Está en la página 1de 98

MANUAL DE AGRICULTURA

UNIDAD TEMÁTICA N° 1. EL SUELO Y LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Capacidad N° 1. Analiza la importancia de la agricultura en el país como fuente de alimentación


humana y como generador de recursos económicos.

TEMA N° 1. GENERALIDADES DE LA AGRICULTURA

1. DEFINICIÓN DE AGRICULTURA

Establecer el origen etimológico de la palabra agricultura nos lleva hasta el latín pues en dicha
lengua es donde se encuentra el punto de partida del nacimiento de la citada. En concreto, podemos
ver que procede del vocablo agricultura, que está conformado por la suma de dos partes: el término
agri que es sinónimo de “campo de cultivo” y el concepto cultura que puede traducirse como “cultivo
o cultivado”

Se considera como el arte, ciencia e industria que se ocupa de la explotación de plantas y animales
para el uso humano. En sentido amplio, la agricultura incluye el cultivo del suelo, el desarrollo y
recolección de cosechas, la cría y desarrollo de ganado, la explotación de la leche y la silvicultura.

La agricultura moderna depende en gran medida de la ingeniería, la tecnología y las ciencias


biológicas y físicas. El diseño de riego, el drenaje y la conservación del suelo son aspectos
importantes a tomar en cuenta para garantizar el éxito en la agricultura, se requieren para lo anterior
de conocimientos especializados del ingeniero agrícola, para el manejo de la agricultura moderna.

2. DEFINICIÓN DE AGRONOMÍA

Agronomía (del latín ager, ′campo′, y del griego nomos, ′ley′), denominada también como ingeniería
agronómica, es el conjunto de conocimientos de diversas ciencias aplicadas que rigen la práctica de
la agricultura y la ganadería.

Es la ciencia cuyo objetivo es mejorar la calidad de los procesos de la producción agrícola


fundamentada en principios científicos y tecnológicos; estudia los factores físicos, químicos,
biológicos, económicos y sociales que influyen o afectan al proceso productivo.

Su objeto de estudio es el fenómeno complejo o proceso social del agroecosistema, entendido éste
como el modelo específico de intervención del hombre en la naturaleza, con fines de producción de
alimentos y materia prima.

Agronomía. (De agrónomo). f. Conjunto de conocimientos aplicables al cultivo de la tierra, derivados


de las ciencias exactas, físicas y económicas.

Agronomía.- Es la ciencia agrícola que se ocupa de los métodos de acondicionamiento del suelo y la
producción de cosechas. Los agrónomos estudian la vida de las plantas y los suelos, y su compleja
interrelación, e intentan desarrollar técnicas capaces de incrementar el rendimiento de los cultivos,
mejorar su calidad y aumentar la eficiencia y rentabilidad de la producción, preservando a la vez la
fertilidad del suelo. La investigación agronómica ha dado lugar al desarrollo de importantes
variedades nuevas de plantas resistentes a las enfermedades y a prácticas como la reproducción
selectiva de plantas y el uso de fertilizantes químicos.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

3. DEFINICIÓN DE CULTIVO

El cultivo es la práctica de sembrar semillas en la tierra y realizar las labores necesarias para obtener
frutos de las mismas.

4. DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Se denomina producción agrícola al resultado de la práctica de la agricultura. La producción agrícola


es aquella que consiste en generar vegetales para consumo humano.

5. IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA

Desde tiempos ancestrales, gracias a la agricultura, pero sobre todo, a través del dominio de las
técnicas de cultivo del suelo para la obtención controlada de vegetales, se encontró la solución para
el abastecimiento regular de los seres humanos, y con ello, la reducción de la mortalidad de los
mismos. De este modo, gracias al progreso social y económico que supuso el suministro de
alimentación, y posteriormente, el desarrollo del comercio, se consiguió, por consiguiente, el impulso
necesario para el crecimiento económico de los países.

La agricultura es considerada como una de las actividades económicas, sociales y ambientales más
esenciales para el ser humano. Como es conocido por todos, en primer lugar, la agricultura nos
provee de bienes naturales en forma de alimento, o de materias primas para la industria textil; pero
no sólo cumple estas funciones primarias. Las actividades agrícolas además, tienen consecuencias
ambientales, pues construyen el paisaje y aportan ventajas medioambientales en la conservación del
suelo, preservando la biodiversidad y procurando una gestión sostenible de los recursos naturales.
Asimismo, supone unas de las actividades económicas esenciales para el desarrollo económico de
las naciones, ya que fomentan el desarrollo económico y social de numerosas zonas rurales.

6. TIPOS DE AGRICULTURA

Los tipos de agricultura pueden dividirse según muchos criterios distintos de clasificación:

6.1 SEGÚN SU DEPENDENCIA DEL AGUA:

a. De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor.
Nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas.

b. De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que
se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas
subterráneas de los pozos.

6.2 SEGÚN LA MAGNITUD DE LA PRODUCCIÓN Y SU RELACIÓN CON EL MERCADO:

a. Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida


necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que
comercializar. El nivel técnico es primitivo.

b. Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de


producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel
técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.

6.3 SEGÚN SE PRETENDA OBTENER EL MÁXIMO RENDIMIENTO O LA MÍNIMA UTILIZACIÓN


DE OTROS MEDIOS DE PRODUCCIÓN:

a. Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor
desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.

b. Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre
el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.

6.4 SEGÚN EL MÉTODO Y OBJETIVOS:

a. Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del
mismo, en periodos más o menos prolongados.

b. Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir
grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-,
dirigida a mover grandes beneficios comerciales.

c. Agricultura Orgánica: biológica o ecológica (son sinónimos): crean diversos sistemas de


producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos,
procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales,
fomentando la fertilidad del suelo.

d. Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se


consumen.

6.5 SEGÚN LA DURACIÓN DEL CICLO DEL CULTIVO

a. Cultivo anual: Son plantas herbáceas y de uso ornamental que completan su ciclo de vida en un
único periodo de vegetación activa. En la fase de crecimiento, estas especies germinan, crecen,
florecen, dan frutos, alcanzan su madurez y se secan. Este proceso se realiza en diez meses (se
siembran en primavera y mueren en otoño).

Se consideran plantas anuales también, a plantas perennes de regiones más cálidas, que son
incapaces de aguantar las bajas temperaturas de nuestros inviernos. Estas plantas son cultivadas
por lo vistoso de sus inflorescencias. Ej.: Soja. Maíz, Trigo, etc.

b. Plantas bianuales: La diferencia de este tipo de plantas con las anteriores, es que completan su
ciclo vital en dos años. Como regla general, sus inflorescencias aparecen en la primavera del 2º año
y después mueren. Su objeto de cultivo son también las flores. Ej.: Hortaliza en general, Mandioca,
etc.

c. Cultivo Perenne: Plantas perennes son aquellas que viven durante varias temporadas. Todas
ellas presentan una serie de recursos que les permiten sobrevivir con mucha facilidad durante años.
Ej.: Yerba mate, Tabaco, Caña de azúcar, etc.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

7. SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA.

Los sistemas de producción agrícola en la actualidad se apoyan con vigor en la ciencia agronómica,
a la cual los especialistas la consideran como fundamental, porque comprende todos los
conocimientos básicos de biología, geología, matemáticas, etc., aplicables a las plantas
domesticadas o cultivadas, al suelo que las soporta, a el agua para su irrigación, al clima que las
rodea y a las relaciones socioeconómicas del hombre que las explota para beneficiarse de ellas.

Ospina y Aldana (1998) mencionan que la producción agrícola involucra principalmente la especie
vegetal bajo cultivo, provista de su genética que la constituye, los factores bióticos circundantes
(plantas y animales), el mundo inerte, abiótico o inorgánico (minerales) y el hombre, que pese a ser
un factor biótico, se destaca por ser capaz, inteligente y racional para obtener cosechas de las
plantas que cultiva. El manejo de los cultivos debe ser de modo racional, preservando y cuidando los
factores ambientales y debe ser acorde con las interrelaciones sociales, culturales y económicas.

Otros autores definen al sistema de producción como una unidad de manejo de los recursos
naturales administrada por una familia rural e incluye todo el rango de las actividades económicas
(agrícolas y no agrícolas) de la familia en su predio, como fuera de este predio, para asegurar su
sobre vivencia física y su bienestar social y económico. Se menciona además que dentro de una
zona agroecológica se encontrarán normalmente varios sistemas de producción con variaciones en
la dotación de recursos, preferencias y posición socioeconómica de las respectivas familias. La
familia de agricultores habitualmente toma decisiones considerando no solo las posibilidades de
producción agrícola, sino también la generación de ingresos (posibilidades de empleo) fuera de la
finca.

8. LOS COMPONENTES BÁSICOS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

8.1 Factores biológicos.- Los factores biológicos los constituyen esencialmente las plantas
(ejemplo, producción de cultivos anuales y perennes) y animales (ejemplo producción de ganado,
vacuno, equino, porcino para obtención de crías y/o carne o de doble propósito), incluídos sus
residuos que forman parte del sistema de producción agrícola del predio u unidad de producción.

8.2 Factores abióticos.- Dentro de los factores abióticos se incluyen:

a. Los factores ambientales.- Los cuales conforman la temperatura promedio, la precipitación


pluvial anual promedio, el porcentaje de humedad relativa, el valor de presión atmosférica promedio,
la intensidad de luz solar, y en general el registro del clima predominante en la región
correspondiente del predio. También se incluyen dentro de los factores ambientales, la presencia o
interacción de otros organismos (ejemplo insectos plaga y en contra parte los insectos benéficos)
que afectan la producción agropecuaria (principalmente aquellos productos generados por los
cultivos y/o la ganadería). Dentro de los factores ambientales se incluye la presencia de
enfermedades, la adecuada disponibilidad del agua, del aire (oxígeno), de nutrientes minerales
(fertilidad del suelo y/o la fertilización), de la contaminación ambiental y de la interacción con los
organismos de su misma especie explotada por el productor en su sistema.

b. Los factores físicos. Se consideran entre otros el relieve y/o la pendiente, en general rasgos
fisiográficos que conforman a la orografía del terreno, la distribución y abundancia de pedregosidad,

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

rocas y de otros artefactos u objetos ajenos al sistema habitual de producción. También incluye al
tipo y clase de minerales presentes en los suelos.

8.3 Los factores socioeconómicos. Los factores sociales (entre otros se pueden mencionar la
disponibilidad de empleo, salud, vivienda, seguridad, disponibilidad de servicios públicos, educación,
pobreza, etc.) son tan importantes como los factores biológicos y los abióticos, ya que todos estos
deben de evolucionar integralmente en el sistema de producción agrícola.

El entorno económico y cultural de la sociedad que se ocupa del sistema de producción agrícola,
determina o elige que tipo (s) de cultivo (s) va (n) a ser introducidos en su sistema de producción,
distinguiendo así el predominio o intensidad (importancia) el producto que habrá de consumir y/o
comercializar en su predio.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

ACTIVIDADES

1. COMPLETO

a. La se considera como el arte, ciencia e industria que se ocupa de la


explotación de plantas y animales para el uso humano.

b. es la ciencia cuyo objetivo es mejorar la calidad de los procesos de la


producción agrícola fundamentada en principios científicos y tecnológicos; estudia los factores
físicos, químicos, biológicos, económicos y sociales que influyen o afectan al proceso productivo.

c. El es la práctica de sembrar semillas en la tierra y realizar las labores


necesarias para obtener frutos de las mismas.

d. Se denomina al resultado de la práctica de la agricultura, es decir, es


aquella que consiste en generar vegetales para consumo humano.

2. CITO

2.1 Tipos de agricultura

2.2 Los componentes básicos de los sistemas de producción agrícola

3. ELECCIÓN MÚLTIPLE
a. Es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor. Nutriéndose el suelo
de la lluvia o aguas subterráneas

Agricultura de regadío Agricultura secano Agricultura inundación

b. Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades
del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.

Agricultura industrial Agricultura de subsistencia Agricultura primitiva

c. Depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones
ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.

Agricultura intensiva Agricultura extensiva: Agricultura semi extensiva

d. Son plantas herbáceas y de uso ornamental que completan su ciclo de vida en un único periodo de
vegetación activa. En la fase de crecimiento, estas especies germinan, crecen, florecen, dan frutos,
alcanzan su madurez y se secan

Anual Bianual Perenne

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

Capacidad N° 2. Interpreta los factores que intervienen en la formación del suelo

TEMA N° 1. SUELO

1. DEFINICIÓN DE SUELO

Es la capa superior de la tierra en donde se desarrollan las raíces de las plantas, esta capa es un
gran depósito de agua y alimentos del que las plantas toman las cantidades necesarias para crecer y
producir cosechas. El suelo se considera un ser vivo.

El suelo es la fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra. El suelo es una capa
delgada situada en el límite entre la atmósfera y la zona continental de la corteza terrestre. El suelo,
por tanto, constituye el soporte de la vida sobre los continentes.

2. IMPORTANCIA DEL SUELO

El suelo es importante para el hombre porque en él se desarrollan las plantas, de las cuales obtienen
los alimentos y materiales para su abrigo y comodidad.

El suelo es la base de la agricultura porque su buen conocimiento conduce al aumento de la


producción, el mejoramiento de la calidad de los productos y el mejoramiento de ingreso.

Esto implica que el suelo constituye un tesoro muy importante para el agricultor. El agricultor que
trabaja el suelo y no aporta el desarrollo cómodo del cultivo significa que está quitando elementos
nutritivos del suelo y es lo mismo que estar adeudándose. Por el contrario, si el desarrollo del cultivo
viene a ser cómodo, habrá mayor producción, mejorara su calidad y por consiguiente se constituirá
en productor de fortuna.

3. ORIGEN DEL SUELO

Se originan debido a la combinación de los factores formadores de suelos que son: el tiempo, los
organismos, el clima, el material parental y el relieve.

a. El tiempo: Este factor determina la edad de formación del suelo. Pueden existir suelos jóvenes o
suelos maduros, dependiendo del tiempo que haya transcurrido en su formación. Los suelos de
formación intermedia son los más fértiles. En condiciones normales para que se forme un centímetro
de suelo se requiere aproximadamente de cien años.

b. Organismos: El suelo también alberga una gran cantidad de seres vivos que influyen en la
formación de él, incluido el hombre. Dentro de los organismos se incluye la vegetación, hongos,
bacterias, lombrices, arañas, hormigas, etc. En general los suelos que albergan gran cantidad de
organismos son los más fértiles, ya que ayudan a la transformación de sustancias que
posteriormente van a ser tomadas por las plantas.

c. El clima: Se refiere a aquellos aspectos como la lluvia, los vientos, la radiación solar, la humedad
del ambiente, este es uno de los factores que actúan más activamente en la formación de los suelos.

d. Material parental: Con este nombre se designa el material que origina el suelo. Puede ser de dos
tipos: de roca o de residuos orgánicos. Lo más común es encontrar suelos que se han formado por la
combinación de estos dos materiales.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

e. El relieve: Este se refiere a la forma del paisaje, es decir, si es montañoso, plano, si es un valle o
una llanura, etc.

4. COMPOSICIÓN DEL SUELO

El suelo puede ser considerado como un sistema disperso en el que pueden diferenciarse tres fases

a. Medio sólido: constituido por el conjunto de la fracción mineral, procedente del material parental
(roca), y el conjunto de materiales orgánicos, denominados genéricamente materia orgánica del
suelo, que proceden de los seres vivos.

b. Medio líquido: que constituye la llamada solución del suelo o agua del suelo.

c. Medio gaseoso: llamado también atmosfera del suelo. La mayoría de las plantas cultivadas
requieren que en el suelo domine el medio sólido, pero que exista equilibrio entre el medio líquido y
gaseoso.

