Está en la página 1de 251

JURISDICIÓN Y

COMPETENCIA
PROFESOR LEOPOLDO LLANOS
SAGRISTÁ
FORMAS DE SOLUCIONAR LAS
CONTROVERSIAS DE
RELEVANCIA JURÍDICA

A) Autotutela
B) Autocomposición
C) Proceso Jurisdiccional
FORMAS DE SOLUCIONAR LAS
CONTROVERSIAS DE RELEVANCIA
JURÍDICA
 a)La autotutela:
 Consiste en la solución directa por el
afectado de las controversias en las
cuales se vea involucrado, recurriendo
incluso al uso de la fuerza en caso de
ser necesaria para ello.
a)La autotutela:

 Normalmente no conduce a que la


controversia se resuelva en favor de
aquel individuo que tiene la razón,
sino que del que detenta la fuerza.
 En las sociedades en que impera el
Estado de Derecho, salvo tratándose
de casos excepcionales como la
legítima defensa, la autotutela se
encuentra prohibida por la ley e
incluso sancionada penalmente.
FORMAS DE SOLUCIONAR LAS
CONTROVERSIAS DE RELEVANCIA
JURÍDICA
 b)La autocomposición:
 Las controversias se solucionan en
forma pacífica por acuerdo alcanzado
directamente entre las partes sobre él
o los puntos en conflicto, acuerdo que
normalmente importa el otorgamiento
de concesiones recíprocas.
b)La autocomposición:

 Se admite por regla general en


materias de orden civil y mercantil
(salvo que esté comprometido el
orden público).
 En materia penal por regla general no
se acepta; salvo los acuerdos
reparatorios, cuando la ley los
permite.
FORMAS DE SOLUCIONAR LAS
CONTROVERSIAS DE RELEVANCIA
JURÍDICA
 C). El proceso jurisdiccional:
 Consiste en someter estas
controversias al conocimiento de un
tercero imparcial quien, ajustándose a
determinadas reglas que le señalen la
forma de escuchar las pretensiones de
las partes, así como el modo de recibir
las pruebas que éstas puedan aportar
en apoyo de los derechos que
reclaman, pueda resolver en una
sentencia quién tiene la razón.
C). El proceso jurisdiccional:

 Es así como surgieron los Tribunales


de Justicia, como tercero imparcial
encargado de resolver el conflicto.

 El instrumento que pone el Estado a


disposición de las personas para
resolver los conflictos de relevancia
jurídica es entonces el Proceso
jurisdiccional.
C). El proceso jurisdiccional:

 Se define el proceso jurisdiccional


como un conjunto sucesivo de
actos llevados a cabo ante un
tribunal, con el objeto de
solucionar un conflicto de
relevancia jurídica entre partes.
Concepto de Derecho Procesal

Es aquella rama del Derecho que


estudia la organización y atribuciones
de los tribunales, así como las normas
que regulan la tramitación de los
procesos que se sustancian ante ellos.

Es aquél Derecho que regula el


proceso, o sea, la operación mediante
la cuál se obtiene la solución del juicio
(Francesco Carnelutti).
Clasificación del Derecho Procesal:

a) Derecho Procesal Orgánico que


comprende las normas que regulan la
organización y atribuciones de los
tribunales, y
b) Derecho Procesal Funcional que
comprende las normas que rigen las
formas a las cuales debe sujetarse la
tramitación de los procesos judiciales,
o reglas de procedimiento.
Características más importantes del Derecho
Procesal:

 1.Es una rama autónoma del derecho:. Este


Derecho tiene sus propias instituciones, su
propia doctrina y sus propias fuentes.
 2.Forma parte del Derecho Público:
Principalmente porque está regulando una
actividad del Estado, que es la
administración de justicia (resolución de los
conflictos jurídicos).
 3.Establece organización y atribuciones de
un poder público (judicial)
Características más importantes del Derecho
Procesal:

 4. Las normas del Derecho Procesal


son de orden público, por regla
general:. Lo que significa que las partes y
los propios tribunales deben respetarlas y
aplicarlas tal cual como están establecidas.
Las partes no tienen la posibilidad de dejar
sin efecto o derogar las normas procesales
en virtud de acuerdos .Excepto, renuncia de
plazos y recursos
Características más importantes del Derecho
Procesal:

 5. Las normas procesales regulan la forma


en que se realiza la actividad jurisdiccional:
Se dice que el Derecho Procesal es
instrumental: sirve de instrumento para la
tutela o resguardo de los derechos
consagrados en las leyes de fondo o
sustantivas, esto es, para que el Estado
ejerza su facultad jurisdiccional.
Fuentes del Derecho Procesal:

 1) Fuentes Directas: Son todos aquellos


antecedentes de los cuales emana el Derecho
Procesal y cuya aplicación es obligatoria, de
manera que frente a un caso concreto los
tribunales están obligados a aplicar estas fuentes.
Sirven directamente para la solución del litigio, su
aplicación es inexcusable. El juez que ignora estas
fuentes comete falta.
 Todas estas fuentes constituyen una
obligación de los tribunales para aplicarlas, no
pueden desconocerlas para aplicar derecho.
Las fuentes directas o principales son:

 La Constitución Política y los Tratados


Internacionales sobre Derechos Humanos.
 Las Leyes Procesales:
 Los Tratados Internacionales ordinarios.
Ejemplo: el Código de Derecho Internacional
Privado (Código de Bustamante).
 Los Autos Acordados: Está constituido por
normas dictadas por los propios tribunales
de justicia (del propio Poder Judicial), y más
específicamente de los tribunales superiores.
2) Las Fuentes Indirectas

 Son antecedentes de los cuales emana


el Derecho Procesal, pero que se
diferencia de los anteriores en que
constituyen un antecedente cuya
resolución no es obligatoria
(antecedentes que no son obligatorias
para el juez).
Las fuentes indirectas son:

 El Derecho Extranjero.
 Las Fuentes Históricas.
 La Jurisprudencia.
 La Doctrina
 La Costumbre
Vigencia de la ley procesal:

 Para los efectos de aplicar la ley


procesal hay que analizar la vigencia
de la ley en el tiempo, en el espacio y
en cuanto a las personas.
Vigencia de la ley procesal en cuanto al
tiempo:

 La regla general es que las leyes


procesales rigen “in-actum” (de
inmediato), es decir, tan pronto como
la ley entre en vigencia y hasta el día
que es derogada (cuando queda sin
efectos sus disposiciones por dictarse
una ley nueva que la remplace o que
disponga que queda sin efectos las
disposiciones de la ley antigua).
Vigencia de la ley procesal en cuanto al
tiempo:

 Sin perjuicio de lo anteriormente


señalado, hay ciertas situaciones que una
ley puede ser aplicada a situaciones
anteriores a su entrada en vigencia, en cuyo
caso se dice que la ley tiene efecto
retroactivo.
 Todo esto hay que analizarlo con
respecto a los procesos, y esto se puede
referir tanto a cambios que se introduzcan
en la competencia de los tribunales o bien a
cambios en el procedimiento.
Cambios en el procedimiento:

 Si los procesos están en trámite,


todos las actuaciones que se hayan
verificado en el proceso de acuerdo
con la ley antigua son plenamente
válidas; las nuevas actuaciones se
deberán adecuar a la ley nueva,
porque la ley procesal rige in-actum.
Cambios en el procedimiento:

 Hay algunos casos excepcionales en


que no obstante haberse dictado una
nueva ley va a seguir aplicándose la
ley antigua. Esto ocurre en los
siguientes casos:
Cambios en el procedimiento:

 A) Si se trata de plazos o de actuaciones


que ya se hayan iniciado, en este caso el
plazo se seguirá rigiendo por la ley
antigua.
 En otras palabras, si el plazo está
corriendo se regirá por la ley vigente al
momento del inicio del cómputo de dicho
plazo. Al contrario, si el plazo no está
corriendo se regirá por la ley nueva.
Cambios en el procedimiento:

 B) Prueba de los actos y contratos:


 B1) Si la nueva ley procesal modifica los medios
probatorios el acto o contrato se puede probar
por los mismos medios de prueba vigentes al
momento de la celebración de ese acto o
contrato (a través de los medios de prueba que
establecía la ley antigua).
 La razón es de Derecho Civil, debido a que, de
acuerdo al Código Civil, en todo acto o contrato
legalmente celebrado se entienden incorporadas
las leyes vigentes al tiempo de su celebración.
Cambios en el procedimiento:

 B2) Si la nueva ley introduce


modificaciones no en los medios
probatorios, sino en la forma de rendir la
prueba se aplica la ley nueva.
 Esto está consagrado en la ley sobre
efecto retroactivo de las leyes, ubicada en
el apéndice del Código Civil (artículos 23 y
24, Ley de efecto retroactivo de las leyes).
Cambios en la competencia:

 En cuanto a la competencia de los


tribunales, si hay modificaciones en
ella, significa que la misma ley le
puede entregar más atribuciones al
tribunal o restringirle atribuciones y
competencias (ejemplo: los juzgados
de letras a los que se les quita la
competencia penal y ésta pasa a los
tribunales orales en lo penal).
Cambios en la competencia:

 Estos problemas, en los casos que se introduzcan


modificaciones a la competencia de los tribunales,
se solucionarán de acuerdo a normas que
establezca la misma ley.
 Siempre se disponen disposiciones transitorias
(normas concretas que prevén estos posibles
problemas).
 Por aplicación del Art. 109 del COT y 19 N° 3 inc.
4° de la CPR, no se altera la competencia por
causa sobreviniente ,y el tribunal se encuentra
establecido por ley antes del juicio.
Vigencia de la Ley procesal en el
espacio.

 La Ley procesal sólo rige en el territorio del Estado chileno, no


puede regir más allá de este límite; a contrario sensu, las
leyes procesales extranjeras no rigen en Chile.
 La regla general es la territorialidad de la Ley procesal (arts. 1
y 5 COT). La Ley procesal se aplica por los tribunales
nacionales dentro de los límites del territorio de la república y
respecto de todos quienes se encuentren en el territorio,sean
nacionales o extranjeros.
 A su turno, los tribunales extranjeros no pueden

ejercer su imperio dentro del territorio nacional chileno.


Sin embargo, existen algunas
excepciones:

 • Art. 6 COT. En los casos que regula los tribunales chilenos conocen
de asuntos producidos fuera de Chile. Se trata de hechos cometidos
en el extranjero (ciertos delitos) que son conocidos por los
tribunales chilenos por afectar al Estado, al Fisco o a la Sociedad
chilena.
 Para que se aplique este art. 6 deben cumplirse estos requisitos:

- Que se trate de alguno de los delitos que taxativamente enumera el


art. 6 COT.
- Que la persona no haya sido sometida a un proceso y condenada o
absuelta por los tribunales del país en que cometió el delito. Esto
por aplicación del principio non bis in idem.
- Que la persona se encuentre en Chile, ya sea porque esta acá
voluntariamente o porque fue extraditado.
Interpretación e Integración de la
ley procesal:

 Interpretar la ley significa fijar su verdadero


sentido y alcance; integrar la ley no es otra cosa
que extender los textos vigentes a situaciones no
previstas por el legislador.
 Para interpretar las leyes procesales e
integrar las lagunas legales corresponde aplicar las
normas de interpretación contenidas en los arts. 19
a 24 del CC.
Interpretación e Integración de la
ley procesal:

 Sin perjuicio de lo señalado, en


materia procesal existen ciertos
principios elaborados por la doctrina e
incorporados a la legislación positiva
que es necesario tener en cuenta al
interpretar o integrar la ley procesal
 1. - Principio jurídico:
 Conforme a él debe existir una igualdad
entre las partes del juicio; tanto el demandante
como el demandado deben disfrutar, salvo casos de
excepción, de idénticas posibilidades de defensa y
prueba de sus respectivas posiciones.
 2. - Principio político:
 Persigue dar la máxima garantía de debida
jurisdicción prestada por el estado y se encuentra
reconocido a través de las disposiciones de orden
procesal contenidas en la CPR, especialmente las
que dicen relación con el procedimiento penal .
 3. - Principio económico:
 Es aquél que tiende a evitar que la Justicia se recargue
con gastos innecesarios; se encuentra consagrado en nuestra
legislación al establecerse la gratuidad de la función jurisdiccional
y al favorecer además a personas de escasos recursos con el
privilegio de pobreza y la asistencia judicial gratuita.
 4. - Principio de economía procesal:
 A través de él lo que se persigue es el máximo resultado
en la aplicación de la ley con el menor desgaste posible de la
.
actividad jurisdiccional

 .
 5. - Principio de probidad:
 Es el que señala que el proceso es una institución en
la cual las partes deben actuar de buena fe, no debiendo
utilizar medios fraudulentos. Este principio se encuentra
protegido a través de diversas disposiciones, como por
ejemplo las que disponen la condena en costas.
 6. - Principio de concentración:
 Es una consecuencia del principio de economía procesal y
consiste en reunir el mayor número de asuntos para ser
resueltos conjuntamente en la sentencia, evitando la
suspensión del asunto principal en función de resolver
cuestiones accesorias.
 7. - Principiode preclusión:
 Conforme a este principio, la posibilidad de
efectuar una actuación determinada se extingue por el
hecho de llevarla a cabo o por transcurrir el plazo o la
oportunidad que la ley establece para realizarla.
 8. - Principio de protección:
 Este establece que la nulidad de los actos
procesales sólo se puede hacer valer y la nulidad sólo
puede ser declarada cuando existe un perjuicio.

 9. - Principio de supletoriedad:
 A falta de disposición expresa que regule algún trámite
en un procedimiento determinado, procede aplicar en forma
supletoria las normas relativas al juicio ordinario de mayor
cuantía.
 10. - Principio de remisión:
 Existen numerosas disposiciones relativas a un
procedimiento que se remiten a las reglas señaladas para otros;
así, por ejemplo, en el proceso por crimen o simple delito de
acción pública, el CPP, en lo no previsto, se remite al CPC, libro
I.
  
