Está en la página 1de 20

EL CULTIVO HIDROPÓNICO DE LECHUGA, PARA EL COMEDOR POPULAR

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED DE VILLA EL SALVADOR COMO UNA


ALTERNATIVA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA

Josué Zelaya Salvatierra


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

RESUMEN
Los Cultivos Hidropónicos son una de las técnicas agrícolas muy antiguas desde el inicio de las
civilizaciones, pero llego a ser científica recién este siglo pasado, en la actualidad a nivel
mundial, se está desarrollando. En el caso del Perú una empresa ubicada en Lurín, Hidropónicos
del Perú es la empresa líder en la producción de alimentos a través de cultivos hidropónicos,
fundada en 1997 su producción esta destinada a los supermercados de lima y la exportación. El
Centro de Hidroponía y Nutrición Mineral de la Universidad Nacional Agraria la Molina fue
creado en el año 1994 con el objetivo de promover y difundir en todo el país la técnica de la
hidroponía para el cultivo de hortalizas o frutas, contribuyendo así en el desarrollo agrícola del
Perú.
Es de resaltar que el desarrollo de proyectos que conllevan este tipo de técnica es bastante
benéfico tanto para el medio ambiente como para contrarrestar la demanda en aumento de
alimentos a nivel mundial y el deterioro de la superficie cultivable debido al uso constante y sin
mesura de la superficie terrestre la cual es atacada con fertilizantes químicos y pesticidas que
ocasionan erosión y deforestación. también tomando en cuenta el crecimiento urbano
desordenado de la ciudad de lima y el distrito de villa el salvador.
En este ensayo haremos un análisis cuantitativo de los costos unitarios lechuga tradicional
(lechuga del mercado) con la lechuga hidropónica, notando sus ventajas en la producción; para
esto efectuaremos un proyecto hidropónico pequeño a bajos costos para el comedor popular
Nuestra Señora de la Merced de villa el Salvador. La implantación del proyecto hidropónico
buscara un financiamiento para la planta hidropónica solo en la parte inicial.
sea busca un apoyo a la alimentación nutritiva, y reducción en el costo de la compra de
lechugas, debido a la subida de precios por la pandemia, el fenómeno del niño, especulación de
la crisis alimentaria y aprovechamiento de los distribuidores en los mercados mayoristas.
Se llego a la conclusión luego de cotejar las encuestas y sumar los costos de producción de la
lechuga hidropónica, que esta lechuga tiene menores costos de producción ya que no considera la
mano de obra, alquiler y gestión en la inversión de la plata hidropónica. Este resultado permite la
implementación en los diferentes comedores previamente identificando si las variables de dicho
comedor son positivas.

Palabras claves: Hidroponía; Cultivo; Lechuga, Costos; comedor; Proyectó y costo unitario.
1. INTRODUCCIÓN

El aumento constante de la población y la disminución de los suelos agrícolas causan


