Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO

Definiciones y características de la Migración

Autores:
Bladimir Botello P.
María E. Delgado C.
Luz Y. Gil S.
Sandra R. Camero
Sección:
BII-2017 DS San Antonio/Táchira

Facilitadora: Dra. Valeria Márquez

Septiembre, 2021
Introducción
La migración sigue siendo hoy en día un fenómeno complejo en el
cual donde confluyen muchas situaciones que requieren de atención
especializada por parte de los estados; sin embargo, la respuesta de los
mismos, en la mayoría de los casos, es inadecuada y lejos de resolver el
origen de esta problemática la potencia, son múltiples los espacios donde los
estados incurren en violaciones a los derechos humanos de las personas
migrantes. Con el falaz argumento que apela al principio de soberanía
nacional, los derechos de las personas migrantes se ven mermados y los
estados justifican su actuación en el ámbito nacional.

Dicha afirmación se encuentra muy lejos de lo que debe ser la


conducta de un Estado que tenga el compromiso democrático de actuar en
pro de la defensa de los derechos; peor aún es el hecho de que esta
actuación, generalizada por parte de los países receptores de migrantes, se
convierte también en el elemento cultural y xenofóbico que penetra las
sociedades y que vuelve la realidad de los migrantes cada vez más dura y
cruel.

Desde esta óptica, migrar en las condiciones descriptas constituye un


movimiento que arroja a los seres humanos a una situación de vulnerabilidad
particular y extrema. Al atravesar fronteras nacionales, el migrante se
enfrenta con prácticas y normas de ciudadanía que violan de diversos modos
sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales, muchas veces
basadas en concepciones de la misma que excluyen al extranjero de la
posibilidad de ingresar con plenos derechos en la denominada sociedad de
acogida. Es así, que en el trabajo realizado se mostrara de una forma muy
relacionada cada uno de los efectos positivos y negativos que conlleva la
migración, haciendo énfasis en cada uno de los aspectos que hacen parte de
este fenómeno tan real en la actualidad.
La migración

Es el cambio de residencia que implica el traspaso de algún límite


geográfico u administrativo debidamente definido. Si el límite que se cruza es
de carácter internacional (frontera entre países), la migración pasa a
denominarse “migración internacional”. Si el límite que se atraviesa
corresponde a algún tipo de demarcación debidamente reconocida dentro de
un país (entre divisiones administrativas, entre área urbana y rural, entre
otros, la migración pasa a denominarse (migración interna). También
la migración puede ser de carácter permanente, cuando el individuo fija
definitivamente su residencia en el nuevo lugar donde se ha radicado,
o temporal, cuando obedece a estadías más breves. A su vez las
características mas resaltantes esta el sexo, edad y nivel de educación
formal.

Asimismo, la migración constituye un fenómeno multifactorial


complejo, definido por Izurieta-Guevara (2018) como: “ un fenómeno social a
nivel internacional que ha afectado a millones de personas. La pobreza,
crisis políticas y olas de violencia son algunos de los factores que impulsan
a un ciudadano a dejar su país de origen para ir a un lugar en el que puedan
tener mejores oportunidades.

Por otra parte, la Organización Internacional para las Migraciones,


OIM (2013) establece que la migración espontánea es el: Movimiento de
personas o grupo de personas que inician y realizan sus planes de
migración, sin asistencia. Por lo general, esta migración es causada por
factores negativos en el país de origen y por factores atractivos en el país de
acogida; se caracteriza por la ausencia de asistencia del Estado o de
cualquiera otro tipo de asistencia nacional o internacional.
Análisis socio jurídico del proceso migratorio venezolano: ciudadanos
del mundo.

Para formar ciudadanos del mundo, hay que crear personas que
tengan una visión global. Ciudadanos que se preocupen por el mundo, por el
medioambiente y por todos los seres que habitan en él. Por eso, es preciso
desarrollar habilidades sociales, interactuar eficazmente con las demás
personas. Aunque nos encontremos en un contexto digitalizado, es
importante tener en cuenta que seguimos trabajando con personas, así que
se pondrán en marcha acciones que conlleven trabajar con personas
totalmente distintas. Asimismo, trabajando con personas de diferentes
culturas, podemos también desarrollar diversos valores y cultivar el
plurilingüismo. Conocer las culturas de los demás países, además de la
nuestra. La curiosidad es necesaria para comprender y respetar las culturas
de los demás.

