Está en la página 1de 30

Introducción a la materia

La filosofía no tiene una tarea dada a priori, no hay un modo de ser filósofo. La tarea del
filósofo es inventada por cada uno. Ellos realizan una lectura de los autores que lo preceden,
luego establecen un diagnóstico, y una interpretación. Los filósofos, hacen de la filosofía lo que
ellos creen que debe ser, le dan un ser o un sentido.

CURSO DE FILOSOFÍA CURSO DE PROBLEMAS


NORMAL FILOSOFICOS

Presentación general de Presentación no


autores y de sus textos en cronológica de problemas
orden cronológico. filosóficos de interés para
la filosofía.

Relación que existe entre las teorías científicas y la filosofía:

ANTES DE CADA TEORÍA CIENTÍFICA HAY COMPROMISOS METAFÍSICOS


(PRESUPUESTOS SOBRE LA REALIDAD NO COMPARABLES EN TÉRMINOS
EMPÍRICOS)

ESTOS SON LOS SUPUESTOS GENERALES Y ANTERORES A LA TEORÍA QUE


CONSTITUYEN SU CONDICIÓN DE POSIBILIDAD, CONDICIÓN NO
NECESARIA PERO SUFICIENTE PARA SU RESOLUCIÓN

Teoría
científica
Compromiso
Metafísico
Los problemas filosóficos no tienen
solución o tienen más de una y
podemos adoptar un modo u otro de
entenderlos.

Si se solucionaran, saldrían del ámbito de la filosofía, ya que lo propio de


la filosofía es la problematización de todo.

• Estos puntos de vista que podemos adoptar suelen ser antitéticos.


• La tesis es lo que sostenemos o afirmamos.
• Cuando decimos antitético nos referimos a afirmaciones opuestas.
• Otra manera de llamar a esos puntos de vista que pueden
adoptarse respecto de un problema filosófico es “compromisos
metafísicos”.
El problema del conocimiento

¿A que llamamos conocer? ¿Bajo qué condiciones ocurre eso que


llamamos conocimiento?
Para conocer abrimos los ojos al Bajo la representación hecha por nuestra
mundo, y luego de un proceso, mente del mundo. Y acá encontramos dos
nuestra mente produce una posturas a adoptar con respecto a esta
representación. Allí donde creíamos pregunta, una sería buscar una estrategia
que había una sola cosa hay dos, el que nos abra camino a captar el mundo en
mundo y nuestra representación de su plena objetividad, tal cual es (posición
él. Se podría decir que llamamos racionalista apuntamos a la verdad) y la
conocer a la producción de una otra podría ser relajarme y aceptar que
representación lo suficientemente nunca conoceré el mundo tal cual es ya
buena de mundo, pero que eso no es posible, ese conocimiento
nunca exacta. representativo (posición empirista
apuntamos a la probabilidad).
Concepción del conocimiento
Racionalismo (Descartes) Empirismo (Locke)
El racionalismo de Descartes en sus El empirismo de Locke, en cambio,
llamadas “meditaciones metafísicas” renuncia a la posibilidad del
busca explicarnos como perforar la conocimiento objetivo del mundo y
representación hacia la captación va a intentar establecer las
objetiva del mundo, intenta decir condiciones bajo las cuales se puede
que todo lo que nos viene por los decir que una representación del
sentidos es engañoso, falible y por mundo es lo suficientemente buena.
eso no debemos fiarnos de ellos. Va a insistir en que nos
Lo que debemos hacer es intentar concentremos en una estrategia
captar el mundo tal cuál es, a través comparativa. Hablamos de nuestras
de un método que él inventa representaciones, tratando de
basándose en la matemática. Postura establecer que es lo que tiene
metafísica. sentido común. Postura empírica.

El problema de la identidad

¿Qué soy? ¿Qué puedo decir que soy?

La palabra “identidad” aparece de la raíz latina “ídem” que significa igual. Cuando yo
digo que soy uno, estoy diciendo que en mi hay un elemento que permanece siempre
igual, a través de los cambios. Estos son accidentes que le ocurren a la sustancia (lo
que subyace, que está por debajo soportando los cambios, pero sin cambiar). A mi me
ocurren cambios y si decir eso tiene sentido es porque debe haber en mí algo que no
cambia: mi identidad.

No podemos decir que esa sustancia es solo material o solo inmaterial ya que, si
es solo materia, y es el cuerpo, nosotros sabemos que todas nuestras células
son reemplazadas por otras alrededor de los 7 años, y si nosotros fuéramos
solamente eso, se podría decir que cada 7 años soy otro, es decir, mi identidad
se ha perdido. Eso me deriva a la opción que llamamos dualismo, que ve
nuestra identidad como una combinación de cuerpo y mente/alma/espíritu. Sin
embargo, pensar en dualismo no hace más que agregarnos dudas con respecto
a la sustancia inmaterial como, por ejemplo:
❖ ¿Qué es el alma? ¿De qué está compuesta? ¿Cómo ha llegado a mí? entre otras.

Conclusión, yo actúo como si tuviera identidad, pero no sé identificar esa


identidad. Si pienso que es material, la pierdo y si pienso que es inmaterial no se
precisar en qué consiste.
Antecedentes filosóficos

❖ La filosofía escolástica se desarrolló durante la edad media en la Europa


occidental entre los siglos XI y XV. Está basada en una versión de Aristóteles
codificada por la iglesia católica que pretende conciliar dos mundos que solían
verse disociados, la razón y la fe.

