Está en la página 1de 37

PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE MAÍZ (ZEA MAYS L.

) EN
CONDICIONES DIFERENTES DE ILUMINACIÓN.

PRESENTADO POR: LILIA MARIA GUTIERREZ TORRES


VICTOR GABRIEL LASSO ADARMES

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
INGENIERIA AGRICOLA
DISEÑO EXPERIMENTAL
PITALITO-HUILA
2021
PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE MAÍZ (ZEA MAYS L.) EN
CONDICIONES DIFERENTES DE ILUMINACIÓN.

PRESENTADO POR: LILIA MARIA GUTIERREZ TORRES


VICTOR GABRIEL LASSO ADARMES

PRESENTADO A: DAMARIS PERDOMO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
INGENIERIA AGRICOLA
DISEÑO EXPERIMENTAL
PITALITO-HUILA
2021
1.INTRODUCCIÓN
La sobre población a nivel mundial ha llevado a las personas en algunos lugares del mundo a sufrir
desabastecimiento de alimentos, debido a que son muy escasos los lugares aptos para cultivar, y
además los cambios climáticos también son un importante factor que interviene. Es entonces donde
el hombre tiempo atrás ha tratado de solucionar dicho fenómeno experimentando con la técnica de
la hidroponía. La hidroponía es un método ancestral utilizado para cultivar plantas usando
soluciones minerales en vez de tierra, la hidroponía se puede realizar en todas las épocas del año,
por lo tanto, el pequeño y mediano productor puede aprovechar esta tecnología

de producción y así, aumentar el ingreso económico y alimenticio de las familias. Los cultivos
hidropónicos han demostrado ser cultivos donde se economiza agua, terreno e incluso su proceso
de producción es más acelerado de lo que tarda un cultivo tradicional. Conjuntamente de esto se ha
estudiado desde la parte de sometimientos a estrés, lo cual consiste en llevar la planta al límite de
sus recursos para poder sobrevivir y esto ocurre por diferentes motivos, los cuales son:

1. Estrés medioambiental; lo que es causado por los factores físicos que se presentan en el
entorno.

2. Estrés mecánico; esto ocurre al ingresar a un cultivo y tener contacto directo con las plantas ya
que estas son muy sensibles.

3. Estrés por la sequía, es causado por las altas temperaturas lo cual hace que las plantas se
marchiten.

4. Estrés hídrico, una planta puede morir más rápido por el exceso de agua que por
falta de ella, ya que al haber gran cantidad de agua en el suelo hace que la raíz empiece a presentar
respiración anaerobia produciendo toxinas, y se pudre la raíz de la planta.

Las consecuencias de un cultivo que está sometido a estrés pueden ser la perdida de una la semilla,
la cosecha o aún más grave que será la pérdida definitiva del cultivo. Por ello hemos decidido
evaluar a que tratamiento genera mayor rentabilidad la producir maíz forrajero hidropónico o
también llamado forraje verde hidropónico. (FVH)
2.JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se orientará hacia una de las plantas más utilizadas con fines forrajeros la
cual ha sido el maíz (Zea mays L.), por su excelente valor nutritivo y altos rendimientos lo cual
permite que, en diversos medios de producción hidropónicos, se generen elevados y constantes
volúmenes de FVH (forraje verde hidropónico) de maíz, produciendo alimento a la mitad del costo
convencional de forrajes cultivados a campo abierto, se maneja un sistema hidropónico expuesto a
estrés medio-ambiental (variación de luz), donde se evaluará su crecimiento y adaptación de esta.
Mediante este análisis detallado se logrará obtener una

estrategia para ser más eficientes en los procesos de plantación y producción de maíz forrajero

suministrado a los animales (bovinos, ovinos, caprinos, equinos, porcinos, conejos y aves) como
alimento.

3.OBJETIVOS

Objetivo general:

• Evaluar la reacción de maíz forrajero sometido a estrés ambiental y usando el método de


cultivo hidropónico.

Objetivos específicos:

• Determinar la calidad de forraje verde obtenida.

• Establecer la cantidad de área foliar y longitud radicas obtenida en el cultivo

• Evaluar el rendimiento del cultivo con luz directa, ausencia de luz y condiciones normales.
4.PREGUNTA DE LA INVESTIGACION

• El maíz (zea mays L.) forrajero verde ¿a qué condición de luz, puede generar mejor
producción?

4.1Viabilidad de la investigación

El maíz (Zea mays L.), por su excelente valor nutritivo y altos rendimientos lo cual permite que, en
diversos medios de producción hidropónicos, se generen elevados y constantes volúmenes de FVH
(forraje verde hidropónico) de maíz, produciendo alimento a la mitad del costo convencional de
forrajes cultivados a campo abierto.

