Está en la página 1de 18

LA SITUACION

NACIONAL

MEDIO AMBIENTE HAM201-A


INVESTIGACION-UNIDAD IV
9.1 INTRODUCCIÓN. - LOS PRINCIPALES FACTORES Y PROBLEMAS SOCIALES DE
NUESTRO PAÍS

POLÍTICO:
Bolivia y sus eternos conflictos sociales; estos conflictos son el resultado de la inestabilidad
de los gobiernos políticos, que se expresó en un paro multisectorial y bloqueos de calles,
fue incentivado por la pretensión del gobierno de establecer una arquitectura normativa en
nombre de la “Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y
el Financiamiento del Terrorismo”. Una medida que, de continuar, podría haber afectado a
diversos sectores populares informales, clases medias y empresarios porque todo
movimiento de dinero, más allá de la cantidad, puede ser considerado sospechoso de ser
ilegal, lo cual ha provocado cierta incertidumbre.
Estos conflictos son los responsables de problemas profundamente arraigados en la
sociedad boliviana como el racismo, el centralismo político, el regionalismo, la exclusión
social y desconfianza en la representación política.
Bolivia es un país difícil de entender porque no tiene un proyecto de Estado con capacidad
de atenuar los recurrentes conflictos sociales porque los intereses corporativos de los
partidos están por encima del interés público. Con todo lo ocurrido hay expertos
internacionales que documentaron graves violaciones a los derechos humanos (sedición y
terrorismo) ocurridas durante la convulsión nacional.
VIOLENCIA Y FEMINICIDIOS:
Las mujeres y niñas siguen estando
expuestas a un alto riesgo de violencia, a
pesar de una ley de 2013 que contempla
medidas integrales para prevenir y
castigar la violencia de género. La ley
tipificó el delito de “feminicidio”, al cual
define como el homicidio de una mujer en
determinados contextos, incluido el de
violencia doméstica.
Se observó que los factores más
predisponentes al feminicidio fueron el
alcoholismo y los celos pasionales.
Considerando la tipología del feminicidio, se observó que la de tipo íntimo fue más frecuente
erigida en mayor porcentaje por el conyugue. Entre las características del perfil socio
demográfico de la víctima, el grupo etáreo entre 18 y 35 años fue más afectado, la
ocupación más frecuente fue labores de casa seguida en un menor porcentaje por
comerciante, universitaria y profesional; y en relación al estado civil, el concubinato.
Entre las características del feminicida se encuentran ocupación chófer, comerciante y
desempleado, aproximadamente el 87% consumieron bebidas alcohólicas en diferentes
cantidades.
Entre los instrumentos letales más utilizados, se encuentran las armas blancas, seguidas
de estrangulamiento y posteriormente traumatismo.
Covid-19
Bolivia registraba más de medio millón de casos confirmados de Covid-19 y casi 20.000
muertes al 27 de octubre, si bien es probable que las estadísticas oficiales presenten una
significativa subestimación de las muertes. Para esa fecha, cerca de 30 % de la población
había recibido el esquema de vacunación completo y otro 29 % había recibido una dosis de
las vacunas de dos dosis.
El gobierno de turno cerró las escuelas en marzo de 2020. En agosto, canceló el resto del
año escolar, cuya finalización estaba programada para fines de diciembre. Las clases se
reanudaron en febrero de 2021, mayormente de forma virtual. Miles de estudiantes no
pudieron recibir clases por no contar con dispositivos ni acceso a internet. Y para
septiembre, el 77 % de las escuelas había retomado alguna modalidad presencial.
CONDICIONES DE DETENCIÓN
A fin de reducir la grave sobrepoblación en las cárceles durante la pandemia del Covid-19,
el gobierno de Áñez dictó un decreto en abril de 2020 por el cual dispuso la liberación de
determinadas categorías de reclusos. En febrero de 2021, el gobierno de Arce emitió un
decreto similar. Como resultado de estos dos decretos, se había liberado a 1.162 y 787
detenidos, respectivamente, a julio de 2021, según la Defensoría del Pueblo.
El sistema de justicia de Bolivia sigue haciendo un uso excesivo de la prisión preventiva. El
65 % de los reclusos se encuentra a la espera de un juicio, informó la Defensoría del Pueblo.
En noviembre de 2020, la Defensoría del Pueblo documentó condiciones de sobrepoblación
en 4 de los 16 centros de detención de menores de Bolivia, así como acceso inadecuado a
servicios de salud, educación e higiene.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
Aunque la Constitución reconoce el derecho de acceso a la información, Bolivia no cuenta
con una ley para implementar ese derecho.
DERECHOS INDÍGENAS
La Constitución de 2009 contempla amplias garantías para los derechos de los pueblos
indígenas a la titulación colectiva de tierras y territorios, la educación intercultural, la
consulta previa para proyectos de desarrollo y la protección de sistemas jurídicos indígenas.
Sin embargo, los pueblos indígenas siguen enfrentando obstáculos para ejercer el derecho
al consentimiento previo, libre e informado respecto de medidas que puedan afectarlos.
DERECHOS DE MUJERES Y NIÑAS
La legislación boliviana prevé el aborto legal cuando el embarazo sea resultado de una
violación o cuando sea necesario para proteger la vida o la salud de la mujer o niña
embarazada. Sin embargo, la mayoría de los centros de salud desconocen las medidas o
requisitos para realizar abortos legales y no cuentan con profesionales capacitados ni
equipamiento
9.2 LA MIGRACIÓN EN NUESTRO PAÍS.