LA JURISDICCION
 Definiciones:
 1)Etimológica:
 Etimológicamente la palabra jurisdicción
viene de las voces latinas "iuris" y "dictio", decir el
derecho.
 Por eso desde este punto de vista se ha definido la
jurisdicción como la función de declarar el derecho
aplicable.
 2) Doctrinaria: Es un poder-deber del Estado, que
ejercido con sujeción a las normas del debido
proceso de derecho, tiene por objeto resolver
litigios, con eficacia de cosa juzgada y eventual
posibilidad de ejecución.
Características de la
jurisdicción:
 (1)Es una función pública: su
ejercicio se encuentra entregado a
órganos públicos y sujeto a normas de
derecho público y de orden público.
 Lo anterior se encuentra establecido
en diferentes normas de la CPR (arts.
5, 6, 7 y 76) así como en el COT
(arts.1 y 10).
Características de la jurisdicción:

 (2)Es un poder - deber: lo que significa que el


Estado tiene la facultad de solucionar los conflictos,
pero al mismo tiempo tiene la obligación de
solucionarlos, no pudiendo excusarse de ello.
 Poder : art. 76 de la CPR : "la facultad de conocer
de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de
hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente
a los tribunales establecidos por la ley".
 Deber : art.76 inciso 2. de la C.P.R. y el art. 10
inc.2. del COT consagran : los tribunales no podrán
excusarse de ejercer sus funciones cuando se
reclame su intervención en forma legal y en asuntos
de su competencia, ni aun a falta de ley que
solucione la contienda o asunto sometido a su
decisión.
Características de la jurisdicción:

 (3)Por regla general se radica en los


Tribunales de Justicia:
 El art. 76 inc. 1.de la CPR establece que el
ejercicio de la jurisdicción corresponde
exclusivamente a los tribunales establecidos
por la ley, no pudiendo ninguna otra
autoridad ejercer esas funciones.

 Sin embargo esta norma tiene algunas


excepciones entre las que se encuentran:
 (A)Las Cámaras del Congreso
ejercen facultades judiciales en materia de
acusaciones constitucionales;
Características de la jurisdicción:

 (B)La Contraloría General de la


República tiene funciones jurisdiccionales en
el examen y juzgamiento de las cuentas de
las personas que tengan a su cargo bienes
fiscales (juicios de cuentas);
 (C)El Director Regional de
Impuestos Internos ejerce funciones
judiciales en primera instancia o en única
instancia tratándose de asuntos contencioso
tributarios;
 (D) El Estatuto Administrativo
constituye en tribunales unipersonales a los
jefes superiores de servicio para conocer y
fallar sumarios administrativos.
Características de la jurisdicción:

 (4)Su finalidad es la de resolver


conflictos de intereses de relevancia
jurídica:
 Estos conflictos deben ser de
relevancia jurídica, y pueden consistir
en una violación del ordenamiento
jurídico (delito), o en una controversia
entre particulares (en general asuntos
civiles).
Características de la jurisdicción:

 (5)Se ejerce a través del proceso y


conforme a las normas de
procedimiento señaladas por la ley:
 Los tribunales administran Justicia
escuchando a las partes y recibiendo
sus pruebas en un proceso que se
sustancia conforme a las normas de
procedimiento establecidas en la ley,
proceso que debe concluir con la
resolución del asunto controvertido en
la sentencia definitiva.
Características de la jurisdicción:

 (6)Lo resuelto adquiere caracteres de


definitivo e inalterable:
 Lo que el tribunal resuelve en el
ejercicio de la jurisdicción una vez que la
sentencia ha quedado firme, es decir, una vez
que se han agotado los recursos procesales,
no puede ser modificado con posterioridad, ni
puede plantearse nuevamente el mismo
conflicto; o autoridad de cosa juzgada que
llevan todas las sentencias definitivas firmes
o ejecutoriadas.
Características de la jurisdicción:

 (7)Es territorial:
 La jurisdicción emana de la soberanía
y, como esta última sólo se ejerce dentro del
territorio de la República, la primera tiene la
misma limitación.
 No obstante lo señalado, esta
característica tiene excepciones, ya que
existen casos de extraterritorialidad y casos
de inmunidad de jurisdicción,
fundamentalmente vinculados al Derecho
Internacional
Características de la jurisdicción:

 (8)Es esencialmente improrrogable:


 Esta característica importa que los
individuos no pueden otorgar jurisdicción
por acuerdo celebrado entre ellos a una
persona natural o jurídica que legalmente
carezca de ella.
 La existencia de los jueces árbitros no se
opone a la característica mencionada, toda
vez que su existencia se encuentra regulada
en la ley y la jurisdicción que asume el juez
árbitro igualmente emana de la ley.
Características de la jurisdicción:

 (9)Es esencialmente indelegable:


 Los jueces no pueden delegar la
facultad jurisdiccional de que están
investidos en algún tercero.
 (10)Es esencialmente temporal:La
jurisdicción sólo se ejerce respecto de los
conflictos de orden temporal y no respecto
de conflictos de orden espiritual o moral.
Características de la jurisdicción:

 (11)Es una sola:


 Cualquiera que sea el órgano o la
persona que ejerce esta función, ella
es la misma. Es una e indivisible, no
debiendo confundirse la jurisdicción,
que es una función pública, con la
competencia que es una medida de
distribución de la función jurisdiccional
entre los diversos tribunales.
Limites de la jurisdicción:

 1)Limites internos:
 a)Según la materia:
 La jurisdicción se ejerce sólo
respecto de materias de orden temporal
y no respecto de materias de naturaleza
moral o espiritual.

Limites de la jurisdicción:

 b)Según la persona que la ejerce:


 Está limitada exclusivamente a los
Tribunales de Justicia, no pudiendo ser
objeto de prórroga ni de delegación.

Limites de la jurisdicción:

 c)Según el período durante el cual se ejerce:


 La norma general es que los tribunales como
órganos sean permanentes; la excepción está
constituida por los árbitros, quienes mantienen el
ejercicio de la jurisdicción por el período acordado
por las partes y a la falta de acuerdo, por dos años;
también tienen límites de esta naturaleza los
tribunales unipersonales de excepción, los que
mantienen la jurisdicción durante el período que en
cada caso se les asigna, el que puede ser limitado a
un período determinado o a uno indeterminado que
es el de la dictación de la sentencia definitiva;
Limites de la jurisdicción:

 d)Según su competencia:
 En Chile no existe sólo un tribunal,
sino que muchos, entre los cuales se
distribuye el ejercicio de la jurisdicción de
acuerdo con las normas de competencia
ya sea absoluta (materia, cuantía y
fuero) o relativa (territorio).
2)Límites externos de la jurisdicción:

 a)El territorio del Estado:


 La jurisdicción como emanación de la
soberanía está afecta a los límites de ésta; como la
soberanía sólo se ejerce dentro del territorio de la
República, igual norma se aplica a la jurisdicción,
salvo los casos de excepción que contempla el
Derecho Internacional.
 Artículo 6. del COT señala que quedan
sometidos a la jurisdicción de los tribunales chilenos
los siguientes delitos cometidos en el extranjero:
b)Las inmunidades de jurisdicción:

 La regla general es que todos los habitantes de la


República, sean chilenos o extranjeros, se
encuentran sujetos a la jurisdicción de los
tribunales chilenos; sin embargo, existen ciertas
excepciones reconocidas por el Derecho
Internacional que son las siguientes:
 (1)Los Estados
extranjeros:
 Cualquier órgano del Estado, incluso las
empresas que formen parte de su organización
interna, está protegido por la inmunidad de
jurisdicción.
b)Las inmunidades de jurisdicción:

 La doctrina ha estimado que es necesario


distinguir si los actos llevados a cabo por el Estado
lo han sido en el ejercicio de su soberanía o como
sujeto del Derecho Privado, estimando que la
inmunidad sólo se aplica respecto de los actos de
soberanía.
 En todo caso, estas inmunidades son
renunciables, salvo la inmunidad de ejecución
respecto de los bienes muebles e inmuebles
destinados a una misión diplomática o consular o a
la residencia del jefe de ellas.

b)Las inmunidades de jurisdicción:

 (2)El Jefe de Estado y los agentes diplomáticos


y consulares:
 El Jefe de Estado extranjero goza de inmunidad total tanto en
la jurisdicción civil como penal; los agentes diplomáticos, sus
familiares y miembros de la misión gozan de inmunidad tanto
en materia civil como penal, con algunas salvedades.
 Los agentes consulares y los empleados también
gozan de inmunidad, con la limitante de que no se trate de
actos no concertados como agentes consulares u otros
señalados expresamente en la Convención de Viena, como
respecto de los daños causados en accidentes del tránsito.

b)Las inmunidades de jurisdicción:

 (3)Misiones especiales y
organizaciones internacionales:
 Gozan de inmunidad de jurisdicción; en
materia penal ella es absoluta; en materia
civil existen excepciones que contempla la
Convención de Viena.
 (4)Fuerzas armadas extranjeras:
 Tienen inmunidad de jurisdicción cuando
se encuentran estacionadas en el territorio
nacional con autorización del gobierno.
Conflictos de jurisdicción:

 A) Si el conflicto se presenta entre


tribunales inferiores y autoridades políticas o
administrativas resuelve el Tribunal
Constitucional.
 B) Si se plantea entre tribunales superiores
y autoridades políticasadministrativas la
resolución del conflicto es de competencia
del Senado.
Conflictos de jurisdicción:

 Se presentan en aquellos casos


en que dos órganos pretenden ejercer
la actividad de jurisdicción en la
solución de un caso concreto, con
exclusión del otro
Conflictos de jurisdicción:

 A) Si el conflicto se presenta entre


tribunales inferiores y autoridades políticas o
administrativas resuelve el Tribunal
Constitucional.
 B) Si se plantea entre tribunales superiores
y autoridades políticasadministrativas la
resolución del conflicto es de competencia
del Senado.
Momentos jurisdiccionales:

 El ejercicio de la jurisdicción lo realiza


el juez a través del proceso, el que está
formado por un conjunto sucesivo de actos
que varían en ciertos aspectos según la
naturaleza del procedimiento aplicable en
cada caso.
 Es decir, el procedimiento es el conjunto de
normas conforme a las cuales debe
sustanciarse un determinado proceso.
Momentos jurisdiccionales:

 Este ejercicio de la jurisdicción a través del proceso


se manifiesta en tres etapas o momentos diferentes y
sucesivos:
 a)conocimiento o cognición;
 b)juzgamiento; y
 c)ejecución.
 Estas tres etapas se encuentran reconocidas tanto por la CPR
como por el COT, el CPC, etc.
 Así el art. 76 de la CPR alude a la facultad de conocer, juzgar
y hacer ejecutar lo juzgado, expresando que ella corresponde
exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.
1. -ETAPA DE CONOCIMIENTO:

 En esta primera etapa el tribunal toma


conocimiento de las pretensiones de las partes, así
como de sus defensas y de las pruebas aportadas
en apoyo de ellas.
 Consagra la garantía constitucional
contemplada en el art. 19 N.3 de la Carta
Fundamental, que asegura la igual protección de la
ley en el ejercicio de los derechos.
 En esta etapa se manifiesta el principio de la
bilateralidad de la audiencia y el principio de que
nadie puede ser condenado sin ser previamente
oído.
a) Etapa de conocimiento en juicios
civiles:

 En estos procesos aparece claramente


delimitada esta etapa, la que se refiere
a la presentación de la demanda y la
contestación, la recepción de la causa
a prueba y la presentación de las
pruebas.
b) Etapa de conocimiento en juicios
penales:

 En los delitos de acción pública (que se pueden


perseguir de oficio y puede denunciarlos cualquier
persona), la investigación de los delitos pertenece
al Ministerio Público, quien luego de formalizar al
imputado, y agotada la investigación, puede
acusarlo.
 Deducida la acusación, se inicia el juicio oral:
 A) Discusión: Acusación y defensa (alegatos de
apertura y clausura en el juicio oral)
 B) Presentación de las pruebas en el juicio oral.
2. -ETAPA DE JUZGAMIENTO:

 Juzgar significa resolver la contienda o


controversia jurídica, labor que corresponde
llevar a cabo al juez en su sentencia.
 El juez debe ajustarse su sentencia a
las reglas formales del procedimiento
respectivo. Por ejemplo, art. 170 CPC, 342
del CPP.
2. -ETAPA DE JUZGAMIENTO:

 La sentencia comprende fundamentalmente tres partes,


una expositiva en la cual se consignan las alegaciones de las partes;
una considerativa en la cual se efectúa un análisis de esas
alegaciones, así como de la prueba rendida para dar por sentado con
el mérito de ellas los hechos, a los cuales luego se les aplica el
derecho; por último, una parte resolutiva en la cual se consigna la
solución del asunto controvertido.
 Por otra parte, esta sentencia por norma general es
susceptible de ser recurrida por las partes a un tribunal superior; el
recurso más usual es el de apelación que se interpone a fin de que la
Corte de Apelaciones revise nuevamente los antecedentes y resuelva
si mantiene o no lo resuelto por el juez.
 Si es materia penal o laboral, procede el recurso de nulidad.
3. -ETAPA DE EJECUCION:

 La ejecución de una sentencia significa la


posibilidad de cumplir lo que ella ha resuelto
utilizando al efecto incluso la fuerza si es necesario.
 En nuestro ordenamiento jurídico esta facultad de
los tribunales de hacer cumplir lo resuelto se
denomina "IMPERIO" y se encuentra consagrada en
términos generales en el artículo 76 de la CPRen
sus incisos 3. y 4. en que señala que para el
cumplimiento de lo resuelto los tribunales pueden
impartir órdenes directas a la fuerza pública y que
ésta debe cumplir sin más trámite el mandato
judicial, sin poder entrar a calificar su fundamento,
oportunidad, justicia ni legalidad.
3. -ETAPA DE EJECUCION:

 No siempre se presenta esta


etapa de ejecución, ya que en asuntos
civiles puede ser que el condenado
cumpla voluntariamente con la
prestación a que ha sido obligado;
tampoco si la parte que obtuvo no
insta por esa ejecución o si la
sentencia no da lugar a lo demandado.
3. -ETAPA DE EJECUCION:

 Tampoco es procedente la ejecución


tratándose de sentencias meramente
declarativas o constitutivas, como por
ejemplo la que declara la adopción plena o
la que declara una prescripción, casos en los
cuales bastará con efectuar las
correspondientes inscripciones.
 Las sentencias que corresponde
ejecutar son las que imponen alguna
condena, es decir, las que obligan a una
persona al cumplimiento de una obligación.
Jurisdicción, legislación y
administración.