5. PERFIL DEL SUELO

A medida que las partículas de las rocas se desintegran y se mezclan con los residuos de los
vegetales y animales, se forman las diferentes capas también llamadas horizontes del suelo, es
decir, es el corte transversal de un suelo, donde se puede observar los diferentes horizontes que lo
componen.

Los horizontes se diferencian entre sí por características que son, por lo general, apreciables a
simple vista, como color, cantidad de materia orgánica, presencia de elementos gruesos,
granulometría o contenido en arcilla

Según estas características, los horizontes reciben una determinada denominación y al suelo se le
da un nombre en función de estos horizontes. La nomenclatura de los horizontes del perfil del suelo
es una importantes rama de la ciencia del suelo; la taxonomía del suelo, que se ocupa, además de la
agrupación en parentescos de suelos similares.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

5.1 Sistema de clasificación del USDA.

6. Composición del suelo

Los suelos presentan propiedades físicas y propiedades químicas

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

6.1 Física: Las propiedades físicas son aquellas propiedades que pueden ser observadas o
percibidas a través del tacto.

a. Textura del suelo: Es la proporción relativa de las clases de tamaño de partículas de un suelo. La
textura es un concepto que expresa la composición granulométrica (disposición de los componentes
minerales según el tamaño de las partículas) del suelo.

La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena (mayor
tamaño), el limo y la arcilla (menor tamaño), en el suelo.

Clasificación textural

Los suelos están formados generalmente por más de una clase textural. Las tres fracciones suelen
estar presentes en mayor o menor proporción. Las partículas del suelo pueden dividirse según su
tamaño:

❖ Arcilla; es la fracción más pequeña, su tamaño es inferior a 2 µm; se adhiere a los dedos, es
cohesivo (pegajoso), es moldeable, tiene una alta plasticidad y tiene una superficie brillosa
luego de apretar entre los dedos.
❖ Limo: es una clase de partículas minerales de tamaño comprendido entre 0.02 y 0.002 mm.
El limo está constituido por partículas de tamaño medio – fino, adhiere a los dedos, no es
pegajoso, es débilmente moldeable, tiene una superficie áspera y rasposa luego de apretarlo
entre los dedos y una sensación harinosa (como el polvo del talco).
❖ Arena: Son partículas minerales sólidas de tamaño comprendido entre 2 mm y 0.02 mm. La
arena es la fracción más grande del suelo no se puede moldear, no se adhiere a los dedos y
se siente muy granuloso.

Clases Texturales.

Para determinar el tipo granulométrico o clase textural de un suelo, se recurre a varios métodos. Se
utilizan cada vez más los diagramas triangulares, siendo el triángulo de referencia un triángulo
rectángulo o un triángulo equilátero., que indica la relación entre las clases texturales básicas y los
porcentajes de arcilla, limo y arena.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

Importancia de la textura

La textura es importante para el entendimiento del comportamiento y manejo del suelo.

Durante la clasificación del suelo en un determinado local, la textura es muchas veces la primera y la
más importante propiedad a ser determinada. A partir de la textura, muchas conclusiones
importantes pueden ser tomadas

b. Estructura del suelo

Es el ordenamiento de los granos individuales en partículas secundarias o agregados y el espacio de


huecos que llevan asociado, todo ello como resultado de interacciones físico - químicas entre las
arcillas y los grupos funcionales de la materia orgánica, es decir, la estructura del suelo implica un
arreglo u ordenación de las partículas primarias (arena, limo y arcilla) y secundarias (agregados de
partículas primarias) en ciertos modelos o patrones estructurales, lo que incluye también al espacio
de poros asociado.

Tipos de estructura de suelo

De este modo, suelos que presenten valores semejantes de textura, pueden presentar propiedades
físicas muy distintas, según el tipo de estructura que se halle presente.

La descripción de la estructura del suelo se efectúa de acuerdo con tres características:

a. Grado: se refiere a la nitidez de formación de agregados. Se distinguen cuatro grados:


❖ Sin estructura: no se distinguen agregados. Si se observa un conjunto muy suelto, se
dice que la estructura es de granos sueltos, si el conjunto resulta cohesivo, se denomina
masiva.
❖ Débil: se distinguen débilmente los agregados.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

❖ Moderada: se observa agregados bien formados, pero poco duraderos.


❖ Fuerte: agregados muy evidentes, que se manejan con facilidad.

b. Tamaño: se consideran cinco tamaños de agregados que dan lugar a la siguiente gradación en la
determinación de las estructuras: muy fina, fina, mediana, gruesa y muy gruesa.

c. Tipo: se refiere a la forma de los agregados y a su disposición. Los principales tipos son los
siguientes:

❖ Laminar. Los agregados tienen forma aplanada, con predominio de la dimensión horizontal.
Las raíces y el aire penetran con dificultad. Típica de los horizontes arenosos, como los
horizonte E.

❖ En bloques. Angulares o subangulares. Los agregados tienen forma de bloque, sin


predominio de ninguna dimensión. Típicamente en los horizontes arcillosos, como son los
horizonte B.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

❖ Prismática. Los agregados tienen forma de prisma, de mayor altura que anchura. Es típico de
suelos con mucha arcilla. Presente en los horizontes más arcillosos, a veces horizonte B y en
ocasiones horizonte C.

❖ Columnar. Semejante a la estructura prismática, pero con la base redondeada. Ésta


estructura es típica de suelos envejecidos. Estructura muy rara. Es típica de los suelos
alcalinos ricos en sodio. Normalmente se encuentran en el horizonte B cuando hay
acumulación de arcilla.

❖ Granular. Los agregados son esferas imperfectas, con tamaño de 1 a 10 mm de grosor. Es la


estructura más ventajosa, al permitir la circulación de agua y aire. Típica de los horizontes A.

c. Color del suelo: El color del suelo es probablemente la característica física más obvia que
presenta el suelo y la de más fácil observación y caracterización por cualquier persona a nivel de
campo.

El color del suelo es una propiedad física que permite inferir características importantes del suelo,
como su composición mineralógica, su edad o los procesos edáficos que tienen lugar, como la
rubefacción, la acumulación de carbonatos, la presencia de materia orgánica humificada, etc.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

Características del suelo según su color

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

d. Profundidad del suelo: La profundidad del suelo es el volumen del suelo donde pueden
desarrollarse las raíces, antes de encontrarse algún obstáculo natural, es decir, es la profundidad
hasta donde llegan, sin tropiezo, las raíces de las plantas en busca de agua y alimentos. Los
tropiezos o limitaciones que encuentran las raíces para penetrar son:

❖ Capas endurecidas
❖ Piedras o rocas
❖ Agua
❖ Sales dañinas

En un suelo profundo: Las raíces de las plantas penetran hasta un metro o más sin tropiezos de
ninguna clase.

En un suelo muy superficial: Las raíces de las plantas penetran muy poco, porque encuentran:

❖ Agua muy cerca de la superficie


❖ Rocas y piedras
❖ Capas endurecidas
❖ Sales dañinas.

e. Porosidad del suelo: La relación entre el volumen de hueco (de un suelo seco) y el volumen total
se define como porosidad. Son aquellos espacios libres que se encuentran entre los separados del
suelo. En zonas altas más aire y en zonas bajas más agua. Pudiendo ser:

I. Macroporos: poros de tamaños grandes, en textura arenosa, se forma cuando la textura del
suelo es arenosa, predominancia de arena
❖ Retienen muy poco
❖ El agua se mueve libremente
❖ Transporta consigo los nutrientes del suelo.
II. Microporos: cuando el tamaño es microscópica, se forma cuando la textura del suelo es
arenosa, limosa.
❖ Retienen humedad
❖ Mayor cantidad de nutrientes.

f. Drenaje: Es la rapidez con que los suelos se secan después de un aguacero. Hay drenaje interno
y drenaje externo

❖ Drenaje interno: Es la rapidez con que el agua se mueve dentro del suelo. En los suelos
arcillosos o gredosos, el agua se mueve muy lentamente. Por eso se encharcan

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

❖ Drenaje externo: Es la rapidez con que el agua se escurre por la superficie del terreno.
Cuando en un aguacero el agua no penetra en el suelo, o lo hace lentamente, corre sobre la
superficie del terreno hasta llegar a un arroyo o un río. Esta agua se llama de escurrimiento o
escorrentía. Esta agua de escorrentía, es la que arrastra las partículas del suelo.

g. Temperatura del suelo: La temperatura influye en muchos aspectos agrícolas:

❖ En la germinación de las semillas


❖ El desarrollo radicular de las plantas

La actividad de organismos se detiene cuando la temperatura desciende por debajo de 0 °C y


cuando superan los 40 °C.

6.2 PROPIEDADES QUÍMICA DEL SUELO

No pueden observarse a simple vista y es necesario un análisis para determinarla, entre ella
podemos encontrar:

a. La acidez O el pH del suelo

El pH del suelo es una medida de la acidez o alcalinidad en los suelos. El pH se define como el
logaritmo (base 10) negativo de la actividad de los iones hidronio (H+) en una solución.

De forma aproximada, el suelo puede clasificarse según el valor de su pH. La reacción del suelo
hace referencia a su grado de acidez o basicidad, y generalmente se expresa por medio del pH.

El pH puede variar desde 0 a 14 y de acuerdo a esta escala el suelo se clasifican en:

✓ Suelos ácidos pH inferior a 6.5


✓ Suelos neutros pH entre 6.6 y 7.5
✓ Suelos básicos pH superior a 7.5

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

Clasificación de los suelos según el valor de pH


pH Evaluación Efectos
Menor de 4,5 Extremadamente ácido Condiciones muy desfavorables
4,5 - 5 Muy fuertemente ácido Posibles efectos de toxicidad
5,1 - 5,5 Fuertemente ácido Deficiente asimilación de algunos elementos
5,6 - 6 Medianamente ácido Adecuado para la mayoría de los cultivos
6,1 - 6,5 Ligeramente ácido El más adecuado para la asimilación de nutrientes
6,6 - 7,3 Neutro Efectos tóxicos mínimos
7,4 - 7,8 Medianamente básico Existencia de carbonato cálcico
7,9 - 8,4 Básico Deficiente asimilación de algunos nutrientes
8,5 - 9 Ligeramente alcalino Problemas de clorosis
9,1 - 10 Alcalino Presencia de carbonato sódico
> 10 Fuertemente alcalino Poca asimilación de algunos nutrientes
Influye en las propiedades físicas y químicas.

✓ Propiedades físicas. Los pH neutros son los mejores para las propiedades físicas de los suelos.
A pH muy ácidos hay una intensa alteración de minerales y la estructura se vuelve inestable. En
pH alcalino, la arcilla se dispersa, se destruye la estructura y existen malas condiciones desde el
punto de vista físico.
✓ Propiedades químicas y fertilidad. La asimilación de nutrientes del suelo está influenciada por
el pH, ya que determinados nutrientes se pueden bloquear en determinadas condiciones de pH y
no son asimilables para las plantas

Importancia del pH del suelo para las plantas

✓ El pH ejerce una gran influencia en la asimilación de elementos nutritivos.


✓ El intervalo de pH comprendido entre 6 y 7 es el más adecuado para la asimilación de
nutrientes por parte de las plantas.
✓ Los microorganismos del suelo proliferan con valores de pH medios y altos. Su actividad se
reduce con pH inferior a 5,5.
✓ Cada especie vegetal tiene un intervalo de pH idóneo.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

Influencia del pH en los nutrientes del suelo

b. Fertilidad de los suelos

Un suelo fértil es aquel que contiene cantidades suficientes y bien balanceadas de todos los
nutrientes esenciales y en forma asimilable. Estos alimentos se llaman nutrientes. Los nutrientes que
las plantas necesitan en mayor cantidad para su crecimiento y fructificación.

Fertilidad: Es la aptitud de un suelo de producir cosecha más o menos abundantes, considerando


además, los factores climáticos tales como luz, agua y temperatura.

Suelo productivo: Además de ser fértil, está ubicado en zonas climáticas adecuadas para el normal
desarrollo de las plantas a ser cultivadas.

Nutrientes: son aquellos productos químicos que provienen del exterior de una célula y que son los
que esta necesitará para poder desplegar sus funciones vitales.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

Tipos de nutrientes

Un suelo fértil es el que tiene buena cantidad de nutrientes para las plantas, existen dos tipos de
nutrientes los Macronutrientes o Mayores y los Micronutrientes o Menores:

• Los Macronutrientes: deben estar presentes en el suelo en mayores cantidades para ser
aprovechado por los cultivos, su presencia es indispensable para el crecimiento y fructificación
de las plantas. Los principales Macronutrientes son:
✓ Nitrógeno (N)
✓ Fósforo (P)
✓ Potasio (K)
✓ Magnesio (Mg)
• Los Micronutrientes: son requeridos por las plantas en pequeñas cantidades, pero al igual que
los Macronutrientes son indispensables, pues su deficiencia ocasiona en la mayoría de los casos
desórdenes fisiológicos en las plantas. Los principales Micronutrientes son:
✓ Hierro (Fe)
✓ Manganeso (Mn)
✓ Zinc (Zn)
✓ Boro (B)
✓ Cobre (Cu)
✓ Molibdeno (Mo)
✓ Cloro (Cl)
✓ Azufre (S)

Para entender mejor que es lo que hace una solución nutritiva, te presentaremos los elementos
necesarios en el desarrollo y crecimiento así como su función en la planta:

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

Deficiencias de macro y micronutrientes en la plantas

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

Deficiencia de boro Deficiencia de Zinc

b. Materia orgánica

La Materia Orgánica viene de la descomposición de los residuos de plantas y animales en el suelo.


La materia orgánica influye sobre la fertilidad del suelo y sobre sus características físicas y químicas,
aportando:

✓ Fertilidad y vida al suelo.


✓ Reserva de nutrientes.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

✓ Mejora las condiciones físicas del suelo.


✓ Mejora la estructura del suelo.
✓ Mejora la porosidad del suelo, aumentando la aireación y circulación de agua que favorece el
desarrollo de la planta.
✓ Regula las actividades microbiológicas en el suelo.
✓ Privilegia la infiltración frente a la escorrentía superficial disminuyendo la erosión del suelo.
✓ Mejora el balance hídrico del suelo.
✓ Tiende a reducir la evaporación.
✓ Actúa como reservorio de agua.

Los elementos que integran estos compuestos son incorporados a la materia orgánica del suelo, C,
N, O, S, H. En términos medios, la MO del suelo presenta la siguiente composición:

c. Capacidad de intercambio catiónico

Se define como la capacidad que tiene un suelo agrícola de retener y aportar los nutrientes de carga
positiva llamada cationes. En términos cuantitativos es la sumatoria de las bases:

El mecanismo del intercambio catiónico se lleva a cabo a través de las partículas más pequeñas del
suelo que son: las arcillas, los minerales y el humus en estado de disolución parcial en el agua del
suelo, que se conoce como complejo arcillo - húmico.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

La capacidad de intercambio catiónico de una muestra del suelo es la cantidad total de cationes que
el suelo puede intercambiar por unidad de peso. Se expresa en unidades químicas: mili equivalentes
por 100 g de suelo (meq/100g.). Es deseable que todo el suelo presente una Capacidad de
Intercambio Catiónico alta, asociada con alta saturación de bases ya que esta situación indica una
gran capacidad potencial para suministrar Calcio, Magnesio y potasio a las plantas.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

ACTIVIDADES

1. DEFINO

SUELO PERFIL DEL SUELO

2. CITO

a. Composición del suelo

b. Sistema de clasificación del suelo según USDA

c. Factores formadores del suelo

3. OBSERVO Y COMPLETO LA COMPOSICIÓN DEL HORIZONTE DEL SUELO

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

3. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA

a. Este factor determina la edad de formación del suelo. En condiciones normales para que
se formen 1 cm de suelo se requiere aproximadamente 100 años.