Cuando hablamos de migración,


nos referimos al desplazamiento
de poblaciones humanas (o
animales, según el caso) desde
un origen usual a un nuevo
destino permanente, en donde
nuevamente establecen su
hogar. Es un término empleado
en el ámbito sociológico y
también biológico, según se
hable de migraciones humanas o
migraciones animales.
En el caso de los animales, estos
desplazamientos pueden ser
regulares, conforme a un calendario de apareamiento, o definitivos, debido a presiones de
otra naturaleza; pero en el caso de las poblaciones humanas suele ser un asunto más
complicado, motivado por razones de índole diversa y que impacta también a la sociedad
de destino.
La migración es un fenómeno al que la humanidad se ha acostumbrado desde tiempos
antiguos, pues siempre ha habido grupos que por una u otra razón abandonan su lugar de
residencia para fundar nuevos poblados o unirse a los ya existentes.
De hecho, las migraciones han sido a lo largo de la historia una poderosa fuente de
diversidad cultural, racial y económica, lo cual ha fomentado el desarrollo a través del
intercambio.

Sin embargo, la migración no siempre se da en un contexto feliz. También son abundantes


los casos de desplazados por conflictos bélicos, por hambrunas o catástrofes naturales,
que buscan asilo y nuevas oportunidades en otras latitudes, por no hablar de los exiliados
y las poblaciones expulsadas por motivos raciales o políticos de sus patrias, convirtiéndose
en parias o ciudadanos errantes hasta volver a fundar un hogar en otro lado.

9.2.1 CAUSAS DE LA MIGRACIÓN.

¿Cuáles son las causas de la migración en Bolivia?


• Condiciones de pobreza
• Falta de trabajo
• Precios bajos de los productos agrícolas y la
• Falta de perspectivas, principalmente para los jóvenes,
Estas son algunas de las causas que motivan el desplazamiento de grupos no sólo en
Bolivia sino en todo el mundo

¿Cuál es el problema de la migración en Bolivia?


La situación de los inmigrantes bolivianos, sea en países de la Región Andina u otros de
Norteamérica y Europa, es resultado del extremo atraso, dependencia, pobreza y miseria
en la que se debate la gran mayoría del pueblo boliviano y de una política económica
globalizada que, habiendo subsumido el discurso.

¿Cuántas personas Migran de Bolivia?

Históricamente, Bolivia es un país con saldo migratorio negativo. Se estima que,


actualmente, un poco más de 706 mil bolivianos residen fuera del país, es decir, el 6,8%
respecto a la población total.

¿Dónde emigran los bolivianos?

Los emigrantes de Bolivia viajan principalmente a Argentina, donde van el 48,55%, seguido
de lejos por España, el 17,22% y Estados Unidos, el 10,64%.

¿Cuáles son los tipos de migración?

• Migración interna.

• Migración internacional.

¿Qué pasa si entras ilegal a Bolivia?

Tiene una multa de 12 UFVs. por día. Para subsanar su situación debe dirigirse a
oficinas de DIGEMIG, a objeto de regularizar su situación migratoria.

¿Cuáles son las consecuencias de la migración?

Cuando la migración es muy significativa, la pérdida de población puede mermar el


potencial productivo de las comunidades de origen, ya que su salida, tem- poral o
definitiva, genera escasez de fuerza de trabajo en ciertos sectores o industrias
específicas y, por ende, tiende a desincentivar el crecimiento económico.

¿Qué se puede hacer para evitar la migración?

1. Desarrollar vías legales para el trabajo temporal. Todos los países de la región
tienen que trabajar en el desarrollo de una capacidad considerable para gestionar
la migración legal. ...

2. Crear sistemas de protección humanitaria. ...

3. Profesionalizar el control fronterizo. ...

4. Invertir en el desarrollo a largo plazo.

9.2.2 CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN

La migración es un derecho humano que está signado en la Declaración Universal de los


Derechos Humanos y se basa en el principio de que ninguna persona pierde sus derechos
ciudadanos así esté fuera de las fronteras donde nació.
En Bolivia la migración de los jóvenes del área rural hacia los principales centros urbanos
del país, así como su salida al exterior, ha generado una serie de consecuencias sociales
que se manifiestan principalmente en la desintegración de las familias.
Es más, toda persona es libre de fijar la residencia que crea conveniente, aunque analistas
y observadores del tema migratorio observan que más de una sociedad o sectores de la
sociedad está tentada a levantar muros que eviten el ingreso de ciudadanos de otras
latitudes.
Pero no solo se trata de exigir el respeto de los derechos de los migrantes, sino que, desde
diferentes niveles de la sociedad “reivindiquemos el derecho de que se den cambios
estructurales, profundos al interior de nuestros países para que también la gente no sólo
tenga el derecho a emigrar si no tenga el derecho a quedarse y vivir dignamente”, concluyó
el especialista.
También el crecimiento de la emigración a países desarrollados, permite que el flujo de
remesas sea mayor, constituyéndose en una fuente importante de generación de divisas,
lo cual favorece el comportamiento de la balanza de pagos. Es así que el flujo de remesas
que ingresaron a Bolivia llegó a US$ 1.161 millones en 2012, nivel considerablemente
superior a los registrados en los dos años precedentes. Esta situación se produjo pese a la
crisis internacional registrada principalmente en Europa y EE.UU. Por otro lado, según el
Banco Central de Bolivia, las remesas que ingresan a Bolivia se aproximan al 5% del
respectivo PIB; lo cual tiene relación con la afirmación de la Dirección Nacional de
Migración, en sentido que el año 2012 alrededor de un millón y medio de ciudadanos
bolivianos habrían fijado residencia en el exterior y principalmente en Argentina, España,
Estados Unidos, Brasil, Perú y Chile.
Entonces la emigración, al determinar menores niveles de población y menor cantidad de
mano de obra calificada, esa misma emigración podría ejercer cierto impacto negativo sobre
el crecimiento de la economía del país de origen. Entonces, en resumen, se entiende que
la emigración llevaría implícitos tanto costos como beneficios.
9.3 LA POBREZA Y SUS CONSECUENCIAS.