Además de su alta productividad de biomasa por m2 de superficie utilizada y su bajo consumo de


agua, es un alimento altamente nutritivo puede ser incluido en la dieta de animales mono y
poligástricos, incrementando su fertilidad y productividad, disminuye la incidencia de algunas
enfermedades de tipo digestivo e infeccioso incluyendo parasitosis, los efectos benéficos del
consumo de este forraje, en la salud del ganado bovino, han sido atribuidos generalmente a su
contenido de proteínas, minerales y vitaminas.

HIPOTESIS

Ho: El forraje verde hidropónico de maíz mejorará los parámetros de producción.

Ha: La utilización de forraje verde hidropónico de maíz no mejora la rentabilidad.


5.MARCO REFERENCIAL

5.1 Antecedentes:

Historia de la hidroponía

La hidroponía se origina con la necesidad de producir alimentos por parte de poblaciones que
habitaban en regiones sin tierras fértiles para cultivar, pero que contaban con fuentes de agua
suficientes. De tal manera que la hidroponía es muy antigua. Hubo civilizaciones enteras que la
usaron como medio de subsistencia, y existen datos históricos que sustentan la afirmación de que
los cultivos hidropónicos se conocían en diversas localizaciones geográficas. Uno de estos datos
son las descripciones de los "Jardines colgantes de Babilonia" que se describía recibían riego por
canales de agua. Otros ejemplos incluyen siembra de hortalizas en "Barcazas" llenas de limo y
sustancias nutritivas del fondo del lago que quedaba en lo que ahora es ciudad de México. (BLOG,
2012)

5.2Teórico:

¿Qué es el cultivo hidropónico?,

La hidroponía o agricultura hidropónica, es un método utilizado para cultivar plantas usando


disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces reciben una solución nutritiva y
equilibrada disuelta en agua con los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas,
que pueden crecer en una solución acuosa únicamente, o bien en un medio inerte, como arena
lavada, grava o perlita, entre muchas otras.

Si estás interesado en los huertos ecológicos que podemos tener en casa, o en tener cultivos que
apenas requieran de terreno o de espacio, nada como el cultivo hidropónico que se caracteriza entre
otras cosas, por no necesitar un suelo para crecer.

Tipos de cultivos hidropónicos

Los cultivos hidropónicos, en relación con la tecnología que utilizan, se pueden dividir además en
alta tecnología, media tecnología y baja tecnología (o simplificada). Los primeros se implementan
en invernaderos de última generación, con sistemas altamente automatizados y eficientes para
gestionar el clima en invernaderos y soluciones de nutrientes, mientras que los cultivos
hidropónicos de baja tecnología, a menudo utilizan materiales reciclados y de muy bajo costo y se
aplican en contextos pobres, como los suburbios de las ciudades de los países en desarrollo o
también los podemos aplicar para realizar un cultivo hidropónico casero. (Espada,2018)
Sustrato de espuma: 4

Dentro de este tipo de sustratos, se encuentran los polímeros. No suelen ser muy conocidos ni
mencionados, como tampoco, fomentado su uso. Sin embargo, es un sustrato interesante de
conocer por su capacidad de almacenamiento de 100 veces el peso en agua.

Los polímeros se presentan en estado de gel y son ideales para incorporar y tener en cuenta, en
zonas áridas con el objetivo de disminuir la frecuencia de riego.

Principales características de los polímeros:

• Permeabilidad moderada.

• Aireación moderada.

• Alta retención hídrica.

• Posee un PH neutro.

• No contiene nutrientes.

• Posee capacidad buffer.

• Tiene C.I.C. (plantas y jardin , 2011)


Tipos de estrés en hidroponía

Estrés medioambiental:

El estrés medioambiental o, más específicamente, el estrés abiótico, se refiere a todos aquellos


factores físicos del entorno que puedan afectar negativamente el crecimiento y productividad de las
plantas. Se han llevado a cabo numerosas investigaciones acerca del estrés producido por sequía,
inundaciones, salinidad y temperaturas extremas (altas y bajas), sin embargo, los cultivadores
también se ven afectados por otros factores como la intensidad de la luz y el déficit de abonos
inorgánicos (como nitrógeno, fósforo o potasio), los cuales también juegan un papel importante en
las pérdidas de las cosechas agrícolas e industriales.

Estrés por exceso de agua

El exceso de agua puede acabar antes con una planta que una carencia de la misma. En los suelos
anegados no queda suficiente oxígeno disponible para las plantas, debido a que la difusión del
oxígeno en el agua es aproximadamente 10.000 veces más lenta que en el aire. Sin oxígeno
comienza la respiración anaeróbica de las raíces, dando lugar a la producción de compuestos
tóxicos en la planta. Entre los síntomas de un exceso de agua también se cuentan el

marchitamiento y amarilla miento de las hojas, la podredumbre de las raíces y un crecimiento 5


irregular. El principal problema en este caso es la falta de oxígeno. Hay muchas especies de plantas
en las que este déficit de oxígeno desata la producción de etileno, lo cual da origen a la apoptosis
en algunas células de las raíces, proceso por el cual una célula programa su propia muerte.