 Organismo
 Tiempo
 Clima
 Roca parental

b. Con este nombre se designa el material que origina el suelo

 Organismo
 Tiempo
 Clima
 Roca parental

c. La composición del suelo está formado dela siguientes manera:

 50 % de suelo, 25% de agua y 25% de aire


 25 % de suelo, 50% de agua y 25% de aire
 45 % de suelo, 25% de agua y 35% de aire
 50 % de suelo, 35% de agua y 25% de aire

d. Horizonte con más de entre el 20 y el 30 por ciento de materia orgánica, en el que se


observan restos de material vegetal. Suele ser el más superficial del perfil del suelo.

 Horizonte O
 Horizonte A
 Horizonte B
 Horizonte R

e. Horizonte mineral. Este horizonte suele equivaler a la capa superficial de los suelos
cultivados.

 Horizonte O
 Horizonte A
 Horizonte B
 Horizonte R

f. Constituido por el conjunto de la fracción mineral, procedente del material parental (roca),
y el conjunto de materiales orgánicos, denominados genéricamente materia orgánica del
suelo, que proceden de los seres vivos

 Componente líquido
 Componente solido
 Componente Gaseoso
 Ninguna

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

ACTIVIDADES (Propiedades del suelo)

1. CITO

a. Propiedades física del suelo

b. Propiedades química del suelo

c. Textura del suelo

d. Porosidad del suelo

e. Estructura del suelo según su tipo

f. Acidez del suelo

g. Nutrientes del suelo

MACRONUTRIENTES MICRONUTRIENTES

h. Aporte de la materia orgánica

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

2. DIFERENCIO

a. Macro y micronutrientes

Macronutrientes Micronutrientes

b. Suelo ácidos, nutro y alcalino

Suelo ácido Suelo neutro Suelo alcalino

c. Propiedades de la porosidad

Porosidad PROPIEDADES

Macroporos

Microsporos

d. Color del suelo

Suelo rojos Suelo marrón Suelo negro Suelo cris

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

3. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA

a. No pueden observarse a simple vista y es necesario un análisis para determinarla.

 Propiedades Físicas
 Propiedades Química
 Propiedades Biológicas
 Propiedades Genéticas

b. Indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño

 Textura
 Estructura
 Color
 Porosidad

c. Es el ordenamiento de los granos individuales en partículas secundarias o agregados.

 Textura
 Estructura
 Color
 Porosidad

d. Es una medida de la acidez o alcalinidad en los suelos

 Fertilidad
 Capacidad intercambio catiónicos
 pH

e. Es aquel que contiene cantidades suficientes y bien balanceadas de todos los nutrientes
esenciales y en forma asimilable.

 Nutrientes
 Fertilidad
 Suelo Fértil
 Suelo Productivo

f. Es la rapidez con que el agua se mueve dentro del suelo.

 Drenaje
 Drenaje interno
 Drenaje externo

g. La actividad de organismos se detiene cuando la temperatura

 Debajo de -10 °C t cuando supera los 50 °C.


 Debajo de 0 °C t cuando supera los 100 °C.
 Debajo de 10 °C t cuando supera los 60 °C.
 Debajo de 0 °C t cuando supera los 40 °C.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

Capacidad N° 3. Reconoce los principales tipos de suelos para la agricultura, ganadería y


reforestación en el Paraguay.

TEMA N° 1. CAPACIDAD DE USOS DE LA TIERRA

1. DEFINICIÓN

La capacidad de uso del suelo es una forma de clasificar los suelos según un ordenamiento
sistemático de carácter práctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud natural que presenta el
suelo para producir constantemente bajo tratamiento continuo y usos específicos.

2. CLASIFICACIÓN DE SUELO DE ACUERDO AL USO DE LA TIERRA

a. Suelos de clase I. Estos suelos no tienen ninguna o tienen pocas limitaciones que restringan su
uso. Ocupan una superficie de 0,6% de la superficie de la región oriental, hallándose distribuida en
forma de áreas pequeñas y dispersas desde los distritos de Obligado en el Sur a Hernandarias en el
norte.

b. Suelos de clase II. Estos suelos tienen moderadas limitaciones que reducen la posibilidad de
selección de los cultivos y/o requieren prácticas moderadas de conservación al cultivarlas.0

Cubren una superficie de 7,5% de la superficie de la región oriental. Las limitaciones que se
encuentran en esta clase son la erosión, la fertilidad baja del suelo que es media y la combinación de
ambas.

c. Suelos de clase III. Los suelos que corresponden a esta clase, tienen severas limitaciones que
reducen la posibilidad de elección de cultivos y requieren prácticas de conservación especiales al
cultivarlos. Ocupa la mayor superficie de la región oriental (24,2%), las limitaciones que presentan
son la fertilidad del suelo, la erosión, la profundidad del suelo y el tamaño de las partículas del suelo
(textura).

d. Suelos de clase IV. Aquí se incluyen suelos con muy severas limitaciones que reducen la
posibilidad de elección de cultivos y/o requieren prácticas de conservación y un manejo muy
cuidadoso para cultivarlos. Estos suelos ocupan el 19,7% de la superficie de la Región Oriental y las
principales limitaciones son el tamaño de las partículas del suelo, la fertilidad, la erosión, el drenaje y
la rocosidad.

e. Suelos de clase V: Los suelos aquí incluidos no tienden a erosionarse; pero tienen otras
limitaciones muy difíciles de eliminar que restringen su uso. La principal limitante en estos suelos es
el drenaje del suelo, además de la profundidad, pedregosidad y riesgo a la inundación del suelo.
Ocupa el 15,8% de la superficie de la Región Oriental, distribuyéndose en los valles y llanuras de
ríos y arroyos.

f. Suelos de clase VI. Estos suelos tienen severas limitaciones que lo hacen inadecuados para
establecer cultivos. Las limitantes son el riesgo a la inundación, la rocosidad, la profundidad, el
drenaje del suelo y/o la asociación de estos. Ocupa el 12,7% de la superficie de la región oriental.

g. Suelos de clase VII. Aquí se incorporan suelos que presentan muy severas limitaciones que lo
hacen totalmente impropios para establecer cultivos. Ocupan el 9,5% de la superficie de la región

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

Oriental, donde las principales limitaciones que presentan son el riesgo a la inundación y la
rocosidad.

h. Suelos de clase VIII. Estos suelos tienen limitaciones tan severas que impiden su uso para
cualquier actividad que no sea de protección o reserva. Ocupan el 7,5% de la superficie de la región
Oriental e incluye los sistemas de serranías en la parte más elevada y escarpada, y las áreas bajas
inundadas como pantanos y áreas costeras bajas de los ríos Paraná y Paraguay.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

ACTIVIDADES (Capacidad de uso de la tierra)

1. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA

1. Estos suelos no tienen ninguna o tienen pocas limitaciones que restringan su uso.

 Suelos de clase I
 Suelos de clase II
 Suelos de clase III
 Suelos de clase IV

2. Estos suelos tienen moderadas limitaciones que reducen la posibilidad de selección de los
cultivos y/o requieren prácticas moderadas de conservación al cultivarlas.

 Suelos de clase I
 Suelos de clase II
 Suelos de clase III
 Suelos de clase IV

3. Aquí se incluyen suelos con muy severas limitaciones que reducen la posibilidad de elección de
cultivos y/o requieren prácticas de conservación y un manejo muy cuidadoso para cultivarlos.

 Suelos de clase I
 Suelos de clase II
 Suelos de clase III
 Suelos de clase IV

4. Estos suelos tienen severas limitaciones que lo hacen inadecuados para establecer cultivos.

 Suelos de clase II
 Suelos de clase IV
 Suelos de clase V
 Suelos de clase VI

5. Estos suelos tienen limitaciones tan severas que impiden su uso para cualquier actividad que no
sea de protección o reserva.

 Suelos de clase III


 Suelos de clase V
 Suelos de clase VI
 Suelos de clase VIII

2. CITO

a. Suelos aptos para la agricultura

b. Suelos apto para las ganaderías

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

Capacidad N° 4. Analiza la importancia de la fertilidad del suelo

TEMA N° 1. DEGRADACION DE SUELO

1. DEFINICIÓN DE DEGRADACIÓN DE SUELO

Por degradación de las tierras se entiende la reducción o la pérdida de la productividad biológica o


económica y la complejidad de las tierras agrícolas, es decir, es la pérdida de calidad y cantidad de
suelo, pudiendo a ver agentes causales tales como:

✓ La erosión del suelo causada por el viento o el agua,


✓ El deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las propiedades
económicas del suelo: y,
✓ La pérdida duradera de vegetación natural

1.2 Erosión de suelo

Proceso natural de movimiento de las partículas del suelo de un sitio a otro principalmente por medio
de la acción del agua o del viento.

a. Erosión hídrica: La degradación, transporte y sedimentación de las partículas del suelo por las
gotas de lluvia y el escurrimiento superficial definen el proceso de erosión hídrica. Se caracteriza por
ser un proceso:

✓ Lento
✓ Intermitente
✓ Progresivo
✓ Irreversible

Proceso de la erosión hídrica de suelo

b. La erosión eólica: consiste en la remoción y transporte de las partículas de suelo (arena, limo y
arcilla), ocasionada por los vientos fuertes debido a que los suelos se encuentran desprotegidos y sin
ninguna cobertura vegetal sobre ella (vegetación).

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

El viento es un eficiente agente de erosión y su acción, particularmente en zonas de climas áridos,


semiáridos y desérticos, es responsable del transponer y deposición de grandes volúmenes de
sedimentos con desarrollo de un paisaje eólico típico.

Proceso de la erosión eólica

Las tres fases de erosión son:

✓ La desagregación.
✓ El Transporte
✓ El deposito.

El viento transporta las partículas de los suelos de tres maneras:

✓ Por arrastre superficial: Las partículas más gruesas están entre (500 y 2000 micras de
diámetro) son demasiado pesadas para ser levantadas por acción del viento, pero son
rodadas o empujadas en la superficie por el impacto de las partículas que saltan.
✓ Por saltación: Las partículas afectadas por este movimiento son de tamaño mediano (entre
100 y 500 micras de diámetro). Al pegar en la superficie, las partículas pueden rebotar en el
aire, o aventar al aire otras partículas y quedar ellas en reposo. La mayor parte del suelo que
arrastra el viento se mueve por este proceso.
✓ En suspensión: Las partículas pequeñas o livianas (menor a 100 micras), pueden ser
llevadas a gran altura y distancia por este proceso y son arrojadas al aire principalmente por el
impacto de las partículas que se mueven por saltos pero una vez en el aire, su movimiento
está gobernado por la acción del viento.

1.3 Causa de la Erosión

Las causas directas de la erosión son numerosas e importantes, siendo las principales las
siguientes:

✓ Pastoreo excesivo o sobrepastoreo de forrajes naturales o cultivadas.


✓ Manejo irracional del desmonte.
✓ Prácticas inadecuadas de cultivos.
✓ Labranza inadecuada.
✓ Época inoportuna de laboreo y siembra.
✓ Laboreo de tierras no aptas para la agricultura.
✓ Herramientas inapropiadas para laboreo y siembra.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

✓ Siembras imprudentes, fuera de época y uso de sistemas de siembra convencional.

1.4 Efectos de la erosión en el suelo

❖ Efectos ambientales: Perdida de partículas; deposición de partículas de suelo en lugares


indeseados (sedimentación de caminos, de arroyos, ríos, lagos, represas); afecta 56% de los
agroecosistemas del mundo, degradando el suelo y desequilibrando el ecosistema natural:
• Pierde calidad química (N, P, K, Ca, Mg, Fe, Cu, Zn, Mo…).
• Pierde calidad física (Estructura, sellado superficial).
• Pierde calidad biológica (Materia orgánica, flora y fauna).
• Disminución de la productividad del suelo.
❖ Efectos económicos: Disminución del ingreso por el bajo rendimiento consecuencia de la pérdida
de fertilidad de los cultivos.
❖ Efectos sociales: El problema ambiental, el bajo nivel de ingreso económico y aumento de la
pobreza ocasionan marginación, desintegración social y desarraigo rural (migración).

1.5 Prácticas conducentes a la conservación de los suelos agrícolas.

a. Con objeto de evitar que el suelo quede expuesto a los agentes causantes de la erosión se
recomienda:

✓ Favorecer las cubiertas vegetales permanentes: forestación de áreas deforestadas,


implantación de pastos y praderas.
✓ Interrumpir la deforestación sistemática y descontrolada.
✓ Ajustar la carga ganadera que admite la zona, evitar el sobrepastoreo.
✓ Plantear adecuadas rotaciones de cultivo.
✓ Reducir la intensidad de las labores de cultivo al mínimo, introducir técnicas de no laboreo.
✓ Implantar barreras vegetales que proporcionen un efecto cortaviento.
✓ Disponer las líneas de plantación en dirección perpendicular a la del viento dominante.

b. Con objeto de amortiguar el efecto de la pendiente de los suelos.

✓ Evitar laborear por las líneas de máxima pendiente.


✓ Cultivar por curvas de nivel.
✓ Cultivar en franjas. Alternar franjas de cultivo densos con otras franjas de cultivos de cubiertas
menos densas.
✓ Forestación de las zonas de mayor pendiente.
✓ Construcción solida de bancales y terrazas de cultivo.

c. Con objeto de evitar la escorrentía y favorecer la absorción y circulación del agua a través del
perfil:

✓ Prevención de la compactación del suelo, evitar el paso repetido de maquinaria pesada o la


continua concentración de ganado en un mismo lugar.
✓ Favorecer el pastoreo uniforme.
✓ Incrementar en contenido en materia orgánica del suelo: la materia orgánica contribuirá a la
absorción y almacenamiento de más agua y a consolidar los agregados de suelo.
✓ Cultivar de acuerdo con las posibilidades reales del sueldo, no mermar su fertilidad y evitar la
sobreexplotación.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

✓ Prevenir y controlar la formación de cárcavas, establecer cubiertas vegetales que interrumpan


su avance.

d. Situaciones particulares que requieren medidas especiales de conservación:

✓ Zonas de dunas: estabilizar las dunas para interrumpir su desplazamiento y su contribución a


la erosión eólica mediante el establecimiento de vegetación adecuada o en casos extremos de
barreras físicas.
✓ Zonas de cultivo moderadamente salinas: evitar el agotamiento de las reservas hidrias del
suelo, plantear cultivos de secano si el agua disponible para el riego es salina.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

ACTIVIDADES (Degradación de suelo)

1. DIFERENCIO

Degradación de suelo Erosión del suelo

Erosión hídrica Erosión eólica

2. CITO

a. Erosión de suelo

b. Principales causas de la erosión

c. Efectos de la erosión

d. Prácticas conducentes a la conservación de los suelos agrícolas

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

Capacidad N° 5. Aplica técnicas de fertilización según resultados laboratoriales

TEMA N° 1. MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE SUELO

1. SIEMBRA DIRECTA

La siembra directa es un método conservacionista en el cual la semilla es depositada directamente


en el suelo no preparado mecánicamente donde los residuos del cultivo anterior permanecen en la
superficie y las malezas son controladas mediante el uso de herbicidas y/o abonos verdes.

