Está en la página 1de 19

SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO PARA CULTIVOS DE ALBAHACA

JESUS DAVID SUAREZ PEÑA


ALAN NARVAEZ BARRAZA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


GRUPO - 01
VALLEDUPAR
2019
INTRODUCCION

Las plantas medicinales muchos siglos atrás han jugado un papel muy importante
en la vida de las comunidades, han sido las encargadas de proveer la solución a
los problemas de enfermedades tanto humanas como de los cultivos y los
animales.
Con el pasar del tiempo los conocimientos se han ido transformando, y se busca
una mayor tecnificación, es tanto que las plantas medicinales son utilizadas en la
farmacología como una medicina alternativa, que tiene un valor agregado y por lo
tanto un sobre costo económico.
Por otra parte, se han desarrollado diferentes estudios con resultados tecnificados,
donde se han estandarizado los procesos de fabricación de algunos productos que
permiten la utilización de desperdicios orgánicos y otros materiales de origen
mineral, vegetal y animal, que contribuyen a la optimización de los recursos,
generando un beneficio económico en cuanto a la disminución de los costos de
producción de un cultivo.
OBJETIVO GENERAL.

Elaborar el plan de negocios para la creación y puesta en marcha de una empresa


agroindustrial dedicada a la producción de plantas aromáticas y/o medicinales
para la exportación en fresco, ofreciendo productos de calidad 100% orgánicos y
cumpliendo los estándares en normas sanitarias y fitosanitarias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Definir las estrategias apropiadas para la comercialización del producto,


precio, promoción y plaza de acuerdo a las características y tendencias del
mercado.

2. Elaborar el plan de producción estableciendo la tecnología apropiada


compatible con la disponibilidad de recursos e insumos.

3. Evaluar la viabilidad financiera del proyecto.


SISTEMAS DE RIEGO AUTOMATIZADO
El riego es uno de los factores esenciales en la horticultura. Sin el agua, o
humedad, la planta no puede absorber los elementos del suelo, imprescindibles
para su desarrollo. Del manejo del riego depende gran parte de la evolución de los
cultivos.
No todos los cultivos tienen las mismas exigencias de agua, debemos conocerlas
e intentar satisfacerlas de la mejor manera posible. Para ello nos ayudaremos de
las características de riego de cada cultivo que aparecen en las fichas de cultivos.

ESTADO DEL ARTE


 Antecedentes
Los primeros registros del riego en agricultura se remontan al año 6000 a.C. en
Egipto y en Mesopotamia (Irak e Irán en la actualidad) cuyos pobladores utilizaban
los patrones de riada del Nilo o del Tigris y Éufrates, respectivamente. Las
inundaciones que ocurrían de julio a diciembre, eran desviadas hacia los campos
durante unos 40 o 60 días. Luego se drenaba el agua hacia el río en el momento
preciso del ciclo de cultivo. Un segundo diseño consistiría en una serie de
escaleras descendiendo en el río.
Cuatro siglos después, en la primera dinastía de Egipto, se construyó el primer
proyecto de riego a gran escala, bajo el reinado del rey Menes. Se utilizaron
presas y canales para dirigir las aguas de inundación del Nilo hacia el lago Moeris.
Sería ya un milenio más tarde cuando aparecieron las tuberías de cemento y de
roca molida. Los famosos acueductos, una invención construida por los ingenieros
romanos, permitían transportar el agua salvando los desniveles del terreno.
Por otro lado, en la cultura azteca destacó el conocido como cultivo por
chinampas, que consistía en una construcción de campos elevados dentro de una
red de canales dragados sobre el lecho del lago. Así se reciclaban los nutrientes
arrastrados por las lluvias. Los mayas, que estaban asentados en la selva tropical,
establecieron diferentes técnicas adecuadas para cada tipo de terreno: campos
elevados en zonas inundables y terrenos con desnivel en zonas de excesiva
humedad. Construían terrazas de cultivo sostenidas por muros, así podían
modificar la pendiente del terreno, contribuyendo a preservar la humedad y a
mejorar la fertilidad del suelo. (Traxco, 2017)
PRODUCTOS SIMILARES
 Invernadero de Riego y temperatura controlado remotamente desde la
Web basado en tecnologías móviles.
Proyecto Invernadero ejecutado en la Universidad los Libertadores controlado
remotamente desde la Web basado en tecnologías móviles realizando uso de
Raspberry PI2 y desarrollado en Python 2.7. Con el objetivo de controlar la
temperatura dentro de un invernadero y lograr monitorear desde la Web. (Barón
Alarcón, 2017)
 Sistema de riego automatizado para jardines y huertos de pequeño y
gran tamaño:
Un sistema de riego automatizado como el de Karcher cuenta con un sensor de
lluvia que registra las precipitaciones que se producen y las tiene en cuenta al
momento de activarse de nuevo. Es decir, que el sistema sólo riega las plantas
cuando éstas realmente lo necesitan. Con el sistema de riego automatizado de
Karcher también se puede crear un 17 sistema de riego simulador de lluvia que
permitirá distribuir el agua con aspersores en un área específica que se desee
regar ya sea en su periferia o al interior. (ferrepat, 2016)