La destrucción de estas células crea tubos de aire que pueden ser rellenados con aire proveniente de
las partes de la planta situadas por encima del suelo, y proporcionar así suficiente oxígeno a las
raíces, incluso cuando el suelo esté demasiado húmedo para contener el aire necesario. (CANNA,
2014)

Maíz forrajero en hidroponía

El forraje verde hidropónico, es el resultado de la germinación y crecimiento temprano de plántulas


provenientes de semillas forrajeras de gramíneas como el maíz, durante períodos de producción
que varían entre 9-16-21 días, este forraje puede producirse en forma vertical, lotes apilados a
varios niveles tanto en invernaderos automatizados como en sistemas operados manualmente
estableciendo condiciones adecuadas de temperatura, humedad y regulación de la luz.
Además de su alta productividad de biomasa por m2 de superficie utilizada y su bajo consumo de
agua, es un alimento altamente nutritivo puede ser incluido en la dieta de animales mono y
poligástricos, incrementando su fertilidad y productividad, disminuye la incidencia de algunas
enfermedades de tipo digestivo e infeccioso incluyendo parasitosis, los efectos benéficos del
consumo de este forraje, en la salud del ganado bovino, han sido atribuidos generalmente a su
contenido de proteínas, minerales y vitaminas.

Factores que influyen en la producción de forraje verde hidropónico de maíz

Son varios los factores que tienen su influencia o que forman el complemento para la producción
del forraje verde hidropónico de maíz entre los cuales vamos a mencionar los siguientes.

1. Luz.

Para producir forraje verde hidropónico de manera eficaz, es necesario que durante los primeros
tres días, las bandejas de producción permanezcan cubiertas con plástico negro creando un
ambiente de poca luminosidad para favorecer el crecimiento del punto vegetativo y

raíces, a partir del cuarto día hasta la cosecha es necesario mantenerlas en un ambiente con buena
luminosidad y que la distribución de la luz sea homogénea sobre las bandejas, pero estas no
beberán exponerse directamente al sol porque los rayos solares quemarían las plántulas.

2. Temperatura.

Tiene gran influencia en la germinación de la semilla y aún después de ella a mayor temperatura
habrá más absorción de agua y a su vez mayor evaporación, se conoce que a bajas temperaturas,
disminuye la absorción de agua y elementos nutritivos, causando marchitamiento, clorosis; es de
gran importancia mantener siempre la temperatura en un rango de 22-25 °C; si esta aumenta o
disminuye de los parámetros establecidos es perjudicial para la producción de forraje verde
hidropónico.

3. Humedad ambiental.

La humedad relativa en el interior del invernadero es un factor importante, la misma que debe
mantenerse en un rango de 70 % a 90 %. Una inadecuada ventilación puede causar graves
problemas fitosanitarios debido a las condiciones óptimas, para el desarrollo de enfermedades
fungosas que serán muy difíciles de eliminar; además, el manejo de este proceso agro productivo
incrementará los costos operativos. La excesiva ventilación y baja humedad relativa, provoca un
ambiente seco y disminución significativa o baja producción de forraje por deshidratación.
4. Calidad de la semilla de maíz.

Esta debe ser de buena calidad, origen conocido, adaptada a condiciones locales, de probada
germinación y rendimiento, si los costos son adecuados se debe utilizar semillas de cultivos de
grano producidos en la zona. Es conveniente que las semillas elegidas para producir forraje verde
hidropónico de maíz, estén libres de piedras, paja, tierra, semillas partidas las que son

fuente de contaminación y fundamentalmente saber que no han sido tratadas con químicos, 7
como pre emergentes o algún otro pesticida tóxico, es importante que la semilla muestre un

Ventajas de los cultivos de forraje verde hidropónico

Producir forrajes por medio de la hidroponía tiene las siguientes ventajas que serán mencionadas a
continuación:

• No se requiere de grandes extensiones de terreno para su producción.

• Se emplea menor cantidad de agua para su producción.

• Presenta menos problemas de plagas y enfermedades.

• Se produce en periodo corto de tiempo.

• No necesita conservación ni almacenamiento.

• En invernaderos está protegido de lluvias, de altas o bajas temperaturas.

• Es consumible o apetecible en su totalidad, con hojas, tallos, raíces y restos de la semilla.

• Es una buena opción para zonas áridas o lugares con poca disponibilidad de agua.
• Es un germinado rico en vitaminas proteínas y minerales.

• Es alta digestibilidad porque la presencia de lignina y celulosa es escasa.

• Con esta técnica se reduce significativamente costo de producción en comparación con la


forma tradicional de producción de forraje. (Scielo, 2014)

Desventajas de los cultivos de forraje verde hidropónico.