1.1 Ventajas de la adopción del sistema de siembra directa.

✓ Es más rentable que el sistema convencional, porque aumenta el rendimiento de los cultivos y
reduce los costos de producción.
✓ Disminuye el uso de la mano de obra en propiedad, en especial en las carpidas y en la
preparación de suelos.
✓ Detiene la erosión y la perdida de fertilidad del suelo, mediante la presencia de cobertura
vegetal viva, y/o restos de cultivo sobre el terreno.
✓ Aumenta la materia orgánica y la fertilidad del suelo con el que se consigue economía en la
aplicación de fertilizantes y correctivos.
✓ La cobertura muerta en el suelo aumenta la infiltración del agua de lluvia manteniéndose
húmedo el suelo por más tiempo.
✓ Reduce la sedimentación y contaminación por agroquímicos de ríos, arroyos, represas y
lagos.
✓ Disminuye la temperatura del suelo en verano y aumenta la actividad biológica del mismo.
✓ Es sustentable porque con la siembra directa se puede producir sin empobrecer el suelo y sin
causar daños al medio ambiente.

1.2 Desventajas

✓ Los cultivos son más susceptibles a enfermedades.


✓ Tecnología más compleja que requiere capacitación a agricultores, técnicos y ejecutores para
su aplicación.

1.3 Beneficios de la siembra directa

Los beneficios de la adopción de la Siembra Directa pueden ser medidos en varios aspectos y todos
confluyen en un sistema productivo más sustentable, pudiendo ser explicado del siguiente modo:

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

✓ Mejora el aprovechamiento del agua


✓ Protege contra la erosión (90%menos de erosión respecto a la labranza tradicional).
✓ Mejora el balance de la Materia Orgánica
✓ Disminuye la formación de costras superficiales
✓ Aumenta la oportunidad de siembra
✓ Permite sembrar donde arar no era posible por falta de agua
✓ Prolonga el ciclo agrícola
✓ Mayor estabilidad en los rendimientos
✓ Extensión de la vida útil del tractor (reducción de uso del 66%)
✓ Ahorro en el uso de combustible y emisiones contaminantes
✓ Aumenta significativamente las hectáreas trabajadas por persona.
✓ Reduce la cantidad de maquinaria utilizada, reduce en 40% el consumo de combustible
respecto a labranza y finalmente, permite obtener un 25 a 40% más de rendimiento de los
cultivos a iguales precipitaciones con mayor estabilidad a través de los años.

2. ROTACIÓN DE CULTIVO

La rotación de cultivos es la siembra sucesiva de diferentes cultivos en un mismo campo, siguiendo


un orden definido, es decir, es la alternancia regular y ordenada en el cultivo de diferentes especies
vegetales en secuencia temporal en una determinada área. Ej. Leguminosa, gramínea.

2.2 Objetivos de las rotaciones de cultivo

✓ Incrementar los rendimientos de los cultivos en relación con los monocultivos.


✓ Mantener y mejorar los contenidos de materia orgánica del suelo.
✓ Mejorar la fertilidad del suelo y mantener un balance de los nutrimentos disponible para las
plantas.
✓ Reducir la erosión hídrica y eólica.
✓ Mejorar la adaptación de la labranza de conservación en comparación con los monocultivos.
✓ Mejorar el drenaje, la aireación del suelo, y el tamaño y la estabilidad de los agregados del
suelo.
✓ Reducir la incidencia de malezas, insectos y enfermedades en los cultivos.

2.4 Planificación de la rotación de cultivos

Para ello, tengamos en cuenta los siguientes puntos:

a. Características de la zona de producción: Qué sistemas de cultivos (orgánico o tradicional) se


usan en la zona; conocer el tipo de cultivo que se produce bien en la zona; cuáles son los que sufren
menos ataques de plagas.

b. Qué se va a producir: Pensar en qué podemos cultivar, qué queremos cultivar, para qué
(consumo o venta) o quién (la escuela, la familia, la comunidad). Si el cultivo es para la escuela y/ o
para la familia, debemos buscar buena variedad. Si será destinado para la venta, debemos ver qué
se consume más en la zona y las variedades más resistentes y de mayor rendimiento.

c. Características del suelo de cultivo: El suelo de cultivo tiene características que nos indican el
tipo de nutrientes que tiene. Como hemos estudiado antes, existen varios tipos de suelo, y cada uno

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

aporta diferentes proporciones de nutrientes, humedad, oxigenación. Por lo tanto, dan condiciones
que serán buenas o malas de acuerdo a las necesidades del cultivo.

d. Tiempo de duración de los cultivos: El tiempo que duran los cultivos nos dará el tiempo de
rotación. Una especie cuyo tiempo de permanencia en el suelo es largo consumirá mucho de un tipo
de nutriente, por lo tanto, deberemos esperar bastante para volver a cultivarla en ese lugar; así, otra
especie de menor permanencia podrá volver a cultivarse en poco tiempo. Esto dependerá también
de la fertilidad del suelo y de cómo lo hayamos preparado antes del cultivo.

e. Orden de la rotación: Definir qué planta seguirá a la otra. Esto depende de la familia
(preferentemente no pondremos seguidos dos cultivos de la misma familia, porque atraen las
mismas plagas y necesitan casi los mismos nutrientes) y de la exigencia en nutrientes que tiene cada
especie (plantas que desgastan el suelo o plantas que aportan o incorporan nutrientes al suelo).

f. Manejo del suelo: La prevención del desgaste del suelo usando como estrategia la sucesión de
especies, cultivando primero una que aporte y luego otra que consuma, o bien especies que tengan
diferentes requerimientos para dar tiempo a la recuperación del suelo. También es importante la
preparación del mismo con anterioridad a los cultivos aportándole abonos orgánicos que incorporen
nutrientes rápidamente.

g. Elaboración de un plan de cultivo: Una vez analizados todos los detalles anteriores, se elabora
un plan de cultivo, determinando con antelación qué especie se cultivará en cada lugar y cuál será la
que le sucederá una vez realizada la cosecha.

3. ABONOS VERDES

Son plantas con capacidad de adaptarse a diversos suelos y climas, de rápido crecimiento y alto
poder de producción de material vegetativo. Se cultivan con el fin de proteger y recuperar el suelo.
Se encuentran en forma natural como malezas en áreas no cultivadas.

3.1 Objetivos y beneficios de los abonos verdes.

✓ Preparar el suelo para la siembra directa.


✓ Cobertura del suelo.
✓ Evitar la erosión.
✓ Aumentar la infiltración del agua.
1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario
MANUAL DE AGRICULTURA

✓ Reducir la temperatura.
✓ Aumentar la humedad.
✓ Producir sobreamiento del suelo.
✓ Incorporar la materia orgánica.
✓ Reducir la infestación de malezas.
✓ Reducir la manifestación de plagas y enfermedades.
✓ Fijar nitrógeno y evitar la lixiviación.
✓ Aumentar el rendimiento de los cultivos comerciales que le siguen en la rotación.
✓ Regenerar la fertilidad del suelo, mejorando sus propiedades físicas, químicas y biológicas.
✓ Reducir o sustituir la utilización de fertilizantes.
✓ Aumentar el rendimiento de los cultivos comerciales.
✓ Aumentar la rentabilidad de la operación agrícola.
✓ Evitar la dependencia del agricultor.

3.2 Efectos de los abonos verdes en las propiedades del suelo.

a. Efectos químicos:

✓ Aumento del tenor de materia orgánica, a lo largo de los años por la adición de la fitomasa
total y otros organismos.
✓ Aumento de la disponibilidad de macro y micro nutrientes en el suelo, asimilables por las
plantas.
✓ Formación de ácidos orgánicos, fundamentales en los procesos de solubilidad de los
minerales del suelo.

b. Efectos físicos:

✓ Estructura (agregación).
✓ Infiltración mayor.
✓ Porosidad mayor.
✓ Disminución del escurrimiento superficial.

c. Efectos biológicos:

✓ Aumento de la población macro y microbiológica del suelo.


✓ Efectos alelopáticos.
✓ Supresión de malezas (germinación, crecimiento).

3.4 Abonos verdes más utilizados en Paraguay

I. Abonos verdes de invierno

a. Avena Negra (Avena strigosa Schreb)

• Gramínea anual de crecimiento rápido.


• Ciclo de 140 a 150 días.
• Requiere de suelos de fertilidad media.
• Bastante tolerante a la sequía.
• Poco control para plagas y enfermedades.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

• Época de siembra, ABRIL.


• Masa seca entre 3 a 6 tn/ha
• Manejo con rollo cuchillo (fase de grano lechoso), complementar con glifosato

b. Lupino Blanco (Lupinus albus)

• Leguminosa anual de sistema radicular pivotante.


• Ciclo de 180 días
• Se adapta bien a suelos de baja fertilidad
• Sensible a la sequía y sembrado en abril

c. Nabo Forrajero (Raphanus sativus L.)

• Crucífera anual de crecimiento rápido


• Requiere de suelo de mediana a alta fertilidad.
• Buen reciclador de nutrientes lavados a camadas más
profundas.
• Su raíz pivotante y profunda realiza un trabajo importante
en la descompactación del suelo.
• Sembrada en abril con ciclo de 120 a 140 días
• Rápida descomposición, se recomienda asociarlo con alguna gramínea para mantener más
tiempo la cobertura del suelo.

d. Centeno (Secale cereale)

• Gramínea anual, de habito erecto y crecimiento más rápido


que la avena negra.
• Muy tolerante a heladas y a sequía.
• Buena adaptación a suelos ácidos y arenosos, creciendo
mejor en suelos de mediana fertilidad. No se desarrolla en
suelos extremadamente degradados.
• Sembrado en abril con ciclo de 140 a 150 días.
• Es además utilizado para la alimentación animal (forraje), humana (granos) e industrial
(alcohol).

e. Arveja forrajera (Pisum sativum)

• Leguminosa anual de crecimiento rápido que proporciona


buena cobertura del suelo.
• Sembrado en abril, su ciclo varía de 120 a 150 días.
• Excelente cobertura del suelo y control de malezas.
• Aporta nitrógeno por fijación simbiótica.
• No presenta problemas de enfermedades, pudiendo sufrir
ataque de pulgones.
• Pueden mezclarse con gramíneas, y puede manejarse con
rollo cuchillo, entre los 80 a 100 días, antes del inicio de floración.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

II. Abonos verdes de verano

a. Crotalaria (Crotalaria juncea L.)

• Leguminosa anual, de clima subtropical y tropical.


• Se desarrolla bien en suelos de media a baja fertilidad, no
tolerando la presencia de aluminio
• Poco resistente a heladas y bastante a periodos de sequía
prolongada.
• Sembrada preferentemente en octubre a noviembre, con
ciclos de 180 a 270 días.
• Excelente supresor de malezas y es una de las mayores
fijadoras de nitrógeno.

b. Kumanda Yvyraí (Cajanus cajan)

• Leguminosa arbustiva anual, bianual o semiperenne.


• Se desarrolla mejor en climas tropicales, es poco exigente
en fertilidad y tipo de suelo, tolera la sequía y poco sensible
a heladas.
• Capaces de romper camadas de suelo compactadas, y
fijadora de grandes cantidades de nitrógeno.
• Su ciclo varía de 210 a 270 días.
• Siembras tempranas (set-oct) crece más y alarga su ciclo
para florecer y producir granos

c. Mucuna Ceniza (Stizolobium pruriens)

• Leguminosa anual de crecimiento trepador.


• Se adapta bien a la mayoría de los suelo sin problemas de
drenaje.
• Altamente tolerante a sequía, y mediamente a heladas
• Ciclo de 180 días,
• Alta fijadora de Nitrógeno.

d. Cannavalia

• Leguminosa anual, bastante tolerante a la sombra


• Se adapta bien a suelos degradados.
• Asociado principalmente con el maíz
• Buen controlador de malezas
• Aumenta los niveles de materia orgánica en el suelo

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

e. Milleto o pasto Italiano (Pennisetum glaucum)

• Leguminosa bianual, herbácea con tallos trepadores hasta


3m de largo.
• Se desarrolla bien en climas cálidos y es tolerante a sequias.
• Se adapta bien a varios tipos de suelos.
• En suelos pobres y con pH menor a 5.5, su crecimiento es
lento.
• Sembrado en oct – nov con ciclo de 150 a 270 días.
• Utilizado para forrajes, ensilado mezclado con maíz o sorgo.

3.5 Mezcla de abonos verdes

✓ Nabo forrajero + Avena negra común


✓ Lupino blanco amargo + Avena negra
✓ Avena negra + Nabo forrajero + Lupino
✓ Vicia villosa + abono verde gramínea
✓ Centeno + nabo forrajero
✓ Avena + Arveja forrajera
✓ Crotalaria juncea + Milleto

3.5.1 Ventajas de las mezclas de los abonos verdes

✓ Aumento de la producción de masa vegetal y cobertura del suelo


✓ Extracción y reciclado de nutrientes de una formas más equilibrada
✓ Mayor aprovechamiento de algunos nutrientes reciclados por la biomasa
✓ Disminución de la incidencia de plagas, enfermedades y malezas
✓ Reducción de costos con semillas
✓ Mejoramiento de la producción y cosecha mecánica de semillas de algunas especies de
abonos verdes
✓ Aumento en el periodo de cobertura viva del suelo
✓ Crear condiciones apropiadas para el desarrollo de especies menos adaptadas.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

ACTIVIDADES (Métodos de conservación de suelo)

I. DEFINO

a. Siembra directa:

b. Rotación de cultivo:

c. Abonos verdes:

II. CITO

1. Objetivos de las rotaciones de cultivo

2. Beneficios de los abonos verdes.

3. Abonos verdes de invierno

4. Abonos verdes de verano

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

ACTIVIDADES (Métodos de conservación de suelo)

I. DEFINO

a. Siembra directa:

b. Rotación de cultivo:

c. Abonos verdes:

II. CITO

1. Objetivos de las rotaciones de cultivo

2. Beneficios de los abonos verdes.

3. Abonos verdes de invierno

4. Abonos verdes de verano

III. FASO O VERDADERO (Justifique los falso)

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

1. Ventajas de la adopción del sistema de siembra directa es más rentable que el sistema
convencional, porque aumenta el rendimiento de los cultivos y reduce los costos de producción. ( )

2. La desventaja en la adopción de la siembra directa es la tecnología más compleja que requiere


capacitación a agricultores, técnicos y ejecutores para su aplicación. ( )

3. Los abonos verdes no produce efectos en las propiedades del suelo ( )

4. Los fundamentos de la rotación de cultivos se basa en cultivos alternados y secuencia


planificada de los cultivos ( )

5. El nabo forrajero es una gramínea anual de crecimiento rápido, donde su ciclo anual es 140 a
150 días y se siembra en el mes de abril ( )

6. Kumanda Yvyraí es una leguminosa anua, sembrada preferentemente en octubre a noviembre,


con ciclos de 180 a 270 días y excelente supresor de malezas y es una de las mayores fijadoras de
nitrógeno ( )

7. La mucuna ceniza es una leguminosa anual de crecimiento trepador, su ciclo de 180 días y muy
alta fijadora de Nitrógeno en el suelo ( )

8. El nabo forrajero es una crucífera anual de crecimiento rápido, su raíz pivotante y profunda
realiza un trabajo importante en la descompactación del suelo y sembrada en abril con ciclo de 120
a 140 días ( )

9. La cannavalia, es una leguminosa anual, bastante tolerante a la sombra, que se asocia


principalmente con el maíz y donde aumenta los niveles de materia orgánica en el suelo ( )

UNIDAD TEMÁTICA N° 2. EL CLIMA Y LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

Capacidad N° 1: Determina la relación existente entre el clima y el desarrollo de las plantas

TEMA N°1. INFLUENCIA DEL CLIMA EN LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS

1. DEFINICIÓN DE CLIMA

El clima es el conjunto de los valores promedio de las condiciones atmosféricas que caracterizan una
región. Estos valores promedio se obtienen con la recopilación de la información meteorológica
recopilada durante una secuencia de tiempo suficientemente larga. El clima se refiere al conjunto de
fenómenos atmosféricos que caracterizan a un lugar, tales como lluvias, humedad atmosférica,
temperatura y luz entre otros fenómenos que inciden sobre la producción agrícola.