preocupación por el abastecimiento de alimentos. La tecnología evoluciona en pro del aumento
de la productividad y la sustentabilidad mediante el mejoramiento genético, como con la
inclusión de tecnologías de alto impacto sobre rendimiento y calidad del producto, agricultura de
precisión, tecnologías de riego y nutrición, entre otros. Los cultivos protegidos sin suelo apuestan
a este mismo objetivo haciendo posible un alto rendimiento, en menos superficie y durante todo
el año. La hidroponía con recirculación (sistema cerrado) es la más eficiente desde el punto de
vista técnico, económico y ambiental, por su ahorro considerable en agua y fertilizantes y
mínimo vertido de solución fertilizante residual al ambiente (Urrestarazu, 2015).
Podemos manifestar que sus inicios remotos Comenzó con el crecimiento de las plantas en las
grandes masas de agua por lo que el cultivo por hidroponía es mucho antes que el de la tierra.
Pero su desarrollo como una técnica podemos ordenarlo en las primeras civilizaciones como, los
aztecas, babilonios, mayas y chinos.
Entre los primeros antecedentes de la hidroponía datan hacia los años 600 A. C., el Rey
Nabucodonosor II (Rey de los Caldeos) quien fue el máximo representante del imperio
Babilónico. Él quiso complacer a su esposa Amitis, creando en su cuidad montes y colinas de
exuberante vegetación, nunca imagino que estaba construyendo una de las Siete Maravillas del
Mundo Antiguo, “los Jardines Colgantes de Babilonia”, serian considerados miles de años más
tarde como el primer cultivo hidropónico (Molina, 2001).
Geográficamente hablando se cree que comenzó en la antigua Babilonia en una de las Maravillas
del Mundo: los Jardines Colgantes, aunque también hay indicios en China, India, Egipto también
la gran cultura Maya, desarrollándose en otros lugares donde la limitante de suelo y agua era
considerable (Beltrano & Gimenez, Cultivo en Hidroponía, 2015).
Aunque se ha mencionado sus orígenes, recién en los años 1930 la hidroponía se define como se
conoce ahora, el profesor William Frederick Gericke un científico de California fue quien le dio
el nombre de hidroponía fusionando dos palabras griegas: Hidro (agua) y Ponos (cultura/cultivo)
(System, 2017). Sin embargo, la hidroponía tomo más fuerza en la segunda guerra mundial ya
que el gobierno de Estados Unidos usó este sistema de cultivo para alimentar a las tropas que se
encontraban en el Pacífico, un lugar donde no había tierras disponibles y el transporte era
demasiado caro. A mediados del siglo XX se perfeccionó el sistema con el perfeccionamiento de
nuevas técnicas (System, 2017).
La hidroponía es también una solución de cultivo empleada por la NASA (La Administración
Nacional de Aeronáutica y el Espacio), para el cultivo de verduras y hortalizas en el espacio.
Pretenden cultivar vegetales como lechugas, tomates, pimientos, cebollas y rábanos para la
alimentación de los astronautas en órbita y viajes espaciales de larga duración.
Hoy en día la hidroponía es una fascinante rama de las ciencias agrarias, responsable por la
alimentación de millones de personas en todo el mundo. Se trata de una solución a la
disminución y degradación de zonas agrícolas alrededor del mundo, la desertificación, cambio
climático, aumento de la población mundial y gran crecimiento desproporcionado de las zonas
urbanas.
Para el año 2050, el 68% de la población mundial vivirá en ciudades, frente al 55% actual, según
un estudio de la ONU publicado en Nueva York, que prevé que cada vez habrá más urbes
gigantes (Gestión,2018). Después de la ciudad de El Cairo, Egipto, la zona metropolitana de
Lima y Callao es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto. Llueve solo 9
milímetros al año y la escasez de agua es una de las principales condicionantes ambientales que
ha acompañado el crecimiento desordenado distritos ampliándose hasta los límites de los
departamentos limítrofes. Debido a cordillera de los andes, su estreches y su papel de divisoria
de agua, los pocos ríos que llegan a la costa son arreicos, además son contaminados en sus cursos
superiores, por lo centros mineros y la poca agua que llega a Lima es utilizada para el agua
potable y la agricultura de agro exportación. Comprendiendo la realidad de la costa peruana y
principalmente lima comprendemos que hacer un proyecto hidropónico de lechuga es un reto,
pero a la vez una necesidad debido a la influencia de la subida de precios provocados por la
pandemia y la guerra de Rusia y Ucrania.
La lechuga es una planta herbácea que se cultiva normalmente en regiones semi templadas con
temperaturas que no superen los 30°C y no sean inferiores a los -6° C, con una humedad entre el
60 y 80%. Crece durante todo el año en las regiones que cumplan con las condiciones necesarias
para su desarrollo. Es un producto alimenticio, de consumo crudo, se usa especialmente para
acompañar las ensaladas. Existe grandes variedades de lechugas, estas se diferencian
puntualmente por la forma de sus hojas y por sus colores. Las lechugas con considerados
vegetales con bajo contenido de calorías, dominados principalmente por agua; a su vez, las hojas
son fuente de importantes vitaminas tales como: vitamina A, B1 y B2, C, E y K. Aminoácidos
como: Niacina y ácido fólico. También, aportan minerales en bajas cantidades pero que
contribuyen a la demanda diaria de hierro, sodio, calcio, potasio y magnesio, estos tres últimos
son importantes reguladores de la presión osmótica de las células. Adicionalmente, las lechugas
proporcionan fibras que contribuyen al buen funcionamiento del tubo digestivo.
Dicha técnica se enfoca en una moderna práctica de cultivos en edificios o estructuras verticales
que se utilizan para fabricar alimentos por medio de la tecnología hidropónica, sin la necesidad
de utilizar el suelo como superficie cultivable. Por medio de la aplicación de este tipo de
tecnología en la cual se utilizan sistemas de riego, suministro de nutrientes y en algunos casos de
iluminación y control de condiciones climáticas, las cuales a la vez permiten minimizar la
utilización fertilizantes, pesticidas, abonos, medios de transporte, entre otros factores
trascendentales que intervienen en el impacto ambiental que se evidencia actualmente. En el caso
peruano no existe un notable desarrollo de la hidroponía en la infraestructura urbana. pese al