La producción de forrajes hidropónicos también tiene sus desventajas y son las siguientes:

• No conocer las especies forrajeras y sus variedades, su comportamiento agronómico,


plagas, enfermedades, requerimientos de nutrientes, luz, temperatura, humedad ambiental, niveles
óptimos de concentración de CO2.

• Se tiene que hacer una pequeña inversión en la compra de los utensilios necesarios para
hacer el germinado.

• Las variedades de plantas disponibles no son siempre las mejores.

• La materia orgánica y animales benéficos del suelo están siempre ausente. (LC, 2011)

6. DISEÑO EXPERIMENTAL:
6.1 METODOLOGIA

Variables Evaluadas fueron longitud aérea, masa de la raíz, masa aéreo,y longitud radial .estas
variable con altura y el rendimiento de forraje fresco fueron medidos al momento de la cosecha (25
días después de germinación) en cada una de las unidades experimentales, teniendo en cuenta que
este es el tiempo total de producción del cultivo para obtener el forraje verde hidropónico.

Se trabajó con un cultivo hidropónico de plantas de maíz que fue sometido a estrés ambiental
(variación de luz), en el cual se utilizaran 240 semillas; de la siguiente manera, las primeras 80
fueron el testigo, las siguientes sometidas a luz directa y por último los 80 restantes

a oscuridad absoluta. En cada uno de los mecanismos seleccionados se colocaron 20 plantas cada
cuatro repeticiones. Todo esto se desarrolló de la siguiente manera: ver tabla #6(anexos).

1. Selección de la semilla, se seleccionaron alrededor de 240 semillas de maíz. Tabla#6 (a).

2. Germinación de la semilla, las semillas ya seleccionadas y lavadas se ubican en un recipiente


con agua y algodón dejándolas durante 3 días. Tabla#6 (b)

3. Adecuación del cultivo, para la adecuación de este cultivo hidropónico se tomaron seis
bandejas de plástico de 50cm x 30cm, aproximadamente, fueron suspendidas de una cuerda en
forma escalonada cada dos bandejas por tratamiento, se seleccionó como soporte de la raíz espuma
de colchoneta y se utilizó una manguera transparente con orificios para realizar el riego por goteo,
de igual manera cada bandeja se les realizaron perforaciones para que el agua y el oxígeno
circularan y así lograr que no se murieran. Tabla#6 (c)

4. Trasplante de las plantas, una vez transcurrio el tiempo de germinación se llevo a cabo la
selección de 240 semillas, para distribuirlo en cada tratamiento, 80 semillas en cuatro repeticiones
de 20 plántulas y así sucesivamente en casa uno de los tratamientos. Tabla#6 (d)

5. Muestreo, se seleccionaron 20 plantas de cada tratamiento para realizar el respectivo análisis


del promedio de crecimiento longitudinal y radical, como también la masa aérea y radical. Tabla#6
(e)

7. RESULTADOS Y DATOS
El estudio tuvo un periodo de 30 días de prueba, donde al finalizar el proceso de este tiempo se
tomaron los parámetros como la longitud y masa tanto aérea como radical, además la germinación,
crecimiento y desarrollo como los criterios para evaluar los efectos de la variación de crecimiento.

7.1. TABLAS

GERMINACION Y CRECIMIENTO
REPETICIONES TRATAMIENTO #1 TESTIGO
NO GERMINADAS GERMINADAS DESARROLLADAS
1 X 20 20
2 X 20 20
3 X 20 20
4 X 20 20
Sumatoria X 80 80
TRATAMIENTO #2 LUZ DIRECTA
1 4 16 13
2 6 14 9
3 7 13 18
4 6 14b 14
Sumatoria 23 57 54
TRATAMIENTO # 3 OSCURIDAD
1 4 16 16
2 6 14 14
3 7 13 10
4 6 14 14
Sumatoria 29 51 51

Tabla#1. Germinación y crecimiento de las plantas

TRATAMIENTO#1. DATOS DEL TESTIGO

REPE NUMERO DE LONGITUD MASA DE LA MASA LONGITUD


TICIO PLANTA AEREA (CM) RAIZ(g) AEREO (g) RADICAL (cm)
1 1 9 0,4 0,2 8
1 2 12 0,4 0,3 9
1 3 18 0,5 0,3 8
1 4 17 0,5 0,3 7,5
1 5 19,5 0,6 0,5 7
2 6 13 0,8 0,4 8,9
2 7 13 0,4 0,3 9,2
2 8 9,5 0,6 0,3 8
2 9 9,5 0,3 0,1 7
2 10 10,5 0,4 0,1 7,2
3 11 18,5 0,6 0,7 23
3 12 19 0,7 0,4 5,5
3 13 9 0,6 0,1 14
3 14 9 0,4 0 15
3 15 9,5 0,9 0,2 16,1
4 16 12 0,5 0,2 14
4 17 16,8 0,5 0,4 15
4 18 15,2 0,5 0,3 23
4 19 17,2 0,3 0,2 20
4 20 7,5 0,1 0,1 3
PROMED 13,235 0,5 0,27 11,42
Tabla #2. Datos de plántulas de maíz como testigo
Tabla 3. Datos de plántulas de maíz con luz directa