Entre las consecuencias directas de la pobreza ya hemos señalado el hambre y la


desnutrición, pero existen otras muchas manifestaciones. La pobreza también afecta a la
salud de las personas. A día de hoy, todavía hay 6 millones de niños y niñas que mueren
cada año en el mundo antes de cumplir 5 años.
La incidencia de extrema pobreza para los diez trabajadores es de 20%. ingresos promedio,
manteniendo la “distribución de los ingresos relativos” iguales. El cambio de la distribución
de los ingresos relativos considerando la misma media.
Bolivia reportó que la pobreza extrema en 2021 alcanzó un 11,1 % mientras que
la pobreza moderada llegó a 36,6 %.
La pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y
psicológicas básicas de una persona, por falta de recursos como la alimentación, la
vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad.
Pobreza por exclusión, por discriminación cultural y por desigualdad de género.
Las principales causas de pobreza en el mundo
• Los conflictos bélicos y la violencia.

• Los efectos del cambio climático.

• La carencia de asistencia médica adecuada.

• La falta de acceso a educación.

• La falta de acceso a agua potable y saneamiento.

• Las deficiencias nutricionales en la alimentación.

PRINCIPALES CAUSAS DE LA POBREZA:

• Fuerte carencia de empleo.

• Trabajos mal remunerados.

• Desempleo de aproximadamente 4%.

9.3.1 PROGRAMAS NACIONALES SOBRE LA TEMÁTICA DE LA POBREZA:

El objetivo de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) es reducir la


pobreza, mediante políticas económicas y sociales, con énfasis en la población más
carenciada, permitiéndoles un mejor acceso a los mercados, incrementando sus
capacidades a través de la entrega de servicios básicos, fortaleciendo la protección social
y la seguridad y fomentando la participación y la igualdad de oportunidades. Los
componentes estratégicos de la EBRP son:
a) ampliar las oportunidades de empleo e ingresos,
b) desarrollo de capacidades,
c) incrementar la seguridad y protección de los pobres y,
d) promover la participación e integración social.
Al mismo tiempo, la EBRP considera acciones para promover una mayor equidad,
favoreciendo a las etnias y pueblos indígenas y a las mujeres, y procurando una utilización
sostenible de los recursos naturales. Constituyen temas transversales a la EBRP la equidad
de género, el desarrollo con identidad y la protección y preservación del medio ambiente.
En lo relativo al marco institucional y control social de la EBRP, se definen acciones para la
profundización de la descentralización, la progresividad en la distribución de recursos, la
adecuación institucional, la instalación de mecanismos de control ciudadano y la lucha
contra la corrupción. Las metas de la EBRP al 2015 son:
a) reducir la incidencia de la pobreza de 63% a 41%,
b) reducir la extrema pobreza del 37% a un 17%,
c) incrementar la esperanza de vida de 62 a 69 años y,
d) aumentar el porcentaje de la población con 8 o más años de escolaridad de 51% a 67%.
• EL PROGRAMA DE ALIVIO A LA POBREZA PAP
El Programa de Alivio a la Pobreza (PAP) es una iniciativa gubernamental destinada a
ayudar a las personas que viven en situación de pobreza en Bolivia. El programa ofrece
apoyo financiero y otros servicios a las personas que cumplen con ciertos criterios de
elegibilidad, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y ayudarlas a salir de la pobreza.
Estos servicios pueden incluir ayuda para pagar la renta, acceso a servicios de salud y
educación, y apoyo para mejorar las habilidades laborales.

9.4 EL NARCOTRÁFICO.

El narcotráfico es el comercio o
tráfico ilegal de drogas tóxicas en
grandes cantidades y este debe
comprenderse como una forma de
organización, que tiene como
finalidad la conquista del territorio,
para poder producir, vender y
distribuir la droga. Ese territorio, que
el narcotráfico intenta conquistar es
social, económico, político y
cultural. Es un fenómeno que está inserto en el crimen organizado, es considerado como
una de las principales actividades económicas desarrolladas a nivel mundial. Está inserto
dentro del sistema capitalista, imitando las formas que este tiene para reproducirse y
adquirir beneficio.
El narcotráfico adquiere legitimidad en aquellos espacios, donde el Estado pierde
legitimidad, producto de las crisis económicas, modelos de Estado y problemas sociales.
Este fenómeno se considera la principal amenazada para muchos países de América
Latina. El combate al narcotráfico por parte de la región latinoamericana, lejos de acabar
con el fenómeno, lo que hace es reproducir y agudizar situaciones de vulnerabilidad de
aquellos grupos que ven en el narcotráfico una estrategia para sobrevivir. La clave del
combate está en ver más allá del delito y considerar los problemas que hacen que este
subyazca.
El estudio de las políticas en materia de control de drogas en Bolivia es un objeto de vital
relevancia para entender la evolución política del país desde la vuelta de la democracia en
1982. La Ley 1008 de 1988 reforzó la militarización de la política criminal inspirado en la
doctrina de la seguridad nacional y la amalgama entre cultivo, consumo y narcotráfico
impuestos por las Convenciones de la ONU para el control de drogas. Los conflictos
sociales y políticos que siguieron en defensa del cultivo de coca favorecieron la movilización
de organizaciones campesinas que terminaron por llevar al poder al MAS en 2006.
9.4.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL. - LOS CULTIVOS DE LA COCA

