

Ausencia de la gracia.

Dependencia del primer pecador.

La imposibilidad de optar por Dios

Es un ESTADO (puede cambiarse).

CONSECUENCIAS:

Por el pecado original, cuando nacemos estamos privados de la gracia de Dios


momentáneamente.
Si fuésemos hijos naturales de Dios, como Jesús, desde nacimiento tendríamos esta gracia.

RASGOS FUNDAMENTALES DE LA ACTUACION DE JESÚS

JESUS, HOMBRE LIBRE:

Se impone como un hombre libre frente a todo y a todos los que obstaculicen su misión (dar la
buena noticia).

OBEDIENCIA RADICAL AL PADRE:

Es totalmente libre porque vive entregado por completo a cumplir la voluntad de Dios, su
padre.

Toda su vida se orienta a anunciar al hombre la buena noticia, de un Dios que busca la
recuperación de todo hombre perdido.

UN HOMRE PARA LOS DEMÁS:

Se guía por el amor y la misericordia, su amor se traducen el perdón.

Siempre está del lado de los mas necesitados, de los que necesitan ayuda.
El cura, sana, trae salud y vida, garantiza el perdón y ofrece rehabilitación.
Jesús es fiel al padre, así mismo y a su misión.
Murió creyendo hasta el final en el amor al Padre y en el perdón al hombre.

LA FE EN JESUCRISTO, HIJO DE DIOS HECHO HOMBRE

JESÚS, EXPERIENCIADO COMO HOMBRE

Quienes convivieron con el y sus seguidores vieron en Jesús un hombre, su vida es semejante a
la nuestra, pasa hambre frio, etc. Al igual que nosotros.

JESUS, DISTINTO DEL PADRE

Jesús aparece como alguien distinto a Dios, en los escritos de las comunidades cristianas.
Jesús obedece a Dios.

UNIÓN DE JESÚS CON EL PADRE

Cuando Jesús muere, no queda abandonado n la muerte, sino que Dios lo resucita.
Esta resurrección muestra que Dios se hace presente tanto en la vida como en la muerte de
Jesús, por ende, no es un hombre cualquiera.

5
Dios se nos presenta, se nos descubre y se nos acerca en Jesús, de una manera única
irrepetible.

JESUS CONFESADO COMO HIJO DE DIOS

Dios habla desde Jesús, el es la palabra de Dios hecha carne.


Actúa desde Jesús y en Jesús.
Es hijo de Dios, tiene su origen en Dios, él vive, habla, actúa y existe desde su Padre.

LA BÚSQUEDA DE NUEVAS FORMULAS DE FE EN JESUCRISTO

Cuando aparecen nuevas corrientes que piensan distinto al judaísmo y ante la aparición de
visiones erróneas o incompletas de Cristo, los creyentes debieron buscar nuevas formulas que
recogieran de forma adecuada la fe en Cristo.

El concilio de calcedonia fue el punto de partida que orienta la reflexión posterior de los
creyentes.

EL GRAN GESTO DE DIOS: HACERCE HOMBRE

Dios se hace hombre, comparte nuestra vida y sabe la experiencia que es ser hombre y vivir
esta vida dura, dolorosa y difícil, esto solo se explica por amor.

EL ACONTECIMIENTO DECISIVO DE LA HISTORIA

En Jesús, Dios decide ser hombre con todas las consecuencias que esto conlleva.

No solo es fuente y origen de la vida de las creaturas, sino que conoce personalmente la vida
débil que llevamos.

Es el acontecimiento mas importante de la historia.

SEMEJANTE A NOSOTROS

Dios quiso conocer nuestra vida, por eso se hizo hombre a lo largo de la vida, fue creciendo en
edad, conocimiento, madurez, etc.
Sufrió en su propia carne y alma las consecuencias del egoísmo, la injustica y agresividad que
existe.

EXCEPTO EN EL PECADO

En Jesús, Dios comparte nuestra vida cotidiana y desquiciada por el pecado, pero no es
contado entre los pecadores.

Pecar es preferirse a uno mismo antes que a Dios, por lo tanto es inconcebible el pecado.

PLANTEO DE SAN ANSELMO

Plantea cinco pasos que parten de la justicia.


Su concepto clave es la NECESIDAD (para la salvación y para la encarnación).

Paso 1: análisis del concepto pecado y satisfacción.

Pecado: Daña la honra de Dios, esto atenta no contra dios, sino contra su obra, lo que genera
una ruptura en el orden del universo.

6
Satisfacción: Hay que restituir lo injustamente quitado y compensar con algo no debido, algo
gratis, algo extra para reconciliarme con el otro.

Paso 2: imposibilidad de que haya satisfacción.

Para que haya satisfacción, debemos dar lo mismo dañado o algo mejor, pero como dañamos
la honra de Dios que es un ser infinito, no podemos compensarlo porque somos seres finitos,
limitados. El pecado nos pone en una condición de esclavitud y solo podemos salir por la gracia
de Dios.

Paso 3: Necesidad de satisfacción

Si no hay satisfacción, no podemos ser salvados y esto es necesario para que se cumpla el plan
de Dios.

Paso 4: Necesidad de encarnación

Resuelve la imposibilidad ya que cuando Dios se hace hombre “eleva” al hombre a su altura
para poder dar satisfacción

Paso 5: Necesidad de satisfacción mediante la muerte del Hombre Dios

La muerte brinda satisfacción por la encarnación.

