CONTENIDO
Paginas
Situación Actual 4
El Problema 6
El Proyecto 8
Organización Contraparte 9
Descripción de Funciones 12
2
IS Partner Appraisal Document
Uno de los principales desafíos que hoy esta enfrentando Bolivia es la necesidad de
volver a valorar estas culturas indígenas, respetando sus tradiciones, creencias y lo
que se conoce como la "cosmovisión andina", que básicamente se refiere a la forma
en que estas personas ven la vida y viven de acuerdo al enfoque de mantener un
equilibrio con su entorno en el cual por supuesto el hombre y la mujer forman parte. Y
por último, pero no menos importante que otras cosas, el abrir las estructuras sociales,
económicas y políticas para los pueblos indígenas y acabar con la discriminación y la
exclusión.
3
IS Partner Appraisal Document
2. SITUACIÓN ACTUAL
Desde 1985, el gobierno ha seguido las políticas impuestas por el Fondo Monetario
Internacional – FMI. Las medidas han incluido la libertad del control de precios, de
restricciones en las exportaciones e importaciones, y en el mercado de trabajo. El
movimiento para reducir el gasto público y la mayor privatización han transformado el
papel del Estado. En los primeros cinco años, después de la introducción de estas
políticas, más de 20.000 mineros de la Corporación Minera de Estado fueron
despedidos, y los salarios del sector público se mantuvieron en niveles muy bajos. Los
salarios disminuyeron en términos reales durante este periodo, que coincidió con una
inflación galopante y con el colapso de la industria del estaño (uno de los principales
productos de exportación de Bolivia), debido a la caída de precios en los mercados
mundiales.
Bolivia es el país más pobre de Sur América. Siete de cada diez bolivianos son
considerados pobres, (teniendo en cuenta que persona pobre significa que le falta
dinero o posesiones materiales para satisfacer sus necesidades básicas y necesarias
de supervivencia).
Este rápido incremento en la población urbana ha significado que haya más viviendas
pobres y zonas urbanas marginales desarrolladas particularmente en las principales
ciudades (La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba). Como la mayoría de las zonas
rurales, las zonas urbanas marginales carecen de servicios básicos como agua,
alcantarillado, postas de salud y escuelas adecuadas.
4
IS Partner Appraisal Document
Algunos analistas sostienen que estos niveles de pobreza han aumentado y que la
brecha entre la pequeña élite (política y económica) y la mayoría de la población ha
aumentado.
Los intentos de reducir esta brecha cada vez más grande, como la "Participación
Popular", de la Ley de l994, no han tenido el efecto deseado. Esta ley ha intentado
redistribuir los recursos centralizados anteriormente a provincias para obtener buenos
resultados. En teoría la ley es potencialmente positiva, sin embargo, en algunas zonas
la falta de formación suficiente, información sobre la legislación y las luchas entre las
diferentes tendencias políticas en las zonas rurales han obstaculizado y retrasado el
impacto positivo. En otras áreas el éxito se ha logrado en términos de desarrollo de
procesos de planificación participativa con las diferentes organizaciones a nivel
provincial. También hay ejemplos de aumentar el uso eficaz de los recursos naturales
e intentos positivos en el desarrollo de lo que se conoce como "municipios
productivos".
Como parte del FMI y el Banco Mundial, Iniciativa HIPC II para los PPME (Países
Pobres Altamente Endeudados), Bolivia se vio obligado en 1997 a elaborar un Plan
Estratégico de Reducción de la pobreza. Un punto importante en relación con el Plan
Estratégico de Reducción de la Pobreza, fue la decisión de fortalecer programas que
resultaron de la Ley de Participación Popular entre el Gobierno de Bolivia y la
Cooperación Internacional. Esta ley es vista como potencial, no sólo para mejorar las
condiciones en las provincias, sino también como un mecanismo para fortalecer y
empoderar a las organizaciones regionales y provinciales. El Gobierno propuso planes
de acción coordinados en relación a la reducción de la pobreza con los siguientes
actores principales: el Gobierno, la comunidad internacional, la sociedad civil y el
sector privado. Sin embargo, las acciones parecen haber sido eliminadas de los
planes, dejando el camino hacia la reducción efectiva de la pobreza con muchos
vacíos.
Mineros en movilización
5
IS Partner Appraisal Document
Las elecciones dieron lugar al ex líder cocalero y fuerte luchador de la Unión Evo
Morales - del MAS (Movimiento al Socialismo) como el elegido por una mayoría
abrumadora del 54% de los votos- por primera vez en la historia de Bolivia. Los
próximos años serán muy importantes para Bolivia, mientras vemos con entusiasmo a
este nuevo Presidente, el representante de la población indígena, mayoritaria y de los
sectores más pobres de la población, un hombre con raíces humildes, preside el país.
Se ha declarado la nacionalización de los hidrocarburos (gas natural), aunque se
viene tropezando con algunos problemas de inversión, así mismo producto de la
Asamblea Constituyente se cuenta con una Nueva Constitución Política del Estado la
cual fue aprobada con un referéndum del 25 de enero de 2009 y entra en vigencia el 7
de febrero de 2009, actualmente, los bolivianos y bolivianas esperan una sociedad
más equitativa y justa.