❖ Aristóteles, figura de gran autoridad epistémica, se propuso abarcar todos los


saberes, su obra fue de aspiración polimática.

❖ Los filósofos cristianos, en especial Santo Tomas, se dieron la tarea de juntar


estos dos mundos suprimiendo las cosas que no le servían al propósito
eclesiástico como por ejemplo que Aristóteles insistía mucho en la idea de que
la razón era el instrumento del conocimiento.

❖ Años después todos repetían las fórmulas aristotélicas, no surgían nuevos


conocimientos más allá de los que venían por medio de esa autoridad, en base a
esto podríamos decir que en la filosofía escolástica nadie pensaba por sí mismo.

❖ A fines del siglo XVI y principios del XVII el físico y profesor universitario de la
filosofía escolástica, Galileo Galilei, se dio cuenta que podía haber errores en
algunos resultados aristotélicos.

❖ Debido a esto, decimos que se subió a la torre de Pisa y dejó caer balas de
cañón de distinto peso para que todos las vean caer al mismo tiempo, siendo
que la física aristotélica decía que el objeto más pesado cae antes, nosotros lo
tomamos como una verdad simbólica o pedagógica ya que no sabemos a ciencia
cierta.

❖ A partir de este hecho simbólico, se inauguró la ciencia moderna.

❖ Descartes, que vivía en esa época y en ese contexto, entendió que la filosofía
estaba estancada y se encomendó la tarea de traer un nuevo criterio de verdad, que le
permita a todos saber lo que es verdadero. Buscó verdades indudables, esto es,
claras y distintas.
Hacia la certeza
Las meditaciones son un texto propio de la filosofía cartesiana, fue publicada
en 1641 por René Descartes y en este texto él nos explica cómo creyó resolver
el problema del conocimiento.

La racionalización sin experimento es básicamente divagar.

Descartes estaba en busca de la certeza, la cuál concebía como lo que se ve con


claridad y distinción. Tener certeza, estar absolutamente seguro de algo, es
vivir una experiencia psicológica particular.

Alcanzar la certeza:
▪ Realizar un esfuerzo personal e incomunicable
▪ Se alcanza por uno mismo
▪ Nadie puede darme certeza
▪ A lo sumo puedo obtener probabilidad de afuera, pero tengo que marcar
un camino propio para llegar a ella
▪ Yo dotado de un criterio de verdad debería poder alcanzarla por mí mismo
y en mí mismo
▪ Descartes llega a la conclusión de que en la matemática hay certeza
▪ Entendió que los matemáticos están seguros de sus resultados ya que ellos

El método SE NIEGA A ACEPTAR LA AUTORIDAD


EL QUE OBSERVE LAS REGLAS DEL MÉTODO JAMÁS
VOLVERÁ A TOMAR FALSO POR VERDADERO
SON REGLAS FÁCILES Y CIERTAS

PUEDEN SINTETIZARSE EN:

LA EVIDENCIA, EL ANÁLISIS, DESCARTES DESARROLLÓ UN PROYECTO DE REFORMA


LA SÍNTESIS Y LA GENERAL DE LA CIENCIA
ENUMERACIÓN

GUÍADO POR LA CONFIANZA EN LA RAZÓN

SIN APELAR A UNA


AUTORIDAD INTELECTUAL ERA PRECISO DESCUBRIR LA VERDAD,
SUPERIOR. CREÍA QUE LA DESCARTES CREÍA EN LA AUTONOMÍA DE
VERDAD ES INMANENTE A LA LA RAZÓN Y EN LA CAPACIDAD DE
MENTE HUMANA FACULTAD RACIONAL
Reglas del método:
No admitir jamás
Primera
La evidencia como verdadera
regla algo sin conocer
su evidencia

las ideas evidentes aparecen


de manera 1) Presente sin lugar a duda
Clara: presente y 2) No es posible confundirla
manifiesta.
Distinta: precisa y
separada de otras.

Evitar:
✓ La precipitación
✓ La prevención (negar lo
indudable)
Aún mostrándose
irrefutable puede ser
llevada a error Por la propensión a mezclar hechos y
conjeturas equívocas

La evidencia requiere de un uso


correcto de mis facultades
intelectivas

Estado de
Según Descartes solo la intuición receptividad
existen 2 formas de llegar a absoluta
la comprensión de la
La evidencia
verdad
En la que la mente es
transparente a sus
contenidos

La mente no construye, Ejemplo: saber que uno


no fabula, ni desarrolla existe, un triángulo está
definido por 3 líneas

Sin embargo, tenemos certezas de cosas sin tener evidencia de ellas, llegamos a
esta certeza por medio de un proceso de deducción (movimiento continuo de
pensar que infiere conclusiones ciertas)
Cuarta La Enumeraciones tan completas y
regla enumeración revisiones generales para estar
seguros de no omitir nada

Meditaciones

Leemos las meditaciones con el objetivo de observar de qué modo


Descartes cree haber resuelto el problema del conocimiento
¿Qué son las meditaciones?
I. Un texto de 1641
II. La aplicación del método a dos temas de la filosofía
escolástica
A. ¿Dios existe?
B. ¿Existe la inmortalidad del alma?