De allí que, los migrantes como sujetos de derechos humanos se


sintetiza en el estado o condición de carencia de derechos y de acceso a
recursos para su protección. Esta situación es particularmente grave en el
caso de los migrantes sin documentos, que son comúnmente llamados “los
indocumentados”, que se encuentran en una situación irregular dentro del
país receptor y cuya situación migratoria los expone aún más a abusos y
discriminación. De hecho, dada la situación particular de los migrantes se
sostiene que estas personas enfrentan una condición de vulnerabilidad
estructural.

En Venezuela, en el año 2004, fue promulgada la Ley de Extranjería y


Migración (LEM), que tiene como objeto regular todo lo relativo a la admisión,
ingreso, permanencia, registro, control e información, salida y reingreso de
los extranjeros y extranjeras en el territorio de la República, así como sus
derechos y obligaciones. Dichas disposiciones son aplicables sin distinción
de la condición migratoria del extranjero. El marco jurídico venezolano
reconoce constitucional y legalmente igualdad de derecho entre nacionales y
extranjeros, con las limitaciones establecidas en la Constitución y la Ley; y
dentro de la categoría de extranjeros no hace discriminación alguna en
cuanto al trato de los migrantes con diferente condición migratoria al afirmar
que las disposiciones de la LEM se aplicarán a los extranjeros y extranjeras
que se encuentren en el territorio de la República, independientemente de su
condición migratoria.

Por ende, la garantía de los derechos depende en gran parte del


elemento social y requiere por parte de los estados poner en práctica una
buena gestión de la diversidad, que se encuentre encaminada hacia el
respeto a los derechos del ser humano. el SIPDH ha determinado que los
estados deben procurar el acceso a los derechos sociales básicos, así como
el acceso a la educación y salud en igualdad de condiciones. Existen
importantes observaciones en el SIPDH sobre la adopción de medidas
tendientes a legalizar y regularizar la situación de trabajadores
indocumentados, y en especial la de sus hijos, ya que la misma les impide el
ejercicio de derechos fundamentales tales como la salud y la educación.

A su vez, La legislación migratoria venezolana contiene disposiciones


que protegen a las personas migrantes contra la trata y el tráfico de
personas. Situaciones de gran vulneración de derechos son tipificadas en la
legislación: Facilitación de ingreso ilegal (artículo 52 de la LEM), Explotación
laboral de migrantes (artículo 53 LEM), Promoción de la inmigración ilícita
(artículo 55 LEM), Tráfico ilegal de personas (artículo 56 LEM).

A pesar de que existe la tipificación de los delitos migratorios todavía


los órganos nacionales tienen muchos retos frente la aplicación de los
mismos. El acceso a la justicia y garantías judiciales: cuando hablamos de
población migrante, el debido proceso legal debe ser contemplado en un
sentido amplio, abarcando las instancias judiciales, administrativas y de
cualquier orden, civil, penal, laboral.

En este sentido, ha sido particularmente importante la determinación


de los componentes del debido proceso en sede administrativa, en especial,
a) adjudicador imparcial, b) derecho a ser oído, c) Información, traducción e
interpretación d) representación legal, e) revisión judicial, f) acceso a
autoridades consulares y g) condiciones de detención apropiadas.
Igualmente el SIPDH ha establecido la prohibición de deportaciones masivas
de migrantes, indocumentados.

Causas, consecuencias e impactos en Venezuela y países receptores

Las diversas causas han sido atribuidas a la decisión de emigrar. Para


explicarlas se han postulado diferentes teorías. Además, están los análisis
que se realizan desde diferentes disciplinas, como la Demografía, la
Economía, la Historia, la Psicología, el Derecho, la Sociología, la Geografía,
la Ecología, la Ciencia Política, entre otras.

Las explicaciones que dan cuenta de los motivos de este fenómeno se


vinculan con la falta de trabajo, la persecución político-ideológica, la
inseguridad producto de la violencia, las guerras, la persecución étnico
religiosa, los problemas socioeconómicos, el mejoramiento de la calidad de
vida, la búsqueda de desarrollo individual o familiar, oportunidades de
empleo y educación, acceso a bienes y servicios.