TRATAMIENTO #3 DATOS DE OSCURIDAD


REPETICIONES PLANTA LONGITUD MASA DE MASA LONGITU
AEREA (CM) LA RAIZ(g) AEREA RADICAL
1 1 13 0,3 0,2 14
1 2 15 0,7 0,4 24
1 3 8 0,2 0,1 16
1 4 13 0,5 0,2 18
1 5 15 0,7 0,4 28
2 6 20 0,7 0,3 27
2 7 18 0,5 0,4 29
2 8 14 0,3 0,2 15
2 9 20 0,4 0,4 29
2 10 14 0,5 0,2 18
3 11 12 0,3 0,3 15,5
3 12 21 0,7 0,6 18
3 13 18 0,7 0,4 31
3 14 15 0,5 0,5 25
3 15 11 0,3 0,2 17
4 16 11 0,3 0,3 10
4 17 13 0,3 0,2 32
4 18 14 0,8 0,9 25
4 19 29 0,5 0,4 18
4 20 22 0,2 0,5 16
Tabla #4. Datos de plántulas de maíz con oscuridad.

PROMEDIO DE PARAMETROS ANALIZADOS

CONDICIONES LONGITUD LONGITU RADICAL MASA DE LA MASA AEREO


AEREA (cm) RAIZ(g) (g)
(CM)
Testigo 19.135 11,42 0.435 0,27
Luz Directa 15,06 17,41 0,62 0,4
Oscuridad 15,8 21,275 0,47 0,355
Tabla#5. Promedio de los parámetros analizados en el proyecto.
Grafica#1. Promedio de longitudes radical y aérea
7.2. RESULTADOS ESTADISTICOS CON STATGRAFICS
1. Análisis y comparación de longitud aérea de los 3 tratamientos

 Muestra 1: T1 TESTIGO
 Muestra 2: T2 LUZ DIRECTA
 Muestra 3: T3 OSCURIDAD
Selección de la Variable: LONGITUD AEREA

 Muestra 1: 20 valores en el rango de 7,5 a 19,5


 Muestra 2: 20 valores en el rango de 10,0 a 21,0
 Muestra 3: 20 valores en el rango de 8,0 a 29,0

Resumen Estadístico
Recuento Promedio Desviación Estándar Coeficiente de Variación Mínimo
T1 TESTIGO 20 13,235 4,02992 30,449% 7,5
T2 LUZ DIRECTA 20 14,11 2,75106 19,4972% 10,0
T3 OSCURIDAD 20 15,8 4,81882 30,4989% 8,0
Total 60 14,3817 4,03705 28,0708% 7,5
Tabla.6 Resumen estadístico de las muestras, respecto a la variable de longitud de área
Máximo Rango Sesgo Estandarizado Curtosis Estandarizada
T1 TESTIGO 19,5 12,0 0,429352 -1,4194
T2 LUZ DIRECTA 21,0 11,0 1,05907 0,659005
T3 OSCURIDAD 29,0 21,0 1,92061 1,46863
Total 29,0 21,5 2,7032 2,48657
Tabla7. Resumen estadístico de las muestras
Prueba de Kruskal-Wallis Estadístico = 3,05264 Valor-P = 0,217334
Tamaño de Muestra Rango Promedio
T1 TESTIGO 20 25,7
T2 LUZ DIRECTA 20 30,475
T3 OSCURIDAD 20 35,325
Tabla 8. Prueba de Kruskal-Wallis.

La prueba de Kruskal-Wallis evalúa la hipótesis nula de que las medianas dentro de cada una de las 3
columnas es la misma. Primero se combinan los datos de todas las columnas y se ordenan de menor a
mayor. Después, se calcula el rango (rank) promedio para los datos de cada columna. Puesto que el valor-P
es mayor o igual que 0,05, no existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medianas con un
nivel del 95,0% de confianza.

Dispersión
Dispersión según
según Muestra
Muestra

30
30

25
25

20
20
15

respu
15

respu
10
10

55

Grafica 0#0 3. dispersión con variable de longitud aérea de los 3 tratamientos.