La hoja de coca es una planta originaria de Sudamérica y ha sido utilizada por las culturas
indígenas de la región durante siglos, principalmente como una medicina natural y como un
medio de comunicación con los dioses. En Bolivia, la hoja de coca es un símbolo cultural y
religioso muy importante y se utiliza en ceremonias tradicionales y en la producción de
bebidas tradicionales como el mate de coca.

Además, la hoja de coca también tiene propiedades químicas que pueden ayudar a
combatir el hambre y la fatiga, y se ha utilizado como una herramienta para tratar a personas
que sufren de enfermedades como el mal de altura y el cáncer. Sin embargo, la hoja de
coca también se ha utilizado en la producción ilegal de drogas, como la cocaína.

En Bolivia, el cultivo de la hoja de coca es una actividad económica importante para muchas
comunidades rurales, y su producción se ha visto impulsada por el gobierno boliviano en
los últimos años. Sin embargo, el cultivo de la hoja de coca también ha generado tensiones
con otros países, especialmente con Estados Unidos, que ha presionado al gobierno
boliviano para que reduzca la producción de hoja de coca con el fin de combatir el tráfico
de drogas.

El Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2020 es el décimo octavo informe publicado


por la UNODC en coordinación con el Estado Plurinacional de Bolivia. Este documento
provee información sobre la cuantificación de la extensión del cultivo de coca y de la
producción potencial de hoja de coca en el Estado Plurinacional de Bolivia. Además, brinda
información complementaria provista por instituciones estatales, acerca de los precios de
la hoja de coca, su comercialización, racionalización/erradicación y otros temas
relacionados.
Los resultados del monitoreo para 2020 muestran un 15% de incremento de la superficie
con cultivos de coca con respecto a 2019, estimándose una superficie de 29.400 ha9 de
cultivos de coca. El 62% de la superficie cultivada con coca se cuantificó en la región de los
Yungas de La Paz, el 36% en el Trópico de Cochabamba y el 2% en el Norte de La Paz.
En comparación con 2019, las tres regiones mostraron un incremento de 12%, 21% y 9%
respectivamente..
La producción potencial de hoja de coca secada al sol en Bolivia se estimó en un rango de
43.000 tm para el límite inferior y 53.800 tm para el límite superior, lo que representa un
incremento del 17% para ambos rangos respecto a 2019.
Los datos reportados por el Estado Plurinacional de Bolivia sobre la
racionalización/erradicación (R/E), comercialización, precios y secuestro de hoja de coca y
sustancias controladas corresponden al periodo enero a diciembre de 2020.
De las 2.177 ha de racionalización/erradicación reportadas por el Estado Plurinacional de
Bolivia, 131 ha fueron validadas por el acompañamiento de la UNODC (ver capítulo 5 para
mayor detalle). Las tareas de R/E fueron interrumpidas entre los meses de abril a julio de
2020 debido a la cuarentena instaurada por la pandemia de COVID-19.
La reducción significativa de las tareas de racionalización/erradicación del cultivo de coca
en Bolivia coincide con el incremento de cultivos de coca en 2020.
Según datos oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia mediante la Dirección General de
la Hoja de Coca e Industrialización (DIGCOIN), el volumen comercializado de hoja de coca
en los dos mercados autorizados alcanzó a 19.274 tm, lo que representa una reducción del
19% con respecto a 2019. El 40% de la hoja de coca fue destinada al Departamento de
Santa Cruz; el 14% a Tarija; el 12% a Cochabamba; el 11% a Potosí; el 10% a Oruro y el
restante 12% se destinó a otros departamentos.
En 2020, debido a la cuarentena rígida instaurada por el Gobierno de Bolivia para controlar
la pandemia de COVID-19, se tuvieron que cerrar los mercados autorizados, lo que
ocasionó la falta de registro de datos durante el periodo abril-mayo e influyó en la normal
comercialización de la hoja de coca.
El precio nominal promedio de venta de hoja de coca reportado por DIGCOIN, en los
mercados autorizados, se redujo en 22% de 12,5 USD/kg en 2019 a 9,7 USD/kg en 2020,
de acuerdo con el tipo de cambio oficial del Banco Central de Bolivia (6,96 Bs).
Según factores de rendimiento anteriores a 2010, la producción potencial de hoja de coca
se estimó en 43.000 – 53.800 toneladas métricas con un valor estimado de 365 – 449
millones de dólares americanos.
Según datos oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia, el secuestro total de hoja de coca
disminuyó en un 4%, alcanzando 309 tm en 2020. Comparado con 2019, el secuestro de
cocaína base se incrementó en 7% (9.792 Kg) y el secuestro de clorhidrato de cocaína
disminuyó en 8% (5.867 Kg).