La indagación y el análisis que se ha realizado sobre este fenómeno


permiten afirmar que la decisión migratoria, en última instancia, es una
consecuencia de un complejo proceso. En el mismo, el imaginario
sociocultural, constituido históricamente, se resquebraja en su proyecto de
futuro ante la presencia de una realidad y de un discurso hegemónico, que
quiebra las expectativas de realización personal y de seguridad; no sólo
económica, sino también política y social. Para evitar el derrumbe personal
se opta por tratar de escapar a esa situación angustiante, tipo callejón sin
salida.

La emigración será la posibilidad de mantenerse aparentemente


entero, con la idea de que el nuevo país le permitirá encontrarse con
aquellas cosas que le faltan en su país de origen. Pero el conflicto no
desaparecerá, se marchará con él, sin saberlo, por el resto de su vida. De
esta forma, sus temores serán negados, no tomará conciencia plena de su
situación, lo cual le impedirá revertir el proceso y quedará condenado a una
falsa integración conformista, que le imposibilita encontrar alternativas para
mejorar su vida, de tal modo que la migración resulte innecesaria.

La decisión migratoria, entonces, estaría fundada en una compleja


combinación de factores internos y externos; entre los externos más
significativos destacamos:

1. Falta de alternativas para los logros ocupacionales.

2. Incertidumbre social sobre el futuro económico.

3. Inseguridad general frente al crecimiento de la violencia.

4. Necesidades básicas insatisfechas.

Entre los factores internos destacamos:

1. Frustración en las expectativas de vida.

2. Frustración en la realización personal.


3. Mandato generacional ligado a la comunidad de la cadena
migratoria familiar.

4. Acceso a la información acerca de las opciones en el


exterior.

5. Convicción de la imposibilidad de la realización ético


valorativa en la sociedad de origen.

Como afirma Maslow, el ser humano está objetivamente orientado


hacia la búsqueda de metas y objetivos para la satisfacción de sus
necesidades, tanto biológicas como cognitivas, y en los países expulsores,
las condiciones para lograr esos objetivos están cortadas por la situación de
crisis permanente y violencia perpetua. Además, atendiendo también a las
argumentaciones de McCleiland, estaremos nuevamente ante una situación
en donde la emigración puede aparecer como una alternativa posible, dado
que, según dicho autor, todas las necesidades son aprehendidas, hasta el
punto de crear un ambiente propicio para modificar cualitativa y
cuantitativamente la necesidad de logro y el nivel de aspiraciones. A partir de
este planteamiento general surgen los siguientes supuestos:

1. La inseguridad laboral determina las causas de la frustración en la


realización económica, lo cual conduce a crear expectativas de
encontrar una mejor situación de vida en el exterior de la propia
comunidad de origen.

2. La inseguridad que produce el aumento progresivo de la violencia


social genera conflictos ético valorativos, produciendo tendencias a
abandonar la comunidad o el país de origen, según el caso.
3. La falta de acceso a oportunidades en la realización personal lleva a
la frustración sociocultural, lo que produce un descontento con la
situación de la comunidad o país de residencia.

4. La migración de recursos humanos calificados es inducida y forma


parte fundamental del proyecto de concentración de la inteligencia de
los países centrales.

Dentro de las consecuencias, los flujos migratorios relacionados con el


país de origen y con el país receptor. En el país de origen se podría disminuir
el conflicto social y político cuando un porcentaje importante de la población
productiva decide emigrar. Disminuirían así los niveles de desocupación y de
descontento, ya que se crearían posibilidades aparentes, producto de este
movimiento de personas hacia otras regiones. La mano de obra que se
queda puede tener una mayor posibilidad de ingreso al mercado de trabajo,
porque ha disminuido la competencia. Esta última perspectiva, denominada
válvula de escape, ha sido aceptada por algunos marcos interpretativos que
consideran la emigración de recursos humanos, y sobre todo los calificados,
como proceso de circulación de capital humano, lo cual permite una
asignación más eficiente de recursos en el ámbito mundial.

Por el contrario, otra visión con la pérdida poblacional surge una


disminución de las posibilidades de consumo en economías cuyo potencial
de desarrollo se basa, parcialmente, en la activación de su mercado interno.
También con la emigración puede aumentar la capacidad de consumo de
aquéllos que se quedan y tienen un grado de parentesco con quien se fue;
siempre y cuando el emigrante se haya integrado a la sociedad receptora, de
manera que esté en condiciones de enviar a su familia una parte del dinero
excedente que genere en el país receptor.