2. DEFINICIÓN DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS

Se entiende por tiempo al estado atmosférico reinante durante un lapso por lo general breve o un
instante determinado.

En la definición de tiempo destaca como esencia “el estado de las condiciones meteorológicas”,
establecidas éstas por la propia dinámica de la atmósfera; por lo tanto el estudio del tiempo se sitúa
dentro del campo general de la física y de manera particular, en la meteorología o tratado de los
meteoros, tales como radiación e irradiación, temperatura, evaporación, humedad, precipitación,
etcétera.

3. DIFERENCIA ENTRE TIEMPO ATMOSFÉRICO Y CLIMA

De esta manera podemos definir el tiempo como "el estado de la atmósfera en un lugar y un
momento determinados"; y el clima," como la sucesión periódica de tipos de tiempo".

4. QUÉ ESTUDIA LA METEOROLOGÍA?

La Meteorología es una rama de la Geofísica que estudia la atmósfera o sea la capa que recubre la
tierra.

5. QUÉ ESTUDIA ENTONCES LA CLIMATOLOGÍA?

La diferencia más importante radica en que la meteorología estudia o trata de estudiar toda la
atmósfera, desde la superficie terrestre hasta su límite superior. La Climatología, en cambio, por su
condición de ciencia geográfica, sólo estudia las capas atmosféricas en inmediato contacto con la
superficie terrestre. La climatología estudia sobre mediciones de 30 o más años, la meteorología lo
hace en un periodo limitado (meses o año).

4. TIPOS DE CLIMAS EN EL PARAGUAY

4.1 Clima semitropical continental: se caracteriza por las altas temperaturas durante todo el año,
por ser muy árido y seco en invierno. El Chaco en sí, experimenta estaciones alternativamente
inundadas y secas, con variaciones estacionales de temperaturas modestas, donde los promedios
caen solo ligeramente en invierno. Pero en invierno pueden darse heladas, lo que hace que este
clima se diferencie a los demás climas de tipo tropical.

4.2 Clima semitropical semiestépico: caracteriza por ser seco en invierno. De octubre a marzo el
tiempo se vuelve húmedo (debido a la inestabilidad climática) y muy caluroso debido al reinante aire
1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario
MANUAL DE AGRICULTURA

tropical en la zona, mientras cuando caen los promedios de precipitaciones (mayo a agosto) se
vuelve notoriamente más fresco el clima, alcanzando los picos más bajos de temperatura en junio y
julio.

4.2 Clima semitropical húmedo: se caracteriza por tener abundantes precipitaciones regularmente
distribuidas mensualmente cada año. Los veranos son calurosos, pero los inviernos son más frescos
y hay más posibilidad de que se den heladas en esta zona.

5. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL PARAGUAY (THORNTWHITE)

Pese a su reducida extensión territorial, 406.752 km2 y homogeneidad topográfica, presenta una
variedad de climas yendo desde el tipo semiárido al NO de la región Occidental, hasta el tipo
húmedo mesotermal, con índices máximos en la cuenca del Rio Paraná. El Paraguay presenta 5
tipos de climas.

a. Semi – árido megatermal: nulo exceso de agua, al NO de la región occidental.

b. Sub – húmedo seco megatermal: con pequeño exceso de agua. Al este y sur de la Región
Occidental.

c. Sub – húmedo megatermal: con pequeña deficiencia de agua. Abarca el sudeste del chaco,
norte de Concepción y oeste de del Dpto. de Ñeembucú.

d. Húmedo mesotermal: con pequeña deficiencia de agua. Abarca el sureste del Chaco, norte de
Concepción y oeste del Dpto. de Ñeembucú.

e. Húmedo mesotermal: con nula deficiencia de agua, abraca la totalidad del Dpto. de Itapúa.

6. ELEMENTOS DEL CLIMA Y SU INFLUENCIA EN LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS.

El medio ambiente (clima, suelo, plagas, agua, etc.) ejerce una gran influencia sobre la vida de las
plantas, ya sea en una forma negativa, impidiéndoles, por ejemplo, un normal desarrollo, o de
manera positiva, favoreciendo su crecimiento y producción

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

a. La luz: Para la fotosíntesis las plantas verdes necesitan luz. Este proceso bioquímico es posible
gracias a la transformación de la energía luminosa en energía química. Entre los elementos del clima
se pueden citar; temperatura del aire, presión atmosférica, viento, insolación, radiación, nubosidad,
humedad, lluvia, etc.

b. La temperatura: La temperatura es la cantidad de calor que posee el aire. Depende de la


cantidad de sol que llegue a la zona. Se mide con el termómetro en °C. .La temperatura es muy
importante dese el punto de vista agrícola ya que es fundamental para la vida de las plantas.

c. La precipitación. La precipitación es el agua que cae sobre la tierra en forma de lluvia, nieve o
granizo. Se mide con el pluviómetro en mm. Cada mm se corresponde con un litro por metro
cuadrado o 10 m3/ha.

d. El viento: es el movimiento de las masas de aire con respecto a la superficie terrestre. Se mide
con dos instrumentos la veleta es el instrumento que indica la dirección del viento y el anemómetro

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

que mide la velocidad del viento, es expresada en nudos o en m/s (1 nudo = 0,5 m/s). El viento
puede ser favorable, cuando es débil, por ej.; favorece la transpiración foliar, transporta el polen
facilitando la fecundación cruzada, acelera la maduración del producto.

Vientos de gran intensidad pueden generar laceraciones de las hojas, arrancar flores e inclusive el
arranque completo de la planta. De hecho, pueden provocar deformaciones en la formación, en la
copa y en el porte de plantaciones frutales.

e. Humedad: se define humedad como el contenido de vapor de agua en el aire. La humedad


absoluta es la cantidad de vapor de agua que hay en un volumen determinado de aire y se mide en
porcentajes con el higrómetro.

f. Presión atmosférica: es la fuerza por unidad de superficie ejercida por la masa de aire
atmosférico sobre la tierra. El barómetro es su instrumento de medida. A nivel del mar, la columna de
mercurio sube hasta 760 mm de promedio, equivalente a una presión de 1013 milibares (mb).

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

ACTIVIDADES

1. DEFINO

CLIMA TIEMPO ATMOSFERICO

2. COMPLETO EL ESPACIO EN BLANCO

a. La temperatura es la que posee el aire.

b. La es el agua que cae sobre la tierra en forma de lluvia, nieve o granizo.

c. El viento es el de aire con respecto a la superficie terrestre.

d. Se define humedad como el en el aire.

e. La la fuerza por unidad de superficie ejercida por la masa de aire


atmosférico sobre la tierra.

3. COMPLETO

ÍTEM INSTRUMENTO DE MEDICIÓN MEDIDAS UTILIZADAS

 Precipitación

 Vientos

 Humedad

 Presión atmosférica

 Temperatura

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

4. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA

a. Se caracteriza por las altas temperaturas durante todo el año, por ser muy árido y seco en
invierno, sedad principalmente en el chaco.

 Clima semitropical continental


 Clima semitropical semiestépico
 Clima semitropical húmedo

b. Caracteriza por ser seco en invierno. De octubre a marzo el tiempo se vuelve húmedo
(debido a la inestabilidad climática) y muy caluroso debido al reinante aire tropical en la
zona, mientras cuando caen los promedios de precipitaciones (mayo a agosto) se vuelve
notoriamente más fresco el clima.

 Clima semitropical continental


 Clima semitropical semiestépico
 Clima semitropical húmedo

c. Con nula deficiencia de agua, abraca la totalidad del Dpto. de Itapúa.

 Húmedo mesotermal
 Sub – húmedo megatermal
 Semi – árido megatermal

d. Con pequeña deficiencia de agua. Abarca el sudeste del chaco, norte de Concepción y
oeste de del Dpto. de Ñeembucú.

 Húmedo mesotermal
 Sub – húmedo megatermal
 Semi – árido megatermal

5. CITO

a. Tipos de climas en el Paraguay

b. Elementos del clima

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

Capacidad N°2. Reconoce la influencia del clima en los cultivos agrícolas

TEMA N° 1. HELADAS Y SEQUIAS

1. HELADAS

El fenómeno de helada como contingencia agrícola ocurre cuando la temperatura del aire desciende
a temperatura tan bajas que producen la muerte de las plantas, es decir, cuando se produce la
muerte de tejidos vegetales por efecto del aire.

1.1 Tipos de heladas

a. De acuerdo a la época

✓ Invernales: producen pocos daños en la planta, pues están se encuentran en estado de


reposo.
✓ Otoñales: las cuales afectan a algunos cultivos, principalmente a los que se encuentran
tiernos, en ese tiempo.
✓ Primaverales: son las más dañinas, ya que afectan a las plantas en plana actividad
fisiológica.

1.2 De acuerdo a los efectos visuales

✓ Heladas blancas: se produce cuando la temperatura desciende por debajo de 0°C y se forma
hielo sobre la superficie de las plantas. Este tipo de heladas se produce con masas de aire
húmedo. Además el viento calmo y los cielos despejados favorecen su formación.
✓ Heladas negra: se produce cuando la T° baja por debajo de 0°C, pero no va acompañado de
hielo. Este tipo de helada se produce cuando la masa de aire es seca. El cielo cubierto o la
turbulencia en capas bajas de la atmósfera favorecen la formación de este tipo de heladas.

1.3 Condiciones que determinan la formación de heladas


❖ Grado nubosidad (ninguna)
❖ Velocidad del viento (calmo)

❖ Mayor densidad de aire frio (5° a 0° C)


❖ Sequedad del aire (Seco)
❖ La evapotranspiración (Baja)

1.4 Daños por heladas

Se establecen 4 grados de daños por heladas, que involucran la acción de los factores anteriores:

✓ El frío daña o mata órganos vegetativos, tales como hojas y tallos, perturbando las
funciones de los órganos restantes.
✓ La helada destruye un gran porcentaje de flores, impidiendo así, que muchas de ellas se
transformen en frutos.
✓ La baja temperatura destruye los frutos en formación, y los que sobreviven resultan mal
formados.
✓ El frío es lo suficientemente intenso y prolongado como para provocar la muerte de la planta
completa.
1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario
MANUAL DE AGRICULTURA

1.5 Fechas extremas y promedio de ocurrencia de heladas:

Como referencia al tema heladas, se reitera la fechas de probabilidad de ocurrencia de las mismas,
en la región oriental, (Mayeregger, 1996).

Fecha media de ocurrencia


Centro y Norte Sur
5 al 24 de julio 4 de junio – 15 de agosto
Fecha extrema de ocurrencia
Centro y Norte Sur
1 de junio – 3 de setiembre 24 de abril - 4 de octubre

1.6 Métodos de defensa contra heladas


a. Métodos pasivos: son medidas preventivas de defensa contra heladas

❖ Evitar especie y variedades sensibles


❖ Elegir variedades resistente y de mayor altura
❖ Contar con barrera natural (cortina cortaviento).
❖ Evitar la siembra de praderas, cereales, arbustos o viveros en la cercanía de un huerto frutal
(aislante).

❖ Evitar el laboreo excesivo del suelo


❖ Mantener en lo posible el suelo libre de maleza.
b. Métodos activos: Son aquellos medidas aplicados juntos al comenzar la helada y durante ella.
Quemar Riesgo por aspersión

Cortina de humo Uso de ventiladores

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

2. SEQUIAS

La sequía es una anomalía climatológica transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por
debajo de lo habitual de un área geográfica. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades
de las plantas, los animales y los humanos que viven en dicho lugar

2.1 Tipos de sequía

a. Sequía meteorológica: se produce cuando ocurre un período prolongado con menos


precipitación que la media. La sequía meteorológica suele preceder a las otras formas de sequía.

b. Sequía agrícola: es la que afecta a la producción de cultivos o la ecología del área biogeográfica.

c. Sequía hidrológica: se produce cuando las reservas de agua disponibles en fuentes como
acuíferos, ríos, lagos y presas caen por debajo de la media estadística.

2.1 Los efectos económicos de la sequía pueden resumirse en los siguientes:

a. Pérdidas agrícolas

❖ Pérdidas de cosechas anuales y perennes.


❖ Daño a la calidad de las cosechas.
❖ Pérdida de ingresos para los agricultores debido a la reducción de las cosechas.
❖ Productividad reducida de las tierras de cultivo (erosión del viento, pérdida de materia
orgánica, etc.).
❖ Plagas de insectos.
❖ Enfermedades de las plantas.
❖ Incremento en los costos de irrigación.

b. Pérdidas de los ganaderos

❖ Disminución de la producción de leche.


❖ Reducción del ganado.
❖ Limitación o cierre de las tierras públicas para el pastoreo.
❖ Costo elevado o no disponibilidad de agua para la ganadería.
❖ Costo del desarrollo de los recursos hídricos nuevos o suplementarios.
❖ Costo elevado o no disponibilidad de comida para el ganado.
❖ Aumento de los costos del transporte de los alimentos.
❖ Tasas elevadas de mortalidad del ganado.
❖ Interrupción de los ciclos de reproducción.
❖ Disminución del peso del ganado

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

ACTIVIDADES

1. DEFINO

Helada Sequia
s

2. CITO

a. Tipos de acuerdo a los efectos visuales

b. Condiciones que determinan la formación de heladas blancas

c. Daños por heladas

d. Métodos activos de defensa contra heladas

e. Tipos de sequias

f. Perdidas agrícola por la sequias

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

3. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA

a. Es un tipo de helada que producen pocos daños en la planta, pues están se encuentran en
estado de reposo.

 Invernales
 Otoñales
 Primaverales
 Ninguno

b. Se produce cuando la temperatura desciende por debajo de 0°C y se forma hielo sobre la
superficie de las plantas

 Halada Blanca
 Helada Negra
 Helada
 Ninguna

c. El cielo cubierto o la turbulencia en capas bajas de la atmósfera favorecen la formación de


este tipo de heladas.

 Halada Blanca
 Helada Negra
 Helada
 Ninguna

d. Fecha media de ocurrencia de heladas en el centro y norte

 5 al 24 de julio
 4 de junio – 15 de agosto
 1 de junio – 3 de setiembre
 24 de abril - 4 de octubre

e. Son aquellos medidas aplicados juntos al comenzar la helada y durante ella

 Métodos pasivos
 Métodos activos
 Ambos
 Ninguno

f. Es la que afecta a la producción de cultivos o la ecología del área biogeográfica.

 Sequía hidrológica
 Sequía meteorológica
 Sequía agrícola
 Sequía hidrológica

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

Capacidad N° 3: Identifica las acciones que deben ser tomadas como medidas de adaptación y
mitigación a los efectos del cambio climático

TEMA N° 1. CAMBIO CLIMÁTICO

1. CAMBIO CLIMÁTICO

Llamamos cambio climático a la modificación del clima que ha tenido lugar respecto de su historial a
escala regional y global. En general, se trata de cambios de orden natural, pero actualmente, se los
encuentra asociados con el impacto humano sobre el planeta. Se trata de un fenómeno complejo
que sólo puede ser observado y analizado mediante simulaciones computacionales.

Cambio climático es un fenómeno de índole compleja, que afecta a todo el planeta, en el que
intervienen muchos factores y cuyas consecuencias pueden llevar a cambios sustanciales en todos
los ecosistemas.