Se cuestiona el por que Dios pide una satisfacción que el hombre no puede dar, si es
misericordioso pudo haber salvado al hombre sin pedirle satisfacción por el pecado.

ENCARNACIÓN – CALCEDONIA

Habla de la trinidad, Padre (1er persona), Hijo (2da persona) y Espíritu (3ra persona).

Dice que encarna la 2da persona de la trinidad, es decir Dios hijo quien asume la naturaleza
humana.

Dios tiene una persona y una naturaleza, la divina.

En Jesús confluyen dos naturalezas, humana y divina pero una sola persona, la divina.
Es por esto por lo que Jesús tenía características humanas (comer, sentir dolor, alegría,
empatía, morir) y divinas (curar enfermos con solo tocarlos, resucitar, convertir agua en vino).

PENSAMIENTO DE SANTO TOMAS DE AQUINO

No hay necesidad de reparación o restitución como en el planteo de San Anselmo.

Su pensamiento se basa en la conveniencia, es decir, comunicar aquello que nos es propio por
naturaleza.
Pretende entender la encarnación desde la bondad divina de Dios.
La conveniencia de Dios es el amor, la bondad, la misericordia, la comunicación con el prójimo,
de ahí se hace evidente la encarnación de Dios por su conveniencia.

LA VERDADERA DIVINIDAD Y HUMANIDAD DE JESUS

Jesús es verdaderamente hombre y verdaderamente Dios.

Es hijo de Dios por naturaleza y no por adopción, como el hombre.

JESUS, REVELACION DEL DIOS SALVADOR

7
Revelación es quitar el velo, dejar ver el rostro, la profundidad, esencia del ser.
Pero solo se puede revelar algo si el otro quiere darlo a conocer.

Dios se revela a nosotros en Jesús, nos muestra su rostro, se deja ver, es la manera humana
que Dios tiene de existir.

Nos revela que es desinteresado y solo busca nuestra liberación y salvación total, sabe
perdonar, busca servir y siempre esta del lado de los necesitados, defiende la justicia y la
verdad.

Jesús tiene una doble misión, revelar el rostro de Dios y revelar al hombre a lo que es
llamado, revelar la buena noticia.

EL HOMBRE, IMAGEN DE DIOS

Como Dios encarnó en el hombre Jesús, entonces el hombre traduce, revela y expresa de
forma humana el misterio de Dios, esta es nuestra gran dignidad, ser imagen de Dios.

La vida de Jesús es humana porque vive para Dios, nosotros somos mas humanos en la medida
en que el amor, la verdad, la justicia, la libertad y el perdón de Dios se manifiesta en nuestras
vidas.

HOMBRE, LUGAR DE ENCUENTRO CON DIOS

Si Dios se hizo hombre entonces Dios puede y debe ser encontrado en el hombre.

Aceptarnos como hombres y luchar por ser mas humanos, ya es recibir a Dios.

MUERTE DE CRISTO

LA EJECUCIÓN DE JESUS

Tuvo un doble juicio:

POLÍTICO: Ya que su obediencia a Dios por encima de cualquier persona ponía en peligro la paz
romana, era un perturbador.

BLASFEMIA: Porque anuncia la buena noticia, la llegada del Reinado de Dios, pero este Dios del
que habla no es el Dios oficial de la religión judía que obedecen la Torá, entonces creían que
era un mentiroso que solo quería romper la alianza y contradecir las esperanzas judías.

JESUS ANTE SU PROPIA MUERTE

El vio venir su muerte y no la eludió, la afrontó sin modificar su mensaje, aun cuando es
abandonado por todos el sigue creyendo hasta el final en el amor al Padre y en el perdón al
hombre.
Este es el acto mas importante de toda la historia.

Muere por obediencia al Padre.

LA MUERTE DE JESUS INTERPRETADA DESDE LA FE EN LA RESURRECCIÓN

La resurrección de Jesús obligo a que sus seguidores reflexionen sobre la muerte de ese
hombre abandonado por todos pero que fue resucitado por Dios.

La muerte de Jesús no fue un accidente más, una injusticia cualquiera, sino que estaba
prevista, fue parala salvación de la humanidad.

8
La resurrección le da fe al hombre porque venció a la muerte.

Con la resurrección nos descubre la profundidad de nuestro pecado, pero también la


posibilidad de salvación y redención.

Nos dice que el mal, la muerte y la injusticia no tienen la ultima palabra, nos da un camino de
resurrección, podemos liberarnos de las injusticias si somos fieles.

Su muerte fue la muerte de un siervo que vivió y murió en obediencia a Dios.

EL VALOR REDENTOR DE LA MUERTE DE JESUS

Jesús muere y este es el gesto supremo que nos revela el amor reconciliador de Dios con el
Hombre.

LA MUERTE CRISTIANA

La muerte es trágica, pero ya no es el final de todo, porque el cristiano muere para resucitar.

El cristiano debe morir bien en cada momento, es decir, debe vivir la vida como Jesús,
desviviéndose por el reino de dios y su justicia.

SENTIDO CRISTIANO DEL SUFRIMIENTO

El creyente toma la inseguridad, el sufrimiento, el dolor, lo malo de la vida pero en cristo y con
cristo, descubre que también ahí puede haber salvación y liberación

Debemos buscar la fidelidad a Dios y al servicio a los hombres.

También podría gustarte