crecimiento de la población desde 1940 producto del descuido de la zona rural y su agricultura
con sus diferentes técnicas ancestrales. Pero la hidroponía apareció en años 1990 con una
empresa en Lurín (Lima) que tenía cultivos sin suelo de nombre Invernaderos Hidropónicos del
Perú. Su crecimiento de 2,500 metros cuadrados hasta las 5 ha de cultivos en todo tipo de
vegetales al día de hoy, grafican el impulso que ha tenido la actividad comercial de producción
hidropónica en el país. Aunque aún a paso lento, existen varias empresas en diferentes puntos del
país que producen lechugas, espinacas, tomates, pimientos, pepinos, berenjenas e incluso
arándanos, para su venta al mercado interno e incluso al externo. “Si hoy se suman todos los
cultivos bajo el sistema hidropónico deben existir alrededor de 25 hectáreas en todo el país. Si
consideramos arándanos, pueden llegar superar las 50 hectáreas. Aunque la mayor parte está en
Lima, también hay un desarrollo en la sierra, en Cajamarca y Ayacucho, por ejemplo. Hay
muchos proyectos de lechuga y otras hortalizas para los diferentes supermercados”, refiere
Alfredo Rodríguez Delfín, director del Centro de Hidroponía y Nutrición Mineral de la
Universidad Nacional La Molina (UNALM).
El Centro de Hidroponía y Nutrición Mineral de la Universidad Nacional Agraria la Molina fue
creado en el año 1994 con el objetivo de promover y difundir en todo el país la técnica de la
hidroponía para el cultivo de hortalizas o frutas, contribuyendo así en el desarrollo agrícola del
Perú y apoyando proyectos sociales que buscan mejorar la calidad de vida de la población con
menores ingresos. El CIHNM inicio sus actividades primero difundiendo la técnica entre los
estudiantes de la UNALM, posteriormente extendió su enseñanza a nivel nacional e
internacional. (Universidad Nacional Agraria de la Molina, 2017)
Otros avances en la hidroponía en el Perú se pueden ver evidenciado por el proyecto “Air
Huerta” presentado por la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), este consiste en la
implementación de un sistema que utiliza la humedad del aire para el riego de lechugas
hidropónicas usando la técnica NFT, permitiendo crear una producción ecológica sostenible y
sustentable en lugares en donde el recurso hídrico es escaso. (Gestión, 2015).
En el Perú existe algunas empresas dedicadas a la venta algunos productos hidropónicos
aprovechando el nicho de mercado de los productos orgánicos, inclusive se está exportando.
Invernaderos Hidropónicos del Perú es la empresa líder en la producción de alimentos a través de
cultivos hidropónicos, fundada en 1997, ubicada en el distrito de Lurín, Lima, Perú. Sus
productos son ofrecidos en supermercados como Wong, Metro, Plaza Vea, Vivanda;
Multimarket San Fernando, Freshmart.pe, II Pastidicio Classico y Franco Supermercados.
(Miguel, 2019).
En octubre del 2021, Fénix empresa líder en la energía termo eléctrica del distrito de Chilca
como parte de extensión social dio inicio al proyecto piloto de “Huertos Hidropónicos” con la
finalidad de brindarle a la comunidad chilca una nueva alternativa de alimentación saludable y de
ahorro económico. Debido a la gran acogida, para el 2022 se decidió continuar y ampliar este
proyecto, llevándolo a más comedores populares del distrito de Chilca dispuestos a recibirlo.
Actualmente, se han instalado 10 huertos hidropónicos en comedores populares, entre los cuales
ha incrementado el cultivo de lechugas y acelgas, los preferidos de los comensales, Iniciamos el
proyecto de huertos hidropónicos en los comedores energía para el desarrollo inclusivo Virgen
de las Mercedes, Sarita Colonia, San Martin de Porres, Gotita de Agua “El Shadday”, San Pedro,
y se replicó en los comedores Nuestra Señora de la Asunción, Niño Jesús, Panamericano Alto,
Señor de Los Milagros, San José.
El estado peruano mediante Agro Rural intento reducir los precios del consumidor final. es decir,
los comedores populares, los productos agrícolas llegarían a menos costos mediante el proyecto
De la Chacra a la Olla que se implementó 2021, en plena pandemia del COVID-19 estos
beneficiaron a 34 comedores familiares del distrito Villa el Salvador. Pero nuestra motivación es
del sistema hidropónico que “llegue la lechuga a la olla a bajos costos” como prototipo agrícola
de futuros vegetales. Pero la iniciativa no será del estado si no del mismo comedor o buscando
financiamiento privado.
La implantación en los comedores populares de Villa el Salvador es un proyecto sencillo para
construcción de un prototipo del sistema hidropónico a bajos costos de tal forma que sea un
apoyo a la alimentación nutritiva, y reducción en el costo de la compra de lechugas, debido a la
subida de precios por la pandemia, el fenómeno del niño, especulación de la crisis alimentaria y
aprovechamiento de los distribuidores en los mercados mayoristas y estimulados por el poco uso
del agua y la eficiencia de rendimiento un 40% superior por metro cuadrado a los tradicionales.
No solo se produce más plantas, además el cultivo tiene el 20% menos de tiempo de lo que
podría durar.
Los Comedores Populares están integrados en su mayoría por amas de casa, cuya actividad
principal es la preparación de alimentos. Estos tienen como objetivo principal proveer de una
alimentación saludable, principalmente a la población de escasos recursos económicos, mediante
la entrega diaria de raciones alimenticias balanceadas a bajo costo. En el año 2013, las
municipalidades registraron un total de 17 mil 557 Comedores Populares, los cuales beneficiaron
a 939 mil 945 personas. A nivel de ámbito geográfico, Sierra Centro concentra el mayor
porcentaje de Comedores Populares con el 19,9%, seguido por Lima Metropolitana con 19,5%,
la Costa Norte con 17,3% y la Sierra Sur con 14,0%. Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI,2014).
Como el proyecto en una primera etapa no tiene fines de lucro, no tomaremos en cuenta el precio
de la lechuga hidropónica en el mercado, sino que nos enfocaremos en los costos que se generan
al producir una unidad de lechuga. Consideraremos tanto los costos fijos, como los variables para
buscar una cantidad óptima de producción a fin de absorber los gastos iniciales de instalación del
proyecto.
Nuestro objetivo es comparar y demostrar que la implementación del proyecto hidropónico en
los comedores de Villa el Salvador reduce el costo unitario de la lechuga.
2.MÉTODO Y MATERIALES