1.1 Causas principales de los cambios climáticos

Las causas se dividen en dos categorías generales:

a. Causas naturales: Incluyen actividad volcánica o cambios en la energía recibida desde el Sol,
entre otros.

b. Causas antrópicas (generadas por actividades humanas): Incluye la quema de combustibles


fósiles, tala de bosques, entre otros.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

1.2 Consecuencias que produce el cambio climático

a. Incremento de la temperatura promedio y temperaturas extremas: En los últimos 100 años la


temperatura promedio del planeta ha aumentado alrededor de 1.5 grados.

b. Deshielo y reducción de las capas polares: El deshielo es el fenómeno por el cual una región
con bajas temperaturas donde año tras año suele formarse o mantenerse una gran capa de hielo,
empieza a perder densidad y volumen en esta capa de hielo por motivo de mayores temperaturas en
el área. Este fenómeno se ha estado presentando con frecuencia en los últimos años, en las zonas
más gélidas del mundo.

c. Nivel del Océano y acidificación de las aguas: Con el fenómeno del deshielo se evidencia otro
efecto del calentamiento global, la subida del nivel de los océanos, varias organizaciones han
anunciado que el nivel de los océanos ha aumentado en los últimos años alrededor de 3 mm por
año, cifra que se ha duplicado desde el siglo 20 cuando el aumento era de 1.6 mm por año.

d. Súper tormentas y fenómenos climáticos: El calentamiento global puede causar cambios


extremos en el clima, en un hemisferio del planeta se están experimentando los veranos con mayor
temperatura de la historia mientras que el otro se vive el invierno más frió.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

e. Peligro de extinción de numerosas especies vegetales y animales: Según los expertos entre
un 20 y un 30% de las especies animales y vegetales podrían verse en peligro de extinción por un
incremento de entre 1,5 y 2,5 °C en la temperatura media global de la tierra.

f. Sequía: La disminución del nivel de agua dulce, en los ríos y lagos, debido a la evaporación
causada por el incremento de la temperatura, provocará un nuevo problema, la sequía.

g. Impactos sobre la salud humana: Se producirá un incremento del número de personas con
malnutrición, así como el número de personas fallecidas directa o indirectamente por fenómenos
meteorológicos extremos como las inundaciones, las tormentas, las sequías, las olas de calor o los
incendios.

1.3 Posibles soluciones

a. Eliminar los combustibles fósiles. Lo primero es suspender el uso de carbón, petróleo e incluso
gas natural. No hay duda de que el petróleo es el lubricante de la economía mundial; especialmente
para el transporte, la producción de plásticos y la generación de energía; pero se pueden
implementar algunas medidas alternas, tales como los plásticos derivados de productos vegetales, el
biodiesel y la energía eólica.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

b. Mejorar la infraestructura. Desde luego que la construcción de edificios nuevos implica el uso de
grandes cantidades de cemento, una fuente importante de emisiones de GI, pero edificaciones más
eficientes en el uso de la energía (con mejor aislamiento térmico en países fríos o mejor ventilados
en el trópico) ayudarían a cortar sus emisiones.

c. Mudarse más cerca del lugar de trabajo. El transporte es una de las principales fuentes de GI.
Medidas como vivir más cerca del lugar de trabajo, caminar, usar bicicleta o medios de transporte
masivo (o trabajar en casa), serían de mucha utilidad para su reducción.

d. Consumir menos. Comprar menos significa menor presión sobre los recursos naturales y menor
uso de los combustibles fósiles utilizados de alguna manera en su proceso de producción. Piense
verde y cuando sea posible utilice productos reciclados.

e. Ser eficientes. Haga más con menos, ya sea acelerando menos su vehículo (cuando no sea
estrictamente necesario hacerlo) o apagando las luces cuando realmente no se necesitan. También
utilizando electrodomésticos que gasten menos energía. Algo tan sencillo como abrir las ventanas
puede ahorrar la energía utilizada por ventiladores o equipos de aire acondicionado.

f. Comer mejor (¿volverse vegetarianos?). Las vacas son una de las principales fuentes de metano
(un GI más poderoso que el CO2), consumen más alimento del que producen, y ocupan miles de
millones de hectáreas en todo el mundo que podrían utilizarse mejor cultivando alimentos más
sanos.

g. No cortar más árboles. Cada año se pierden millones de hectáreas en bosques. Y se calcula que
la industria maderera aporta anualmente a la atmósfera 1.500 millones de toneladas de CO2 (algo
así como el 20% de todas las emisiones de GI producidas por los seres humanos).

h. Desconectar. Aunque no lo crea, gran parte de la factura que usted paga por energía tiene que
ver con el consumo que sus electrodomésticos generan cuando están apagados (pero no
desconectados). Otra medida de gran valor es utilizar bombillos ahorradores de energía.

i. Tener sólo un hijo. El Programa Ambiental de las Naciones Unidas calcula que se necesitan
cerca de 20 hectáreas para satisfacer las necesidades de una sola persona. Evidentemente, entre
menos gente haya, menor presión se ejercerá sobre los recursos naturales (y habrá menos emisión
de GI).

l. Reemplazar los combustibles fósiles. Los vehículos híbridos (que utilizan biodiesel y energía
eléctrica en lugar de gasolina) parecen ser la mejor alternativa en el corto plazo para cumplir este
propósito.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

2. EFECTO DE INVERNADERO (G.E.I)

La Tierra está rodeada por una envoltura gaseosa denominada atmósfera, cuyo grosor aproximado
es de 1000 Km.

Un gas de efecto invernadero (GEI) es un gas atmosférico que absorbe y emite radiación dentro del
rango infrarrojo. Este proceso es la fundamental causa del efecto invernadero.

Efecto invernadero es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por
el suelo tras haber sido calentado por la radiación solar. Se produce, por lo tanto, un efecto de
calentamiento similar al que ocurre en un invernadero, con una elevación de la temperatura.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

2.1 Los gases de efecto invernadero

➢ Dióxido de carbono (CO2). Es el mayor responsable del calentamiento global. Se emite


principalmente con la quema de combustibles fósiles, la destrucción de los bosques y los
incendios forestales.
➢ Metano (CH4). Se libera en la descomposición de la materia orgánica en ausencia de oxígeno
como ocurre en las zonas pantanosas, en los vertederos, etc. También se libera con ciertos
cultivos, como el arroz y en la ganadería.
➢ Óxido Nitroso (N2O). Se libera en la producción industrial y en el uso de fertilizantes agrícola
nitrogenados. Tiene un alto potencial de calentamiento.
➢ Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC), Hexafluoruro de azufre (SF6). Son
gases fluorados artificiales creados por la industria para usos específicos (relleno de pelotas
de tenis, conducción de equipos de alta tensión, refrigerantes, etc.). Permanecen mucho
tiempo en la atmósfera y tienen un elevadísimo potencial de calentamiento.

2.2 Fuentes de gases de invernaderos (G.E.I)

Las emisiones de GEI pueden proceder de dos tipos de fuentes:

a. Fuentes fijas: Producidas por las grandes industrias (centrales térmicas, refinerías, siderurgia,
cementeras, papeleras, etc.).

b. Fuentes difusas: Se incluyen en este grupo los sectores residencial, comercial, agrario,
institucional, y el más importante de todos, el sector del transporte.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

3. FENÓMENOS DEL NIÑO Y DE LAS NIÑAS

El Niño y La Niña son los nombres de dos fenómenos atmosféricos-oceánicos que se presentan
cíclicamente en períodos variables de 2 a 7 años.

El fenómeno El Niño es un calentamiento de la superficie de las aguas del Pacífico que afecta
principalmente el Sureste Asiático, Australia y Sudamérica, que genera un aumento cambios
climáticos anómalos, como el aumento de la temperatura, produciendo intensas lluvias.

El fenómeno de la Niña suele provocar el descenso brusco de las temperaturas y fuertes periodos de
sequía. Suele durar unos cuantos meses y el más intenso.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

ACTIVIDADES

1. DIFERENCIO

CAMBIO CLIMÁTICO EFECTO INVERNADERO

……………………………………………………... ……………………………………………………...
……………………………………………………... ……………………………………………………...
……………………………………………………... ……………………………………………………...
……………………………………………………… ………………………………………………………

FENÓMENO DEL NIÑO FENÓMENO DE LA NIÑA

……………………………………………………... ……………………………………………………...
……………………………………………………... ……………………………………………………...
……………………………………………………... ……………………………………………………...
……………………………………………………… ………………………………………………………

2. CITO

a. Causas principales de los cambios climáticos

b. Consecuencias que produce el cambio climático

c. Posibles soluciones para el cambio climático

d. Gases de efecto invernadero

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

3. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA

a. Generadas por actividades humanas, incluyendo la quema de combustibles fósiles, tala de


bosques, entre otros.

 Causas naturales
 Causas antrópicas
 Causas exóticas
 Ningunas

b. En los últimos 100 años la temperatura promedio del planeta ha aumentado alrededor de
1.5 grados.

 Consecuencias
 Causas
 Soluciones
 Ninguna

c. Varias organizaciones han anunciado que el nivel de los océanos ha aumentado en los
últimos años alrededor de 3 mm por año, cifra que se ha duplicado desde el siglo 20 cuando
el aumento era de 1.6 mm por año.

 Consecuencias
 Causas
 Soluciones
 Ninguna

e. Eliminar los combustibles fósiles, reemplazando con otros combustibles alternativos

 Consecuencias
 Causas
 Soluciones
 Ninguna

f. No cortar más árboles

 Consecuencias
 Causas
 Soluciones
 Ninguna

g. Es el mayor responsable del calentamiento global. Se emite principalmente con la quema


de combustibles fósiles, la destrucción de los bosques y los incendios forestales.

 Hidrofluorocarbonos (HFC)
 Óxido Nitroso (N2O).
 Metano (CH4).
 Dióxido de carbono (CO2).

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

UNIDAD TEMÁTICA N° 3. MANEJO DE PLAGAS DE Y ENFERMEDADES

Capacidad N° 1. Reconoce las enfermedades y las plagas más comunes que afectan a los cultivos
agrícolas.

TEMA 1. PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LA AGRICULTURA

1. PLAGAS

Toda forma de vida vegetal, animal o agente patógeno preferencialmente dañino para las plantas o
productos vegetales”, es decir un organismo no deseado en un lugar y tiempo determinado.

1.1 Las plagas pueden ser:

✓ Plantas
✓ Insectos
✓ Ácaros
✓ Malezas
✓ Hongos
✓ Bacterias
✓ Fitoplasmas
✓ Virus
✓ Nematodos
✓ Roedores
✓ Babosas
✓ Moluscos
✓ Aves y otros animales

1.2 Clasificación de la plaga

a. Plagas claves o principales. Insectos que son plagas de ocurrencia permanente, persistente y
severa.

b. Plagas ocasionales. Insectos que fluctuan en su población en el tiempo y espacio. Las


poblaciones son generalmente mantenidas en bajo niveles mediante controles biológicos y culturales
y cuyos controles son alterados de vez en cuando.

c. Plagas potenciales. Normalmente no causan pérdidas significativas, pero debido a


perturbaciones en el ambiente como por ejemplo el uso indebido de plaguicidas que eliminan a
controladores biológicos de plagas claves, mantenían la población de plagas potenciales por debajo
del nivel de daño.

d. Plagas directas. Afectan partes de la planta que constituyen el producto de la cosecha. Ej.
Chinches que succionan las semillas de la soja.

e. Plagas indirectas. Aquellas que afectan partes de la planta que no son el producto de la cosecha,
tales como los defoliadores que atacan hojas de soja.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

1.3 Insectos

Organismos con simetría bilateral (distribución equilibrada en el cuerpo de los organismos de


aquellas partes que aparecen duplicadas).

Cuerpo dividido en tres partes (cabeza, tórax y abdomen).

Poseen un par de antenas y tres pares de patas, un exoesqueleto, una estructura rígida e
impermeable, compuesta fundamentalmente por una sustancia denominada “quitina”, de origen
proteico le confiere junto a la forma del exoesqueleto una dureza incalculable, permitiendo resistir
grandes fuerzas mecánicas sobre él, además de evitar pérdida de agua de su cuerpo por
transpiración o la penetración de sustancias indeseables como muchos pesticidas.

1.3.1 Metamorfosis de los insectos

Es un proceso de desarrollo postembrionario mediante el cual los insectos alcanzan su fase adulta
(imago), llegan a la madurez sexual y en los pterigotos se desarrollan las alas. De acuerdo al tipo de
metamorfosis que experimentan los insectos se clasifcan en:

a. Ametábolos (sin metamorfosis): Los juveniles no se diferencian de los adultos salvo por la
madurez sexual y el tamaño.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

b. Hemimetábolos (metamorfosis gradual): Las tecas alares y los órganos sexuales se van
desarrollando poco a poco, si bien las diferentes fases juveniles son semejantes entre sí y el adulto,
los cambios en la última muda son más marcados (aparición de alas); los juveniles se llaman ninfa y
no existe estadio de pupa.

c. Holometábolos (metamorfosis completa). Los tejidos del adulto se originan a partir de grupos
especiales de células llamadas discos imaginables, durante una fase del ciclo de vida conocida como
pupa. Los estados de desarrollo son: Huevo – Larva – Pupa - Adulto.

d. Paurometábola (metamorfosis incompleta): Los estados jóvenes son muy parecidos a los
adultos, excepto por la ausencia completa de las alas en los primeros instares, así como el desarrollo
de los órganos genitales. Los estados de desarrollo son: Huevo – Ninfa - Adulto.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

1.3.2 Clasificación de los insectos plagas según el cultivo que afectan

2. ENFERMEDAD EN LA PLANTA

El mal funcionamiento de las células y tejidos del hospedante debido al efecto continúo sobre estos
últimos de un organismo patógeno o factor ambiental y que origina la aparición de los síntomas.

2.2 El triángulo de las enfermedades

Para que se produzca la enfermedad se requiere de la interacción de tres factores a través del
tiempo:
❖ Hospedante: Planta.
❖ Patógeno: Agente causante de la enfermedad.
❖ Ambiente: Entorno físico químico.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

2.2 Importancia de las plagas y enfermedades de las plantas

Las enfermedades de las plantas son uno de los principales problemas que se tiene que afrontar en
la agricultura

✓ Porque reducen las cosechas.


✓ Desmejoran la calidad del producto.
✓ Limitan al mismo tiempo la disponibilidad de alimentos y materias primas para una serie de
industrias.
✓ Diferencia entre una vida normal y una acosada por el hambre, incluso la muerte por
inanición.
✓ Las plagas y enfermedades de las plantas reducen la variedad de plantas que pueden
desarrollarse en una determinada zona geográfica al destruir a todas las plantas de ciertas
especies susceptibles a una enfermedad particular.
✓ Las plagas y enfermedades de las plantas son también las responsables de la creación de
nuevas industrias, por ejemplo los que producen productos químicos, maquinaria agrícola y
las que desarrollan métodos necesarios para controlar las enfermedades.

2.3 Principales enfermedades causadas por microorganismos

a. Hongos

Organismos pluricelulares heterótrofos que viven en la tierra o en la superficie en la que crecen,


generalmente en lugares húmedos. Se diferencian de las plantas, animales y protistas porque tienen
paredes celulares compuestas por quitina. Los hongos se reproducen sobre todo por medio de
esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe solo cuando se hallan
condiciones favorables para su germinación, carece de clorofila y se alimenta de materia en
descomposición.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

Enfermedades y síntomas comunes mostrados por las plantas atacadas por hongos

✓ Tizones. Empardecimiento general y extremadamente rápido de las hojas, ramas y órganos


florales de una planta, que dan como resultado la muerte de esos órganos
✓ Damping off o mal del talluelo. Muerte rápida y colapso de plantas muy jóvenes que se
cultivan en el campo o almácigo.
✓ Antracnosis. Lesión que se asemeja a una ulcera profunda y se produce en todos los
órganos de la planta.
✓ Marchitamiento. Las plantas pierden su turgencia.
✓ Roya. Lesiones pequeñas de coloración amarillenta o rojiza que aparecen sobre las hojas o
tallos de las plantas.
✓ Mildiú. Zonas necróticas que por lo común se cubren con el micelio y los cuerpos fructíferos
del hongo.