BOLIVIA CREA LA EMPRESA KOKABOL QUE INDUSTRIALIZARÁ LA HOJA DE COCA

La Paz, 29 jun (EFE).- El Gobierno boliviano informó este miércoles sobre la creación de la
empresa estatal Kokabol que industrializará y comercializará derivados legales de la hoja
de coca.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció en Twitter que se creó esta empresa pública a
través de un decreto supremo con la finalidad de "desarrollar la industria de la química
básica de la hoja de coca, además de producir, procesar, transformar y comercializar
productos que deriven" de esta planta.

"Nuestra empresa Kokabol realizará investigación y desarrollo tecnológico productivo de la


hoja de coca y plantas medicinales para su industrialización", escribió Arce.

Además, enfatizó que esta empresa se crea en el marco de la política de su Gobierno para
impulsar las ideas y las empresas que aporten a la "sustitución de importaciones".

El decreto, que consta de cinco artículos, indica que Kokabol dependerá del Servicio de
Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas y que en la factoría también se producirá
pasta dental.

Kokabol estará ubicada en la localidad de Sacaba, a unos 14 kilómetros de la ciudad de


Cochabamba en el centro del país, y se establecerán sucursales en todo el territorio
nacional, según anuncia la norma.

Además, a través del decreto se autorizó al Ministerio de Economía para realizar un "aporte
capital" de recursos del Tesoro General de la Nación por aproximadamente unos 8,9
millones de dólares.

La hoja de coca en Bolivia está consagrada en la Constitución vigente desde 2009 por sus
usos tradicionales, medicinales y culturales, pero una parte de la producción es desviada al
narcotráfico para la fabricación de cocaína.

El consumo de la planta en el área rural y algunas zonas urbanas es común, sobre todo en
infusiones o a través del "acullico" o masticado de estas hojas. En el país ya se han
desarrollado antes diversas iniciativas privadas para industrializar la hoja de coca en
infusiones, harinas, pasta dental e incluso en 2010 se creó una bebida energizante llamada
Coca Colla.
LA UNODC REITERA EN REPORTE DE 2022 QUE LOS CULTIVOS DE COCA EN
BOLIVIA CRECIERON EN 15% EN 2020
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que los datos muestran la
“incapacidad” con la que se manejó en el gobierno de Jeanine Áñez la lucha contra el
narcotráfico
Como lo reportó en 2021, la Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito
(Unodc) reiteró en el Informe mundial sobre las drogas 2022 que en 2020 los cultivos de
coca en Bolivia subieron en 15% y se situaron en 29.400 hectáreas.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, afirmó que ese año gobernó Bolivia Jeanine
Áñez y los datos muestran “la incapacidad de ese régimen para realizar la erradicación,
dedicándose únicamente a la persecución y criminalización de los productores de hoja de
coca”.

Según una traducción no oficial del documento publicado en su página web, “la superficie
de cultivo de arbusto de coca en el Estado Plurinacional de Bolivia siguió aumentando en
2020, creciendo en un 15 por ciento, a 29.400 ha, un aumento representando casi la mitad
de todo el crecimiento en el período 2015–2020,14 y continuó excediendo el nivel oficial
máximo permitido de 22.000 ha en las zonas autorizadas del país”.

El 31 de agosto de 2021, la oficina de la Unodc reportaba en un boletín oficial similares


datos: “Este informe muestra un incremento en los cultivos de coca de 15 por ciento en
comparación con los datos de 2019. La superficie cultivada se incrementó en 3.900
hectáreas (ha) de 25.500 ha en 2019 a 29.400 ha en 2020”.

En comparación a 2020, “en la gestión 2021, hemos erradicado más de 9.400 hectáreas en
todo el país, superando más de 5 veces, las 1.770 hectáreas erradicadas por el régimen de
facto”, destacó Del Castillo.

De acuerdo al documento, “en relación a términos, hubo un cambio hacia el cultivo de


arbusto de coca en el Trópico de Cochabamba, región donde los rendimientos son
particularmente altos y donde aumentó la producción de hoja de coca en un 17 por ciento
en 2020, en comparación con el año anterior año, superando el crecimiento en el área bajo
el arbusto de coca cultivo, que creció un 15 por ciento”.

En cuanto a la cantidad de cocaína incautada en 2020, Bolivia se encuentra en el puesto


13 con el 1,1% de las incautaciones mundiales.

¿Cuánto cuesta la hoja de coca en Bolivia?

El presidente de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La


Paz, Freddy Machicado, informó que la bolsa de 50 libras de la hoja tiene un costo que
varía entre los Bs 1.500 y 1.600, mientras que la libra está entre Bs 20 y 25.
¿Cómo se considera la hoja de coca en Bolivia?

La hoja de coca es una planta originaria de Sudamérica y juega un importante papel en las
sociedades andinas. Además de sus virtudes medicinales (estimulante, anestesiante, quita
el hambre), posee un rol protagónico en el intercambio social y en las ceremonias religiosas.
Es una cuestión de poder. Dos dirigentes, Elena Flores y Armin Lluta disputan el liderazgo
de la Asociación
Departamental de
Productores de Coca
(Adepcoca) y junto a sus
seguidores han
protagonizado conflictos
para tomar posesión de la
sede.
En redes sociales,
seguidores de Bolivia
Verifica solicitaron una
nota explicando los
orígenes y evolución de
este conflicto. Aquí
respondemos algunas
interrogantes.
La disputa entre los simpatizantes de dos dirigentes busca ingresar a la sede de cocaleros
para tomar posesión. El conflicto lleva más de 18 días
Por Paola Palacios Negrete
Es una cuestión de poder. Dos dirigentes, Elena Flores y Armin Lluta disputan el liderazgo
de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) y junto a sus
seguidores han protagonizado conflictos para tomar posesión de la sede.
En redes sociales, seguidores de Bolivia Verifica solicitaron una nota explicando los
orígenes y evolución de este conflicto. Aquí respondemos algunas interrogantes.