III. El primer racionamiento formal de la historia de la filosofía, la


primera producción de conocimiento indudable que no pasa
por ninguna autoridad
IV. El relanzamiento del pensamiento filosófico
V. El primer texto de una filosofía lógica y analítica

En el título de las meditaciones adelanta el resultado de su


racionamiento: meditaciones en las que se demuestra la existencia
de Dios y la distinción real del alma y el cuerpo del hombre.

Describe que hay una distinción real en la que


se encuentran dos sustancias
independientes que no se necesitan la una a
Cuando el cuerpo la otra para existir
muere, no
necesariamente
muere el alma

La condición de posibilidad

Aplicación de la 1era regla del


Primera meditación método cartesiano a rajatabla

Revisando el pasado de sus


Lo dudoso lo descarto como si opiniones para saber con qué
fuera falso, esta meditación certezas cuenta y con cuales no
tiene una estructura

Al dudar y descartar esos 3 PG


Descartes se da cuenta de se da cuenta que todo puede
Grupos de opiniones
que hay 3 grandes grupos de ponerse en duda
(principios generales sobre los
opiniones
cuales descansan todos los
conocimientos que tiene)
Conclusión de la primera meditación:

No conoce nada con certeza, no hay una sola cosa de la que pueda no dudar

Segunda meditación La mente supone que


ninguna cosa existe

Mediante su
naturaleza intelectual Salvo él mismo

Alma: sustancia pura


Se busca formar un concepto claro respecto no cambiante.
a la inmortalidad del alma, diferente de toda Indivisible.
concepción del cuerpo

Cuerpo: sustancia cambiante.


Divisible.
Ambas sustancias son incorruptibles y no
pueden dejar de ser, salvo que Dios las
reduzca a nada

Tercera meditación Explica la existencia de Dios

Dice que el ser humano debe venir


necesariamente de una causa
Es imposible que la idea de Dios no
sobrenatural
tenga a Dios mismo por causa

Cuarta meditación Todas las cosas que conocemos clara y


objetivamente son verdaderas

Nos explica la naturaleza del error, el


pecado en la persecución del bien y
del mal
Se explica la naturaleza corpórea y se dan
fundamentos de la existencia de Dios

Quinta meditación

A su vez muestra como la geometría


depende de Dios

Sexta meditación Entendimiento ≠ imaginación


(distinción)
Alma ≠ cuerpo, están
estrechamente unidos

Concluye la existencia de las


cosas materiales, ya que no son
tan firmes y evidentes como el
conocimiento de Dios

Conclusiones generales:
❖ Descartes demuestra la existencia de Dios, como una verdad intuitiva
❖ Él ahonda en el pensar, sin salir del pienso, luego existo, y entiende que la idea de
Dios está en él, de esa manera se pregunta: ¿cómo puede eso ser posible?
❖ Analizando sus pensamientos descubre su otro yo, que es una definición posible
de Dios: la sustancia divina.
❖ Su idea de Dios sería innata y eso probaría de algún modo su existencia.
❖ De la existencia de Dios se sigue que no existe el genio maligno, porque eso
limitaría a Dios, y se descarta la idea de que él sea quien me engañaba.
❖ El genio maligno no existe, entonces recupero mi capacidad de razonar, ahora
volviendo al principio. ¿Cuál es el origen de mis errores entonces?
❖ Descartes explica que yo me precipito y tengo prevenciones.
❖ El origen de mi error está en la precipitación (afirmar como verdadero algo sin
haberlo examinado lo suficiente) y en la prevención (no haber depurado
suficientemente la razón).
❖ Resumiendo: no debo afirmar o negar antes de conocer con claridad y distinción.
El error no surge de Dios, sino de mi empleo incorrecto de mi facultad de razonar.
La quinta y sexta meditación sirven para mostrar que la razón natural sirve para el
conocimiento de esencias, el conocimiento matemático y metafísico. Para
Descartes hay dos sustancias, la extensa y la pensante, pero la realidad de una no
implica la realidad de la otra (dualismo ontológico).
Tres preguntas paralelas al problema del conocimiento:
A. ¿Qué clase de cosa es una mente?
Una sustancia inmaterial. Soy pensamiento con independencia del
mundo, que está puesto bajo la duda. Existo como esa cosa que
piensa con independencia de si existe el mundo o no. La mente está
clausurada sobre sí misma, separada ontológicamente, no sólo
epistémicamente, como solemos pensarla en el problema del
conocimiento.
B. ¿Qué características tiene?
Es una sustancia inmaterial, carece de extensión, es separable del
cuerpo. La mente está encerrada sobre sí misma.
C. ¿Cómo encaja en el esquema general del mundo? La mente está en
el cuerpo como un piloto en su nave. La mente y el cuerpo están
separados, son como entidades de distinta clase y presentan una
distinción real. Las sustancias materiales tienen extensión, figura,
etc. Las inmateriales carecen de esas cualidades primarias. Encajo
en el mundo como ambas cosas, una mente inmaterial y un cuerpo
extenso.
D. Otras consideraciones al respecto: La mente es esa vida consciente
de la que estoy cierto, de la única. No sé si los otros tienen vida
consiente. Uno puede apelar sólo a recursos que la mente tenga,
ese es el problema del conocimiento en Descartes, nos inventa la
mente, descubre que cada uno tiene una vida consciente, pero al
mismo tiempo nos pone en una cárcel.