ESTUDIO DE MERCADO
Para establecer las características de la población objeto del proyecto y del
producto fue Necesario consultar diferentes fuentes secundarias entre los que se
incluyen el Plan Nacional de Desarrollo, Censo Nacional Agropecuario, Plan
Departamental, entre otros. Con estos documentos se obtuvo información Sobre
condiciones socioeconómicas, geográficas y económicas propias de la población a
La que va dirigida el proyecto. Además, con el fin de conocer las necesidades
específicas de los potenciales clientes, se Realizó una encuesta de donde se
obtuvo información acerca de lo que se espera del Diseño de un sistema de riego
por goteo.

POBLACIÓN DE ESTUDIO
Para comenzar, en el país existen actualmente 4 departamentos productores de
esta planta. Boyacá es el mayor productor con una participación del 73 %, seguido
por Valle del Cauca aportando el 19 %, en tercer lugar Cundinamarca con el 6 % y
en último lugar Antioquia con tan solo un 2 % (Encuesta Nacional Agropecuaria).
Asimismo, la encuesta recalca que este escenario difiere totalmente del esperado,
pues afirma que los departamentos con mayor potencial son Cesar, Huila, Tolima
y Valle del Cauca. La razón de lo anterior se fundamenta en los requerimientos
edafoclimáticos, ya que el cultivo exige un clima cálido o cálido-templado, una
humedad media de 60 – 70 % y una altitud de 0 -1000 msnm con suelos sueltos y
bien drenados. En el país la mayor producción de albahaca se da en Boyacá, un
departamento que cumple pocos requisitos de los planteados, dado a que su
siembra se genera bajo invernaderos

De acuerdo con cifras reportadas por el Departamento Administrativo Nacional de


Estadística (Dane), solo durante 2017 las ventas al exterior de hierbas aromáticas
lograron un crecimiento de 18%, ya que sumaron un total de US$37,2 millones.

El potencial del país se encuentra, de acuerdo con estudio realizado por


Procolombia, en las ventajas climáticas y el uso de suelos que permite el cultivo
de aproximadamente 400 especies de plantas aromáticas y medicinales.

Esto, si se tiene en cuenta que 30% de la producción de hierbas aromáticas va


destinado a la industria farmacéutica, otro 40% tiene como objetivo la industria
alimentaria, mientras que el restante 30% es usado en la elaboración de productos
cosméticos.

En la actualidad, la albahaca se vende y se exporta en 3 diferentes productos: (i)


hojas de albahaca fresca, (ii) albahaca seca y (iii) aceite esencial. Hace varios
años, el precio en el mercado de las hojas frescas doblaba el del aceite esencial,
alcanzado los USD $71.1 por kg, mientras que la albahaca seca estaba alrededor
de los USD $35 por kilogramo

POBLACIÓN OBJETO DEL PRODUCTO

La mayor parte de la producción de hierbas exóticas proviene de plantas dispersas


de cultivos en patios o huertos caseros, en estos huertos se encuentra una
variedad de especies donde generalmente predomina la planta de la región. Se
estima que un 60% de la producción proviene de pequeños y medianos
productores los cuales en su mayoría no cuentan con la tecnología necesaria para
la producción de este tipo de plantas a un nivel comercial.
En el DANE se encontró que según el tamaño de las Unidades Productoras
Agropecuarias (UPA) la mayor participación en tenencia de riego se registró para
áreas de 100 a 500 hectáreas. Esto quiere decir que son los grandes productores
los que cuentan con algún tipo de sistema de riego implementado. En la Figura 1.
Tendencia de riego según área sembrada. Fuente: se observa el porcentaje de
participación según el tamaño de la UPA con más detalle.