T1
T1 TESTIGO
TESTIGO T2
T2 LUZ
LUZ DIRECTA
DIRECTA T3
T3 OSCURIDAD
OSCURIDAD

Medias
Medias yy 95,0%
95,0%de
de Fisher
FisherLSD
LSD

19
19

17
17
Media
Media

15
15

13
13

11
11
T1
T1 TESTIGO
TESTIGO T2
T2 LUZ
LUZ DIRECTA
DIRECTA T3
T3 OSCURIDAD
OSCURIDAD

Grafica # 4. mediana de longitud aérea de los 3 tratamientos


Tabla ANOVA

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P


Entre grupos 68,0063 2 34,0032 2,17 0,1236
Intra grupos 893,563 57 15,6766
Total (Corr.) 961,57 59
Tabla 9 . Análisis de varianza para la comparación de las medias

La tabla ANOVA descompone la varianza de los datos en dos componentes: un componente entre
grupos y un componente dentro-de-grupos. La razón-F, que en este caso es igual a 2,16905, es el
cociente entre el estimado entre-grupos y el estimado dentro-de-grupos. Puesto que el valor-P de la
razón-F es mayor o igual que 0,05, no existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medias de las 3 variables con un nivel del 95,0% de confianza.

ANOVA
ANOVAGráfico
Gráfico para
para T1
T1 TESTIGO
TESTIGO

T1
T1TESTIGO
TESTIGO T2
T2LUZ
LUZ DIRECTA
DIRECTA T3
T3 OSCURIDAD
OSCURIDAD
Grupos
Grupos
PP==0,1236
0,1236
Residuos
Residuos
-7
-7 -4
-4 -1
-1 22 55 88

Grafica #5. Anova de longitud aérea de los 3 tratamientos.

2.Análisis y comparación de longitud radical (cm) de los 3 tratamientos


 Muestra 1: T1 TESTIGO
 Muestra 2: T2 LUZ DIRECTA
 Muestra 3: T3 OSCURIDAD

Selección de la Variable: LONGITUD RADICAL (cm)

 Muestra 1: 20 valores en el rango de 3,0 a 23,0


 Muestra 2: 20 valores en el rango de 6,7 a 27,5
 Muestra 3: 20 valores en el rango de 10,0 a 32,0

Resumen Estadístico
Recuento Promedio Desviación Estándar Coeficiente de Variación Mínimo
T1 TESTIGO 20 11,42 5,77231 50,5456% 3,0
T2 LUZ DIRECTA 20 16,535 6,33397 38,3065% 6,7
T3 OSCURIDAD 20 21,275 6,53629 30,7228% 10,0
Total 60 16,41 7,34011 44,7295% 3,0

Máximo Rango Sesgo Estandarizado Curtosis Estandarizada


T1 TESTIGO 23,0 20,0 1,49456 -0,239452
T2 LUZ DIRECTA 27,5 20,8 0,700152 -0,907543
T3 OSCURIDAD 32,0 22,0 0,351954 -1,1778
Total 32,0 29,0 1,08704 -1,29016
Tabla 10. Resumen estadístico de las muestras, respecto a la variable de longitud de radical

Prueba de Kruskal-Wallis
Tamaño de Muestra Rango Promedio
T1 TESTIGO 20 17,925
T2 LUZ DIRECTA 20 31,25
T3 OSCURIDAD 20 42,325
Tabla 11. Prueba de Kruskal-Wallis
Estadístico = 19,6157 Valor-P = 0,0000550191

La prueba de Kruskal-Wallis evalúa la hipótesis nula de que las medianas dentro de cada una de las
3 columnas es la misma. Primero se combinan los datos de todas las columnas y se ordenan de
menor a mayor. Después, se calcula el rango (rank) promedio para los datos de cada columna.
Puesto que el valor-P es menor que 0,05, existe una diferencia estadísticamente significativa entre
las medianas con un nivel del 95,0% de confianza.

Dispersión
Dispersión según
según Muestra
Muestra

40
40

30
30
respuesta
respuesta

20
20

10
10

00
T1
T1 TESTIGO
TESTIGO T2
T2 LUZ
LUZ DIRECTA
DIRECTA T3
T3 OSCURIDAD
OSCURIDAD

Medias
Medias yy 95,0%
95,0%de
de Fisher
FisherLSD
LSD

24
24

21
18
18

Media
Media
15
15

12
12
Grafica # 6. Dispersión con variable de longitud radical de los 3 tratamientos.
9
Grafica # 97. Mediana de longitud radicular de los 3 tratamientos.
T1
T1 TESTIGO
TESTIGO T2
T2 LUZ
LUZ DIRECTA
DIRECTA T3
T3 OSCURIDAD
OSCURIDAD

Tabla ANOVA
Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
Entre grupos 971,679 2 485,84 12,55 0,0000
Intra grupos 2207,07 57 38,7206
Total (Corr.) 3178,75 59
Tabla 12. Análisis de varianza para la comparación de las medias

La tabla ANOVA descompone la varianza de los datos en dos componentes: un componente entre-
grupos y un componente dentro-de-grupos. La razón-F, que en este caso es igual a 12,5473, es el
cociente entre el estimado entre-grupos y el estimado dentro-de-grupos. Puesto que el valor-P de la
prueba-F es menor que 0,05, existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medias de
las 3 variables con un nivel del 95,0% de confianza.