Tizones Mal de cuello Antracnosis

Roya Mildiu Marchitamiento

b. Bacterias

Microorganismos procariotas (sin núcleo celular definido), con un tamaño de unos pocos
micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas incluyendo filamentos,
esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos).

Crecen hasta un tamaño fijo y después se reproducen por fisión binaria, una forma de reproducción
asexual. Generalmente poseen una pared celular y muchas bacterias disponen de flagelos o de otros

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

sistemas de desplazamiento y son móviles. Las bacterias causan infecciones en las plantas e
infecciones leves en los insectos

Las bacterias fitopatógenas viven generalmente en la proximidad de las plantas sobre las que son
capaces de causar daños y habitualmente no son patógenas del hombre ni de los animales.

Los síntomas que causas las bacterias fitopatógenas

❖ Manchas foliares o en frutos


❖ Marchitamiento de plantas leñosas
❖ Marchitamiento en plantas herbáceas
❖ Roñas o costras
❖ Podredumbres blandas.
❖ Cancrosis o cancros

Manchas foliares Marchitamientos Roñas

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

Sarna Podredumbres blandas. Cancrosis

c. Virus fitopatógenos

Se consideran entidades infecciosas cuyo genoma está constituido por ácido nucleico, ya sea ADN o
ARN. Son patógenos obligados ya que necesitan de un organismo vivo, el hospedante, para poder
multiplicarse y diseminarse. Se presentan naturalmente en forma enzoótica, causando enfermedad
en un bajo número de individuos susceptibles.

Existen otros patógenos como ftoplasmas, micoplasmas, spiroplasma y viroides que afectan a los
cultivos

Síntomas mostrados por las plantas con virosis:

❖ Cambios permanentes y sistémicos (se presentan en todo nuevo crecimiento) en la coloración


del follaje (mosaicos verdes o amarillos, venas oscuras o aclaradas).
❖ Ocurrencia de malformaciones.
❖ Subdesarrollo u otra inhibición del crecimiento.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

Mosaico Malformaciones Enanismo

d. Nematodos fitopatógenos

Los nematodos son muy parecidos a los gusanos; sin embargo, su tamaño microscópico, sus hábitos
alimenticios, su reproducción y modo de vida, los diferencia grandemente.

Principales síntomas

❖ Reducción de la germinación de la semilla


❖ Baja el rendimiento
❖ Manchas foliares
❖ Marchitez y clorosis
❖ Enanismo
❖ Deformación de hojas y tallos
❖ Defoliación de la hoja
❖ Muerte de la planta

Agallas Reducción de la germinación Marchitez y clorosis

Enanismo Deformaciones Defoliaciones

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

e. Enfermedades fisiológicas o no parasitaria

Las plantas como todo ser vivo, están influenciadas por el medio ambiente que las rodea; que en
ocasiones puede ocasionar serias alteraciones en las funciones vitales de las mismas; estas
alteraciones se conocen con el nombre de enfermedades fisiológicas o no parasitarias; siendo las
más importantes:

❖ Las carencias de elementos nutritivos


❖ El exceso de sales minerales
❖ La falta o exceso de agua
❖ Las temperaturas extremas
Deficiencias de nutrientes

Falta de agua Quemadura por calor Quemadura por frio

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

ACTIVIDADES

1. CONCEPTUALIZO

PLAGA ENFERMEDAD

2. CITO

a. Las plagas pueden ser

b. El triángulo de las enfermedades

c. Enfermedades y síntomas producidos por hongos

d. Enfermedades y síntomas producida por Bacterias

e. Enfermedades y síntomas producidos por virus

g. Enfermedades fisiológicas o no parasitaria

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

3. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA

a. Insectos que son plagas de ocurrencia permanente, persistente y severa.

 Plagas claves o principales


 Plagas ocasionales
 Plagas potenciales

b. Afectan partes de la planta que constituyen el producto de la cosecha. Ej. Chinches que
succionan las semillas de la soja.

 Plagas directas
 Plagas indirectas
 Ninguna

c. La importancia de las plagas y enfermedades de las plantas radica:

 Porque reducen las cosechas


 Desmejoran la calidad del producto.
 Ambos

d. Muerte rápida y colapso de plantas muy jóvenes que se cultivan en el campo o almácigo.

 Tizones
 Damping off o mal del talluelo
 Antracnosis

e. Viven generalmente en la proximidad de las plantas sobre las que son capaces de causar
daños y habitualmente no son patógenas del hombre ni de los animales.

 Hongos
 Bacterias
 Virus

f. EL mosaico, malformaciones y enanismo es producidos por:

 Hongos
 Bacterias
 Virus

g. Son muy parecidos a los gusanos; sin embargo, su tamaño microscópico, sus hábitos
alimenticios, su reproducción y modo de vida, los diferencia grandemente. Produce agallas y
malformaciones en las plantas.

 Hongos
 Nematodos
 Virus

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

Capacidad N° 3. Identifica la incidencia del uso de agroquímicos en el manejo integrado de plagas.

TEMA N° 3. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)

1. DEFINICIÓN

Sistema de manejo de plagas que, en el contexto del ambiente asociado y la dinámica poblacional
de la especie plaga, utiliza todas las técnicas y métodos adecuados de una manera tan compatible
como sea posible y mantiene las poblaciones plaga a niveles inferiores a las aquellas que causan
daños o pérdidas económicamente inaceptables (FAO).

En agricultura se entiende como Manejo Integrado de Plagas (MIP) o control integrado de plagas a
una estrategia que usa una gran variedad de métodos complementarios (culturales, biológicos,
físicos, mecánicos, genéticos, legales y químicos) para reducir o eliminar el uso de plaguicidas y de
minimizar el impacto al medio ambiente y economía. Estos métodos se aplican en tres etapas:
prevención, observación y aplicación.

1.1 IMPORTANCIA DEL MIP

En lugar de tratar de erradicar las plagas, el MIP se esfuerza en prevenir su desarrollo o a suprimir el
número de las poblaciones de plagas a niveles por debajo de lo que podría ser económicamente
dañino. Buscado así proteger al máximo las cosechas, al menor costo y con el mínimo riesgo al
hombre, sus animales, su ecosistema y la biosfera.

1.2 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MIP

❖ Exclusión: La exclusión busca prevenir prioritariamente la entrada de las plagas a los campos
de cultivo.
❖ Supresión: La supresión se refiere al intento de suprimir las plagas por debajo de los niveles
a los cuales ellas podrían causar daños económicos.
❖ Erradicación: La erradicación pretende la entera eliminación de una plaga determinada.
❖ Plantas resistentes: La creación de plantas resistentes señala el esfuerzo por desarrollar
variedades sanas y vigorosas que serán resistentes a determinada plaga.

1.3 COMPONENTES DEL MIP

Los seis componentes del MIP en el campo para insectos y artrópodos son:

a. Prevención: las decisiones inteligentes de gestión pueden prevenir la vulnerabilidad a las plagas.

b. Identificación de las plagas: es crítico identificar correctamente el organismo para confirmar que
sea efectivamente una plaga y planificar las mejores soluciones.

c. Monitoreo: al identificar las plagas y medir su infestación, se toman mejores decisiones sobre
cuándo y cómo aplicar un método de control.

d. La determinación de niveles de tolerancia y umbrales económicos: se debe tomar acción


cuando los costos del daño causado por plagas superan los costos de control

e. Métodos de control: cuando sea posible, utilice los controles culturales, mecánicos, biológicos o
químicos naturales más eficaces (con el menor impacto negativo) para gestionar las plagas.
1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario
MANUAL DE AGRICULTURA

f. La evaluación de la estrategia de la gestión de plagas: la evaluación permite que se identifique


cómo y por qué la estrategia de gestión tuvo éxito o no, y que se la mejore cuando sea posible. Esto
requiere que se mantenga registros para poder aprender de los éxitos y fracasos

1.4 HERRAMIENTAS DEL MIP

❖ Manejo del rastrojo


❖ Rotación de cultivos
❖ Tratamiento de semillas
❖ Control integrado de malezas
❖ Establecer un umbral de daño económico
❖ Monitoreo de plagas
❖ Proteger enemigos naturales de las plagas
❖ Seleccionar los productos adecuados

2. DEFINICIÓN DE NIVELES PARA EL MANEJO DE PLAGAS

El punto general de equilibrio (PGE) es la densidad poblacional con la cual se deben iniciar las
actividades de control de plagas, ya que los costos de combate son iguales al valor del rendimiento
rescatado. Por debajo de este nivel, no es económico aplicarlo ya que se gasta más de lo que se
recupera en rendimiento adicional. Por encima de este nivel se gana, ya que la inversión es menor
que el valor del aumento del rendimiento

a. Umbral económico (UE): Es la densidad poblacional de la plaga donde el productor debe iniciar
la acción del control para evitar que la población sobrepase el nivel de daño económico en el futuro.
Esto es difícil de estimar, porque depende de la dinámica poblacional de la plaga

b. Nivel de daño económico (NDE): Es la densidad poblacional de las plagas, donde el valor del
rendimiento salvado cubre exactamente los gastos de control. Si la densidad de la plaga es menor
que el umbral o mayor que el nivel de daño económico, en ambos casos no es rentable implementar
el control.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

ACTIVIDADES

1. DEFINO

a. Manejo integrado de plaga (MIP):

b. Punto General de equilibrio:

2. CITO

a. Principios básicos del MIP

a. Componentes del MIP

b. Herramientas del MIP

III. DIFERENCIO

UMBRAL ECONÓMICO (UE) NIVEL DE DAÑO ECONÓMICO (NDE)

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

Capacidad N° 2. Identifica los métodos de control de plagas y enfermedades.

TEMA N° 2. PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

1. PRINCIPIOS DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

a. Prevención: Consiste en mantener una plaga de manera que no se convierte en un problema, ya


sea evitando su introducción de otros países o evitando su dispersión a otras zonas del país. Ej.:
cuarentena externa e interna.

b. Erradicación: consiste en la destrucción/eliminación plena de una plaga en su área. Ej.: La


rotación, la limpieza de residuos de plantas y usos de agroquímicos.

c. Protección: La protección significa tratar las plantas sanas ante que se enferme, pudiendo haber
métodos químicos y biológicos. Ej.: Evitar heridas, buena práctica agrícola.

d. Inmunización: procura evitar el establecimiento de relaciones íntimas entre el hospedero y el


patógeno. Ejemplos.: Variedades resistentes

e. Terapia: procura curar a la planta enferma, aquella en la cual se estableció la relación íntima con
el patógeno. Cuando el patógeno ha colonizado el hospedero. Ej.: Fungicidas sistémicos o de
contactos,

f. Evasión: Aislar al hospedante de las zonas o épocas más favorables al patógeno. Ej.: Escoger
áreas geográficas, libres del patógeno y época de siembra adecuada

g. Regulación: Modificar el ambiente para desfavorecer la enfermedad. Medidas que se basan en


regular principalmente las condiciones ambientales ya sea para bióticos o abióticos. Ej.: Fertilización
adecuada de suelo, pH adecuado, descompactación y uso invernaderos.

2. MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

a. Método cultural: Son las prácticas de cultivo que pueden ser empleadas de manera que se crean
condiciones desfavorables al desarrollo de la plaga, y favorables al desarrollo del cultivo

❖ Eliminación de plantas o partes enfermas, hospederos silvestres, eliminación de rastrojos


❖ Crear condiciones desfavorables para el patógeno
❖ Aradas profundas
❖ Roguing (poda) de plantas enfermas
❖ Rotación de cultivos
b. Métodos químicos: El control químico es una medida de control con uso de productos químicos.
Es una de las medidas más efectivas y rápidas.

❖ Tratamiento de suelo (Desinfestación de almácigos)


❖ Usos de agroquímicos.

c. Método biológico: Consiste en la acción de enemigos naturales contra plagas y malas hierbas;
sobre todo el uso de depredadores, insectos parásitos, hongos, bacterias, virus, nematodos etc.

❖ Suelos supresores = Suelos con microorganismos antagónicos


❖ Plantas trampas

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

❖ Plantas antagónicas.

d. Método físico: Este método se refiere al uso de factores, tales como: calor, frío, humedad,
energía, sonido.

❖ Calor: suelo o vegetal


❖ Longitud de ondas de luz
❖ Secado de granos o frutas
❖ Refrigeración
❖ Radiaciones

3. CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

3.1 Definición de control natural

Consiste en la acción colectiva de factores ambientales físicos y bióticos que mantienen la plaga en
cierto nivel oscilante por algún período de tiempo.

3.2 Tipos de control natural

a. Prácticas culturales: Consiste en el uso de prácticas agronómicas rutinarias para crear un


ambiente menos favorable al desarrollo y supervivencia de las plagas, o para hacer al cultivo menos
atractivo a su ataque.

b. Raleo de plantas enfermas: Ralee o destruya las plantas enfermas, tan pronto como éstas:
aparezcan y continúe con esta labor hasta antes de fructificación. Repita el raleo por lo menos dos
veces por semana para evitar fuentes de inóculo de virus dentro del campo a través del tiempo.

c. Rotación de cultivos: rote cultivos de diferentes familias y conozca los rangos de hospederos de
sus plagas.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

d. Diversificación del cultivo: siembre más de un cultivo de distintas familias para disminuir la
probabilidad de contagio por el aumento de la biodiversidad, además de disminuir el riego económico
asociado a los monocultivos.

e. Asociación de cultivo: La asociación de cultivos consiste en la plantación conjunta de distintos


cultivos, con la intención de que se ayuden entre sí en la captación de nutrientes, el control de
plagas, la polinización así como otros factores que mejoren la productividad agrícola.

3.2 Prácticas físico mecánicas

Son métodos orientados a la destrucción de la plaga en forma directa, causándole algún trastorno
fisiológico o creando ambientes desfavorables a su desarrollo o desplazamiento normal:

a. Use barreras vivas: Las barreras deberán ser densas, bien tupidas y estar localizadas en todos
los bordes de los lotes de siembra.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

b. Trampas amarillas: el uso de bandas de plástico amarillo con pegamento, distribuidas antes de
las barreras vivas permite detectar tempranamente la llegada de plagas.

c. Cobertura del suelo: Utilice plástico plateado para prevenir, durante las primeras semanas, la
llegada de insectos chupadores al cultivo.

d. Insecticidas naturales: Sustancias naturales o preparadas de elementos naturales, que


producen efectos repelentes o muerte de insectos. Pudiendo ser:

❖ Purín en fermentación: Las plantas se sumergen en agua y son dejadas al sol durante 4
días.
❖ Infusión: Se colocan las plantas frescas o secas en agua hirviendo y se las deja durante 24
hs.
❖ Decocción: Los materiales vegetales se dejan en remojo durante 24 hs, luego se hierven por
20 minutos, se cubre y se deja enfriar.
❖ Maceración: Se colocan los vegetales frescos o secos en agua durante no más de 3 días.
Debe cuidarse que no fermente.

ESPECIE VEGETAL FORMA DE PREPARACION CONTROL

Machacar 250 g de hojas, estacionar


Cebolla o Ajo Hongos
en 10 l de agua por 24 hs.

Agregar 2,5 kg de yvaro, 3 kg de


(mal del almácigo o
Yvaro y Paraíso hojas de paraíso y ½ kg de ceniza en
tumbamiento de plántulas
10 l de agua. Dejar reposar un día.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

Mezclar un puñado de ky’yi, 1 de ajo,


Ky’yi o ajíAjo, cebolla y 1 de cebolla y 3 puñados de frutos u
Hongos
paraíso. hojas de paraíso en 20 l de agua.
Estacionar por 24 hs.