✓ De lo único que es consciente el sujeto cuando tiene una


experiencia es que la tiene.
✓ Estoy cierto de que pienso cuando pienso, aunque lo que pienso
sea falso.
✓ Eso también es cierto en el caso de la experiencia sensible,
también hay certeza en esta, porque tener una experiencia de
estas es también tener una actividad mental.
✓ Descartes habla de ser consciente de las sensaciones, aunque
uno esté equivocado de lo que ve.
✓ Estamos ciertos de una experiencia cuando la tenemos, no
podría darse el caso de que tuviéramos una experiencia si no
fuéramos conscientes de ello.
Verdad analítica o verdad Verdad sintética
necesaria
Son aquellas cuyo valor de Son aquellas que, para
verdad puede ser determinado determinar su valor de verdad,
en virtud del significado de los requieren algún tipo de
términos involucrados. Con sólo contrastación empírica. Para
conocer los términos determinar si es verdadera o
involucrados, sé que es falsa, habría que hacer una
verdadera. Por ejemplo, el encuesta o algún tipo de
cuadrado (tiene 4 lados) al yo investigación empírica, es decir,
conocer qué es un cuadrado, sé salir al mundo a contrastarla.
que tiene 4 lados.

La verdad necesaria o analítica es importante, para que aquello que


uno detecte como contenido de la mente, sea una verdad del mundo.
Si tengo una percepción clara y distinta de una verdad necesaria,
entonces eso es verdadero del mundo. En la segunda meditación
Descartes sólo tiene una verdad necesaria, lo que él llama el punto
arquimédico: yo soy, yo existo es una verdad necesaria mientras
pienso.

Conocer para Descartes, es percibir intelectualmente, las


nociones generales, no pueden inferirse de los datos
senisbles

Los conceptos vienen de la mente misma,


son innatos. no podrían venir del mundo
porque este es contingente y diverso
Conocer es la
De una Al ver con
razón
diversidad no
iluminándose
podes obtener
la mente
sobre la mente entiendo
una unidad
misma
Concepción racionalista del conocimiento:
Conocer Percibir intelectualmente El innatismo en Descartes: piensa que los
conceptos nacen de la mente misma, es
decir, son ideas innatas
Tener nociones
La razón
generales
iluminándose
sobre sí
misma Confiaba en la Pensaba que era
razón preciso descubrir
No pueden inferirse en la verdad y creía
los datos sensibles (los en la autonomía
Sentido sentidos) de la razón
En la capacidad de la
metafórico:
facultad racional sin
ver con la
apelar a una
mente
autoridad intelectual
superior
Entender sin
basarse en lo Decía que la
que los verdad es
sentidos nos inmanente a la
muestran mente humana
(está dentro de
la mente)

Ejemplo de la cera: El intelecto percibe por sí


mismo la idea de
≠ a los sentidos
permanencia en los
cambios, esto no puede
venir ni de la experiencia,
ni de la imaginación

Descartes no se basa en
Para los sentidos hay 2
lo que lo sentidos captan
ceras ≠

Cambiar su:
Si nos basáramos en la Reconocer el cambio
info que aportan los ✓ Forma- Estado material proviene del intelecto
sentidos no podríamos ✓ Color
darnos cuenta que la ✓ Aroma
cera se derritió y ese
es el origen del cambio Es la misma cera, pero
de textura, color y olor el contenido es ≠ en
un caso que en otro
Rol epistémico de los Presentar datos
Hace que el intelecto
sentidos para Descartes perturbadores
se ponga a pensar

El rol no es justificativo ni
Y así perciba clara y
causa su origen
distintamente que lo
que ve en los cambios
es una idea innata

Res extensa- cuerpo- sustancia material

Dualismo: cartesiano

Res cogitans- mente- sustancia


inmaterial

La duda metódica

• El método cartesiano entonces, consiste en emplear la duda


para ver si hay algo capaz de resistirla.
• La duda es metódica, es decir, que se la emplea como
instrumento o camino para llegar a la verdad y no para
quedarse en ella, a la manera de los escépticos. Es porque
habrá de aplicarse a todo sin excepción.
• Además, la duda es hiperbólica porque será llevada hasta su
último extremo.
• Inclusive las que son meramente dudosas deben tenerse por
falsas: Deben darse por erróneas aún aquellas cosas en que
pueda suponerse la más mínima posibilidad de duda.
• El número de opiniones o conocimientos es prácticamente
infinito y naturalmente no se terminaría nunca si se quisiera
examinar uno por uno.
• El propósito de introducir la duda en los principios o
fundamentos sobre que esos conocimientos se apoyan: se
deberá hacer primero la crítica del saber sensible, y luego la
del saber racional.
Crítica del saber sensible:
,,,,,
Acerca del conocimiento sensible. Descartes apunta dos
argumentos para probar que debe ser puesto en duda: el
primero se funda en las ilusiones de los sentidos; el
segundo en los sueños.
a) Debemos dudar del conocimiento sensible porque hemos
descubierto que los sentidos a veces se equivocan, y es propio de la
prudencia no confiar jamás demasiado en aquellos que nos
engañaron alguna vez. No podemos saber si los sentidos no nos
engañan también en todos los casos; no es seguro que no nos
engañen y, en consecuencia, se deberá desechar el saber que los
sentidos proporcionan.
b) Si bien puede admitirse que los sentidos nos engañan acerca de
cosas muy distantes, hay muchas cosas de las que no puede
razonablemente dudarse, aunque las conozcamos por medio de
aquellos (los sentidos) “sin embargo, he de considerar aquí que soy
hombre y por consiguiente, que tengo costumbre de dormir y de
representarme en los sueños las mismas cosas” y así sucede que
alguna vez, en sueños, me he imaginado estar como ahora despierto
y escribiendo, cuando en realidad estaba dormido acostado. No
tenemos ningún indicio cierto que nos permita establecer cuándo
estamos despiertos y cuándo dormidos.
c) De estos dos argumentos resulta entonces que todo conocimiento
sensible dudoso.