Período y área de estudio


Se realizó un estudio observacional cuantitativo de corte transversal de dos puestos venta de
verduras del mercado Velasco Alvarado de villa el salvador, ubicado Av. Mariano Pastor Sevilla,
Villa EL Salvador 15837. Exactamente los puestos de verdura número 109 y 61 donde se efectuó
las encuestas intercaladas que costaba de una sola pregunta, en diferentes días, con el
consentimiento e información a los encuestados el periodo fue desde el 05 de julio del 2022 al
8 agosto del mismo año

Imagen 1:(Mercado Juan Velasco Alvarado).


Nota: (Según las Indicaciones de Google Maps (Google, s.f.).
Se realizó un estudio observacional cuantitativo de corte transversal del comedor Popular
Nuestra Señora de la Merced ubicado sector II grupo: 23 Mz- c Lt- 5 Villa el salvador Lima. Se
dejo un cuadro en Microsoft Excel que consignaba los meses julio y agosto con espacio en los
días de los meses, para llenar cuando preparaban el menú utilizando lechugas. A la presidenta del
comedor popular la señora Carmen Edelmira mucha Churanpi, lleno el cuadro con su
consentimiento e información del objetivo del estudio.

Imagen 2: (Comedor popular Nuestra Señora de la Merced).


Nota: (Según las Indicaciones de Google Maps (Google, s.f.).
Tome parte de la información de la tesis titulada Plan de Negocios para una Empresa de
Hidropónicos (Antioquía, 2013), donde se descripción la naturaleza y procesos del cultivo
hidropónico de lechuga, para proseguir analizando los datos cuantitativos de las encuestas en el
mercado Juan Velasco Alvarado y comedor popular Nuestra Señora de la Merced. Con estos
datos se fijó el precio de la lechuga en el mercado para por último contrastándolo con el precio
unitario de la lechuga hidropónica fijada con la cotización de la empresa Red De Multiservicios
Regionales SAC.