4. PLAGUICIDA O PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Cualquier sustancia química, agente biológico o mezcla de dichas sustancias que se destine a
combatir, destruir, controlar, prevenir, atenuar o repeler la acción de los organismos plaga, que
afectan la salud o bienestar del hombre, los animales y las plantas útiles.

4.1 Composición de un plaguicida

a. Principio activo: es la parte biológicamente activa de plaguicida presente en una formulación.


Usualmente se abrevia “i.a.”

De acuerdo a la pureza se clasifica


• Calidad purísima; usada como patrón. 98 %
• Calidad pura; usada para ensayos de laboratorio. 90 %
• Calidad industrial; usada para las formulaciones. 85 %

b. Aditivos o inertes: Es la porción no tóxica de un producto fitosanitario y que mejora las


propiedades físicas de éste. En algunos casos los plaguicidas para tratamiento de semillas vienen
con un colorante con el solo efecto de colorear las semillas indicando su tratamiento.

c. Sustancia transportadora o coadyuvantes: Sustancia que interviene en la formulación de un


plaguicida o lo complementa para favorecer la adhesión, persistencia, distribución y a veces la
exaltación del poder tóxico. Son coadyuvantes los: carrier, humectantes, los adhesivos, los
dispersantes, los estabilizantes, tamponadores, antiprecipitantes y los sinérgicos.

✓ Carrier: primer acondicionador, utilizados para las formulaciones de polvo. Pueden ser
sustancias puras o mezclas con gran capacidad de absorción. Pueden ser harinas de maíz,
trigo, soja, Diatomeas, compuestos de calcio, de magnesio, carbamatos, silicatos, etc.
✓ Humectantes o mojantes, los que impiden la constitución de una capa de aire entre un sólido
y un líquido, disminuyendo la tensión superficial y posibilitando un íntimo contacto entre
ambos.
✓ Adhesivos o adherentes, sustancias que aseguran la permanencia del plaguicida una vez
aplicado, evitando su arrastre por lluvias, rocíos o vientos.
✓ Estabilizantes, sustancias que buscan, evitar la degradación del i.a. por el contacto con los
inertes o factores climáticos como la temperatura o la luz solar.
✓ Tamponadores, sustancias que evitan la degradación del i.a. por variaciones de pH.
✓ Antiprecipitantes o defloculantes, sustancias que mantienen separadas las partículas entre
sí, evitando la floculación, impidiendo la sedimentación.
✓ Dispersantes, sustancias que facilitan la distribución del producto sobre la planta
posibilitando el ingreso en la rugosidad o porosidad de la superficie follaje.
✓ Sinérgicos, sustancias que incrementan el poder tóxico del producto. Ej.: Butóxido de
Piperonilo con Deltametrina para exaltar el poder tóxico.
1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario
MANUAL DE AGRICULTURA

d. Impurezas

4.2 Clasificación de la plaguicida

a. Clasificación por destino o tipo de plaga que controlan

✓ Acaricidas Ácaros
✓ Bactericidas Bacterias
✓ Fungicidas Hongos
✓ Herbicidas Malezas
✓ Insecticidas Insectos
✓ Molusquicidas Moluscos
✓ Nematicidas Nematodos
✓ Ovicida Huevos de insectos o ácaros
✓ Rodenticidas Roedores

b. Clasificación por el modo de acción

✓ Plaguicidas de contacto: El plaguicidas debe tocar la plaga. Envenenan a la plaga al entrar


en contacto.
✓ Plaguicidas sistémicos: El plaguicida se puede aplicar a una parte de la planta, a la raíz o a
las hojas y se mueven a lo largo de toda la planta para envenenarla por completo.
✓ Plaguicidas de inhalación o asfixiante: El plaguicida trabaja en forma gaseosa o de vapor.
La plaga respira los gases venenosos.
✓ Plaguicidas de ingestión: El plaguicida envenena a los insectos cuando estos se alimentan
del cultivo tratado.
✓ Preventivos: Estos plaguicidas se deben aplicar antes que ocurra el daño. Forman una capa
protectora sobre la superficie de la planta.
✓ Repelentes: Los plaguicidas repelen las plagas, manteniéndolas lejos del hospedero.

c. Clasificación de acuerdo a grupos químicos

❖ Inorgánicos (no contienen carbono)


✓ Sulfato de cobre
✓ Oxicloruro de cobre
❖ Orgánicos (con presencia de carbono)
✓ La mayoría derivado de petróleo
✓ Algunos de plantas

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

❖ Biológicos
✓ Derivados de microorganismos
• Bacillus thuringiensis
• Abamectin: Streptomyces avermitilis
❖ Botánicos: nicotina, rotenoides, piretros. Azaderactina

d. Clasificación de acuerdo a la época de aplicación

❖ Pre-siembra: El producto es incorporado al suelo con el último laboreo previo a la siembra o


trasplante.
❖ Pre-emergente: El producto es aplicado después de la siembra, pero antes de la emergencia
del cultivo y las malezas.
❖ Pos-emergente: El producto es aplicado después de que las malezas hayan emergido del
suelo o después de realizado el trasplante.

e. Clasificación toxicológicas de los plaguicidas

f. Según el uso de los plaguicidas

❖ Preventivos: Ejercen su acción específicamente en el lugar donde son aplicados. Su acción


es preventiva. En el caso del funguicida, la presencia del plaguicida en la planta proviene ya

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

sea la producción de espora o el crecimiento del hongo protegiendo a la planta de la acción


del patógeno.
❖ Curativos: El producto puede destruir o detener la acción de patógenos o insectos que
infectan en el cultivos.
❖ Erradicarte. El producto puede destruir o detener la infección de patógenos o insectos del
suelo y de la superficie de la planta.

5. FORMULACIONES

Formular un plaguicida consiste en acondicionar el o los compuestos activos en la concentración


conveniente, con el agregado de materias coadyuvantes con el objeto de eliminar a la plaga y de
conservarse el producto durante el uso, el transporte y en el almacenado.

5.1 Clasificación de las formulaciones

a. Gases: fumigantes

✓ Ventajas: tóxicos para muchas plagas al mismo tiempo, penetra en grietas y fisuras
✓ Desventajas: muy tóxicos peligro para terceros, el área debe ser sellada

b. Sólidos: Polvos, Sales, Gránulos, Cebos

✓ Ventajas: envases se vacían fácilmente, sin derrame de líquidos


✓ Desventajas: las sales son polvorosas, requieren de agitación para permanecer mezcladas.
Es más fácil transportable por el viento.

c. Líquidos: Suspensiones, Concentrados Emulsionables, Fluíbles

✓ Ventajas: gran cantidad de ingrediente activo en la botella, menor agitación


✓ Desventajas: derrames difíciles de limpiar, posiblemente corrosivos e inflamables

6. LA ETIQUETA

Material escrito, impreso o gráfico que vaya grabado o adherido al recipiente del plaguicida y en el
paquete envoltorio exterior de los envases para su uso o distribución al por mayor y/o menor.

Lea la etiqueta antes de:

✓ Comprar
✓ Usar
✓ Almacenar o desechar el plaguicida

Le informa cómo usar el plaguicida:

✓ Qué es
✓ Qué peligros tiene
✓ Cómo usarlo

6.1 La etiqueta identifica el Plaguicida

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

62 Nombre de plaguicida

El nombre es dado por el fabricante al producto formulado (uno o más i.a. más aditivos). Es el
nombre que aparece destacado en las etiquetas y en toda la publicidad del producto.

a. Nombre comercial: es el nombre que el fabricante le da al producto formulado, es el nombre que


aparece en la publicidad el producto.

b. Nombre común: Ingrediente activo, es el nombre del ingrediente activo del plaguicida.

c. Nombre químico: es el nombre que se usa para describir la estructura del plaguicida.

Ej.: Nombre común Nombre comercial Empresa

Glifosato Roundup 48 Monsanto

Nombre químico: N-(fosfonometil) glicina

7. PICTOGRAMAS

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

7. RIESGOS A LA SALUD POR EL USO DE PLAGUICIDAS

7.1 Toxicidad: Es una medida de cuan dañino o venenoso es un plaguicida, es decir, la propiedad
inherente a una sustancia de causar un efecto adverso a la salud, es decir, es una medida de cuan
dañino o venenoso es un plaguicida

✓ Toxicidad Aguda: Respuesta tóxica que resulta de una dosis individual o de la exposición a
un plaguicida
✓ Toxicidad Crónica: Respuesta tóxica que resulta de las repetidas exposiciones a pequeñas
dosis de un plaguicida por un periodo largo de tiempo.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

7.2 Exposición: Es una medida del contacto que se tiene con un plaguicida

a. Dosis letal 50% (DL50): Estimación estadística de un plaguicida que eliminará el 50% de los
animales de prueba dentro de un periodo de tiempo establecido Se mide en miligramos por
kilogramo de peso corporal (mg/kg).

b. Dosis letal 10% (DL10) Dosis o concentración letal que tiene un efecto en el 10% de la población.

6.3 Rutas de exposición

a. Exposición oral (ingestión)

❖ Destapado de boquillas con la boca


❖ Uso de envases para otros fines
❖ Almacenamiento inadecuado
❖ Higiene inadecuada posterior al manejo.
❖ Comer, beber, fumar durante la preparación de la mezcla o la aplicación
❖ No respetar tiempos de carencia.
❖ Re-envasado.

b. Exposición dermal (contacto con piel y ojos)

❖ No utilizar ropa de protección personal.


❖ Higiene personal inadecuada
❖ Uso de ropa y equipo de aplicación en estado deficiente.
❖ Aplicación de productos con viento.
❖ No cumplimiento de recomendación de respetar tiempo de reingreso al área tratada.

c. Exposición inhalatoria (inhalación de sustancias)

❖ No utilizar el respirador cuando es recomendado


❖ No respetar tiempo de reingreso al área tratada
❖ Fumar durante la aplicación
❖ Re-envasado

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

ACTIVIDADES

1. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA

a. Consiste en mantener una plaga de manera que no se convierte en un problema, ya sea


evitando su introducción de otros países o evitando su dispersión a otras zonas del país

 Prevención
 Erradicación
 Protección

b. La protección significa tratar las plantas sanas ante que se enferme, pudiendo haber
métodos químicos y biológicos.

 Prevención
 Erradicación
 Protección

c. Procura curar a la planta enferma, aquella en la cual se estableció la relación íntima con el
patógeno. Cuando el patógeno ha colonizado el hospedero.

 Regulación
 Evasión
 Terapia

d. Consiste en la destrucción/eliminación plena de una plaga en su área.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

 Terapia
 Erradicación
 Protección

e. Son las prácticas de cultivo que pueden ser empleadas de manera que se crean
condiciones desfavorables al desarrollo de la plaga, y favorables al desarrollo del cultivo.

 Método cultural
 Métodos químicos
 Método biológico

f. Es una medida de control con uso de productos químicos. Es una de las medidas más
efectivas y rápidas.

 Método cultural
 Métodos químico
 Método biológico

g. Este método se refiere al uso de factores, tales como: calor, frío, humedad, energía, etc.

 Métodos químicos
 Método cultural
 Método físico

2. Completo el espacio

a. El es una medida de control con uso de productos químicos. Es una


de las medidas más efectivas y rápidas. Ej.: Tratamiento de suelo (Desinfestación de almácigos) y
usos de agroquímicos.

b. Consiste en la acción colectiva de factores ambientales físicos y bióticos que mantienen la plaga
en cierto nivel oscilante por algún período de tiempo, es

3. COMPLETO EL CUADRO

PRINCIPIOS DE CONTROLES LETRAS MÉTODOS UTILIZADOS


a. Regulación Cuarentena externa e interna
b. Protección Usos de agroquímicos
c. Prevención Buena práctica agrícola
e. Terapia Variedades resistentes
f. Inmunización: Fungicidas sistémicos o de contacto
g. Evasión Época de siembra adecuada
h. Erradicación Uso invernaderos

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

4. CITO

a. Principios de control de plagas y enfermedades

b. Métodos de control de plagas y enfermedades

c. Tipos de control natural

d. Prácticas físico mecánicas

ACTIVIDADES
1. DEFINO
a. Plaguicidas:

b. Formulaciones:

c. Etiquetas de un plaguicida:

II. CITO

1. Composición de un plaguicida

2. Clasificación por el modo de acción

3. Clasificación toxicológicas de los plaguicidas

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

4. Clasificación de las formulaciones

5. Rutas de exposición

3. COMPLETO EL CUADRO
PLAGUICIDAS Letras TIPO DE PLAGA QUE CONTROLAN
a. Acaricidas Bactericidas
b. Bactericidas Ácaros
c. Fungicidas Insectos
d. Herbicidas Moluscos
e. Insecticidas Hongos
f. Molusquicidas Malezas
g. Nematicidas Nematodos

3. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA

a. Es la parte biológicamente activa de plaguicida presente en una formulación. Usualmente se


abrevia “i.a.”

 Principio activo
 Sustancia transportadora o coadyuvante
 Aditivos o inertes

b. El plaguicida se puede aplicar a una parte de la planta, a la raíz o a las hojas y se mueven a lo largo
de toda la planta para envenenarla por completo.

 Plaguicidas de contacto
 Plaguicidas sistémicos
 Plaguicidas de inhalación

c. Estos plaguicidas se deben aplicar antes que ocurra el daño. Forman una capa protectora sobre la
superficie de la planta.

 Repelentes
 Plaguicidas de ingestión
 Preventivos

d. El producto es incorporado al suelo con el último laboreo previo a la siembra o trasplante.

 Pre-siembra
 Pre-emergente
 Pos-emergente

e. La franja roja de la etiqueta de un producto significa

 Muy toxico

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA
 Nocivo
 Cuidado

f. El producto puede destruir o detener la acción de patógenos o insectos que infectan en el cultivos.

 Erradicarte
 Curativos
 Preventivos

g. Ingrediente activo, es el nombre del ingrediente activo del plaguicida.

 Nombre químico
 Nombre común
 Nombre comercial

f. Es una medida de cuan dañino o venenoso es un plaguicida

 Exposición
 Toxicidad
 Ninguna

h. Estimación estadística de un plaguicida que eliminará el 50% de los animales de prueba dentro de
un periodo de tiempo establecido.

 Dosis letal 100% (DL100)


 Dosis letal 50% (DL50)
 Dosis letal 10% (DL10)

BIBLIOGRAFÍA

RUIZ DÍAZ, LUIS ALFREDO. 2004. Agricultura General. DEA- MAG. San Lorenzo – Paraguay. 86p.

WILDOR HUANCA APAZA. Métodos de reproducción asexual de plantas y su aplicación.


Universidad Nacional del Altiplano Puno. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional
de Ingeniería Agronómica. Perú. 33p.

ANGÉLICA NOEMÍ NOGUERA HERNÁNDEZ &MARISA EULOGIA SALINAS SÁNCHEZ. Biología II.
Colegio de bachilleres. 66p.

FORTUBEL, F.A; ACHÁ, D; MONDACA, D.A. 2007. Manual de introducción a la botánica. La Paz –
Bolivia. 27p.

ANTONIO JORDÁN LÓPEZ. 2006. Manual de edafología. Departamento de Cristalografía,


Mineralogía y Química. Agrícola de la Universidad de Sevilla. España. 143p.

CLAUDIO VILLASANTI. 2013. EL MANEJO DEL SUELO EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS


CON BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS. MAG/FAO. Paraguay. 33p.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario


MANUAL DE AGRICULTURA

LEANDRO BRAMBILLA. Pautas de buenos prácticas para el manejo de productos fitosanitarios.


INTA (Instituto de Tecnología agrícola). Buenos Aires. Argentina. 48 p.

1 er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario

También podría gustarte