¿Cuál es el origen del problema?


El problema se origina en 2019, cuando Elena Flores, afín al Movimiento Al Socialismo
(MAS), es reconocida como presidenta de Adepcoca y se detiene a quien entonces
ocupaba el cargo, Franclin Gutiérrez por organizar un enfrentamiento, donde un efectivo
antidroga falleció en circunstancias que aún no fueron esclarecidas.

¿Cuándo surge el conflicto?


El 14 de diciembre de 2020, campesinos afiliados a Adepcoca llegaron a la sede en La Paz
y eligieron como su dirigente a Armin Lluta, pero una semana después, el directorio paralelo
de Elena Flores presentó un amparo constitucional contra esa elección y la Sala
Constitucional Cuarta falló en su favor.

¿Quiénes están enfrentados?


Hay dos bandos de cocaleros que se disputan la sede de Adepcoca, por un lado quienes
eligieron a Lluta y por otro quienes consiguieron el amparo constitucional junto a Flores;
ambos sectores piden el reconocimiento de sus dirigentes. La directiva presidida por Lluta
determinó desconocer el fallo de la justicia ordinaria.

¿Por qué la Policía intervino en los conflictos?


Esto se debió a que el juzgado determinó un plazo de 72 horas para que las instalaciones
del mercado de coca, ubicado en Villa Fátima (La Paz), sea entregado a Flores para que
ingrese a tomar posesión junto a sus dirigentes, el mismo fallo también ordena que de no
cumplirse tal orden, el Comando General de la Policía debe intervenir.
Por lo cual, la Sala Constitucional Cuarta envió a la Policía a tomar los predios de la
Adepcoca y entregarlos al grupo afín al MAS.

¿Qué ha hecho el Gobierno ante estos enfrentamientos?


La Ley General de la Hoja de Coca sólo reconoce el mercado de la Asociación de
Productores de Coca de La Paz (Adepcoca) de La Paz y de Sacaba en Cochabamba, sin
embargo, el pasado 25 de febrero, el Ministerio de Desarrollo Rural aprobó el cambio de
punto de venta de coca, de la sede de Adepcoca en Villa Fátima a la sede del Sindicato
Mixto de Transportes Señor de Mayo, ubicado en Kalajahuira, ambos en La Paz.

¿Las protestas cedieron?


No, la protesta se trasladó a la zona de Kalajahuira. Los cocaleros que apoyan a Lluta
cercaron el mercado de coca habilitado.
Estas protestas iniciaron el 15 de marzo. El conflicto ha provocado al menos, dos personas
con las manos amputadas por explosión de cachorros de dinamita, además de media
docena de heridos y alrededor de 15 detenidos.
9.4.2 LOS IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS

La legalización del incremento de la superficie de cultivos de coca de 12.000 a 22.000


hectáreas ocasionará graves consecuencias ambientales en las zonas autorizadas,
erosionará la seguridad alimentaria y provocará una gran presión sobre las Áreas
Protegidas (AP), advirtió la experta en cambio Climático, Cecilia Requena.
Entre las consecuencias, la experta alerta sobre una devastadora contaminación de agua,
suelos y aire por los perniciosos agroquímicos que se usa en el monocultivo de la coca y
por los venenosos químicos que se emplean en la producción de cocaína.
Advierten que el permiso aumentar la superficie de coca erosionará aún más la seguridad
alimentaria del país, destinándose más superficie al cultivo de coca en detrimento de la
producción de frutas y otros alimentos necesarios.
Requena alertó que Bolivia será identificada en la esfera internacional como un actor que
tiende a fortalecer al narco, usualmente asociado con otras actividades ilícitas como tráfico
de armas, trata de blancas, contrabando, apoyo al terrorismo y desestabilización de países.
9.4.3 SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA NACIONAL

¿Cómo influye en la economía boliviana la coca?


La producción de coca aporta el 1% a la economía boliviana, 4.9% al sector agropecuario.
En La Paz, aporta en el segundo lugar con el 23.6% al PIB agropecuario, después de la
producción agrícola no industrial
El Chapare boliviano es una zona tropical que comprende alrededor de 24.500 km2,
ubicada al norte de la ciudad de Cochabamba. Su importancia para la economía regional y
nacional deriva de que en esta zona se produce intensivamente hoja de coca, parte de ella
destinada a la producción de cocaína. Esto ha transformado la región en una de las zonas
económicamente más dinámicas, insertándola en un entramado de relaciones
internacionales que han modificado su estructura productiva, su organización social y
política a partir de la década de los setenta. Los habitantes del Chapare, campesinos
minifundistas migrantes del altiplano o ex mineros provenientes de las minas de estaño,
dedican una parte sustantiva de sus predios al cultivo de la hoja de coca. En el marco de
una colonización realizada sin sustantivo apoyo estatal, los campesinos se radicaron en la
zona en precarias condiciones, recurriendo a la acción colectiva organizada a través de
sindicatos para el mejoramiento de la calidad de vida en el trópico.
1. Período de inicio de la economía de la coca (1970-1980):
Este período de tiempo se encuentra caracterizado por el inicio de una intensiva
colonización del área. El Chapare es una zona que se origina en una colonización
bastante tardía, pensada y proyectada desde el estado boliviano como forma de
incorporación de las tierras bajas a la economía, favoreciendo así la integración
nacional y una mejor distribución del ingreso. De la misma manera, se pensó la zona
como válvula de escape de zonas pauperizadas como Potosí, Oruro y Chuquisaca
y como manera de diversificar la producción agrícola, aumentando las exportaciones
y disminuyendo las importaciones (Flores y Blanes, 1985).
En el marco de una colonización que por su espontaneidad no cuenta con apoyo en
torno al tema del desarrollo agrario, como había sido proyectado en su momento,
los campesinos comienzan a producir hoja de coca, la que posteriormente se
transformaría en el principal cultivo de la zona. Esta hoja de coca fue dirigida, en
parte, al consumo local y, en su gran mayoría, a la elaboración de cocaína en
laboratorios que se encontraban fuera de la región.