3.RESULTADOS
Los cultivos hidropónicos son bastante benéficos tanto para el medio ambiente como para
contrarrestar la demanda en aumento de alimentos a nivel mundial y el deterioro de la superficie
cultivable debido al uso constante y sin mesura de la superficie terrestre la cual es atacada con
fertilizantes químicos y pesticidas que ocasionan erosión y deforestación. Esto sumado a la
especulativa crisis alimentaria y la subida de precio es decir la inflación como lo afirmo este
lunes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el índice de precios al
consumidor (IPC) en Lima Metropolitana subió un 0,94% este mes de julio del 2022, con lo cual
la inflación anual de Perú llegó a 8,74%.
Dentro de los productos que se pueden cultivar a través de esta técnica se encuentran algunas
frutas y verduras como son: Fresa, arándanos, frambuesas, maracuyá, melón, tomate, lechuga,
pepino, acelga, cebolla, entre otras. Además, se pueden cultivar plantas aromáticas y
medicinales, las cuales pueden ser cultivadas fácilmente en el Centro Hidropónico de los
comedores populares de villa el salvador; todos los productos cultivados mediante técnicas
hidropónicas aportan gran cantidad de beneficios ya que son mucho más saludables y nutritivos
que los cultivos tradicionales debido al contacto directo con el agua y la solución nutritiva con
que estos crecen y se desarrollan. Pero el presente articulo analizara solo el cultivo de lechugas
americanas debido a cuestión limitante en la información.
Basándome en una tesis titulada Plan de Negocios para una Empresa de Hidropónicos
(Antioquía, 2013), la cual hace referencia a la producción de Lechuga por medio de la técnica
hidropónica en Colombia, el proceso de cultivo mediante el empleo de la técnica hidropónica, se
inicia con el proceso de plantío, el cual consiste en el cubrimiento en forma de envoltura, en la
parte inferior de la plántula con una pequeña espuma luego se procede con la colocación de la
plántula de lechuga dentro de los orificios de la estructura confirmada por tubos de PVC, este
proceso tarda 10 segundos por plántula aproximadamente. El siguiente paso es la fertilización,
proceso en el cual solo se intervienen para supervisar puesto que la motobomba es la que realiza
el proceso de bombeo de las sustancias nutritivas desde el tanque donde se mezcla el agua con
los nutrientes pasando por toda la estructura de tubos y finalizando en el tanque donde se oxigena
la mezcla y se devuelve, este proceso es cíclico y aproximadamente entre 10 y 15 minutos se
repite. Luego de aproximadamente seis semanas se llega la etapa de cosecha, en la cual se saca la
planta de lechuga del orificio, proceso que tarda 5 segundos por planta. Al haber recogido la
totalidad de plantas se procede a retirar las hojas de la parte inferior las cuales en algunos casos
se maltratan, esta actividad es denominada control de calidad. Al finalizar el control de calidad
se procede a empacar cada planta dentro del empaque plástico con el cual se transportarán los
productos al punto de distribución en los diferentes comedores.
Imagen 3: (Proceso del Cultivo Hidropónico de la Lechuga).
Fuente: (Grou (2021), Gardening Sun -2020).
Mencionaremos las etapas por las que pasa la planta de lechuga y los cuidados que son
requeridos bajo el sistema de cultivo hidropónico:
Etapa 1, la Germinación (1 a 3 días): La semilla se coloca en una esponja con un corte especial y
luego se coloca en un marco que la sostiene, que a su vez se coloca en una bandeja recubierta
que simula un efecto invernadero y que mantiene la humedad.
Etapa 2, Desarrollo de Plántulas (17 a 20 días): Utilizando el mismo tipo de marcos y bandejas
que se utilizan en la etapa 1, pero con una distribución distinta de las plántulas ya germinadas, se
aplica una solución nutritiva con una concentración especial para el desarrollo de ésta.
Etapa 3, Crecimiento de la Planta Adulta: Se trasplantan las plántulas hacia el sistema de tubos
de PVC, que consiste en tubos de aproximadamente doce metros cada uno, paralelos e
interconectados; dentro de los cuales fluye una solución nutritiva especialmente balanceada para
esta etapa del crecimiento de la planta (dichas medidas pueden variar según las condiciones del
lugar).

Imagen 4:( Modulo vivero con sistema hidropónico Arequipa).


Fuente: (Ejecución de Proyectos Agropecuarios por la empresa C.S.A. consultores -2019).

Para nuestro proyecto y a fin de minimizar los espacios utilizables, plantearemos un armado
según la imagen 5, para abarcar una mayor superficie cultivable en un menor espacio como bien
puede ser una azotea de una casa.

Imagen 5:( Modulo vivero con sistema hidropónico Arequipa).


Fuente: (Ejecución de Proyectos Agropecuarios por la empresa C.S.A.).
EL armazón en el cual se realizará la siembra de lechugas, tal como se puede apreciar en las
imágenes, además el tanque de agua, la electrobomba, PH metro, conductímetro, oxímetro y
termómetro por ultimo invernadero especial para conservar la temperatura del lugar todos estos
gastos no se tomara en cuenta para obtener el precio unitario de la lechuga, esto tal vez, es una
de las principales razones por las cuales no está muy usado este método, por eso aclaramos que
el financiamiento del sistema, es decir costo inicial se lograra con financiamiento de la
municipalidad de Villa el Salvador, mediante un proyecto de la Gerencia de Programas
Alimentarios no se descarta un proyecto de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) o el apoyo
privado. En el distrito de Chilca una empresa privada, Fénix empresa líder en la energía apoyo a
los comedores populares del distrito también en Arequipa Compañía Minera Zafranal Y
Corporación Nacional De Petróleo de China (CNPC), en el marco de su responsabilidad social,
en Arequipa brindaron un proyecto hidropónico a la comunidad. Un proyecto necesita de varias
cosechas para poder recuperar la inversión inicial, dependiendo también de las amenazas
externas como lo son otros competidores y factores económicos del Perú que pueden afectar el
retorno de la inversión. Nos gustaría unir a todos los comedores populares para lograr un
proyecto más grande sostenible con participación de algunas instituciones de forma didáctica
presentamos el siguiente cuadro que no es parte de análisis del precio unitario de la lechuga.

Imagen 6: (Proyecto Hidropónico de los comedores populares de Villa el Salvador).


Fuente: (Elaboración propia).