 Cada uno de los Poderes del Estado


realiza actos que les son propios y que
llevan a cabo con preponderancia respecto
de otras autoridades. Así los actos
característicos del Poder Ejecutivo son los
actos administrativos, los del Legislativo las
leyes y los del Poder Judicial las
resoluciones judiciales.
Acto legislativo y acto judicial:

 a) La ley es de
carácter general y abstracto, ya que es aplicable a
todos aquellos casos en los cuales se presente la
hipótesis que contempla, como por ejemplo "El que
mata a otro". En cambio la sentencia se aplica en
forma exclusiva al caso particular y concreto,
siendo obligatorio lo que ella resuelve sola para ese
caso, ya que las sentencias judiciales no tienen
fuerza obligatoria sino que en las causas en que se
pronuncien.
 b) La sentencia debe
ajustarse a la ley;
Acto legislativo y acto judicial:

 c) Por regla
general las sentencias sólo obligan a
las partes del juicio en que se
pronuncia; En cambio las leyes
obligan a todas las personas;
 d) Las sentencias
judiciales una vez ejecutoriadas son
inmutables (cosa juzgada); En cambio
las leyes pueden ser derogadas o
modificadas;
Acto administrativo y acto judicial:

 En términos generales podemos


señalar que actos administrativos son
aquellos que se llevan a cabo por el
poder ejecutivo y que tienen por
finalidad la satisfacción de las
necesidades de seguridad, cultura y
bienestar general de la población.

Acto administrativo y acto judicial:

 A diferencia de los actos


jurisdiccionales, los actos administrativos:
 a) No requieren para su
dictación de la existencia de un proceso
previo;
 b) Pueden ser
reclamados ante autoridades
jurisdiccionales;
Acto administrativo y acto judicial:

 c) Están sujetos a
control de parte de un organismo
independiente, como lo es la Contraloría
General de la República;
 d) Es modificable en
el tiempo;
 e) Es la propia
autoridad administrativa la que puede hacer
cumplir compulsivamente su voluntad;
 f)Por lo general
afectan a todas las personas;
LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

 Concepto: asuntos contenciosos


administrativos son todos aquellos
conflictos que surgen entre un
particular cualquiera y la
Administración del Estado a
consecuencias de algún acto
administrativo.

LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

 Requisitos: para que exista una


controversia que reúna los caracteres de
contencioso administrativo deben concurrir
tres elementos:
 a) Un conflicto entre un
particular y una autoridad administrativa;
 b) Que el conflicto se haya
originado a consecuencias de un acto
administrativo; y
 c) Que se ejerza una
ulterior actividad jurisdiccional.
LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

 Artículo 38 CPR: "Cualquiera persona que


sea lesionada en sus derechos por la
Administración del Estado, de sus
organismos o de las municipalidades, podrá
reclamar ante los tribunales que
determine la ley" .
 Como la ley no establece tribunales
especiales para conocer de los asuntos
contencioso administrativos, salvo casos de
excepción, se concluye que la competencia
corresponde a los tribunales ordinarios.
Actos judiciales no contenciosos:

 De acuerdo con lo dispuesto en el


artículo 2º del COT, también corresponde a
los tribunales intervenir en todos aquellos
asuntos no contenciosos en que una ley en
forma expresa requiera su intervención; +
 El artículo 817 del CPC define estos actos
no contenciosos como "aquellos que según
la ley requieren de la intervención del juez y
en que no se promueve contienda entre
partes".
Actos judiciales no contenciosos:

 De la definición legal antes indicada podemos


deducir dos requisitos de los actos judiciales no
contenciosos:
 a) Una disposición legal expresa que le
otorgue a los tribunales el conocimiento del asunto;
 b) Que no exista contienda o conflicto entre
partes.
 La ausencia del primero de los requisitos
indicados le quita competencia a los tribunales de
justicia y la falta del segundo acarrea como
consecuencia que el asunto sea contencioso.
Actos judiciales no contenciosos:

 En la actualidad la doctrina se encuentra acorde en el sentido


de que los actos judiciales no contenciosos no son actos
jurisdiccionales, sino que son actos de naturaleza
administrativa que el legislador estimó pertinente entregar al
conocimiento de órganos idóneos e imparciales, como los son
los tribunales de justicia; se entiende que la intervención del
juez en estos actos da más garantía.
 Históricamente los actos no contenciosos tienen su
origen en Roma, donde no existía separación de poderes y se
reconocía la necesidad de rodear de autenticidad ciertas
actividades individuales; con el tiempo algunas de estas
actividades fueron traspasadas a los notarios y a otros
funcionarios y los residuos que quedaron pasaron a ser estos
actos no contenciosos.
ATRIBUCIONES CONEXAS A LA
JURISDICCION;

 Aparte de las atribuciones jurisdiccionales, los


Tribunales de Justicia, por disposición de la
Constitución o de la ley, tienen facultades relativas
a la tutela de ciertos derechos garantizados por la
constitución, a la disciplina de los funcionarios y
auxiliares de la administración de justicia y a la
organización interna de los tribunales.
 Estas son respectivamente, las facultades
conservadoras, disciplinarias y económicas de los
tribunales a las cuales se refieren los arts. 82 de la
CPR y 3. del COT.
FACULTADES CONSERVADORAS:

 Son aquellas atribuciones


entregadas a los Tribunales de Justicia
para velar por la observancia de la
Constitución y las leyes, así como a fin
de prestar protección a las garantías
constitucionales.
 Función de velar por el respeto de la Constitución:
 Los tribunales tienen dos medios para ejercer esta
atribución:

 El conocimiento de las contiendas de competencia:
 La contienda de competencia se presenta en aquellos
casos en que dos autoridades diferentes se atribuyen
competencia para conocer de un determinado asunto. Si esta
contienda se suscita entre autoridades del Poder Ejecutivo y
los Tribunales de Justicia, exceptuadas las Cortes, le
corresponde resolver a la C.S.. Si la contienda se presenta
entre alguna autoridad administrativa y una C.A. o la C.S.
corresponde resolver al TC. (art.191 inc.2. COT)
 Para el cumplimiento de esta
atribución existen los siguientes
mecanismos:
 a)El recurso de amparo o
habeas corpus:
 Este se encuentra consagrado en el artículo
21 de la CPR y tiene por objeto proteger la
garantía de la libertad individual establecida
en el articulo 19 N.7 de la CPR.
 b)El recurso de protección:
 Este se encuentra consagrado en el artículo 20 de la CPR y
regulado por el Auto Acordado de la C.S. de 24 de julio de
1992, que vino a reemplazar al anterior dictado el 29 de
marzo de 1977El recurso de protección ha venido a ser una
de las grandes innovaciones introducidas por la CPR de 1980,
toda vez que durante la vigencia de la CP de 1925 no existía
un medio para el resguardo de estas garantías.
 Este recurso o acción constitucional sólo protege algunas de
las garantías, las más importantes, y debe ser interpuesto
ante la C.A. respectiva por todo aquél que a consecuencias de
algún acto ilegal o arbitrario se vea privado, perturbado o
amenazado en el legítimo ejercicio de esas garantías.
 .
 c)El privilegio de pobreza y los
abogados y procuradores de turno:
 El artículo 19 N.3 de la CP, al tratar de la
igual protección de la ley en el ejercicio de sus
derechos señala que toda persona tiene derecho a
defensa jurídica y que la ley arbitrará los medios
para otorgar el asesoramiento y defensa jurídica a
quienes no puedan procurárselos por sí mismo.
 En cumplimiento de este mandato
constitucional, la ley ha establecido el privilegio de
pobreza así como los abogados y procuradores de
turno.
 d.- El desafuero:
 e.- Recurso contra la privación de la
nacionalidad:
 El art. 12 de la CPR establece que la persona
que se vea privada de su nacionalidad chilena por
acto o resolución administrativa podrá recurrir ante
la C.S., la que resolverá en pleno y como jurado.

 f) Recurso de amparo económico: (Ley N°


18.971) Tiene por fin amparar el principio de
subsidiariedad en materia económica, que consagra
el inciso 2° del Art. 21 de la Constitucvión.
FACULTADES DISCIPLINARIAS:

 Estas facultades comprenden el conjunto


de atribuciones que tanto la Constitución
como las leyes otorgan a los tribunales a fin
de mantener y resguardar el orden interno del
Poder Judicial, corrigiendo las faltas y abusos
que pudieran cometerse tanto por parte de los
funcionarios judiciales como por las personas
que comparezcan ante ellos.

FACULTADES DISCIPLINARIAS:

 La C.S. tiene la plenitud de las facultades


disciplinarias que hemos señalado anteriormente y
ella puede ejercerlas sobre todos los tribunales de
la República, con excepción del Tribunal
Constitucional, Tribunal Calificador de Elecciones,
Tribunales Electorales Regionales y Tribunales
Militares en Tiempos de Guerra, por expresa
disposición de la CPR.(Art. 82)
 También ejercen facultades disciplinarias,
dentro de su territorio jurisdiccional, las Cortes de
Apelaciones y los demás jueces y tribunales
ordinarios y especiales que forman parte del Poder
Judicial, conforme a disposiciones del COT
FACULTADES ECONOMICAS:

 Facultades económicas o de orden interno


son aquellas en virtud de las cuales el Poder
Judicial, por intermedio de sus órganos
correspondientes, expide disposiciones de
carácter general para la buena
administración de Justicia. Con el ejercicio
de estas facultades se tiende a obtener un
mejor y más eficaz servicio judicial.
FACULTADES ECONOMICAS:

 Estas facultades económicas se ejercen


fundamentalmente a través de los siguientes
medios:
 a)La dictación de autos acordados;
 b)La cuenta que debe dar el P. de la C.S el
primer día hábil de marzo al inaugurar el año
judicial, respecto de la marcha de la administración
de Justicia; en esta ocasión igualmente debe dar
cuenta de las dificultades que se haya observado
en la inteligencia y aplicación de las leyes así como
de los vacíos que se haya advertido.
FACULTADES ECONOMICAS:

 c)Confección del Escalafón Judicial;


 d)Confección de ternas y quinas para
nombramiento de funcionarios judiciales;
 e)Calificaciones de los funcionarios;
 f)Facultad de acordar traslados y
permutas
LOS EQUIVALENTES
JURISDICCIONALES

 Son todos aquellos medios a los


cuales la ley les reconoce la aptitud de
solucionar conflictos entre partes, sin
necesidad de recurrir a una sentencia
y, en algunos casos, incluso sin
necesidad de recurrir a un proceso.

LOS EQUIVALENTES
JURISDICCIONALES

 A)La Conciliación: (262-268)


 a)Concepto:
 Es un equivalente jurisdiccional a través del cual se
logra la solución de un conflicto suscitado entre partes,
mediante acuerdo entre ellas, obtenido en un proceso con la
participación activa del juez.

 B)El Avenimiento:
 Tanto en la doctrina como en la legislación extranjera
no se hace distingo entre conciliación y avenimiento; incluso
nuestra legislación utiliza en muchos casos la palabra
avenimiento para aludir a la conciliación, especialmente
cuando se refiere a casos de conciliación obligatoria.
 C)La transacción:
 Conforme a lo dispuesto en el art.2.446 del
CC, la transacción es un contrato por el cual las
partes ponen término extrajudicialmente a un litigio
pendiente o precaven un litigio eventual.
 La doctrina y la jurisprudencia agregando otro
requisito: "que las partes se efectúen concesiones
recíprocas".
 Conforme al art. 2.460 del CC, la transacción
produce efectos de cosa juzgada, por lo que
indudablemente equivale a una sentencia
ejecutoriada
 d)La Sentencia Extranjera:
 Para algunos autores es un
equivalente jurisdiccional en aquellos casos
en que nuestra legislación le da valor,
porque reemplaza a la sentencia del país en
el cual se cumplirá.
 Para su cumplimiento en Chile se requiere el
“exequatur” (autorización por la CS).
Órganos que ejercen la Jurisdicción:

 La jurisdicción la ejercen todos los tribunales de


justicia que comprenden la organización judicial del Estado.
 El artículo 5º del Código Orgánico de Tribunales
señala a que tribunal le corresponde ejercer estas facultades
jurisdiccionales.
 El Código distingue tres clases de tribunales:
 Tribunales Ordinarios
 Tribunales Especiales
 Tribunales Arbitrales.
 Esta es una división que se hace de acuerdo a las
materias o asuntos que conoce cada tribunal,.
A) Tribunales Ordinarios:

 Estos tribunales son todos aquellos


que constituyen dentro del sistema chileno
la regla general;
 Dicho de otro modo, estos tribunales
ordinarios son entonces, por antonomasia,
los órganos jurisdiccionales en nuestro
ordenamiento jurídico (constituyen la
generalidad en nuestro país).
A) Tribunales Ordinarios:

 De acuerdo al artículo 5º del Código Orgánico de Tribunales,


existen dos elementos fundamentales a considerar en los
tribunales ordinarios:
 1- Estos tribunales están establecidos y regulados en el Código
Orgánico de Tribunales y las normas básicas de la
Constitución.
 Esto quiere decir que el estatuto jurídico de estos tribunales es
el Código Orgánico de Tribunales. Ahí se encuentran todas las
normas referidas a los órganos, atribuciones y competencias
de estos tribunales.
 2- A estos tribunales les corresponde el conocimiento de todos
los asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio
de la República. Esto significa que estos tribunales tienen la
plenitud de la competencia en Chile; es decir, un tribunal
ordinario tiene por ese sólo hecho la aptitud de poder conocer
cualquier asunto judicial de cualquier materia y además
cualquiera sea la calidad de las personas que intervengan.
A) Tribunales Ordinarios:

 La enumeración de los tribunales ordinarios, según el artículo


5º, inciso 2º del Código Orgánico de Tribunales, es la
siguiente:
 Tribunales ordinarios permanentes:
 1. La Corte Suprema.
 2. Las Cortes de Apelaciones
 3. Los tribunales de juicio oral en lo penal
 4. Los juzgados de garantía.
 5. Los juzgados de letras (en lo civil; y mixtos -en lo civil,
familia, laboral y de garantía).
A) Tribunales Ordinarios:

 Tribunales ordinarios accidentales


 Un ministro de la Corte de Apelaciones

 Un ministro de la Corte Suprema.