Criterio del conocimiento racional


Con respecto al conocimiento racional, Descartes enuncia
también dos argumentos:
1) Puesto que hay hombres que se equivocan al razonar
y cometen razonamientos incorrectos, juzgué que yo
estaba tan expuesto al error como otro cualquiera y
rechacé como falsas todas las razones que
anteriormente había tenido por demostrativas. En la
matemática, hay sin embargo posibilidad de
equivocarse; cabe también la posibilidad, por más
remota que ésta sea, de que todos los argumentos
racionales sean falaces
2) Descartes supone un segundo argumento, el famoso
argumento del “genio maligno”, él no dice que haya
efectivamente tal genio. Pero no tenemos razón para
suponer que no lo haya, y es una posibilidad.
3) Llegados a este punto, estamos tan cargados de
dudas, que en realidad parece como que ya no puede
hacer ni pensar nada más.

El cogito
En el momento en el que la duda llega al extremo, se convierte en
su opuesto, en conocimiento absolutamente cierto:
“pero advertí luego que, queriendo yo pensar que todo es falso era
necesario que yo pensara y observara esta verdad (yo pienso, luego
soy)” En efecto, aunque suponga que el genio maligno existe y
ejerce su maléfico poder sobre mí, yo mismo tengo que existir o ser.
No cabe pues duda alguna que yo soy. Cogito, ergo sum (pienso,
luego existo) El cogito constituye el primer conocimiento seguro,
todos los seres que piensan son.

El criterio de verdad
El “criterio” de verdad es la nota, rasgo o carácter mediante el cual
se reconoce que una afirmación es verdadera, o que nos permite
distinguir un conocimiento verdadero de uno falso. Ahora bien,
como con el cogito hemos hallado un conocimiento
indudablemente verdadero, Descartes nos dice que en él se hallará
también el criterio de la verdad. Una proposición (afirmación o
negación), entonces, sabremos que es verdadera cuando sea clara y
distinta.
La “cosa” pensante. Las ideas innatas.
¿Qué soy yo?
Según Descartes, yo soy una sustancia o cosa pensante ¿Qué es una
cosa que piensa? Una cosa que duda entiende, concibe, afirma,
niega, quiere, no quiere y, también, imagina y siente. Además,
afirma Descartes que este yo o cosa pensante, o alma, es
independiente del cuerpo. De mi cuerpo no tengo conocimiento
directo, sino indirecto, a través de mis vivencias, ellas mismas, nada
corporal, sino “pensamientos”. Las ideas se subdividieron en
innatas, advertencias y facticias. Las advertencias son aquellas que
parecen venirnos del exterior. Las facticias son las que nosotros
mismos elaboramos mediante la imaginación, las ideas innatas son
aquellas que el alma trae consigo.

La existencia y veracidad de Dios


Voy a hablar de dos de las tres pruebas mediante las cuales
Descartes pretende demostrar la existencia de Dios. Ambas pruebas
tienen el mismo punto de partida: la idea de Dios, es decir, la idea
de un ente perfecto.
a. La primera prueba- esa idea de Dios que yo tengo ha de haber
sido producida por algo o alguien. Yo soy imperfecto y lo
imperfecto no puede ser causa de lo perfecto. Es preciso
entonces que esa idea me la haya puesto alguien más
perfecto que yo, por lo tanto, Dios existe.
b. La segunda prueba- es en la que tengo idea de un ente
perfecto, siendo este ente perfecto, no le puede faltar nada;
por lo tanto, tiene que existir, porque si no existiese le faltaría
la existencia, sería “inexistente”.
La existencia necesaria y eterna está comprendida en la idea de
un ser enteramente perfecto. Dios que es perfecto, no puede ser
engañador. La verdad de Dios es la garantía y fundamento de la
verdad del conocimiento evidente, claro y distinto. Y si nos
equivocamos, no ocurre por culpa de Dios, sino por nuestra
propia culpa, porque nos apresuramos.
La substancia extensa
Encontramos una nueva substancia junto a la pensante: la res
extensa, su carácter esencial es la extensión, ocupar lugar. Es el
único aspecto del mundo exterior claro y distinto, equivale a la
corporeidad, para Descartes coinciden materia y extensión.