2. Período de auge de la economía de la coca (1980-1990):


Durante este período, la cantidad de población en el Chapare se incrementa
sustantivamente y la producción de hoja de coca se hace intensiva. La mayor parte de los
predios individuales y comunitarios se utilizan en el cultivo de coca. En esta etapa, la
producción de hoja alcanza su máximo histórico en el año 1987 con 151.547 Toneladas
Métricas (SUBDESAL Citado en: Lanza, 1999: 60). Cabe señalar que estas y otras cifras
referidas al volumen e importancia económica de la producción de hoja de coca representan
aproximaciones tentativas que difieren, a veces radicalmente, unas de otras. Esto es
particularmente notorio con la estimación de la importancia de la producción de la hoja de
coca en el PIB de Bolivia en el año de mayor auge. Las cifras varían de un 55% (UDAPE)
a un 95% (ILDIS) para el año 1984.
3. Período de caída de la economía de la coca (1990–2005)
Durante este período se intensifican las políticas de erradicación de la hoja de coca, lo que
determina una baja en la producción de la misma y un escenario de alta conflictividad social
en el área.
9.5 LA CORRUPCIÓN Y SU IMPACTO EN LA VIDA NACIONAL

La corrupción es un problema grave que afecta a todos los países del mundo. Puede tener
un impacto negativo en la economía, la política y la sociedad en general. La corrupción
erode la confianza en las instituciones gubernamentales y puede socavar la estabilidad
política y económica de un país. También puede desalentar el crecimiento empresarial y el
desarrollo económico, ya que las empresas pueden sentirse desanimadas para invertir en
un entorno corrupto. Además, la corrupción puede desviar los recursos públicos de donde
son necesarios y puede dificultar la implementación de políticas públicas efectivas. En
resumen, la corrupción es un problema grave que puede tener un impacto negativo en un
país en muchos aspectos diferentes.

La corrupción es un grave problema que afecta a la sociedad de diversas maneras. Primero,


erosiona la confianza en las instituciones y en la democracia, ya que reduce la transparencia
y la rendición de cuentas en la toma de decisiones públicas. Esto puede llevar a una
desigualdad en el acceso a la justicia y a una distribución injusta de los recursos públicos.

Además, la corrupción también puede afectar la inversión y el crecimiento económico, ya


que dificulta la competencia leal y crea obstáculos para el desarrollo de negocios. Esto
puede limitar el potencial de un país para generar empleo y prosperidad para sus
ciudadanos.

¿Qué es la corrupción en Bolivia?

Los delitos
generalmente
tipificados y que podrían
ser considerados como
actos
de corrupción son:
prevaricato, cohecho,
malversación, exacción,
concusión
encubrimiento,
nepotismo, desfalco,
retardación de Justicia, omisión de deberes públicos, tráfico de influencias y otros, con
algunas diferencias en la terminología.

¿Qué entidades luchan contra la corrupción en Bolivia?

Ministerio Público, Procuraduría General de Estado, Defensoría del Pueblo, Banco Central
de Bolivia, Contraloría General del Estado, Universidades y otras entidades de la estructura
del Estado.
¿Qué es la corrupción en general?

La corrupción se puede definir como todo abuso del poder público con el objeto de obtener
gratificaciones de índole privado o beneficios políticos. Entre los factores de carácter
jurídico que favorecen las prácticas de corrupción destacan: La falta de una regulación
específica en la materia.
¿Cómo se erradica la corrupción en Bolivia?
Los lineamientos de política del Plan Nacional de Desarrollo para erradicar la corrupción
institucionalizada tienen como objetivo “Cero tolerancias a la corrupción”, lo que implica
luchar contra la impunidad y promover la plena transparencia en la gestión pública.
9.6 CONSECUENCIAS DE ESTOS GRAVES PROBLEMAS.

¿Qué leyes castigan los actos de corrupción en Bolivia?

Artículo 142. - (Peculado). La servidora o el servidor público que aprovechando del


cargo que desempeña se apropiare de dinero, valores o bienes de cuya administración,
cobro o custodia se hallare encargado, será sancionado con privación de libertad de cinco
a diez años y multa de doscientos a quinientos días.

¿Cuáles son las causas y consecuencias de la corrupción?