ANOVA
ANOVAGráfico
Gráfico para
para T1
T1 TESTIGO
TESTIGO

T1
T1 TESTIGO
TESTIGO T2
T2 LUZ
LUZ DIRECTA
DIRECTA T3
T3 OSCURIDAD
OSCURIDAD
Grupos
Grupos PP==0,0000
0,0000

Residuos
Residuos
-28
-28 -18
-18 -8
-8 22 12
12 22
22 32
32

Grafica 8. ANOVA para la variable de longitud radical de los tres tratamientos


Tabla de Medias con intervalos de confianza del 95,0%
Error Est.
Casos Media (s agrupada) Límite Inferior Límite Superior
T1 TESTIGO 20 11,42 1,39141 9,44981 13,3902
T2 LUZ DIRECTA 20 16,535 1,39141 14,5648 18,5052
T3 OSCURIDAD 20 21,275 1,39141 19,3048 23,2452
Total 60 16,41
Tabla 13. Media de las muestras
Esta tabla muestra la media para cada columna de datos. También muestra el error estándar de
cada media, el cual es una medida de la variabilidad de su muestreo. El error estándar es el
resultado de dividir la desviación estándar mancomunada entre el número de observaciones en cada
nivel. La tabla también muestra un intervalo alrededor de cada media. Los intervalos mostrados
actualmente están basados en el procedimiento de la diferencia mínima significativa (LSD) de
Fisher. Están construidos de tal manera que, si dos medias son iguales, sus intervalos se
traslaparán un 95,0% de las veces.

Pruebas de Múltiple Rangos

Método: 95,0 porcentaje LSD


Casos Media Grupos Homogéneos
T1 TESTIGO 20 11,42 X
T2 LUZ DIRECTA 20 16,535 X
T3 OSCURIDAD 20 21,275 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites


T1 TESTIGO - T2 LUZ DIRECTA * -5,115 3,94037
T1 TESTIGO - T3 OSCURIDAD * -9,855 3,94037
T2 LUZ DIRECTA - T3 OSCURIDAD * -4,74 3,94037
Tabla 14. Comparación múltiple * indica una diferencia significativa.

Esta tabla aplica un procedimiento de comparación múltiple para determinar cuáles medias son
significativamente diferentes de otras. La mitad inferior de la salida muestra las diferencias
estimadas entre cada par de medias. El asterisco que se encuentra al lado de los 3 pares indica que
estos pares muestran diferencias estadísticamente significativas con un nivel del 95,0% de
confianza. En la parte superior de la página, se han identificado 3 grupos homogéneos según la
alineación de las X's en columnas. No existen diferencias estadísticamente significativas entre
aquellos niveles que compartan una misma columna de X's. El método empleado actualmente para
discriminar entre las medias es el procedimiento de diferencia mínima significativa (LSD) de
Fisher. Con este método hay un riesgo del 5,0% al decir que cada par de medias es
significativamente diferente, cuando la diferencia real es igual a 0.

3.Análisis y comparación de masa de la raíz (g) de los 3 tratamientos

 Muestra 1: T1 TESTIGO (g)


 Muestra 2: T2 LUZ DIRECTA (g)
 Muestra 3: T3 OSCURIDAD (g)

Selección de la Variable: MASA DE LA RAIZ (g)

 Muestra 1: 20 valores en el rango de 0,3 a 0,9


 Muestra 2: 20 valores en el rango de 0,1 a 1,7
 Muestra 3: 20 valores en el rango de 0,2 a 0,8

Resumen Estadístico
Recuento Promedio Desviación Estándar Coeficiente de Variación Mínimo
T1 TESTIGO (g) 20 0,51 0,161897 31,7444% 0,3
B.T2 LUZ DIRECTA 20 0,725 0,385084 53,115% 0,1
B.T3 OSCURIDAD 20 0,47 0,192217 40,8972% 0,2
Total 60 0,568333 0,284332 50,0291% 0,1

Máximo Rango Sesgo Estandarizado Curtosis Estandarizada


T1 TESTIGO (g) 0,9 0,6 1,48551 0,449404
B.T2 LUZ DIRECTA 1,7 1,6 1,38617 0,659302
B.T3 OSCURIDAD 0,8 0,6 0,416736 -1,22514
Total 1,7 1,6 4,61202 5,43208
Tabla 15. Resumen estadístico de los tres tratamientos, respecto a la variable de masa de la raíz (gramos).