El racionalismo
Según el racionalismo, el verdadero conocimiento es el
conocimiento necesario y universal, el que se logra con la sola y
exclusiva ayuda de la razón. Aquello en que debe fijarse la atención,
de modo exclusivo, no son las figuras ni las imágenes que pasan por
nuestra mente, sino solamente los conceptos- las ideas innatas-, tal
como ocurre en las matemáticas, que son siempre para el
racionalismo el modelo e ideal de todo conocimiento. Si se
comprende el significado de los conceptos, nos veremos forzados
intelectualmente a aceptar las conclusiones que de ellos se
desprenden. Idea clara y distinta es justamente aquella idea cuyo
significado se lo concibe en función de ella misma, de su definición,
de su esencia, y no de la imagen o imágenes particulares que la
pueden acompañar.

Supuestos del racionalismo


El racionalismo reposa sobre varios supuestos, que no siempre ha
logrado volvérselos explícitos a sí mismo.
I. En primer lugar, si el racionalismo tiene la pretensión de
conocer la realidad con la sola razón, ello se basa en el
supuesto de que la realidad misma tenga una estructura
racional; Que sea afín de la razón, transparente para la razón-
por lo menos en su fundamento. Se piensa entonces que la
verdadera estructura de las cosas, más allá de las apariencias
o fenómenos que nos dan los sentidos, es racional.
II. En segundo lugar, ¿qué es entonces para el racionalismo la
razón? La razón es una facultad del conocer innato, dotado
de ese repertorio de conceptos (ideas innatas) a que ya nos
hemos referido. Entre las ideas innatas, hay dos que en el
racionalismo desempeñan función esencialísima, conceptos
de substancia y causalidad. La causalidad representa una
relación necesaria de nuestro pensamiento y de las cosas, la
substancia, representa para el racionalismo el modo de ser
fundamental y primario: todo lo que es, o es cosa, o es
propiedad o característica de alguna cosa.

Empirismo- Locke

En Locke, son dos los temas que


nos van a interesar. Su teoría epistemológica

Las cualidades primarias y


secundarias
Él no tiene preocupaciones
metafísicas, no le preocupa las
cosas que hay en el mundo

Locke opera ¿Qué somos? Una máquina con unos sentidos,


una mente con un cuerpo

El trabajo de Locke el de contar un


cuento sobre cómo conocemos sin
preocuparnos por sí existe o no el Tesis básica que Locke
conocimiento verdadero defiende

Los límites del conocimiento


son los límites de mi
experiencia con el mundo

hh
El contenido de mi experiencia es
aquello que es producto de mis No puedo conocer nada
relaciones causales con las cosas, de que no sea contenido de
mi interacción con el mundo mi experiencia
Locke piensa que hay dos
fuentes para la experiencia

➢ La interacción a través de los sentidos


➢ La interacción del intelecto consigo mismo (cómo el intelecto
percibe su propia actividad)

Ahí ya vemos una diferencia con Descartes, parten de supuestos


distintos Ideas innatas, claras y
distintas que suponen
un ser en el mundo

Locke quiere entender el conocimiento tal y como nosotros lo


construimos

Lo que sea el mundo lo tenemos que resolver apelando a la mejor teoría


científica que tengamos en ese momento. Reflexionar sobre cómo
nosotros conocemos el mundo. Locke es naturalista, él da todo por eso
por sentado. Estamos hechos como estamos hechos, somos seres
humanos con sentidos e interactuamos causalmente con el mundo

Conocer para Locke

Producto que adquirimos a través de los sentidos

Tenemos opiniones, no tenemos verdades definitivas, pero


funcionan
1. ¿Qué es una mente? La mente para Locke es algo material. Hay una
sola clase de sustancia
2. ¿Qué características tiene? Es material, está clausurada en sí misma
y es pasiva, es una hoja en blanco con autoconciencia, que no
conoce al mundo y necesita de los sentidos para hacerlo.
3. ¿Cómo encaja en el esquema general del mundo? El entendimiento
(la mente) resulta de una interacción causal con un objeto. Este
objeto tiene propiedades y cualidades.
Por ejemplo: Uno toca algo esférico. Entonces, la esfericidad, que es
una propiedad del objeto, forma una idea simple en tu mente.

Jj Ideas simples
Las ideas simples son los ladrillos básicos de la teoría del conocimiento de
Locke. Hay dos tipos:
o De sensación
o De reflexión
Sobre la base de ideas simples se forman ideas complejas, estas
ideas simples son un signo natural de su causa.

❖ A través de esas interacciones causales, se forman ideas simples de


sensación
❖ Para que una idea sea un signo natural de su causa, el sujeto tiene
que estar posicionado respecto del objeto y satisfacer condiciones
de aplicación de los sentidos
❖ Si los sentidos te funcionan bien, entonces las propiedades del
objeto se imprimen directamente en la mente
❖ La mente no puede ni crear ni destruir una idea simple, sólo puede
recibirla
❖ Para sostener un realismo directo necesitas que la mente sea pasiva
(hoja en blanco)
❖ La mente no forma una idea, esta viene de afuera hacia adentro, y
se imprime en un intelecto pasivo (distinto al de Descartes en el que
la idea viene de adentro hacia afuera, la idea está en mí y Dios me lo
garantiza)
❖ En este intelecto tengo pasividad y en el de Descartes actividad
❖ La experiencia es el origen de la formación de ideas complejas,
fusionando ideas simples
❖ La idea de empirismo de Locke es atomista, porque hay átomos
mínimos que son las ideas simples, son pasivas al principio, pero
después forman ideas complejas y ahí entran en actividad
❖ El momento de actividad de la mente para Locke es posterior
❖ La mente no sabe que está formando una idea hasta que es
consciente de ella y de esta manera se forman las ideas simples de
reflexión (ideas que firma el intelecto mismo)
❖ Para que haya ideas simples de reflexión el intelecto debe ser
consciente de sí mismo y por ende debe haber ideas simples de
sensación
❖ Para Locke, si no hay contenido en el intelecto (ideas de sensación),
entonces este no puede ser consciente de sí mismo