 El presidente de la Corte de
Apelaciones de Santiago
 El presidente de la Corte Suprema.
B) Tribunales Especiales:

 También se contemplan en el artículo


5º del Código Orgánico de Tribunales. Estos
tribunales existen porque el legislador ha
estimado necesario quitarle competencia a
los tribunales ordinarios, considerando la
naturaleza o especialidad del asunto
 Forman parte del Poder Judicial, como
tribunales especiales:
 Los Juzgados de Familia
 Los Juzgados del Trabajo y de Cobranza
Laboral y Previsional
C) Tribunales Arbitrales:

 Los tribunales arbitrales son aquellos que


están constituidos por jueces que se denominan
“árbitros”. Estos árbitros no son jueces estatales,
no son funcionarios públicos, pero están sometidos
a la superintendencia de la Corte Suprema y de las
Cortes de Apelaciones
 . Estos tribunales son nombrados por las propias
partes o por la autoridad judicial en subsidio.
 Los Tribunales Arbitrales están regulados por
el Código Orgánico de Tribunales en los artículos
222 y siguientes.
 Art. 222, Código Orgánico de Tribunales: “Se
llaman árbitros los jueces nombrados por las
partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para
la resolución de un asunto litigioso”.
TRIBUNALES QUE NO FORMAN
PARTE DEL PODER JUDICIAL
 1.- Sometidos a la superintendencia de la
Corte Suprema:
 A) Juzgados de Policía Local
 B) Tribunales Militares en tiempo de paz.
 2.- No sometidos a la superintendencia de la
Corte Suprema:
 A) Tribunal Constitucional
 B) Tribunal Calificador de Elecciones
 C) Tribunales electorales Regionales
 D) Tribunales Militares en tiempo de guerra.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN
LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

 Para el adecuado ejercicio de la función


jurisdiccional por parte de los tribunales, existen
diversos principios fundamentales que emanan del
bloque de constitucionalidad chileno (Tratados
internacionales sobre Derecho Humanos ratificados
y vigentes, Constitución) y en el COT.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN
LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

 Estos principios son esenciales y han permanecido


casi inalterables durante la historia constitucional.
 1. Imparcialidad
 2. Independencia
 3.Legalidad
 4. Publicidad
 5. Inamovilidad
 6. Responsabilidad
 7.- Inexcusabilidad
 1. IMPARCIALIDAD (Art.8 N°1 pacto de San José)
 La misma esencia de la jurisdicción supone que el titular de la
potestad jurisdiccional no puede ser al mismo tiempo parte en el
conflicto que se somete a su decisión. En toda actuación del derecho
por la jurisdicción han de existir dos partes enfrentadas entre sí que
acuden a un tercero imparcial, que es el titular de la potestad, es
decir, el juez o magistrados.
 La imparcialidad no puede suponer sólo que el titular de la potestad
jurisdiccional no sea parte, sino que ha de implicar también que su
juicio ha de estar determinado sólo por el cumplimiento correcto de
la función, es decir, por la actuación del derecho objetivo en el caso
concreto, sin que circunstancia alguna ajena a esa función influya en
el juicio.
1. IMPARCIALIDAD

 La regulación de la imparcialidad en las leyes que se


conforma con establecer unas situaciones concretas y
constatables objetivamente, concluyendo que si algún juez se
encuentra en las mismas debe apartarse del conocimiento del
asunto o puede ser separado del mismo(que se enumeran en
los arts. 194 y 195 del COT) ; obliga al juez a abstenerse y
permite a las partes inhabilitarlo, con lo que aparecen la
implicancia y la recusación que son los instrumentos de
garantía de la imparcialidad del juzgador.
2.- LEGALIDAD.-

 La legalidad como base para el ejercicio de


la función jurisdiccional, que aparece
contemplada en la Constitución y el C. O. T.
, significa que los tribunales, tanto en su
oriqen como en su organización y
funcionamiento reconocen como fuente
la ley. (Art.77 y 77 de la CPR).
3.- PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA.-

 Si el juez no está libre de interferencias o presión


externas, no podrá dar solucionar los conflictos de
manera imparcial como lo exige su función de
conformidad a la ley.
 La independencia de los jueces en el ejercicio de
las labores que les han sido asignadas y su libertad
frente a todo tipo de interferencia de cualquier otro
detentador de alguna autoridad constituye un
fundamento esencial del Estado democrático
constitucional de Derecho (Art 8 Pacto de San José,
76 CPR y 4° del COT)
4.- PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD
DE LOS ACTOS:

 Se encuentra consagrado en el artículo 9. del COT


que señala que "Los actos de los tribunales son
públicos, salvo las excepciones expresamente
establecidas por la ley".
 Es decir, la norma general es que las actuaciones
judiciales sean públicas, principio que se funda en
la fiscalización que este sistema permite llevar a
cabo viene a ser una garantía de le independencia
y honradez de los jueces, así como de la
transparencia de los actos jurisdiccionales.
4.- PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD
DE LOS ACTOS:

 Actualmente, las causas penales son públicas, salvo


que el tribunal disponga lo contrario para proteger la
intimidad, el honor o la seguridad de cualquier
persona que intervenga en el juicio.
 En materia de familia, todas las actuaciones
jurisdiccionales y procedimientos administrativos del
tribunal son públicos. Excepcionalmente y a petición
de parte, cuando exista un peligro grave de
afectación del derecho a la privacidad de las partes,
especialmente niños, niñas y adolescentes, el
tribunal puede restringir la publicidad de los actos
del procedimiento.
5. - Principio de INAMOVILIDAD:

 De acuerdo con el art. 80 de la CPR,


los jueces permanecerán en sus cargos
mientras dure su buen comportamiento.
 Ello constituye un complemento del principio
de Independencia, ya que no se concibe
esta última si el juez puede ser removido en
cualquier momento sin causa justificada.
5. - Principio de INAMOVILIDAD:

 Esta inamovilidad, en todo caso, no es de carácter


absoluto, ya que los Ministros y Jueces pueden ser
removidos de sus cargos en los siguientes casos:
 a) Si el Senado acoge una acusación
constitucional formulada por la Cámara de
Diputados en contra de miembros de los tribunales
superiores de Justicia por notable abandono de sus
deberes
 b) El juicio de amovilidad
contemplado en los arts. 338 y 339 del COT, el cual
tiene por objeto obtener la remoción de algún
magistrado por haber incurrido en conductas que lo
ameriten.
5. - Principio de INAMOVILIDAD:

 c) Por remoción acordada por la


C.S. conforme al art. 80 inc. 3. que podrá
declarar que los jueces no han tenido buen
comportamiento .
 d) Las calificaciones anuales;
todos los años se efectúa una calificación de
todos los funcionarios del Poder Judicial.
Aquellos que resulten calificados en lista
deficiente o por dos veces consecutivas en
lista condicional quedan removidos de sus
cargos por el solo ministerio de la ley.
5. - Principio de INAMOVILIDAD:

 e) Cesación de funciones por


cumplir 75 años de edad; de acuerdo con el
art. 80 inc.2. los jueces y ministros cesan en
sus funciones al cumplir 75 años de edad;
en todo caso esta norma no rige respecto
de quienes eran ministros al momento de
entrar en vigencia la CPR de 1980 conforme
a la disposición 8a transitoria.
6. - Principio de RESPONSABILIDAD:

 En términos generales podemos señalar que


la responsabilidad es la aptitud legal de un sujeto
de derecho para asumir las consecuencias de sus
actos.
 Teniendo en consideración que los jueces son
independientes e inamovibles, resulta necesario, a
fin de evitar todo posible abuso de poder en el
ejercicio de sus funciones, el establecimiento de
mecanismos encaminados a asegurar que esa
función sea desempeñada correctamente, dentro
de los marcos señalados por la ley.

6. - Principio de RESPONSABILIDAD:

 Los jueces, al igual que todos los habitantes


de la República, se encuentra sujetos a la
responsabilidad común, sea ésta de carácter
civil o penal.
 Además de esa responsabilidad, atendida la
función que desempeñan, se encuentran
sujetos a otras responsabilidades que son:
a) la política o constitucional, b) la
responsabilidad disciplinaria y c) la
responsabilidad ministerial civil y penal.
7. - Principio de la INEXCUSABILIDAD:

 El artículo 76 de la CPR señala que


reclamada la intervención del tribunal
"en forma legal y en negocios de su
competencia, no podrán excusarse de
ejercer su autoridad ni aun por falta
de ley que resuelva la contienda o
asunto sometido a su decisión", norma
que repite el artículo 10 inciso 2. del
COT.-
REGLAS ESPECIALES DE LA COMPETENCIA

Tienen por finalidad determinar la jerarquía


del tribunal que debe conocer del asunto
(competencia absoluta) y a qué tribunal
específico dentro de esa determinada
jerarquía corresponde dicho conocimiento
(competencia relativa)
REGLAS DE LA COMPETENCIA ABSOLUTA. arts
115 a 133 COT

 Son aquellas que determinan la JERARQUÍA del


tribunal que es competente para conocer de un asunto
determinado

 Características
 a.- De orden público. Se relacionan con la organización y
funcionamiento de los tribunales
 b.- Irrenunciables. No modificables partes
 c.- No admiten prórroga de la competencia
 d.- En caso de existir incompetencia, debe ser declarada de
oficio por el tribunal. No existe plazo para las partes para
alegarla
REGLAS DE LA COMPETENCIA ABSOLUTA. arts
115 a 133 COT

 ELEMENTOS O FACTORES:
1.- Cuantía
2.- Materia
3.- Fuero
LA CUANTIA Art. 115 COT

 En los asuntos civiles la cuantía de la materia se


determina por el valor de la cosa disputada.
 En los asuntos criminales se determina por la pena
que el delito lleva consigo
 La cuantía, como elemento de la competencia hoy
carece de importancia, ya que ésta corresponde a
los jueces de letras. (en materia civil)
LA CUANTIA Art. 115 COT

 Cuantía tiene importancia:


 1.- Procedimiento aplicable:
Mayor cuantía Superior 500 UTM
 Menor Inferior a 500, superior 10 UTM
 Mínima cuantía Inferior a 10 UTM

 2.- Procedencia de determinados recursos


(apelación. Cuantía inferior 10 UTM: Única instancia
civil
Determinación de la cuantía

 1.- Asuntos civiles susceptibles de apreciación pecuniaria.


Arts. 116 y ss COT

 Art. 115. “En los asuntos civiles la cuantía de la materia se


determina por el valor de la cosa disputada.”

 Si demandante acompaña documentos: y "en ellos apareciere


determinado el valor de la cosa disputada, se estará
para determinar la competencia a lo
que conste de dichos documentos“ (Art. 116)
 Ej. Acompaña
copia contrato cuyas prestaciones se demandan.-
Determinación de la cuantía

 Si demandante no acompaña documentos:


 A) Acción personal: Apreciación que el demandante
hiciere en su demanda (Art 117 COT)

 B) Acción real: Apreciación que las partes hicieren de


común acuerdo
 A falta de acuerdo: Avaluación peritos (Art 118, 119
COT)

 C) Obligaciones en moneda extranjera: Demandante


puede acompañar certificado bancario que señale
equivalencia moneda extranjera (116)
Determinación de la cuantía

 2.- Asuntos civiles no susceptibles de apreciación


pecuniaria:
 Son siempre de mayor cuantía. Arts 130, 131 COT
 Ejs: estado civil, separación judicial o de bienes entre
marido y mujer, crianza y cuidado de los hijos,
validez o nulidad disposiciones testamentarias,
petición de herencia, nombramiento de tutores y
curadores, etc.
Determinación de la cuantía en
asuntos penales

• Se determina según pena asignada al delito. Se clasifican en


faltas, simples delitos y crímenes .
 1.- Faltas : Juzgados de garantía. Procedimientos:
 a.- Monitorio. Sólo pena de multa. Art. 392 CPP
 b.- Simplificado. Todas las faltas, salvo sólo pena de
multas. Art. 388 CPP
 Contraexcepción: Faltas que merezcan sólo pena de multa,
en que se hubiere reclamado dentro del plazo legal. Art. 392
CPP
 2.- Simples delitos y crímenes:
 A) Juez de garantía : Procedimiento abreviado (art. 406
CPP) o Procedimiento simplificado (art. 388 CPP)
 B) Tribunal oral en lo penal: El juicio oral (arts. 281 y ss)
LA MATERIA (fuero real)

 Es la naturaleza del asunto controvertido.