Figura 1. Tendencia de riego según área sembrada. Fuente: (DANE), pág. 12.
Finalmente, en la Figura 3. Clasificación del riego existente en Colombia. Fuente:
se observan los tipos de sistema de riego que se implementa en el país y su
porcentaje de participación. Para este punto se resalta la predominancia en la
utilización de sistemas de riego que requieren poca tecnología, como lo es el riego
por aspersión y gravedad.

Figura 1. Clasificación del riego existente en Colombia. Fuente: (DANE), pág.


12
ANALISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA
Oferta: En nuestro país la oferta de planta aromática es bastante buena, ya que
en este país contamos con las condiciones climáticas favorecen la producción de
planta frescas.
La tendencia gourmet y el mayor conocimiento sobre las cualidades medicinales y
nutricionales de las hierbas aromáticas han situado a este tipo de productos en
una buena posición dentro de los mercados.
Para la producción de esta hierba fresca como lo es la albahaca, la oferta está
supliendo la demanda por que dicha producción está en acenso gracias a la
exportación hecha a los mercados internacionales. Como lo son el europeo y el
americano.

Demanda: Las tendencias de consumo saludable en el mundo han contribuido al


crecimiento de los cultivos de plantas aromáticas y herbales en Colombia, que
tienen gran potencial en el mercado internacional y cuyo consumo local también
ha subido.

Este hecho se evidencia en el aumento en el cultivo de este tipo de hierbas. De


acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultura, la producción de plantas
aromáticas y especias logró 20.366 toneladas en 2017, con un crecimiento de
21% con relación al año anterior. Las especies con mayores incrementos son la
albahaca, el cebollín, la menta, el laurel y el orégano, con una alta oferta en los
destinos internacionales.
Principales países importadores del mundo de plantas aromáticas y/o medicinales.

ESTUDIO DE PRECIOS

La siguiente tabla demuestra las consultas de los almacenes donde se


comercializa la albahaca donde el precio por manojo es calculado dependiendo la
cantidad de albaca fresa contenida en dicho manojo.

PUNTO DE VENTA CANTIDAD VALOR $

LOCAL MERCADO 1 Manojo 23.000


PUBLICO

LOCAL MERCADO 1 manojo 24.000


PUBLICO

CENTRO GALERÍA 1 manojo 22.000


FICHA TECNICA

Es una de las principales hierbas aromáticas de uso culinario para exportación,


además con principios químicos que proporcionan utilidad en diferentes campos
como lo es en la perfumería, la medicina y la cosmética. Este tipo de planta es
muy apetecida por países de destino tales como Estados Unidos, Canadá y
Europa, siendo la especie de mayor consumo en el ámbito internacional. “La
Albahaca es el cultivo más representativo de todas las hierbas aromáticas en
Colombia, con un 36% del total producido (Cortés y Clavijo, 2008, p11)” La
Albahaca (Basil en ingles) pertenece a la familia de las Labietae11 y es un cultivo
con hábito de crecimiento anual, en Colombia se reportan cultivos tipo 11 Plantas
arbustivas o hierbas perennes o anuales, a veces efímeras, con frecuencia
aromáticas

PLAN DE NEGOCIOS
52 exportación desde 1998 de acuerdo a la Universidad Nacional (2006), ubicados
principalmente en los departamentos de Tolima y Cundinamarca. El cultivo tiene
una duración acercada a las 16 semanas, luego de este tiempo de erradica. De
este cultivo se exportan los tallos apicales en estado vegetativo (cogollos).
DELIMITACIÓN Y ALCANCE
El proyecto está diseñado para cultivos en este caso de albahaca con un área no
mayor a una hectárea ya que la motobomba que se usa no es capaz de impulsar
el agua con tal fuerza que abarque un área mayor, lo que produciría que el riego
no se ejecute de manera homogénea.
El circuito electrónico enviará datos a la aplicación móvil correspondientes a las
variables de humedad y tiempo, además realizara esta acción cada vez que el
circuito ejecute su función de riego, para que el usuario pueda tener una vista
actualizada de la información enviada por el circuito, esta aplicación debe contar
con conexión a
La aplicación móvil cuenta con dos tipos de usuario, un usuario general y un
administrador que tiene acceso al módulo de editar usuarios. Los usuarios pueden
visualizar la información registrada por cada sensor a través del microprocesador
de la tarjeta Arduino, mostrando así un informe detallado.