Yo aparezco en el mundo con mis sentidos, tengo experiencias


que hacen que se impriman en mi intelecto ideas simples de
sensación, y luego tengo ideas simples de reflexión, posteriores

CUALIDADES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS EN


LOCKE
Primarias
• Hay propiedades intrínsecas al objeto mediante el cual formamos
las ideas simples, son como propiedades de la materia, por ejemplo:
forma, número, dureza, impermeabilidad etc.
• Son propiedades básicas no separables del objeto, ya que onde
tenga un trozo de materia, siempre las voy a tener. Cada pedazo,
infinitos pedazos, siguen teniendo esas propiedades o cualidades.
Secundarias
• Son dependientes de nuestro sistema sensorial y de las
cualidades primarias del objeto
• Locke las llama potencias y él dice que no existen ya que
dependen de nuestro sistema sensorial
• Estas potencias tienen las cualidades primarias de producir en
nosotros cualidades secundarias
• Los conocimientos de estas propiedades vienen de las
experiencias previas nuestras con estos objetos
• Son disposiciones que tiene la materia a comportarse de cierta
manera, en determinadas circunstancias. Capacidades de la
materia cuando entra en relación con alguna fuerza

La distinción Lockiana entre cualidades primarias y secundarias es la


diferencia entre la manera en que algo es en sí mismo y la manera
en que ordinariamente lo concebimos

jj
Consideraciones generales respecto al
problema del conocimiento
▪ Descartes es una respuesta al escepticismo,
Locke no considera la respuesta escéptica
▪ Para Locke, lo que sea el mundo con
independencia de la experiencia, no interesa
▪ El problema del conocimiento es el de la
relación de la mente con el mundo
▪ En el caso de Descartes, la mente no encaja en
el mundo, está en el cuerpo como el piloto en
su nave y son ontológicamente ≠ (método
deductivo)
▪ En el caso de Locke, hay una historia como
natural y el entendimiento (la mente) es pasiva
hasta que entra en contacto con el mundo
(método inductivo)
El problema del conocimiento
Este problema puede ponerse bajo la simple pregunta de ¿Qué soy?
¿Libre o determinado? Determinado quiere decir que los actos que
yo ejecuto ya estaban previstos y nunca podrían haber sido otros.
Determinación ≠ Condicionamiento
No se trata de estar condicionados por la cultura, sociedad, leyes.
Se trata de algún tipo de mecanismo por el cual las cosas, mis actos,
no podrían ser otros, mecanismo que aniquila la libertad.
Tres posibles determinismos:
a. Determinismo Laplaciano: Básicamente consiste en que
nosotros sabiendo una receta equivalente a la de Newton (la
que él encuentra para predecir los movimientos de los cuerpos
celestes) podríamos considerar los átomos de nuestro cuerpo
como si fueran sistemas solares y, en consecuencia, podríamos
calcular las ecuaciones de movimiento de todos esos átomos.
De esta manera los movimientos se volverían tan predecibles
como los de la luna. Si el marques tiene razón, cada uno de
nuestros actos podría ser previsto por un determinismo
material, y seríamos tan libre como una piedra o un planeta.
b. Determinismo divino: Si Dios existe y es omnisciente, él sabe
todo lo que me ha pasado y lo que me va a pasar. Entonces,
¿Cómo podría pasarme algo diferente a lo que él ya sabe? Lo
que hago es cumplir el plan divino que él ha escrito para mí.
Para tratar de conciliar a Dios, con el castigo del pecado y la
responsabilidad por nuestros actos, los teólogos, hablan del
libre albedrío. Pero esa no es una solución para el problema.
La posible salida sería que Dios no exista.
c. Determinismo de la hoja de Wittgenstein: Wittgenstein ve una
hoja de árbol seca, y se pregunta, ¿Cuál sería la condición de
posibilidad para que esa hoja se creyera libre? Se responde, si
esa hoja fuera consciente, se podría creer libre y que sus
movimientos son por su propia voluntad. Para que esto ocurra,
debería desconocer o ignorar (cabalmente) que el viento
existe, por lo que no tendría donde descargar la causa de su
movimiento y la asumiría como propia. De la misma manera,
eso nos podría pasar a nosotros con nuestra propia liberad,
podríamos desconocer la existencia de un mecanismo
determinista superior a nosotros.