Efectos Positivos: Solidaridad; remesas; recepción de talentos


La solidaridad debe desempeñar un papel fundamental en la
respuesta desde los derechos al fenómeno de la migración, se debe asumir
como propio el interés de los demás De allí que la solidaridad puede servir
como fundamento de ciertas políticas igualitarias. Para ello es necesario
establecer criterios que nos permitan justificar intereses relevantes con los
que ser solidarios y, a través suyo, elaborar políticas igualitarias. Pues bien,
la determinación de lo relevante debe estar guiada por criterios razonables.
Siendo esta, indispensable para sobrevivir a la crisis desatada por la
pandemia de Covid-19.

Por otra parte, existe un consenso en que las remesas son


transferencias de recursos económicos desde lugares donde residen los
migrantes hacia sus familias o comunidades en el país de origen (Delgado,
2009; Martínez, 2008, Canales, 2008). Delgado, Canales y otros sin
embargo, plantean la necesidad de comprender la naturaleza de las
remesas, el origen, las distintas funciones que cumplen, para de este modo
comprender o fundamentar conceptualmente el rol que les competería en lo
positivo.

Al igual que, en el caso de las remesas familiares, las remesas


colectivas también incluyen una serie de relaciones sociales. La comprensión
de estas relaciones sociales permite entender de mejor manera las
implicancias sociales de estos flujos de recursos, más allá de las inversiones
sociales o productivas que ellas pueden generar. La mantención del vínculo
con lugar de origen, la asociación y participación en organizaciones y clubes
en el extranjero, la conexión con las demandas de la comunidad, son
algunas de las relaciones sociales que se reproducen a partir de las remesas
colectivas.

Aunado a ello, las remesas constituyen recursos privados que hacen


parte del salario familiar, donde uno de sus miembros, empujado por las
precarias condiciones económicas en su comunidad y país, ha debido salir a
otros lugares para obtener trabajo y sostener al resto de la familia. De ahí
que su principal objetivo sea cubrir los gastos asociados a la reproducción
social y económica de la familia (alimentos, salud, vestuario, mejoramiento
de las casas, entre otros). Las remesas por tanto no son ni pueden
reemplazar el rol de las políticas públicas en el desarrollo económico y social
de las economías nacionales.

Por otra parte, la recepción de talentos como movilidad de capital


humano es un elemento clave en el bienestar de los Estados o naciones
receptores de ese flujo, y de los países expulsores. Desde esta óptica, en
general la política de migración está dirigida a contribuir al desarrollo y a la
reducción de la pobreza de los países tanto receptores como expulsores. El
flujo migratorio se ubica bajo los principios de la gobernanza de las
migraciones, que establece los mecanismos de gestión y control de la
migración. Actualmente, el eje de esos mecanismos descansa en el principio
de selectividad de los inmigrantes, para ello, se establecen diversos criterios
de admisión de migrantes.

Esta situación ha hecho que las políticas de migración adquieren el


cariz de restrictivas y fuertemente selectivas.De allí que, el flujo migratorio
está marcado por dos hechos sobresalientes: la migración de trabajadores
calificados y la movilidad de los estudiantes internacionales, ambos
convergen en la ruta de la migración de y por estudios, en donde se privilegia
el proceso de inmigración a partir de credenciales educativas. Estos grupos
difieren en su trayectoria migratoria. Mientras que los trabajadores calificados
obtienen la condición de ciudadanía en pocos año.

Efectos Negativos: Disgregación familiar; envejecimiento de la


población; diáspora del talento; discriminación; aporofobia; xenofobia;
esclavitud moderna.
La protección de los derechos de los migrantes se enfrenta al enfoque
tradicional del fenómeno migratorio que, inspirado por temores
frecuentemente infundados, pone a las migraciones en el mismo nivel de
otros riesgos que deben ser controlados. Control que, por lo demás, se
efectúa de manera autónoma en el ejercicio de la soberanía del Estado de
destino y desconoce el hecho de que estamos en presencia de un fenómeno
connatural al ser humano que ha existido y existirá por siempre. Los
migrantes son objeto de todo tipo de sospechas.

Sin duda alguna, la disgregación familiar producto de la migración trae


como efecto negativo en la sociedad: Hijos más propensos a caer en las
garras de las drogas, conducta violenta, incorporación de los hijos a grupos
delictivos, falta de apoyo moral, enfermedades personales, falta de una
educación familiar de calidad, crianza de los hijos por parte de otros
familiares como abuelos, que se ve muy normalmente en la actualidad.