EL PROCESO PARA WIRELESS SERÁ EL SIGUIENTE.


Se programara el Arduino junto con el módulo wifi y se conectara a una red VLan,
para que estos puedan recibir las órdenes de un teléfono móvil el cual también
debe estar conectado a la misma red VLan, en el cual se darán las órdenes para
iniciar y terminar el proceso, este sistema solo facilita al administrador el no tener
que ir a donde está ubicada la bomba para accionarla ya que lo podrá realizar
desde el teléfono móvil.

ALIMENTACION
Para la alimentación del sistema se usara un panel solar que sea capaz de
generar la corriente suficiente para la operación, si se quisiera implementar la
alimentación de la bomba debemos saber que intensidad es necesaria para su
operación y hacer los cálculos respectivos para la puesta en marcha de la
elaboración del sistema fotovoltaico, el cual puede ser de inyección directa hacia
la bomba todo depende de los horarios de riego. Por qué las horas aprovechables
de energía solar pueden ser muy diferentes a las horas de riego.
RECURSOS
Para la realización del presente proyecto se cuenta con los siguientes recursos :

Recursos del hardware


Descripción Cantidad Valor $

Tarjeta Arduino Mega 1 37.500

Módulo WIFI 1 20.000

Relay 1 10.000

Red VLan 1

Cables para circuito

Modulo detector de 1 17.000


temperatura y
humedad
Protoboard 1 6.500

Cinta Riego Por Goteo 391.200


8 Mil A 20cm

Manguera 2 pulgadas

Electro Bomba 1 1.107.013


Eléctrica
Llave de paso 2 4 4.000
pulgadas
Accesorios de micro 80.000
irrigación
Total = 1.673.213
Recursos del software

Descripción Cantidad Valor $

Android MIT App Inventor 1 Licencia libre

Arduino 1 Licencia libre

PHP 1 Licencia libre

StarUML 1 Licencia libre

Google Charts 1 Licencia libre

Recurso Humano

Recurso humano Cantidad Valor $


horas
Análisis del prototipo 86 800.000

Diseño y ensamble de 48 1.118.000


estructura de riego
Diseño y armado del 12 200.000
circuito
Programación 48 400.000

Pruebas 6 60.000

Ensamble de 3 75.000
componentes
Total = 2.653.000
DESCRIPCIÓN DE UN SISTEMA DE BOMBEO FOTOVOLTAICO.
Un sistema FV de bombeo de agua consta, en general, de un generador FV, un
sistema motor/bomba, un sistema de acondicionamiento de potencia (opcional) de
acoplo entre el generador FV y el motor, un sistema de acumulación, un pozo y un
sistema de tuberías. A pesar de que se instalan bombas de superficie y flotantes,
la configuración más habitual es un sistema motobomba sumergible instalada en
un pozo de sondeo tal y como ensayaremos en nuestro prototipo.
El generador FV está compuesto por un conjunto de módulos FV conectados en
serie y/o en paralelo hasta alcanzar la potencia necesaria dentro de los márgenes
de tensión y corriente de operación. Es habitual que el generador FV se instale
sobre una estructura fija. No obstante comienzan a utilizarse estructuras con
seguimiento solar e incluso con baja concentración (2X), en los que el porcentaje
ganancia en volumen de agua bombeada es incluso superior a la ganancia en
captación solar debido a los umbrales de bombeo. La tecnología de generador FV
está ampliamente dominada por el silicio mono y policristalino.

FUENTES DE AGUA
La fuente de agua para bombear puede ser de ríos, lagos o pozos. En
instalaciones de bombeo FV es más habitual la extracción de agua de pozos que,
aunque pueden ser abiertos, en la mayor parte de los casos son pozos de sondeo
en los que se instala una motobomba sumergible junto con las sondas de nivel u
otros dispositivos de control para evitar la operación en vacío, que dañaría la
bomba irreversiblemente. El descenso del nivel del agua en el pozo de bombeo, o
abatimiento, puede incrementar la altura manométrica total y ha de ser
cuidadosamente analizado en función del tipo de acuífero para lograr un correcto
dimensionado del sistema
ESTUDIO FINANCIERO
Con el estudio económico y financiero se determina si el proyecto es rentable, a
través de estese define de dónde provienen los fondos, a dónde van, y cómo son
recuperados. Se estudia también los costos y beneficios derivados de todas las
fases del proyecto (especialmente en la construcción y operación). Asociado al
origen y destino de los recursos.
En el desarrollo de este proyecto, con el análisis financiero y económico, se
estimará y determinará el monto de los recursos económicos necesarios para la
realización del proyecto, se determinará también el costo total de operación el cual
abarca las funciones de producción, administración y ventas de la planta, así como
otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del
proyecto, que es la evaluación financiera. Se determinará también, en éste
apartado, la inversión total inicial (fija, diferida y capital de trabajo) para iniciar las
operaciones de la planta, las depreciaciones y amortizaciones de los activos fijos y
diferidos de dichos activos. Así mismo se determinara el capital de trabajo y se
tendrá que determinar de igual manera el punto de equilibrio, estado de resultados
y el flujo neto de efectivo.
Para realizar el estudio financiero se utilizara el programa de hoja de cálculo
Excel.