Para comprender el costo de una lechuga américa o seda, recurrimos al mercado más cercano
del comedor popular investigado; donde identificamos que era conveniente comprar por docena
ya que era el monto aproximado de consumo de dicho comedor y la naturaleza de los vegétales
es perecible, y adicionado al poco poder adquisitivo de estos. No recurrimos al mercado
mayorista por cuestiones de logística. En una entrevista con la dueña del puesto nos mencionó el
cambio constante que existe del precio de la lechuga, además en los meses de verano incrementa
el precio hasta el doble del precio de invierno y por último cuando existe el Fenómeno del Niño
o interrupciones en las carreteras el precio puede triplicar.

Venta de lechuga en el mercado Juan Velasco Al-


precio por docena varado/Villa el Salvador
S/ 16.00
S/ 14.00
S/ 12.00
S/ 10.00
S/ 8.00
S/ 6.00
S/ 4.00
S/ 2.00
S/ 0.00
22 22 22 22 22 22 22 22 22 2/
/ 20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20 8/2
07 07 07 /0
7
/0
7
/0
7
/0
7
/0
7 08 /0
5/ 7/ 9/ 11 13 18 25 30 4/ 07

Amaricana Seda

Imagen 7 :(Venta de lechuga del mes de julio y agosto 2022 del puesto 61).
Fuente: (Elaboración propia).
El promedio de costo de una docena de lechuga americana en el puesto 61es 13.8 soles mientras
que la lechuda seda es de 10,7 por docena.

Venta de lechuga en el mercado Juan


Velasco Alvarado/Villa el Salvador
S/16.00
S/14.00
S/12.00
S/10.00
S/8.00
S/6.00
S/4.00
S/2.00
S/0.00
22 22 22 22 22 22 22 22 22 2/
/ 20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20 8/2
07 07 07 07 07 07 07 07 08 /0
5/ 7/ 9/ 11
/
13
/
18
/
25
/
30
/ 4/ 07

Amaricana Seda

Imagen 8 :(Venta de lechuga del mes de julio y agosto 2022 del puesto 109).
Fuente: (Elaboración propia).
El promedio de costo de una docena de lechuga americana en el puesto 109 es 11.6 soles
mientras que la lechuda seda es de 10,5 por docena.

Visitamos el comedor Nuestra Señora de la Merced donde nos presentamos a su presidenta la


señora Carmen Edelmira Mucha Churanpi. Le explique nuestra pretensión de saber cuanta
lechuga consume dicho comedor de 90 asociadas y 5 casos sociales. Ella nos manifestó que
tienen un apoyo de parte de la municipalidad de villa el salvador, pero son básicamente
alimentos como (arroz, aceite, frejoles, atún, pescado…) y si los comensales requieren ingerir
frutas y verduras que compran. Menciono que es cociente que no se alimentan correctamente ya
que no alcanza el dinero. Pero cuando le hablamos del proyecto hidropónico se mostró entusiasta
y manifestó que ella simbra culantro en la acera del comedor y le salva el menú cuando hace
arroz con pollo.
Dejamos un documento en Microsoft Excel donde consignábamos dos meses (agosto-julio)
mediante unos cuadros donde llenarían cada vez que consumieran lechugas americanas o seda.
Nos despedimos con una frase que me llego al corazón “ojalá algún día tengamos nuestro
proyecto hidropónico de lechuga para comer mi pescadito con lentejas los lunes.
El promedio de consumo de lechuga en el comedor es de 118 lechas al mes.

Comedor Nuestra Señora de las Mercedes


14
12
10
8
6
4
2
0
22 22 22 22 22 22 22 22 22 2/
/ 20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20 8/2
07 07 7 7 7 7 7 7 08 0
4/ 7/ /0 /0 /0 /0 /0 /0 1/ 4/
11 14 18 20 25 27

N° Lechugas
Imagen 9: (Consumo de lechugas del mes de julio y agosto en Comedor popular
Nuestra Señora de la Merced / Villa El Salvador).
Fuente: (Elaboración propia).

La lechuga tiene 800 semillas por gramo el costo aproximado de la lechuga es 300 soles por un
kilo de lechuga, en el presupuesto no se incluirá la mano de obra ya que las asociadas al comedor
popular ayudan en el funcionamiento en una primera etapa, tampoco se está incluyendo la
capacitación de todo los que ayudaran en el proceso. Otro costo permanente es los nutrientes que
el suelo proporciona naturalmente para el desarrollo de las plantas, ya se encuentran
comercialmente en presentaciones concentradas llamadas "Soluciones Hidropónicas", las mismas
que son de 2 tipos: "Solución A" que contiene los macronutrientes (nutrientes que la planta
requiere en mayor cantidad) y "Solución B" que contiene los micronutrientes (nutrientes que la
planta requiere en mediana y menor cantidad). Ambas Soluciones Hidropónicas se mezclan con
agua bajo ciertas proporciones según el tipo de cultivo y esa mezcla sirve al Hidrocultor
(Agricultor hidropónico). Complementando se utilizan sales y minerales que tienen un costo de
150 soles que puede alcázar para 2500 lechugas aproximadamente.