Al igual, en la migración el proceso de envejecimiento, ausencia que


se hace más visible aún en lo que respecta a la migración interna: esta es
una de las novedades de la actualidad.Los estudios más frecuentes en
cuanto a la interrelación entre migración y proceso de envejecimiento se
centran en el hecho de que la migración contribuye a envejecer o
rejuvenecer la estructura por edades de las áreas de origen o de destino,
respectivamente. Tampoco es usual analizar la participación de la población
senescente en la migración interna de manera comparada. Para ello se hace
necesario acudir a los censos para caracterizar la población según sexos y
grupos de edad, distinguir la estructura etaria de migrantes.

 En cuanto a la diàspora de talentos, en la migración se notaba la


importancia que le daba la población de diferentes partes del mundo y con la
la vocación y las dificultades de los venezolanos para prepararse en
instituciones de calidad en el exterior y regresar a Venezuela, hoy dia
muestra lo negativo de este fenómeno puesto que ahora buscan la forma de
salir y no regresar a su país.

Por otra parte. uno de los principales obstáculos que impiden la


integración de los migrantes y su acceso equitativo a los derechos humanos
en las sociedades anfitrionas son los sentimientos arraigados que existen
contra los inmigrantes y las prácticas discriminatorias. Estos sentimientos y
prácticas a menudo son reforzados por las leyes, las regulaciones y las
políticas orientadas a restringir los flujos migratorios, lo cual queda en
evidencia con la creciente tendencia de criminalizar la migración irregular. La
crisis económica mundial y el aumento del desempleo han intensificado aún
más estas tendencias. Por lo tanto, para promover la integración de los
migrantes en la sociedad y proporcionarles mayores oportunidades para que
contribuyan con el desarrollo de las mismas, es fundamental adoptar
medidas para eliminar las percepciones negativas que tienen las
comunidades anfitrionas de los migrantes.

Asimismo, cuando hablamos de aporofobia, de rechazo a las personas


pobres, surgen muchas dudas:el rechazo viene por el hecho de ser pobre o
hay otros factores en juego, es decir, procesos de rechazo social,
discriminación y segregación en distintos niveles, pero, de alguna forma,
están relacionados con el rechazo al pobre, al extranjero por el solo hecho de
ser extranjero, de migrantes sin las documentaciones requeridas. Por otra
parte, la xenofobia en el contexto de la recepción de migrantes explora
principalmente esa discriminación negativa, que puede expresarse en
contextos sociales, así como institucionales y legales.

Finalmente, la esclavitud moderna en los migrantes después de ser


una promesa de una vida mejor se volvió una sentencia de muerte: cada vez
más migrantes son esclavos modernos, donde se suma como punto negativo
ya que la esclavitud moderna actualmente, abarca la explotación sexual,
esclavitud por deuda, trabajo forzado, tráfico de órganos, servidumbre
doméstica, tráfico humano y otras formas de abuso.

Pobreza, vulnerabilidad, multiculturalismo y Derechos Humanos de los


Ciudadanos del mundo.

La pobreza no es solo una cuestión económica; es un fenómeno


multidimensional que comprende la falta tanto de ingresos como de las
capacidades básicas para vivir con dignidad. El Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales declaró en 2001 que la pobreza es “una
condición humana que se caracteriza por la privación continua o crónica de
los recursos, la capacidad, las opciones, la seguridad y el poder necesarios
para disfrutar de un nivel de vida adecuado y de otros derechos civiles,
culturales, económicos, políticos y sociales”.

Por ello, la pobreza es en sí misma un problema de derechos


humanos urgente. A la vez causa y consecuencia de violaciones de los
derechos humanos, es una condición que conduce a otras violaciones. La
extrema pobreza se caracteriza por vulneraciones múltiples e interconexas
de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y las
personas que viven en la pobreza se ven expuestas regularmente a la
denegación de su dignidad e igualdad.