hh
Consideraciones respecto al determinismo de la “Hoja
de Wittgenstein”
➢ Consciencia de libertad no implica libertad
➢ La afirmación de arriba puede utilizarse para
realizar una comparación con Descartes, quien
decía que consciencia de vigilia no significa no
estar dormido, puede ser sueño ignorado (2do
nivel de duda)
➢ La consciencia es siempre la de vigilia, no hay
consciencia actual de sueño. La consciencia de
sueño es la de ya haber soñado en el pasado.
➢ No habría consciencia de la necesidad y si lo
llegara a haber, en todo caso, lo seríamos en el
futuro luego de que la necesidad ya hubiera
operado en el pasado en nosotros

Secuencia de afirmaciones encadenadas:


1. La conciencia es conciencia de vigilia
2. La conciencia de vigilia no necesariamente es vigilia
3. La conciencia de libertad no necesariamente es libertad
4. La conciencia es conciencia de libertad
5. No existe la conciencia actual de libertad
Estos son argumentos tendientes para comprender
los mecanismos de la libertad, no pueden
convencernos, aunque tampoco podamos refutarlos.
Propone que, en el
Jean-Paul Sartre Partidario del caso del hombre, la
j existencialismo existencia precede a la
1905-1980
esencia

Es lo que se considera Considera que el Existo, pero no soy


un filósofo hombre es un ser
contemporáneo consiente

Cuando escribe el
existencialismo es un La conciencia existe,
humanismo
H todos le caen pero no es, ya que no
encima: los comunistas, la tiene ser
resistencia y los católicos

Para que me alcance un


determinismo, tengo que ser
Porque ellos eran
humanistas y Sartre
parecía no serlo
J
Ser/existir: conciencia

Humanismo: toda Si soy consciente de


filosofía que crea que algo, no soy consciente
el hombre es algo o de mí mismo
tiene un fin
Para ser consciente de
algo no puedo ser el
algo de lo que soy
consciente

Soy la negación de todo lo que Si pienso en mí misma,


es. Dejo de ser dejo de ser yo para
pensar en mí mismo,
me capto como no
Si no soy, no estoy determinado.
siendo el algo de lo
Entonces, estoy libre
que soy consciente
Razón profunda por
la que los Es porque soy un ser
existencialistas consciente
consideran que soy
libre

Ya no puedo ser
No puedo ser
aquello de lo que se
consciente de algo y es consciente
a la vez serlo de mí
mismo Ser consiente es
no ser
Es estar siempre a
Se divide en dos: distancia de aquello
El yo// El no yo de lo que estoy
consciente

Al no ser, no estoy
PLANTEO DEL limitado por ningún
EXISTENCIALISMO determinismo y soy
libre
La única forma de
ser consiente de mí
y de algo distinto a
mí, es captarme
como el no yo
No es ontología
Husserl
(estudio del ser) sino
“toda conciencia es fenomenología
conciencia de algo” (estudia el aparecer
del ser)

El único modo de que


algo “sea” es que
aparezca ante mi
conciencia No tiene sentido
preguntarse por el SER
de las cosas

Si eso está afuera de


No hay ser de una
una conciencia es
cosa sin conciencia
inconcebible

No podes captar el
ser fuera de tu
Esto es la conciencia, ya que no
Fenomenología: es hay ser: hay aparecer
una corrección que se del ser
le hace a la ontología

El ser y la nada:
Ya que la ontología ✓ La nada es la
se pregunta por el ser conciencia
✓ No hay ser sin la
No hacemos las cosas nada, no la nada
porque somos, las sin ser
hacemos porque no
somos
El único ser de una conciencia de lo
que no es, existe como proyecto
Al no ser a priori, el único
modo que exista un
Yo mismo me doy el
determinismo es
ser que quiero ser
inventarlo

Somos libres como La elección me da una


proyecto de libertad, ontología y un ser
pero eso no significa
que las circunstancias
me permitan mis
elecciones

Elegir es afirmar el
valor de lo que elijo,
ya que no puedo
elegir mal

Facticidad: lo que yo no elegí, lo que es un hecho.


Aquello que no controlo y por ende no debería
interesarme. Lo importante es lo que uno hace con lo
que hicieron de uno. Ejemplo: Nací pobre, mi elección
puede variar en-
1. Quedarme así
2. Superar la pobreza
De esa manera, yo proyecto lo que quiero ser. No hay
pobre, hay conciencia de pobre. Ya que todos viven la
experiencia de distinta manera según su conciencia
El modelo de no libertad, busca ser un intento de
empirismo, mientras que el modelo racionalista
defiende que somos libres. En cada problema se
constituye una postura racionalista (absoluta,
metafísica, dualista) y una postura empirista
(monista, de rechazo, conformista)
Blackburn y la libertad

Dice metafóricamente: la conciencia no puede ser porque si es, deja de


ser consciente. Estaría ensimismada (con el ser en sí) la conciencia no es
una identificación porque entonces deja de ser consciente.
Su posición es la del compatibilismo:

En la medida que conozco la situación que vive, se va acercando cada vez


más a la libertad.
Él dice que la ignorancia es determinismo y la libertad es para los sabios,
mientras más conozcamos, más libres somos.
Actuamos libremente si hubiéramos podido actuar de otro modo,
en sentido propio
Esto significa que hubiera actuado de otro modo al tomar una
decisión diferente
El compatibilismo es una relación entre el libre albedrío y el
determinismo
A medida que vamos eligiendo y generando experiencias,
empezamos a tener más libertad de decisión, ya que elegimos
sabiendo

También podría gustarte