En la búsqueda de precios para la instalación y equipos para iniciar el proyecto de hidropónicos


de lechuga se tomo como referencia a la empresa Red De Multiservicios Regionales SAC, que
cuenta con los siguientes paquetes de sistemas hidropónicos. Nuestro interés es por el sistema
NFT jumbo piramidal numero 3, que tiene un costo de 3000 soles.
Imagen 9: (sistemas hidropónicos).
Fuente: (Red De Multiservicios Regionales SAC cotización).

Lechuga Precio promedio Mano de obra Local Otros Gasto Precio unitario
los dos puestos (agua, luz, sistema
semillas, hidropónic
nutrientes) o
Americana (13.8+11.6) /2: Incluido Incluido No existe No existe 12.7 /12
12.7 S/ incluido 10.58 S/
De seda (10.7+10.5)/2: Incluido Incluido No existe No existe 10.6/12
10.6 S/ incluido 0.83 S/
Hidropónica ------------ Sin costo Propiedad 250.0 S/ 2800. S/ 5000 unidades
(asociadas del del comedor Estimadas en
comedor)
producción.

3050/5000
0.61 S/

Imagen 10: (Precio unitario comparado).


Fuente: (Elaboración propia).

4. DISCUSIÓN
Cuando se inició en articulo existía un prejuicio no comprobable, que lo cultivos hidropónicos
son muy caros y requieren me mucha tecnología en su implementación y técnica en su manejo.
En el Perú existe un mínimo consumo de lechugas hidropónicas casi siempre en los super
mercados, esto debido a sus altos precios y falta de implementación del método hidropónico se
plantea como una solución, por las siguientes razones: El proceso al no cultivar en tierra y por no
utilizar insecticidas no tiene ningún tipo de residuos. Se disminuye significativamente la mano de
obra, ya que se excluyen prácticas de campo comunes, tales como la eliminación de malezas,
labranza y preparación de tierras (arado, despiedres, etc.). Aumentando de esta manera su
eficiencia por rendimientos por área producida. Al crecer en un ambiente relativamente
controlado, son más grandes, con colores más vivos y de mejor sabor que las hortalizas
cultivadas tradicionalmente. La eliminación de la estacionalidad en la producción permite que el
precio y el abastecimiento se mantengan estables durante todo el año. El reflujo continuo de una
pequeña cantidad de agua por área incrementa rentabilidades en la zona. Es decir que, por ser el
recurso hídrico tan escaso, el reciclamiento de agua en el sistema lo hace adecuado. Es un
sistema sencillo, fácil de adaptar y utilizar, con bajos costos y rendimientos altos. No
consideramos en el artículo la utilización de materiales reciclados, que pueden conseguirse
fácilmente en cualquier lugar del mundo (Tubos de llanta, botellas de refresco, etc.).

El sistema ha sido diseñado para ser amigable al ambiente; y presenta las siguientes
características que lo demuestran: No utiliza ningún insecticida para el control de plagas. Utiliza
cantidades mínimas de agua. La alta productividad significa menor área de cosecha y por tanto
menor depredación. Las aguas residuales pueden usarse como abonos líquidos (inofensivos) o
como medio para granjas de cría de pescado. El PVC puede durar, con los estándares mínimos de
manejo que el sistema incluye, entre 7 y 10 años dependiendo las condiciones ambientales
El la ciudad de lima en los meses de verano existe un incremento de precio citado en las
imágenes 8y 7 (1.58 S/ y 0.83 S/) de casi el 200% pero en el cultivo hidropónica se mantendría el
precio de la figura 10, esto permitiría un menor gasto (0.61 S/) del comedor popular y una
alimentación más sana de sus asociadas.
El precio de la lechuga es variable en el mercado juan Velasco Alvarado, por lo tanto, podemos
concluir que su precio es inestable y más vulnerable todavía cuando se interrumpen las carreteras
por las personas y fenómenos naturales o estaciones del año más calurosas. Por el contrario, el
´precio de la lechuga hidropónica de la imagen 10 se puede mantener estable en su precio
unitario.
En la imagen 6 presentamos una idea de cómo se podrían trabajar todos los comedores populares
de villa el salvador mediante la coordinadora distrital de villa el Salvador de comedores
populares. Esta dirigente trabajaría como un enlace entre las instituciones del estado como
Gerencia de Programas Alimentarios (MIDIS) o el apoyo privado para buscar el financiamiento
para la planta hidropónica y el asesoramiento.
El comedor popular Nuestra Señora de la Merced consume 118 lechugas al mes (figura 9)
aproximadamente esto debido al costo de la lechuga, si tuvieran más presupuesto según la
presidenta del comedor se podría triplicar el consumo 354 lechugas al mes. Si no consideramos
el gasto en la planta hidropónica el primer mes ya estaría economizando. Pero con la plata
hidropónica a los 11 meses recuperaríamos la inversión.
Este proyecto también se puede aplicar en los domicilios particulares ya que se utiliza un mínimo
espacio que puede ser los patios, las azoteas y podría generar un beneficio a las familias ya que
se podrían alimentar sano y además tener un ingreso por la venta de las lechugas hidropónicas.
Llegamos a la conclusión que si se puede reducir el costo unitario de la lechuga tradicional
(americana y seda) 1.058 S/ y 0.83 S/ realizando el proyecto hidropónico en el comedor popular
Nuestra Señora de la Merced, logrando un precio 0,61 S/ con una inversión de 3050 S/ soles y
retorno en 11 meses.