Mientras que, las vulnerabilidades humanas no son únicamente


características y persistentes (vale decir vulnerabilidades de la especie), sino
variables y selectivas. Los seres humanos son, por de pronto,
persistentemente vulnerables en modos que son típicos para toda la especie:
tienen una infancia prolongada e indefensa; las más esenciales capacidades
físicas y sociales solo se adquieren con el apoyo de otros; dependen de
prolongadas interacciones sociales y emocionales con otros; sus vidas
dependen de hacer uso estable y productivo tanto del mundo natural como
del creado por el hombre (son estas algunas de las razones por que son
míticos los seres humanos radicalmente solitarios pero competentes). La
protección contra injurias en vista de estas vulnerabilidades ubicuas y
predecibles de la condición humana, son en gran medida tarea de la justicia.

Al igual, el multiculturalismo es un signo del presente. Si una cara de


la realidad es la globalización con su cultura uniformizante, la otra faz está
dibujada por las costumbres peculiares de cada grupo, las que reclaman su
derecho a existir con autonomía.De allí, la idea de que todas las sociedades
deben alcanzar las condiciones de posibilidad de una sociedad bien
ordenada es discutible; hay pueblos nómadas, donde es difícil establecer si
se satisfacen las necesidades básicas, sin embargo desean seguir viviendo
así. No obstante, si estas condiciones se violan, puede justificarse la presión
externa de una clase u otra según la severidad y las circunstancias del caso.
La preocupación por los derechos humanos debería ser parte de la política
exterior de las sociedades liberales y jerárquicas.
Conclusión

Únicamente a través del reconocimiento de los derechos de todos los


seres humanos a desarrollar y manifestar sus capacidades creativas, esto en
su cultura, se hace posible la expansión de sociedades más justas e
innovadoras para enfrentar diversas problemáticas y desafíos. El requisito es
la apertura, propia de una actitud solidaria. Debido a que la migración, es
visto como un problema internacional, que afecta a casi la quinta parte de la
población mundial, beneficia a un gran número de empresas nacionales y
transnacionales, así como a los Estados tanto receptores como exportadores
de los migrantes.
Desde esta perspectiva es visto como un fenómeno de
empoderamiento de la gente, que desea cambiar su realidad individual, sin
importar el costo familiar y emocional que deberán pagar. Es obligación de
la comunidad internacional generar ese marco jurídico tan necesario para
garantizar los derechos humanos y el derecho al desarrollo humano de los
migrantes, para que no sean víctimas de una infinidad de abusos a su
integridad personal.

Finalmente, una regulación, aportaría impuestos a ambos Estados,


receptor y exportador, además que desde el punto de vista demográfico,
cada vez más los Estados receptores tendrán necesidad de estos
trabajadores migrantes porque sus poblaciones cada vez más ancianas. Es
decir habrá un beneficio para todos, el impacto positivo es contundentemente
mayor al negativo. Es imperante y un desafío para la comunidad
internacional la regulación de este fenómeno, es inaceptables que se deje en
este estado de abusos constantes, y que solo unos cuantos le saquen el
mayor provecho.

Bibliografía

CALCAGNO, A. y L. MARMORA, 1993, Migraciones internacionales y


desarrollo sostenible y compartido, OIM, Buenos Aires.       

CELADE, 1979, "El problema del éxodo de personal calificado en América


Latina", en Cuadernos del Celade núm. 2, septiembre, Santiago de Chile.

DEVOTO, F., 1992, "Movimientos migratorios: historiografía y problemas".

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1995, 1995, Programa de


Naciones Unidas, México

PLAN NACIONAL DE REGULACIÓN DE EXTRANJEROS, 2006, Control


de Extranjeros de la Oficina de Identificación de la República Bolivariana de
Venezuela.     

STALKER, Peter, 1994, "Trabajando juntos", cap. ¿Porqué migra la gente?,


Ginebra.      

CEPAL (2000), Informe de la reunión de expertos sobre remesas en México:


propuestas para su optimización. México D.F: Naciones unidas, comisión
económica para América Latina y el Caribe, 13 de Noviembre.

Datos de 2010 extraídos de la página web oficial de la Organización


Internacional para las Migraciones: http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-
migration/facts-and-figures/global-estimates-and-trends/lang/es.

Informe sobre el Desarrollo Humano 2009. Superando Barreras: Movilidad y


desarrollo humanos entre los autores estudiados hay diferencias en el
tratamiento de estas cuestiones, el análisis de los textos mostrará que la
cuestión migratoria hace emerger como central el aspecto cultural para el
tratamiento de la ciudadanía.
Revista de Ciencias Sociales y humanas. Volumen 2 N° 4 Octubre -
Diciembre 2020

También podría gustarte