 Este elemento tiene importancia para los
efectos de distinguir entre tribunales
ordinarios y tribunales especiales, siendo
tribunales ordinarios aquellos que tienen la
plenitud de la competencia y especiales
aquellos que sólo tienen competencia para
conocer de determinadas materias que la
ley les señala en forma expresa.
LA MATERIA (fuero real)

 Artículo 5 del COT: inciso 1 dispone que a


los tribunales ordinarios les corresponde el
conocimiento de todos los asuntos que se
promuevan en el orden temporal dentro del
territorio de la República y en su inciso 2
indica los casos de excepción, vale decir, los
tribunales especiales, así los tribunales de
familia, del trabajo, etc. son aquellos que
sólo conocen de esas materias especiales.

LA MATERIA (fuero real)

 Aparte de la antes indicada, la naturaleza


del asunto controvertido tiene importancia
para determinar el tribunal jerárquicamente
competente para conocer de un asunto
determinado, ya que la ley, atendiendo a la
materia del asunto, en algunos casos
sustrae la competencia de un tribunal
determinado para entregárselo a otro de
mayor jerarquía.
LA MATERIA (fuero real)

 a) Juicios de hacienda, Art 48 COT

 Tiene interés el Fisco y el conocimiento


corresponde a los tribunales ordinarios (Art 748
CPC)

 Competente Jueces de letras de comunas


asiento de Corte, asuntos contenciosos y no
contenciosos
 Fisco demandante: Opción: Asiento corte o
domicilio demandado
LA MATERIA (fuero real)

 b) A. judiciales no contenciosos
Jueces de letras Art 45 N° 2, c).
 c) Responsabilidad ministerial jueces
de letras Min. Cortes de Apelacs
Art.50, Nº4
LA MATERIA (fuero real)

 d) Amovilidad min. C Sup :Presidente C Apelacs


Santiago. Art 51 N° 1

 e) Amovilidad min. C Apelacs: Presidente C


Suprema Art 53 N° 1
LA MATERIA (fuero real)

 j) Extradición pasiva : Min C


Suprema Art 52 N° 3

 j) Arbitraje obligatorio: Árbitros


Art.227
FUERO (O PERSONA)
 - En determinados juicios en que son partes
o tienen interés personas investidas en
autoridad o en dignidad, debe conocer un
tribunal de superior jerarquía al que
naturalmente corresponde,
 Es unbeneficio establecido a favor de
aquellos no constituidos en autoridad o
dignidad
FUERO (O PERSONA)
 Fuero mayor: Aquel por el que se eleva el
conocimiento de un asunto a un tribunal
unipersonal de excepción. 50 N° 2
(causas civiles P de la Rep, ministros etc)
Min C Apelacs, según el turno

Fuero

 Fuero menor: Art 45 N° 2 g) causa


civiles y de comercio: Juez Letras
en primera instancia
¿Materia penal rige fuero?

 NO, actúan Min Púb, J Gtía y TOP


de acuerdo RG
 Ley 19.640 permite a F Nacional
facultad asumir direcc investigac,
según investidura imputados o
víctimas
No opera el fuero. Art.133 COT

 1) los juicios de minas;


 2) los juicios posesorios;
 3) los juicios distribución de aguas
 4) los juicios partición de bienes
 5) los procedimientos que deban
tramitarse breve y sumariamente;
 6) juicio de quiebras
 7) Asuntos no contenciosos
Fuero de los jueces

 Art. 81 CPE "los magistrados de los


tribunales superiores de justicia, los
fiscales judiciales y los jueces letrados
que integran el Poder Judicial, no
podrán ser aprehendidos sin orden del
tribunal competente, salvo el caso de
crimen o simple delito flagrante y sólo
para ponerlos inmediatamente a
disposición del tribunal que debe
conocer del asunto conforme a la ley"
Fuero:

 a) Fuero menor. Art. 45, Nº2, letra g) COT


 b) Demanda civiles contra Min C Suprema o
su fiscal judicial por resp ministerial:
Presidente C Apelacs Santiago Art. 51 Nº 2
 e) Demanda civiles contra Min C Suprema o
su fiscal judicial por resp ministerial
Presidente C Suprema . Art 53 N° 2
REGLAS DE LA COMPETENCIA
RELATIVA
 Disposiciones legales que permiten establecer, una
vez determinada la jerarquía, cuál es el tribunal que
debe conocer de un asunto determinado

 Se aplican una vez que operan las de competencia absoluta.


 Vinculadas directa y exclusivamente con el elemento
territorio

 Determinada la jerarquía, a través reglas de competencia


absoluta, debe determinarse que tribunal dentro de dicha
jerarquía conocerá del asunto conforme al elemento
Territorio.
REGLAS DE LA COMPETENCIA
RELATIVA

 Características:
 1.-Asuntos civiles contenciosos: Orden
privado, modificable por las partes
 2.- Asuntos civiles no contenciosos
Orden público.
 3.- Asuntos penales: Orden
público
Competencia relativa en asuntos civiles
contenciosos Art. 134 COT

 1º Determinar si existe o no prórroga de la


competencia
 2º A falta de prórroga, determinar si existen
reglas especiales
 3º A falta de reglas especiales, atender
naturaleza de la acción deducida (muebles o
inmuebles)
 4º RG: domicilio del demandado


Competencia relativa en asuntos civiles
no contenciosos Art. 134 COT

 1º Determinar si existen reglas


especiales
 2º A falta de reglas especiales. RG:
domicilio del interesado
Asuntos penales Art. 157-169 COT

 1° Fuera del territorio de la


República

 2° Dentro del territorio de la


República
 Un solo delito
 Diversos delitos Art 159
Reglas de competencia relativa en
asuntos contenciosos civiles

 Reglas que determinan la competencia en materias civiles


entre tribunales de igual jerarquía:

 Art. 134. En general, es juez competente para conocer de una


demanda civil o para intervenir en un acto no contencioso, el
del domicilio del demandado o interesado, sin perjuicio de las
reglas establecidas en los artículos siguientes y de las demás
excepciones legales.”

 La RG es que, en atención al territorio, es competente el


tribunal del domicilio del demandado, tratándose de asuntos
civiles contenciosos.
Reglas de competencia relativa en
asuntos contenciosos civiles

 Sin embargo, antes de aplicar la regla general , debe


analizarse la existencia de reglas especiales y especialmente la
voluntad de las partes

 1º Determinar si existe o no prórroga de la competencia

 2º A falta de prórroga, determinar si existen reglas


especiales

 3º A falta de reglas especiales, atender naturaleza de la


acción deducida (muebles o inmuebles)

 4° A falta de las anteriores: RG: domicilio del demandado


PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA
Art 181 COT :

 Acuerdo expreso o tácito de las partes para otorgar


competencia a un tribunal que no es el
naturalmente competente para conocer del asunto.

 “Un tribunal que no es naturalmente competente


para conocer de un asunto, puede llegar a serlo si
para ello las partes, expresa o tácitamente,
convienen en prorrogarle la competencia para este
negocio."
PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA
Art 181 COT :

 “La prórroga de competencia sólo


procede en primera instancia, entre
tribunales ordinarios de igual jerarquía
y respecto de negocios contenciosos
civiles.”
PRÓRROGA DE LA
COMPETENCIA
 Características: Art 182 COT
 a.- Opera sólo en asuntos civiles
contenciosos
 b.- Entre tribunales ordinarios
 c.- En primera instancia (No en 2°
instancia, RG jerarquía 110 COT
 c.- Entre tribunales de igual jerarquía
 d.- Sólo respecto del elemento territorio
 e.- Se requiere capacidad. Art 184
PRÓRROGA DE LA
COMPETENCIA
 Efectos de la prórroga
 a.- Se le entrega competencia a un tribunal
que no es el naturalmente competente
 b.- Producida la prórroga, en forma expresa
o tácita, partes no pueden alegar la incompetencia
del tribunal
 c.- Efectos relativos: Sólo afecta a quienes
la efectuaron, no a terceros, ni a otras partes del
juicio. Art.185
PRÓRROGA DE LA
COMPETENCIA
 Clasificación:
 1.- Legal: Reconvención. Tribunal que conoce la
causa es competente para conocer de
reconvención, aún cuando por su cuantía hubiere
de corresponder a un juez inferior si se entablare
por separado Art. 11 y 124 COT

 2.- Convencional: Realizada por las partes en


forma expresa o tácita, otorgando competencia a
un tribunal que no es el naturalmente competente


PRÓRROGA CONVENCIONAL DE LA
COMPETENCIA

 Se subclasifica:
 A) Expresa Art 186
 Convención por la cual las partes
expresamente le otorgan competencia a un
tribunal que no es el naturalmente
competente, ya sea:
 a.- En el mismo contrato
 b.- Acto Posterior
PRÓRROGA CONVENCIONAL DE LA
COMPETENCIA

 B) Tácita Art 187


 I.- Prórroga tácita del demandante:
Opera cuando el ddte concurre ante el
tribunal que no es el naturalmente
competente, interponiendo su demanda
(sentido genérico, no sólo escrito de
demanda, sino cualquier petición previa,
ej. Medida prejudicial)

PRÓRROGA CONVENCIONAL DE LA
COMPETENCIA
 II.- Prórroga tácita del demandado: Si
ddo. realiza en el juicio cualquier gestión
que no consista en alegar la incompetencia
del tribunal
 (Ej opone excepciones dilatorias distintas de
la incompetencia (pago, concesión de
esperas, contesta la demanda, etc)
 Excepción: Juicio ejecutivo Art. 465 CPC.
No constituye prórroga la intervención en
las gestiones preparatorias de la vía
ejecutiva (ej, confesión de deuda)
REGLAS ESPECIALES DE LA COMPETENCIA
RELATIVA (Arts. 139 a 148 COT)

 Ddo con dos o más domicilios Art. 140: Juez


de cualquiera de ellos
 Dos o más ddos con diversos domicilios Art.
141: Juez del domiciliado de cualquiera de
los demandados
 Personas jurídicas. Art 142: Lugar donde
tenga asiento la respectiva corporación o
fundación. Si tiene establecimientos,
comisiones u oficinas en diversos lugares, el
del lugar donde se celebró el contrato o que
intervino en el hecho que da origen al juicio
REGLAS ESPECIALES DE LA COMPETENCIA
RELATIVA (Arts. 139 a 148 COT)

 Acciones posesorias. Art. 143 Juez donde


estén situados los bienes inmuebles. Si
pertenecen a varios territorios
jurisdiccionales, el juez de cualquiera de
éstos
 Varias obligacs a cumplirse en distintos
lugares Art. 139 Juez del lugar en que se
reclame cumplimiento de cualquiera de ellas
 Juicios de Aguas. Art 144: Juez del predio
del demandado. Si corresponde a distintos
juzgados, el de cualquiera de ellos
REGLAS ESPECIALES DE LA COMPETENCIA
RELATIVA (Arts. 139 a 148 COT)

 Avería común. Art 145, 1093 C.


Comercio
 Minas. Art 146: ubicación pertenencia
 Juicio de alimentos. Art 147: Juzgado
de familia del domicilio del alimentante
o del alimentario a elección de este
último. Misma regla aplicable a
aumento de pensiones alimenticias
REGLAS ESPECIALES DE LA COMPETENCIA
RELATIVA (Arts. 139 a 148 COT)

 Acciones de reclamación de filiación. Art


147: Juzgado de familia del domicilio del
ddo o del dte, a elección de este último
 Juicios hereditarios: Art. 148, 955 C Civil:
juez de letras de la comuna en que el
causante tuvo su último domicilio
 Quiebras, cesión de bienes y concursos: Art.
154: Juez del lugar en que el fallido o
deudor tuviere su domicilio
REGLAS DE COMPETENCIA RELATIVA
ATENDIENDO A LA NATURALEZA DE LA ACCION
DEDUCIDA

 Acción inmueble Art 135:Competencia acumulativa


o preventiva:
 Juez del lugar que las partes hayan estipulado en la
convención
 A falta de estipulación, a elección del demandante:

 1º El del lugar donde se contrajo la obligación; o


 2º El del lugar donde se encontrare la especie
reclamada".
 Si inmueble está situado en distintos territorios
jurisdiccionales, juez de cualquiera de ellos
REGLAS DE COMPETENCIA RELATIVA
ATENDIENDO A LA NATURALEZA DE LA ACCION
DEDUCIDA

 Acción (pretensión) mueble Art. 138:


 Juez del lugar que las partes hayan
estipulado en la convención
 A falta de estipulación, domicilio del
demandado
 Acción (pretensión) Mixta Art 137:
 Juez del lugar en que estuvieren situados
los inmuebles.
ASUNTOS CIVILES NO CONTENCIOSOS

 Reglas orden público. No modificables partes


¿Procede prórroga? NO
REGLAS ESPECIALES Art 148 a 155 COT:

 Sucesorio. Art 148. Apertura de la sucesión, formación de


inventarios, tasación y partición bienes, el tribunal de la comuna en
que el causante tuvo su último domicilio

 Sucesión abierta en el extranjero, que comprenda bienes


situados dentro del territorio chileno, la posesión efectiva de la
herencia deberá pedirse en el lugar en que tuvo el causante su
último domicilio en Chile, o en el domicilio del que la pida si aquél no
lo hubiere tenido" (Arts.149 COT y 998 C Civil)

 Nombramiento de tutores y curadores, administración de la tutela o


curaduría, incapacidades o excusas de los guardadores y de su
remoción. Art 150. Juez del lugar del domicilio del pupilo (Art. 150
COT)
REGLAS ESPECIALES Art 148 a 155 COT:

 Curador bienes de un ausente o a una herencia yacente. Art


152. Juez del lugar del último domicilio del ausente o difunto
 Curador derechos eventuales del que está por nacer. Art 152.
Juez del lugar en que la madre tuviere su domicilio
 Muerte presunta. Art 151. Juez del lugar último domicilio del
desaparecido
 Autorización gravar y enajenar inmuebles. Art 153. Juez del
lugar de ubicación del inmueble
 Censo. Art 155. Juez del lugar de inscripción del censo. Si el
censo se hubiere redimido, el del territorio jurisdiccional
donde se hubiere inscrito la redención. Si el censo no
estuviere inscrito ni se hubiere redimido, el del territorio
jurisdiccional donde se hubiere declarado el derecho del
último censualista“

 REGLA SUPLETORIA. Art 134: domicilio del interesado


COMPETENCIA RELATIVA EN
ASUNTOS PENALES
 Orden público. No modificables partes (no
procede prórroga)
 1.- DELITOS COMETIDOS EN EL EXTRANJERO Art 6, 167 COT
 Competente: Tribunales de Garantía y TOP de la jurisdicción
C. Apelacs Santiago, según turno fijado por AA

 2.- DELITOS COMETIDOS EN CHILE


 a.- Un solo delito Art.157 COT: Competente: El
tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho
 Delito se considera cometido en el lugar donde se hubiere dado
comienzo a su ejecución.
 Excepción: Ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques
(Art.22) domicilio que el librador del cheque tenga
registrado en el Banco
COMPETENCIA RELATIVA EN
ASUNTOS PENALES

 B) Varios delitos Art 159 Si Min Público


decide investigar en forma conjunta hechos
que correspondan a más de un J Gtía :
competente J Gtía del lugar de comisión del
primero de los hechos investigados

 Separación posterior investigaciones: jueces


de Gtía competentes RG (lugar comisión
hecho)

COMPETENCIA RELATIVA EN
ASUNTOS PENALES
 Sentencias condenatorias en contra de un mismo imputado:
“tribunales que dictaren los fallos posteriores al primero no
podrán considerar circunstancias modificatorias que de haberse
acumulado los procesos no se hubieren podido tomar en
cuenta. Deberán, asimismo, para regular la pena de modo tal
que el conjunto de penas no puede exceder de aquellas que
hubiere correspondido al haberse juzgado conjuntamente los
delitos.” ( Art 164)

 Delitos militares: 169 COT: “Si siendo muchos los responsables


de un delito, hubiere entre ellos individuos sometidos a los
tribunales militares y otros que no lo estén, el
tribunal competente para juzgar a los que gozan de
fuero juzgará también a todos los demás” Fuero
arrastra a no militares
FORMAS DE HACER VALER LA
INCOMPETENCIA

 Infracción a las reglas de la competencia absoluta y


relativa penal y no contenciosa: Nulidad
procesal
 Vías para hacerla valer:
 1. De oficio por el tribunal
 2. Por vía incidental
 3. Recurso de casación en la forma
 4. Recurso de nulidad
Incompetencia de oficio Arts 83,
84 final CPC y 163 CPP
 “El juez podrá corregir de oficio los errores que
observe en la tramitación del proceso.
Podrá asimismo tomar las medidas que tiendan a
evitar la nulidad de los actos de procedimiento. “
 Tribunal se encuentra facultado para
decretar de oficio la incompetencia absoluta. Puede
proceder sin necesidad que partes invoquen vicios
¿Obligado? NO “ … podrás corregir ….”
 ¿Puede declarar toda clase de incompetencia?
 No procede esta facultad respecto incompetencia
relativa en asuntos civiles contenciosos
Orden privado

Incidente (vía incidental)

 Mecanismo a través del cual partes pueden invocar


incompetencia. Distingue:

 a) Declinatoria de competencia. 111 CPC


 “La declinatoria de competencia es aquella incidencia que se propone
ante el tribunal que se cree incompetente para conocer de un
negocio que le esté sometido, indicándole cual es el que se estima
competente y pidiéndole que se abstenga de dicho conocimiento. Su
tramitación se sujetará a las reglas establecidas para los incidentes."
 Declinatoria procesalmente es excepción dilatoria que se opone
dentro plazo para contestar la dda (termino emplazamiento),
antes de ella Art 303 N° 1 CPC
¿Ante quien se interpone?

 Ante el tribunal incompetente que está conociendo


del asunto dado que el demandante
recurrió ante él, para que cese en el conocimiento

 ¿Son distintos efectos según tipo comp?



 Comp Absoluta: Si no se interpone como dilatoria: Se puede
oponer como incidente de nulidad procesal 305-2 CPC

 Comp relativa : Si no se interpone como dilatoria: No puede


oponerse posteriormente: prórroga competencia

 Materia penal: Incompetencia absoluta y relativa: Excepción de
previo y especial pronunciamiento. 264 a) CPP en audiencia de
preparación del juicio oral ante juez de garantía

b) Inhibitoria de competencia. 102- 109
CPC

 “La inhibitoria se intentará ante el


tribunal a quien se crea competente,
pidiéndole que se dirija al que esté
conociendo del negocio para que se
inhiba y le remita los autos “
REGLAS DE DISTRIBUCION DE
CAUSAS Y DEL TURNO Arts 175 COT

 Aquellas que, después de aplicadas las reglas de la


competencia absoluta y relativa, permiten
determinar cual tribunal va a conocer del asunto,
cuando existan en el lugar dos o más tribunales
competentes.
 ¿Son reglas de competencia? NO, de orden
administrativo o económico.
 Infracción: No genera incompetencia
Distribución de causas asuntos
civiles contenciosos

• Ciudad en que hay dos o más juzgados de


letras y no es asiento de Corte de
Apelaciones:
• Se aplica la regla del turno Art 175 COT
semanal, según orden de antigüedad,
comenzando el juez más antiguo, y durante
él se conocen todos los asuntos hasta su
conclusión.
Ciudad asiento de Corte de
Apelaciones (dos o más juzgados)
• Se aplica la regla de distribución de causas Art 176 COT.
• "En los lugares de asiento de Corte en que hubiere más de un
juez de letras en lo civil, deberá presentarse a la secretaría de
la Corte toda demanda o gestión judicial que se iniciare y que
deba conocer alguno de dichos jueces, a fin de que se designe
el juez a quien corresponda su conocimiento.
• Esta designación se hará por el presidente del tribunal, previa
cuenta dada por el secretario, asignando a cada causa un
número de orden, según su naturaleza, y dejando constancia
de ella en un libro llevado al efecto que no podrá ser
examinado sin orden del tribunal".
• Exige antesuma y secretaría Corte efectúa distribución por
sistema computacional
Excepciones a la distribución
causas (Art 178

 1.- Juicios iniciados por medidas prejudiciales,


preparatorias de la vía ejecutiva o desposeimiento
tercer poseedor(758 CPC)
 2.- Gestiones que se susciten con motivo de un
juicio ya iniciado
 3.- Gestiones a que dé lugar el cumplimiento de
una sentencia
 Corresponden a los tribunales que ya conocían del
asunto en forma previa
 (Art 179): Se aplica regla del turno: Cumplimiento a
resoluciones o decretos de otros juzgados o
tribunales
Distribución de causas asuntos civiles no
contenciosos:

 Regla del turno Art 179 COT.


 Rige tanto para las ciudades asiento de Corte de
Apelaciones, como para las que no lo son, si hay
dos o más juzgados de letras.
Distribución de causas en los
asuntos penales:

 No reciben aplicación las reglas de


distribución de causas, ya que en cada
comuna existe un tribunal de garantía y un
TOP
 Entre las salas, asuntos se dividen según
procedimiento objetivo y general aprobado
por comité de Jueces (arts 15, 17 y 23 a)
CUESTIONES Y CONTIENDAS DE
COMPETENCIA
 Conflictos de competencia, ya sea promovidos por las partes
(cuestiones de competencia) o bien que surgen entre
tribunales (Contiendas de competencia)
 Cuestión: Conflicto de competencia, promovido por una de las
partes, quien reclama mediante la promoción de un
incidente la incompetencia del tribunal para conocer del asunto
(vía declinatoria/ inhibitoria)
 Contienda: Conflicto entre dos o más tribunales, en el que
ambos se atribuyen competencia para resolver el asunto
(contienda positiva), o bien en que ninguno de ellos se estima
competente (contienda negativa)
¿Quien resuelve la contienda de
competencia?
 Entre tribunales ordinarios

 1. Tribunales tienen superior común: Resuelve: Superior común


190 COT
 (Ej. 1° y 5° Jdo civil de Stgo:
C Ap. Stgo)

 2. Tribunales de distinta jerarquía: Resuelve: Superior del de mayor


jerarquía. Art. 190-2 COT
(Ej. 1° Jdo Civil de Stgo y Min C Ap. Stgo: C
Sup)

 3. Tribunales con distintos superiores, de igual jerarquía: Resuelve:


Superior del tribunal que hubiere prevenido en el conocimiento del
asunto. Art. 190-3 COT
 (Ej. 1° Jdo Civil de Stgo y 1° Jdo
San Miguel: C Ap. Stgo o S Miguel )

 Jueces árbitros: Para estos efectos, su superior respectiva Corte


de Apelaciones respectiva
¿Quien resuelve la contienda de
competencia?

 Entre tribunales especiales / entre tribunales


especiales y tribunales ordinarios

 1. Ambos dependen de una misma C Apelacs:


Resuelve: C. Apelacs
 2 . Dependen de distintas C Apelacs:
Resuelve: C Apelacs superior del tribunal que
hubiere
prevenido en el conocimiento del asunto
 3. Si no pudieren aplicarse las reglas precedentes
Resuelve: C Suprema
IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES

 Inhabilidades establecidas en la ley, que producen


que un juez o funcionario naturalmente competente
deje de serlo por existir interés en sus resultados,
tener vínculos de parentesco, amistad o enemistad
con alguna de las partes o haber anticipado opinión
 “Los jueces pueden perder su competencia para
conocer determinados negocios por implicancia o
por recusación declaradas, en caso necesarios, en
virtud de causas legales” Art 194 COT
IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES

 Ambas afectan tanto a jueces, funcionarios y


peritos, tienen su fundamento en falta de
imparcialidad de éstos, constituyen incidentes
especiales dentro del juicio, y su efecto es que el
funcionario debe ser subrogado o integrarse el
tribunal sin éste (tribunal colegiado)
 Finalidad: Igualdad de las partes
 Cualquiera sea la causal, el juez debe dejar
constancia de ella en el proceso, y declararse
inhabilitado o pedir se haga tal declaración (si es
colegiado)
Características de las Implicancias

 1.- Son de mayor gravedad


 2.- Son de orden público
 3.- No pueden ser renunciadas por las
partes
 4.- Deben ser declaradas de oficio; pero
también a petición de parte (art 200)
 5.-Si tribunal falla existiendo una causal,
comete delito de prevaricación (art 224 C
penal)
Tribunal competente para conocer
de las Implicancias

 De jueces de tribunales unipersonales


Ante mismo trib (115 CPC)
 De jueces de tribunales colegiados :Mismo
tribunal con exclusión del implicado
 De funcionarios del tribunal:Ante tal tribunal
 Recursos :Inapelable. Excepción tribunal
unipersonal que rechaza implicancia
Características de las Recusaciones

 1.- son de menor gravedad


 2.- Son de orden privado
 3.- Pueden ser renunciadas por las partes, incluso
en forma tácita si no se reclama dentro de 5°
día, deben ser declaradas a petición de la parte a
quien pueda perjudicar la falta de imparcialidad;
 4.- Sin perjuicio de poder ser declaradas de oficio
(art 200)
 6.- Si tribunal falla existiendo una causal, no
comete delito
Tribunal competente

 De jueces de tribunales unipersonales :C Apelacs


 Miembros C Apelacs : C Suprema
 Miembros C Suprema :C Apelacs Santiago
 De juez árbitro :Juez de Letras del lugar donde se
sigue el juicio
 De miembros TOP: Mismo TOP (203 COT)
 De funcionarios del tribunal: Ante tal
tribunal
 Recursos: Inapelable. Excepción la que acoge
recusación amistosa o declare inhabilidad de oficio
Causales de Implicancia Art 195
COT
 1° Ser el juez parte en el pleito o tener en él interés personal,
salvo lo dispuesto en el número 18 del artículo siguiente
 2° Ser el juez consorte o pariente consanguíneo legítimo en
cualquiera de los grados de la línea recta y en la colateral
hasta el segundo grado inclusive, o ser padre o hijo natural o
adoptivo de alguna de las partes o de sus representantes
legales;
 4° Ser el juez ascendiente o descendiente legítimo, padre o
hijo natural o adoptivo del abogado de alguna de las partes;
 8° Haber el juez manifestado su dictamen sobre la cuestión
pendiente con conocimiento de los antecedentes necesarios
para pronunciar sentencia, y
Causales de Implicancia Art 196
COT
 Respecto de los jueces con competencia criminal, son causas
de implicancia, además, las siguientes:
 1º Haber intervenido con anterioridad en el procedimiento
como fiscal o defensor;
 2º Haber formulado acusación como fiscal, o haber asumido
la defensa, en otro procedimiento seguido contra el mismo
imputado, y
 3º Haber actuado el miembro del tribunal de juicio oral en lo
penal como juez de garantía en el mismo procedimiento.”
Art. 196. Son causas de recusación:

 1° Ser el juez pariente consanguíneo simplemente ilegítimo en


toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado
inclusive, o consanguíneo legítimo en la línea colateral desde
el tercero hasta el cuarto grado inclusive, o afín hasta el
segundo grado también inclusive, de alguna de las partes o de
sus representantes legales;
 2° Ser el juez ascendiente o descendiente ilegítimo, hermano
o cuñado legítimo o natural del abogado de alguna de las
partes;
 3° Tener el juez superior alguno de los parentescos
designados en el inciso precedente o en el número 4° del
artículo 195, con el juez inferior que hubiere pronunciado la
sentencia que se trata de confirmar o revocar;
 4° Ser alguna CAUSALES
de las DEpartes
RECUSACIÓN
sirviente, paniaguado o
dependiente asalariado del juez, o viceversa;
 5° Ser el juez deudor o acreedor de alguna de las partes o de
su abogado; o serlo su consorte o alguno de sus ascendientes,
descendientes o parientes colaterales dentro del segundo
grado.
 10. Haber el juez manifestado de cualquier modo su dictamen
sobre la cuestión pendiente, siempre que lo hubiere hecho con
conocimiento de ella;
 15. Tener el juez con alguna de las partes amistad que se
manifieste por actos de estrecha familiaridad;
 16. Tener el juez con alguna de las partes enemistad, odio o
resentimiento que haga presumir que no se halla revestido de
la debida imparcialidad;
Cuándo deben hacerse valer? Art 114
CPC

 Oportunidad ambas
 Si es conocida: Antes toda gestión sobre el fondo, o
antes comience actuar el funcionario

 Desconocida o posterior: Tan pronto tenga noticia la parte

 ¿Qué ocurre si no se alega oportunamente? Precluye, no


puede alegarse, salvo que se trate de implicancia

 Si no se alega oportunamente implicancia? Puede


imponerse multa, si se retardó maliciosamente el reclamo
Consignación:

 Ambas requieren consignación. Se elevan al


doble, triple y así sucesivamente si se trata de la
misma parte:
1. Presidente, Ministro o Fiscal de la Corte Suprema,
1 UTM.
2. Presidente, Ministros o Fiscales de una C. de
Apelac, ½ UTM.
3. Juez letrado, subrogante legal, juez árbitro,
defensor público, relator, perito, secretario o
receptor, ¼ UTM
Recusación amistosa: Art 124 CPC

 “Antes de pedir la recusación de un juez al


tribunal que deba conocer del incidente,
podrá el recusante ocurrir al mismo
recusado, si funciona solo, o el tribunal de
que forme parte, exponiéndole la causa en
que la recusación se funda y pidiéndole la
declare sin más trámite.
 Rechazada esta solicitud, podrá
deducirse la recusación ante el tribunal
correspondiente.”
RECUSACIÓN ABOGADOS
INTEGRANTES. Art. 198 COT
 Además de las causas legales, pueden ser recusados sin
expresar causa:

 Causales: Los abogados o procuradores de las partes podrán,


por medio del relator de la causa, recusar sin expresión de
causa a uno de los abogados de la lista, no pudiendo ejercer
este derecho sino respecto de dos miembros aunque sea
mayor el número de las partes litigantes

 Oportunidad: Antes del inicio de la audiencia. “Esta


recusación deberá hacerse antes de comenzar la audiencia en
que va a verse la causa, cuando se trate de abogados que
hayan figurado en el acta de instalación del respectivo
tribunal, o en el momento de la notificación a que se refiere el
artículo 166 del Código de Procedimiento Civil en los demás
casos.
RECUSACIÓN ABOGADOS
INTEGRANTES. Art. 198 COT

 Consignación:
 Abogado integrante C Suprema: impuesto en
estampillas de 4.850 pesos
 Abogado integrante C Apelacs :3.640 pesos

 Efectos: La recusación de un abogado


integrante no impide vista de la causa: El
Presidente de la respectiva Corte procederá
de inmediato a formar sala, salvo que ello no
fuera posible por causa justificada. Art 113
CPC
. JUZGADOS DE LETRAS:

 Los Juzgados de Letras se encuentran


regulados en el Código Orgánico de
Tribunales, en los artículos 27 y siguientes.
 * Concepto de Juzgados de Letras: Son
tribunales unipersonales que ejercen
jurisdicción normalmente en el territorio de
una comuna o agrupación de comunas
según lo que la ley les asigna a cada uno, y
en los cuales reside la plenitud de la
competencia en primera instancia.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
JUZGADOS DE LETRAS:
 Tribunales ordinarios, ya que éstos se encuentran
reglamentados en el Código Orgánico de Tribunales
y forma parte de la organización jerárquica del
Poder Judicial.
 Tribunales unipersonales, puesto que son servidos
por un solo magistrado. Excepción: Juzgados de
letras “bicéfalos” (con dos jueces)
 Tribunal de derecho, el juez que lo desempeña debe
tramitar y fallar conforme a la ley.
 Tribunal de competencia común, porque
generalmente conocen de todo tipo de materias
(salvo que en la comuna exista juzgado de garantía,
del trabajo o de familia).
CARACTERÍSTICAS DE
LOSJUZGADOS DE LETRAS:
 Tribunal inferior, en relación a los que tienen el
carácter de superiores (Cortes de Apelaciones, Corte
Suprema).
 Su territorio jurisdiccional es una comuna o
agrupación de comunas.
 Son tribunales letrados, son servidos por jueces
letrados por personas que deben tener el título de
abogado.
 Estos tribunales tienen el carácter de permanentes,
han sido establecidos para funcionar en forma
continua, se hallan o no suscitados los asuntos en
que debe intervenir.
 Son remunerados por el Estado.
Organización de los Juzgados de Letras:

 a) Juez de Letras:
 En los juzgados de letras, el juez es el
funcionario más importante y tiene un tratamiento
protocolar de “Usía” (US) o “Su señoría” (SSa.). Los
jueces deben ser abogados y debe haber cumplido
un programa de preparación (de formación).
 Los jueces letrados son nombrados por el
Presidente de la República, a propuesta en terna
que confecciona la correspondiente Corte de
Apelaciones, de acuerdo a las normas
constitucionales (artículo 78, inciso 7º, CPE).
Organización de los Juzgados de Letras:

 b) Secretario:
 Este tipo de tribunal cuenta con un
Secretario de carácter permanente, que es
abogado y que es nombrado de la misma forma
que el Juez.
 Los secretarios son los “ministros de fe” de
los tribunales, y por ello es el encargado de
“autorizar” o de dar fe a todas las actuaciones y
todas las resoluciones que emanen del tribunal.
Además, le corresponde la custodia de los
expedientes y de los documentos que existan en
poder del tribunal (artículo 379, Código Orgánico
de Tribunales).
 En los Juzgados de Letras “bicéfalos”, no hay
secretario y es ministro de fe es el administrador.
Organización de los Juzgados de Letras:

 c) Personal de Secretaría del tribunal:


 El personal de secretaría tiene un número variable
dependiendo de lo que diga la ley pertinente, y cumplen
funciones de colaboración en las distintas actividades del juez
y del secretario en el desempeño de sus funciones. Estos son
los llamados “actuarios”.
 Este personal tiene su rango y su propio escalafón, y
dentro de ellos el más antiguo es el “Oficial Primero”. Este
oficial primero es el de mayor rango y cumple importantes
funciones dentro del tribunal (puede subrogar al secretario en
ausencia de éste). El secretario subroga al juez y al secretario
lo subroga el oficial primero, porque nunca puede faltar el
secretario.
Organización de los Juzgados de Letras:

 D) Los juzgados de letras de competencia


común con dos jueces se organizarán en las
siguientes unidades administrativas,
dirigidas por un Administrador del Juzgado:
 a) Sala.
 b) Atención a Público
 c) Administración de Causas,
 d) Servicios
 e) Cumplimiento
El territorio jurisdiccional de los
Juzgados de Letras:

 De acuerdo con lo dispuesto en el


artículo 27 del COT "en cada comuna
habrá a lo menos un juzgado de
letras".
 Pero también el territorio puede
comprender dos o más comunas.
Competencia de los Juzgados de Letras
(artículo 45, Código Orgánico de Tribunales):

 Los juzgados de letras conocen


o pueden conocer de toda clase de asuntos,
ya sean civiles contenciosos, penales y no
contenciosos, porque tienen la plenitud de
la competencia en primera instancia y
excepcionalmente en única instancia.
 Salvo cuando en la comuna existan jueces
de garantía, de familia o del trabajo.
Competencia de los Juzgados de Letras
(artículo 45, Código Orgánico de Tribunales):

 A) Competencia en materia civil


contenciosa:
 1.- Competencia de única instancia:
 De las causas civiles cuya cuantía no exceda
de 10 Unidades Tributarias Mensuales
(artículo 45, nº 1, letra a, Código Orgánico
de Tribunales)
 De las causas de comercio cuya cuantía no
exceda de 10 Unidades Tributarias
Mensuales (artículo 45, nº 1, letra b, Código
Orgánico de Tribunales).
Competencia de los Juzgados de Letras
(artículo 45, Código Orgánico de Tribunales):

 A) Competencia de primera instancia


– De las mismas causas civiles y de comercio, pero cuya cuantía
exceda de 10 Unidades Tributarias Mensuales (artículo 45, nº
2, letra a, Código Orgánico de Tribunales), o bien que no sean
susceptibles de apreciación pecuniaria (artículos 130 y 131,
Código Orgánico de Tribunales).
– De las causas de minería, cualquiera que sea su cuantía
(prima el factor materia). (artículo 45, nº 2, letra b, Código
Orgánico de Tribunales).
– De las causas laborales y de familia, cuyo conocimiento no
corresponda a los juzgados de letras del trabajo y de familia
respectivamente (artículo 45, nº 2, letra h, Código Orgánico de
Tribunales).
– De las causas civiles y de comercio, cuya cuantía sea inferior a
10 Unidades Tributarias Mensuales, cuando en ellas tengan
interés o sean parte las personas que tengan “fuero menor”,
señaladas en el artículo 45 nº 2 letra g, Código Orgánico de
Tribunales
Competencia de los Juzgados de Letras
(artículo 45, Código Orgánico de Tribunales):

 c) Competencia en los asuntos judiciales


no contenciosos:
 Los jueces letrados conocen de
todos los actos judiciales no contenciosos,
cualquiera que sea la cuantía de los
mismos y cualquiera sea la calidad de los
interesados (el fuero no se considera),
salvo las materias de competencia de los
Juzgados de Familia, si existen en la
comuna.
Competencia de los Juzgados de Letras
(artículo 45, Código Orgánico de Tribunales):

 C) Competencia en materia penal:


 Si en la comuna no existe Juzgado
de Garantía, dicha función la cumple
el juez de letras.
LAS CORTES DE APELACIONES:

 Las Cortes de Apelaciones están reguladas


en los artículos 54 y siguientes del Código Orgánico
de Tribunales.
 * Concepto de Corte de Apelaciones: Tribunales
colegiados a los cuales les corresponde, por regla
general, ejercer competencia de segunda instancia
en su calidad de superior jerárquico de los jueces
de letras, y dentro de un territorio jurisdiccional
que es más amplio que el de los jueces de letra.
Este territorio puede corresponder a una o varias
provincias o una región o parte de ella.
Características de las Cortes de
Apelaciones:

 Las Cortes de Apelaciones presentan las siguientes


características:
 Tribunales ordinarios, puesto que están reglamentados en el Código
Orgánico de Tribunales y forma parte de la organización jerárquica
del Poder Judicial.
 Tribunal permanente, puesto que han sido establecidos para
funcionar en forma continua, se susciten o no los asuntos en que
deben intervenir.
 Tribunal de derecho. Deben fallar conforme a la ley.
 Tribunal letrado, es decir los magistrados deben tener el título de
abogado.
 Tribunal de competencia común. Están facultados para conocer de
toda clase de asuntos cualquiera sea su naturaleza.
 Tribunal colegiado, constituido por varios jueces. Esta diversidad de
jueces opera en un plano de igualdad entre ellos.
 Son, normalmente, tribunales de segunda instancia. Su misión
fundamental es conocer de los recursos de apelación. Por excepción,
tienen competencia de primera o de única instancia.
Organización de las Cortes de
Apelaciones:

 a) Presidente:
 El Presidente es uno de los ministros que
conforman el tribunal.
 El artículo 57, inciso 1º, del Código Orgánico de
Tribunales señala que las Cortes de Apelaciones
serán regidas por un Presidente. Sus funciones
durarán un año contado del 1º de marzo, y serán
desempeñadas por los miembros del tribunal,
turnándose cada uno por “orden de antigüedad” en
la categoría correspondiente del escalafón.
Organización de las Cortes de
Apelaciones:

 Este presidente tiene


importantes funciones que cumplir
dentro del tribunal (artículo 90, Código
Orgánico de Tribunales). Entre las más
relevantes podemos mencionar:
 Le corresponde presidir el respectivo
tribunal en todas sus reuniones
públicas (artículo 90, nº 1, Código
Orgánico de Tribunales).
 Además, le corresponde la instalación
diaria de la sala o salas, según el caso,
en que está dividida la Corte de
Apelaciones (unidades jurisdiccionales
en que la Corte se puede dividir). Los
ministros se sortean entre esas
distintas salas. Alguno de los ministros
puede faltar y en ese caso el tribunal
de igual manera tiene que funcionar.
 Se levantará acta de la instalación,
autorizada por el secretario, indicándose en
ella los nombres de los ministros asistentes,
y de los que no hubieren concurrido, con
expresión de la causa que motivare su
inasistencia. Una copia de esta acta se fijará
en la tabla de la sala correspondiente
(artículo 90, nº 2, Código Orgánico de
Tribunales).
 Esto le permite a los abogados y al público
en general saber debidamente como está
confeccionada cada sala.
 Formar o confeccionar el último día hábil de
cada semana, en conformidad a la ley, la o
las tablas de que deba ocuparse el tribunal
o sus salas en la semana siguiente. Las
tablas son una nómina o un listado de los
asuntos judiciales que la Corte de
Apelaciones debe conocer durante una
semana (artículo 90, nº 3, Código Orgánico
de Tribunales). Si la Corte tiene varias salas
se confeccionan tantas tablas según sea el
número de salas.
 En ausencia del Presidente de una
Corte de Apelaciones, hará sus veces el
ministro más antiguo de los que se
encontraren actualmente reunidos en la sala
del tribunal (artículo 91, Código Orgánico de
Tribunales).
 Si las Cortes de Apelaciones cuentan
con varias salas, independientemente del
Presidente del Tribunal cada sala tiene
también un presidente (artículo 92, Código
Orgánico de Tribunales), que le corresponde
al ministro más antiguo que la integra.
b) Los Ministros:

 Los ministros son los magistrados


que integran la Corte de Apelaciones
(artículo 57, inciso 2º, Código
Orgánico de Tribunales) a los cuales
les corresponde el ejercicio de las
funciones jurisdiccionales dentro del
tribunal.
b) Los Ministros:

 Cada Corte de Apelaciones tiene un


número variable de ministros de acuerdo a
lo que la ley en cada caso determine
(artículo 56, Código Orgánico de
Tribunales). Entre los ministros se incluye al
Presidente, porque es un ministro de Corte.
 Según el artículo 56 del Código
Orgánico de Tribunales, las Cortes de
Apelaciones se compondrán del número de
miembros que a continuación se indica:…
b) Los Ministros:

 El mínimo ministros que tiene una Corte es


cuatro, según esta misma disposición, y el
máximo es de 31, que corresponde a la
Corte de Apelaciones de Santiago.
 Los ministros son nombrados por el
Presidente de la República a propuesta en
terna de la Corte Suprema (artículo 75, CPE)
y se mantienen en sus cargos mientras
observen el buen comportamiento exigido
por el legislador. Cada ministro tiene su
rango o escalafón (artículo 57, inciso 2º,
parte final, Código Orgánico de Tribunales).
c) Los Fiscales Judiciales (artículo 58):

 Funcionario auxiliar de la administración de


justicia, que representa ante los tribunales, los
intereses generales de la sociedad. Los fiscales
judiciales están regulados en los artículos 350 y
siguientes del Código Orgánico de Tribunales.
 La función primordial de los fiscales
judiciales es la de representar ante los tribunales de
justicia los intereses generales de la sociedad,
principalmente, y por lo mismo, le corresponde
intervenir en aquellos procesos en que se entienda
que está comprometido el interés general en
causas civiles y de familia. Para estos efectos los
fiscales evacuan informes o dictámenes dando su
parecer a la Corte.
c) Los Fiscales Judiciales (artículo 58):

 Los fiscales judiciales obran, según la


naturaleza de los negocios, o como parte principal,
o como terceros, o como auxiliares del juez (artículo
354, Código Orgánico de Tribunales).
 En cuanto al número de fiscales que debe
haber en cada Corte (artículo 58, Código Orgánico
de Tribunales), esto es variable, pero debe haber
mínimo un fiscal por Corte. También son
nombrados por el Presidente de la República a
propuesta en terna de la Corte Suprema y, al igual
que los ministros, gozan de inamovilidad en el
ejercicio de su cargo.
d) Los Relatores (artículos 372 y
siguientes):

 Es un funcionario también auxiliar


de la administración de justicia cuya
función primordial es de informar a la
Corte de Apelaciones de los distintos
asuntos que deben conocer y para
estos efectos deben hacer una relación
de los procesos (artículo 372, nº 4,
Código Orgánico de Tribunales).
d) Los Relatores (artículos 372 y
siguientes):

 Este funcionario debe su existencia al


hecho de que se trata de un tribunal
colegiado, de lo contrario no existirían. En
los juzgados de letras no existen porque el
juez personalmente decide y conoce. En las
Cortes de Apelaciones sería demasiado largo
y engorroso que el propio tribunal o las
salas en que se divide éste, si procede,
conocieran de los asuntos.
d) Los Relatores (artículos 372 y
siguientes):

 El informe que hacen los


relatores es oral. La relación se hace
mediante una exposición razonada y
metódica (artículo 374, Código
Orgánico de Tribunales).
 El número de relatores es
variable (artículo 59, Código Orgánico
de Tribunales).
e) Secretario (artículos 379 y
siguientes):

 La regla general es que cada Corte de


Apelaciones tenga un solo secretario. Pero
tratándose de la Corte de Apelaciones de
San Miguel y de Santiago tienen más, 2 y 3
respectivamente.
 La propia Corte regula las funciones de cada
Secretario (artículo 60, Código Orgánico de
Tribunales).
e) Secretario (artículos 379 y
siguientes):

 Los secretarios son ministro de fe


de la Corte de Apelaciones,
encargados de autorizar todas las
providencias, despachos y actuaciones
que emanen del tribunal y, además, le
corresponde la custodia de los
procesos y documentos que estén en
poder del tribunal (artículo 379,
Código Orgánico de Tribunales).
f) Personal de Secretario o “actuarios”
(artículos 379 y siguientes):

 Cada Corte tiene un número


variable de personal subalterno y que
cumple con la misión de colaborar con
las funciones propias del tribunal (de
los ministros y del secretario).
 Las Cortes de Apelaciones, por su
calidad de colegiados, necesariamente
tienen un Presidente y un Relator.
Funcionamiento de una Corte de
Apelaciones:

 La Corte de Apelaciones puede funcionar de


dos formas: en forma ordinaria y en forma
extraordinaria.
 a) En forma ordinaria:
 Este es el funcionamiento habitual que tiene
lugar en todos aquellos casos en que la Corte
funciona con el mismo número de salas que la ley
le indica. Esto según lo que señala el artículo 61 del
Código Orgánico de Tribunales.
 Este funcionamiento ordinario puede ser: en pleno
o en sala.
Funcionamiento ordinario en pleno:
 Es aquel en que la Corte funciona reunida como un solo
cuerpo, como una sola unidad jurisdiccional, con todos sus
ministros o a lo menos con la mayoría absoluta que es el
quórum mínimo para funcionar (artículo 67, inciso 1º, Código
Orgánico de Tribunales).
 El pleno se conforma por los ministros titulares y es presidido
por el Presidente de la Corte de Apelaciones.
 El funcionamiento en pleno es excepcional se hace
exclusivamente para conocer de ciertos asuntos (artículo 66,
inciso 1º, Código Orgánico de Tribunales). La regla general es
que la Corte funcione en salas.
 El artículo 66, inciso 4º, indica los casos de excepción en que
el tribunal debe funcionar en pleno. Estos casos son:
– El ejercicio de las facultades disciplinarias, administrativas
y económicas.
– El conocimiento de los desafueros de los Diputados y de
los Senadores.
– De los juicios de amovilidad en contra de los jueces de
letras.
Funcionamiento ordinario en salas:

 Es el funcionamiento habitual y que se hace cuando


las Cortes de Apelaciones se dividen en unidades
jurisdiccionales que se denominan “salas” según lo
que la ley señale para cada Corte.
 El artículo 66 señala que en general el
conocimiento de los asuntos judiciales que sean de
competencia de la Corte de Apelaciones le
corresponde a las salas en que se divide la misma
Corte, a menos que se disponga expresamente que
se funcione en pleno (artículo 66, inciso 1º, Código
Orgánico de Tribunales.
 El artículo 61 señala cómo estarán divididas las
Cortes en salas:…
Funcionamiento ordinario en salas:

 Cada sala representa a la Corte de


Apelaciones en los asuntos de que conoce
(artículo 66, inciso 2º, Código Orgánico de
Tribunales).
 Cada sala en que se puede dividir el tribunal
estará formada por tres ministros, salvo la
Primera Sala que tendrá cuatro ministros.
Formará parte de la Primera Sala el
Presidente de la Corte, sin embargo, es
facultativo para él integrarla.
Funcionamiento ordinario en salas:

 Las salas no podrán funcionar sin la


concurrencia de tres jueces como
mínimo (artículo 67, inciso 2º, Código
Orgánico de Tribunales).
Funcionamiento ordinario en salas:

 Para la constitución de las diversas salas en


que se dividan las Cortes de Apelaciones
para su funcionamiento ordinario, se
sortearán anualmente los miembros del
tribunal, con excepción de su Presidente, el
que quedará por pleno derecho incorporado
a la Primera Sala, siendo facultativo para él
integrarla. El sorteo correspondiente se
efectuará el último día hábil de enero de
cada año (artículo 61, Código Orgánico de
Tribunales).
Funcionamiento ordinario en salas:

 Si una sala no tiene a todos sus ministros


titulares, en este caso el Presidente debe
llamar a integrar a otros funcionarios, pero
la sala tiene que tener a lo menos un
ministro titular para poder funcionar.
 Seguidamente se llamará a integrar la sala
al fiscal judicial y seguidamente a los
abogados integrantes hasta confeccionar el
mínimo de tres (artículo 215, inciso 1º,
Código Orgánico de Tribunales).
Funcionamiento ordinario en salas:

 Los abogados integrantes son ajenos a la


administración de justicia (artículo 215 del Código
Orgánico de Tribunales)
 Son llamados a cumplir funciones en una Corte de
Apelaciones, esto en el caso de que falte o que se
inhabilite un ministro titular. La ley dice que el
llamamiento que se hace a estos abogados
integrantes se hará de acuerdo al orden de su
designación en la lista de su nombramiento.
 El número de abogados integrantes es variable y
depende de la Corte de Apelaciones de que se trate
(artículo 219, Código Orgánico de Tribunales).
b) En forma extraordinaria:

 Este funcionamiento tiene lugar cuando,


para el desempeño de sus funciones, la Corte debe
dividirse en un mayor número de salas de aquel
que la ley le establece. El motivo que justifica este
funcionamiento extraordinario es lo que la ley
denomina “retardo” en el despacho de las causas
(artículo 62, Código Orgánico de Tribunales).
 De acuerdo al artículo 62, inciso 2º, se
entenderá que hay retardo cuando dividido el total
de causas en estado de tabla y de las apelaciones
que deban conocerse en cuenta, inclusive las
criminales, por el número de salas, el cuociente
fuere superior a cien.
Tramitación de un asunto ante en la
Corte de Apelaciones:

 En la Corte de Apelaciones, según la ley, la


tramitación de los asuntos le corresponde a la
Primera Sala -naturalmente en los casos que las
Cortes estén divididas en salas-, que por este
motivo se denominará “sala tramitadora” (artículo
70, inciso 1º, Código Orgánico de Tribunales), a
menos que el asunto ya se esté conociendo en
alguna de las otras salas del tribunal, en cuyo caso
será esa misma sala la que tramite.
 Para determinar si la resolución debe ser
firmada por todos los ministros o por uno solo de
ellos hay que distinguir según sea la clase o
materia de la resolución judicial (artículo 70, Código
Orgánico de Tribunales):
Tramitación de un asunto ante en la
Corte de Apelaciones:

 Si la resolución fuera de mero trámite (providencias


de mera substanciación) basta la firma de un solo
ministro (cualquiera de ellos).
 Si no se trata de una resolución de mero trámite
deben firmar todos los ministros de la sala que
corresponda.
 Se entiende por “providencia de mera
substanciación” las que tienen por objeto dar curso
progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar
ninguna cuestión debatida entre partes (artículo 70,
inciso 3º, Código Orgánico de Tribunales). En las
Cortes de Apelaciones las resoluciones de mero
trámite las dicta la sala tramitadora.
 El fallo de segunda instancia debe tener las
firmas de todos los ministros de la Corte.
Formas de conocer y resolver los asuntos
judiciales en las Cortes de Apelaciones:

 El Código Orgánico de Tribunales dice,


en el artículo 68, que las Cortes de
Apelaciones resolverán los asuntos “en
cuenta”, o bien “previa vista de la causa”
según corresponda.
 Esto no tiene nada que ver con el
funcionamiento (puede ser en pleno o en
sala).
A) Conocimiento “en cuenta”:

 Significa que la Corte de Apelaciones se va a


imponer del asunto sin emplear un procedimiento
especial y sin formalidades, y esta cuenta no es otra
cosa que la información que debe proporcionar el
relator al tribunal respecto del asunto judicial
(también puede hacerlo excepcionalmente el
secretario), privadamente (no intervienen los
abogados de las partes).
 Esta es la forma que se utiliza para resolver
cuestiones de mera tramitación y también tiene
lugar en los casos que la propia ley lo indique.
Ejemplo: las peticiones de órdenes de no innovar.
B) Conocimiento “previa vista de la
causa”:

 La Corte de Apelaciones se va a imponer del


asunto a través de un conjunto de actuaciones o
trámites siguiendo un procedimiento formal y dentro
del cual tienen derecho a intervenir los abogados
para formular los alegatos. Este es un trámite de
carácter público.
 Esta es la forma general o habitual en que los
tribunales colegiados conocen de un asunto
determinado.
 Esta vista de la causa está conformada por
una serie de trámites o formalidades que deben
cumplirse.
B) Conocimiento “previa vista de la
causa”:

 Este conjunto de actuaciones son las


siguientes:
 1.-Dictación de la resolución en relación y su
notificación legal a las partes.
 2.- Inclusión del asunto judicial en tabla.
 3.- El anuncio.
 4.- La relación.
 5.- Los alegatos.
 El anuncio, la relación y los alegatos se
cumplen el mismo día de la vista de la
causa.
B) Conocimiento “previa vista de la
causa”:

 1) Dictación de la resolución en relación y su notificación legal


a las partes:
 Resolución de mero trámite que se dicta
para dar comienzo a la tramitación a la vista de la
causa. La dictación de la resolución “en relación”
significa que la Corte ordena al relator hacer
relación del proceso, a diferencia de lo que ocurría
en el procedimiento en cuenta en que el relator
precisamente da cuenta a la Corte. El conocimiento
en cuenta es privado y la vista de la causa es
pública .
 Esta resolución debe notificarse legalmente a
las partes.
B) Conocimiento “previa vista de la
causa”:

También podría gustarte