5. REFERENCIAS:

Cuauhtemoc, J. (2005). Valoración productiva de lechuga hidropónica con la técnica de película


de nutrientes (NFT). Revissta Naturaleza y Desarrollo, volumen 3 (número 1). Oaxaca, México.
Sitio:
https://www.researchgate.net/publication/264495875_Valoracion_productiva_de_lechuga_hidro
ponica_con_la_tecnica_de_pelicula_de_nutrientes_NFT
Carranza, L. (2003). Análisis económico y estrategia de comercialización de lechuga
hidropónica en tuberías de PVC en las Islas Galápagos, Universidad Zamorano, Honduras.
Repositorio Institucional. https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/4039f2c4-
d519-421a-85cd-4f1fd6e9bca8/content

Rikolto. (2018) Producción de lechuga con buenas prácticas agrícolas, Guía técnica N°2
Tatumbla, Honduras. Sitio: www.rikolto.org/latinoamerica

Alvarado, G; Cristancho, J; Meneses, Y & Marulanda, J. (2016). Factibilidad Económica en la


Implementación del Cultivo Hidropónico de Lechuga en el Municipio de Cota Cundinamarca,
Fundación Universitaria Panamericana, Colombia. Repositorio Institucional.
https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/3802

Ríos, M; García, C & Tarazona, M. (2021). Proyecto de Emprendimiento de Cultivo de


Lechugas Hidropónicas Utilizando la Técnica de Película Nutritiva o NFT. Universidad del
Rosario, Colombia. Repositorio Institucional.
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/33420/RiosMachado-MariaJose-
2021.pdf;jsessionid=D7D4B08127A4F5B6D12702A9DB0E2FA7?sequence=1

Guanochanga, S & Betancourth, V. (2010). Proyecto de Factibilidad para la Creación de una


Empresa dedicada a la Producción y Comercialización de Lechugas Hidropónicas en la Ciudad
de Quito. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Repositorio Institucional.
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/4580

Betancur, J. (2013). Plan de Negocios para una Empresa de Hidropónicos Localizada en el


Municipio del Retiro en Antioquía. Corporación Universitaria Lasallista, Colombia. Repositorio
Institucional.
http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/951/1/Negocios_hidop
%c3%b3nicos_Retiro_Antioquia.pdf

Acuña, A; Benavente, P; Sanchez, A; Salomón, J & Lancha, T. (2017). Proyecto Productivo


Innovador Hidrolife S.A.C. “Lechugas Hidropónicas”, Instituto Superior Sise, Perú. Repositorio
Institucional.
http://agrega.educacion.es/repositorio/15112017/5a/es_2017111512_9145307/
lechugas_hidroponicas_-_hidro_life.pdf

Molina, G. S. (2001). Historia De La Hidroponía Y De La Nutrición Vegetal. Bogotá.-


Colombia. 87p.

Beltrano, J., & Gimenez, D. O. (2015). Cultivo en hidroponía. Editorial de la Universidad


Nacional de La Plata (EDULP).
Gestión. (2015, Febrero 16). ¿Se puede regar con aire una huerta en el desierto? Retrieved from
https://gestion.pe/tecnologia/regar-aire-huerta-desierto-77285-noticia/

Universidad Nacional Agraria de la Molina. (2017). Antecedentes. Retrieved from Universidad


Nacional Agraria de la Molina:
http://www.lamolina.edu.pe/FACULTAD/ciencias/hidroponia/antecedentes.htm

Universidad Tecnológica de Pereira. (n.d.). Filtración y decantación. Informe de laboratorio,


Universidad tecnológica de Pereira, Facultad de Tecnología.

Miguel, V. D. (2019). Invernaderos Hidropónicos del Perú. Retrieved from Vegetales Don
Miguel: http://www.vegetalesdonmiguel.com/

6. ANEXO
Anexo A. Mercado Juan Velasco Alvarado / Villa el salvador
Puesto 61 propietaria Berta Ramos De la cruz.

Anexo B. Mercado Juan Velasco Alvarado / Villa el salvador


Puesto de venta Puesto 109 del propietario José Quispe Gil
Anexo C. Comedor popular Nuestra Señora de la Merced,presidenta Carmen Edelmira
Mucha Churanpi

Anexo D. Red De Multiservicios Regionales SAC cotización

También podría gustarte