Es la manipulación de instituciones políticas, reglas y procedimientos en la producción de


recursos y financiamiento por parte de los tomadores de decisiones del gobierno. Consiste
en los actos de corrupción cometidos en los altos niveles de gobierno que distorsionan las
políticas y el funcionamiento del estado.
LA PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN CRECE EN BOLIVIA
Bolivia ha obtenido 30 puntos en el Índice de percepción de la Corrupción que publica la
Organización para la transparencia Internacional. Su puntuación ha descendido en el último
informe, lo que significa que los bolivianos perciben un incremento de la corrupción en el
sector público del país.
La disminución de su puntuación ha provocado que Bolivia empeore su posición respecto
al resto de los países hasta la posición número 128, de los 180 del ranking de corrupción
gubernamental, luego sus habitantes creen que existe mucha corrupción en el sector
público.
La percepción de la corrupción en los últimos cinco años en Bolivia ha empeorado, lo que
ha venido acompañado de un descenso de su posición en el ranking internacional de
corrupción.
Éste índice clasifica a los países puntuándolos de 0 (percepción de altos niveles de
corrupción) a 100 (percepción de muy bajos niveles de corrupción) en función de la
percepción de corrupción del sector público que tienen sus habitantes.
En la tabla y el gráfico de la parte inferior mostramos la evolución de la posición de Bolivia
en el Índice de Percepción de la Corrupción. Puedes ver un listado con la clasificación de
todos los países clicando en Índice de Percepción de la Corrupción y ver toda la información
económica de Bolivia en Economía de Bolivia.
9.6.1 LA DROGADICCIÓN

La drogadicción es una enfermedad crónica que se caracteriza por la búsqueda y el


consumo compulsivo o incontrolable de la droga a pesar de las consecuencias perjudiciales
que acarrea y los cambios que causa en el cerebro, los cuales pueden ser duraderos. Estos
cambios en el cerebro pueden generar las conductas dañinas que se observan en las
personas que se drogan. La drogadicción es también una enfermedad con recaídas. La
recaída ocurre cuando una persona vuelve a consumir drogas después de haber intentado
dejarlas.
El camino hacia la drogadicción comienza con el acto voluntario de consumir drogas. Pero
con el tiempo la capacidad de una persona para decidir no consumir drogas se debilita. La
búsqueda y el consumo de la droga se vuelven compulsivos. Esto se debe mayormente a
los efectos que tiene la exposición a la droga durante largo tiempo en la función cerebral.
La adicción afecta las zonas del cerebro que participan en la motivación y la recompensa,
el aprendizaje, la memoria y el control del comportamiento.
La adicción es una enfermedad que afecta tanto el cerebro como el comportamiento.
9.6.2 LA VIOLENCIA

La violencia en Bolivia ha sido un problema durante muchos años. Aunque el país ha tenido
periodos de paz y estabilidad, también ha experimentado conflictos políticos y sociales
violentos. En los últimos años, la violencia ha aumentado en algunas regiones del país,
especialmente en zonas rurales donde hay disputas por tierras y recursos naturales.
Además, Bolivia también enfrenta problemas de violencia en las ciudades, como el
narcotráfico y la delincuencia común. Es importante que se aborden estos problemas de
manera efectiva y se busquen soluciones duraderas para garantizar la paz y la estabilidad
en el país.
La violencia se define como todo acto que guarde relación con la práctica de la fuerza física
o verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño sobre los mismos de
manera voluntaria o accidental. El elemento principal dentro de las acciones violentas, es
el uso de la fuerza tanto física como psicológica para el logro de los objetivos, y en contra
de la víctima. Adicional a esto, puede ser catalogada una agresividad patológica cuando en
ocasiones, el ser humano utiliza los impulsos de agresividad con la intención de causar
daño a otra persona.
Según esta organización la violencia puede ser clasificada en tres grandes grupos o
categorías, de acuerdo a las características de quienes cometen estos actos, ellos son:
• La interpersonal: en este grupo se ubica la violencia familiar, de pareja y ancianos,
así como la violencia hacia menores y personas sin parentesco.
• La auto infligida: se refiere al comportamiento suicida y las autolesiones.
• La colectiva: en ella se encuentra la violencia política, social y económica.
Bolivia es el segundo país de la región con mayores índices de violencia contra las mujeres.
7 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia. De cada 10 personas que
denuncian la violencia, 9 son mujeres. Cada día se registran 12 denuncias de violencia
sexual.
Los más comunes por su recurrencia estadística son la violencia física, la psicológica y la
sexual. Estos tipos son considerados parte de los Delitos de Violencia Familiar o Doméstica
que plantea la Ley 348 y pueden ser denunciados ante la Fiscalía.
9.6.3 LA DELINCUENCIA

Con delincuencia nos referimos a todo aquello relacionado con las acciones delictivas y con
los individuos que las cometen, conocidos como delincuentes.
Los delincuentes son personas que cometen delitos, es decir, que realizan acciones
contrarias a lo que establece la ley y el derecho, y que por ellas son penados por el sistema
de justicia de cada país, lo que implica el cumplimiento de castigos o sanciones
dependiendo de la gravedad de la falta.

BIBLIOGRAFÍA
El Deber. (3 de marzo de 2017). org.inde. Obtenido de https://ipdrs.org/index.php/noticias/que-
pasa/7-bolivia/5247-aumento-de-hojas-de-coca-tendra-efectos-
ambientales#:~:text=Entre%20las%20consecuencias%2C%20la%20experta,en%20la%20pr
oducci%C3%B3n%20de%20coca%C3%ADna.

Equipo editorial, Etecé. (05 de agosto de 2021). concepto. Obtenido de


https://concepto.de/migracion/#ixzz7dOezEJvH

Significados.com. (1 de septiembre de 2022). Obtenido de


https://www.significados.com/delincuencia/

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). (2001). cepal.org. Obtenido de


https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=1

También podría gustarte