INVERSIÓN TOTAL INICIAL


Fija y diferida Con el tiempo la inversión total inicial dentro de un proyecto es
conocida como la adquisición de todos los activos fijos o tangibles, diferidos o
intangibles necesarios para iniciar las operaciones de una empresa, con excepción
del Capital de Trabajo (Estudio Económico). Permitiendo identificar cuánto se
necesita para comenzar la operatividad de un proyecto y la forma en que se
estructura el capital para la puesta en marcha del mismo así como garantizar el
desarrollo hasta alcanzar un rango considerable de rentabilidad. A lo largo del
desarrollo del Proyecto posiblemente se presenten nuevas necesidades de
inversión o desechado otras previstas inicialmente. En el plan de Inversión es el
momento de concretar que inversiones son imprescindibles, cuales superfluas o
susceptibles de aplazamiento, siempre teniendo en cuenta que se debe alcanzar
el objetivo principal desde donde fue planeado el proyecto, con una inversión
mínima. Tomando en cuenta los activos fijos o tangibles y los activos diferidos o
intangibles que se presenten (Wild, J., Subramanyan, K. y Halsey 2007).
Capital de trabajo
Se necesitará definir el capital de trabajo necesario para poner en marcha el
proyecto, es decir, dentro del financiamiento hay que establecer éste capital para
financiar la primera producción antes de recibir ingresos .

PLAN DE
INVERSION
A
continuación
se muestra
todo lo que hay tener en cuenta con la inversión que hay que hacer para hacer de
esta proyecto una realidad. Con una duración estimada de 5 años

PROYECCIÓN DE VENTAS
De acuerdo a la proyección de ingresos en primera instancia la comercialización
será a través de un intermediario con sede en Miami Fl. Estados Unidos de
América, ya que no se tiene la certificación para exportar, el producto como
orgánico. La comercializadora es quien realiza la compra y se encarga de entregar
los productos. Los ingresos se proyectaron en la tabla 15, de acuerdo a la
situación actual de la empresa es decir manejando la comercialización atraves de
un tercero.

COSTO DE PRODUCCION
Costos totales necesarios para la producción y puesta en marcha del proyecto de
albahaca con un periodo de duración de 5 años
FLUJO DE PRODUCCION
Ruta que siguen los materiales desde su recepción en fábrica hasta su llegada al
almacén de productos terminados. Durante este proceso se cambian la posición
bienes y servicios en el proceso

FLUJO NETO DE CAJA

El flujo de caja neto son los pagos que se han recibido ya, a diferencia de
los ingresos netos, que incluyen las cuentas por cobrar y otros elementos por los
que no se ha recibido realmente los pagos. El flujo de caja se utiliza para evaluar
la calidad de los ingresos de una empresa, es decir, su habilidad para generar
dinero, lo que puede indicar si la empresa está en condiciones de permanecer
solvente.

De acuerdo con el flujo neto calculado a 5 años del proyecto, los resultados son
los siguientes:

TIR es la abreviatura utilizada habitualmente para denominar la tasa interna de


rentabilidad o de retorno de un proyecto de inversión. En este caso hemos
calculado y nos ha arrojado un 39% Según lo anterior este es el tipo de
rendimiento normal en la economía, este proyecto sería muy atractivo, ya que nos
da un valor claramente superior a 0.

Este concepto tiene una utilidad particular cuando queremos conocer la


rentabilidad que nos genera un proyecto de inversión que requiere una serie de
desembolsos a lo largo del tiempo y que, también en distintos momentos, permite
obtener una serie de ingresos

También podría gustarte