3. EL PROBLEMA
En Bolivia, sería justo decir que la mayoría de las personas con discapacidad han
sufrido o sufren marginación, discriminación y exclusión social, ya sea debido a
barreras de actitud o barreras físicas. Por otra parte, la discapacidad en Bolivia, como
se afirma en muchos países en desarrollo, está estrechamente relacionada con altos
niveles de pobreza. Según Gregorio Iriarte en su libro "Análisis crítico de la realidad y
la comprensión de las estadísticas recientes" (2006, p67), el 63% de los bolivianos son
considerados pobres. No hay estadísticas oficiales disponibles en Bolivia sobre las
personas con discapacidad, pero los datos de la página web “Educared” - una red de
argentinos que promueve la educación integrada dice que el 70% de las personas con
discapacidad viven en pobreza – lo que hace que haya una cifra mas alta de pobreza.
6
IS Partner Appraisal Document
En este marco, la población con discapacidad que vive en las áreas rurales, tienen
pocas oportunidades para incluirse socialmente.
7
IS Partner Appraisal Document
Temas Específicos:
Educación
Actualmente, Bolivia cuenta con una nueva Ley de Educación denominada: Avelino
Siñani y Elizardo Pérez, la cual pretende lograr una educación inclusiva y
plurinacional, a pesar de que se hable de una educación inclusiva, la estructura
curricular, nuevamente habla del diseño de una educación especial para la población
con discapacidad, por lo que actualmente se vienen realizando lineamientos
curriculares desde ese enfoque “especial”.
Por otro lado, las organizaciones de personas con discapacidad y las entidades que
trabajan con esta población vienen promoviendo el acceso a la educación con un
enfoque inclusivo.
Trabajo
La situación laboral de las personas con discapacidad es critica, la gran mayoría no
cuenta con una fuente laboral que le permita contar con un ingreso económico digno,
en ese marco las personas con discapacidad han impulsado la promulgación del
Decreto Supremo # 27477 y 29608, de inserción laboral de las personas con
discapacidad, con esta norma se pretende incluir laboralmente a personas con
discapacidad en un 4%, ya sea en entidades publicas como privadas, ahora están
exigiendo su cumplimiento.
Salud
En todos los programas de salud, no han contemplado las necesidades de las
personas con discapacidad, por lo que los servicios de salud no son accesibles, por
otra parte, el gobierno proporciona el seguro social de salud a todas aquellas
personas que cuentan con una fuente laboral y como la mayoría de las personas con
discapacidad no tienen acceso al trabajo, por lo que también se les privan del ejercicio
al derecho a la salud. Bolivia acaba de implementar un nuevo sistema de salud,
denominado: Seguro Universal de Salud – SUS, en la misma, tampoco se toma en
cuenta a la población con discapacidad.
4. EL PROYECTO
Este proyecto, se ejecuta a través de cuatro entidades locales, dos publicas: Ministerio
de Trabajo y el Instituto Boliviano de la Ceguera y dos entidades de la sociedad civil:
AYNINAKUNA y AYWIÑA, nos encontramos en el ultimo año de ejecución, que
concluirá en junio 2010.
5. ORGANIZACION CONTRAPARTE
Antecedentes
8
IS Partner Appraisal Document
Es así que en estos casi seis años de vida, AYNINAKUNA ejecuta acciones en el
espíritu de desarrollar un modelo de atención a la persona con discapacidad que va
mas allá de la consideración de su discapacidad, sino de la persona como un ser bio-
psico-social, desde la búsqueda de su integración a la sociedad hasta el planteamiento
de su efectiva y verdadera inclusión en la sociedad y el ejercicio pleno de sus
derechos como persona; en suma, un camino que ha llevado a AYNINAKUNA desde
el concepto de la rehabilitación al principio de la rehabilitación basada en la
comunidad, principios gestor de la actual propuesta institucional.
Vision
9
IS Partner Appraisal Document
Mission
Estructura
10
IS Partner Appraisal Document
Objetivos
Actividades:
11
IS Partner Appraisal Document
1. Diseñar guía y/o manual del rol del directorio, que incentive su participación en
acciones de la entidad.
2. Generar procesos de participación entre el equipo y el directorio en la toma de
decisiones.
3. Fortalecer el área de recaudación de fondos, desarrollando estrategias y
capacitando al equipo en técnicas de acercamiento a donantes.
4. Capacitar al equipo y al directorio en la elaboración, gestión e implementación
de proyectos.
5. Capacitar al equipo en el manejo de herramientas de medios de verificación.
6. Diseñar estrategias de sostenibilidad del proyecto RBC, que involucren a
organizaciones de base de personas con discapacidad, sus familias,
comunidades y autoridades gubernamentales.
2. Experiencia de trabajo,
Experiencia de trabajo con ONGs en el área de gestión, producción de manuales,
planificación de proyectos.
Conocimiento y entendimiento del tema de discapacidad, específicamente
Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC).
Experiencia en talleres de capacitación.
Experiencia en desarrollar relaciones con donantes.
Experiencia de trabajar en áreas rurales.
3. Habilidades de lenguaje,
Buen manejo del castellano.
Nivel básico de ingles.
Preferiblemente un manejo de Quechua
4. Cualidades personales.
Flexibilidad para trabajar en áreas rurales y con personas de bajos recursos.
Habilidad para trabajar en equipo e impartir conocimientos a colegas.
Creativo/a y pro-activo/a para trabajar con recursos limitados.
Habilidad de trabajar con iniciativa propia.
12
IS Partner Appraisal Document
8. LUGAR DE TRABAJO
El Cooperante trabajara las horas regulares de oficina de lunes a viernes de: 8.30am -
12.30pm y 14:30-18:30.
Hay varios buenos mercados, restaurantes, cafés (incluido Internet) y otros comercios.
Todas las instalaciones como los bancos, acceso telefónico internacional son
fácilmente disponibles.
9. CONDICIONES DE SERVICIO
13