Prueba de Kruskal-Wallis
Tamaño de Muestra Rango Promedio
T1 TESTIGO (g) 20 28,225
B.T2 LUZ DIRECTA 20 38,4
B.T3 OSCURIDAD 20 24,875
Tabla 16. Prueba de Kruskal- Wallis. Estadístico = 6,63645 Valor-P = 0,036217
Dispersión
Dispersión según
según Muestra
Muestra

1,8
1,8

1,5
1,5

1,2
1,2
respuesta
respuesta

0,9
0,9

0,6
0,6

0,3
0,3

00
T1
T1 TESTIGO
TESTIGO (g)
(g) B.T2
B.T2 LUZ
LUZ DIRECTA
DIRECTA B.T3
B.T3 OSCURIDAD
OSCURIDAD

Grafica 9. Dispersión con variable de masa de la raiz de los 3 tratamientos.

Medias
Medias yy 95,0%
95,0%de
de Fisher
FisherLSD
LSD

0,88
0,88

0,78
0,78

0,68
0,68
Media
Media

0,58
0,58

0,48
0,48

0,38
0,38
T1
T1 TESTIGO
TESTIGO (g)
(g) B.T2
B.T2 LUZ
LUZ DIRECTA
DIRECTA B.T3
B.T3 OSCURIDAD
OSCURIDAD

Grafica 10. Mediana de masa de la raíz de los 3 tratamientos.


Tabla ANOVA
Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
Entre grupos 0,752333 2 0,376167 5,34 0,0075
Intra grupos 4,0175 57 0,0704825
Total (Corr.) 4,76983 59

Tabla 17. Análisis de varianza para la comparación de las medias

La tabla ANOVA descompone la varianza de los datos en dos componentes: un componente entre-
grupos y un componente dentro-de-grupos. La razón-F, que en este caso es igual a 5,33703, es el
cociente entre el estimado entre-grupos y el estimado dentro-de-grupos. Puesto que el valor-P de la
prueba-F es menor que 0,05, existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medias de
las 3 variables con un nivel del 95,0% de confianza.

ANOVA
ANOVAGráfico
Gráfico para
para T1
T1 TESTIGO
TESTIGO(g)
(g)

B.T3
B.T3 OSCURIDAD
OSCURIDAD T1 B.T2
B.T2 LUZ
LUZ DIRECTA
DIRECTA
T1 TESTIGO
TESTIGO(g)
(g) PP==0,0075
Grupos
Grupos 0,0075

Residuos
Residuos
-0,6
-0,6 -0,3
-0,3 00 0,3
0,3 0,6
0,6 0,9
0,9

Grafica 11. ANOVA para la variable de masa de la raíz de los tres tratamientos

Tabla de Medias con intervalos de confianza del 95,0%


Error Est.
Casos Media (s agrupada) Límite Inferior Límite Superior
T1 TESTIGO (g) 20 0,51 0,0593643 0,425943 0,594057
B.T2 LUZ DIRECTA 20 0,725 0,0593643 0,640943 0,809057
B.T3 OSCURIDAD 20 0,47 0,0593643 0,385943 0,554057
Total 60 0,568333
Tabla 18. Tabla de medias para la variable de masa de la raíz de los tres tratamientos.

En las Pruebas de Rangos Múltiples, la tabla muestra la media para cada columna de datos.
También muestra el error estándar de cada media, el cual es una medida de la variabilidad de su
muestreo. El error estándar es el resultado de dividir la desviación estándar mancomunada entre el
número de observaciones en cada nivel. La tabla también muestra un intervalo alrededor de cada
media. Los intervalos mostrados actualmente están basados en el procedimiento de la diferencia
mínima significativa (LSD) de Fisher.

Pruebas de Múltiple Rangos

Método: 95,0 porcentaje LSD


Casos Media Grupos Homogéneos
B.T3 OSCURIDAD 20 0,47 X
T1 TESTIGO (g) 20 0,51 X
B.T2 LUZ DIRECTA 20 0,725 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites


T1 TESTIGO (g) - B.T2 LUZ DIRECTA * -0,215 0,168115
T1 TESTIGO (g) - B.T3 OSCURIDAD 0,04 0,168115
B.T2 LUZ DIRECTA - B.T3 OSCURIDAD * 0,255 0,168115
Tabla 19 . Pruebas de múltiples rangos de las muestras de la variable de masa de la raíz * indica
una diferencia significativa.

Esta tabla aplica un procedimiento de comparación múltiple para determinar cuáles medias son
significativamente diferentes de otras. La mitad inferior de la salida muestra las diferencias
estimadas entre cada par de medias. El asterisco que se encuentra al lado de los 2 pares indica que
estos pares muestran diferencias estadísticamente significativas con un nivel del 95,0% de
confianza. En la parte superior de la página, se han identificado 2 grupos homogéneos según la
alineación de las X's en columnas. No existen diferencias estadísticamente significativas entre
aquellos niveles que compartan una misma columna de X's. El método empleado actualmente para
discriminar entre las medias es el procedimiento de diferencia mínima significativa (LSD) de
Fisher. Con este método hay un riesgo del 5,0% al decir que cada par de medias es
significativamente diferente, cuando la diferencia real es igual a 0.

4.Análisis y comparación de masa aérea (g) de los 3 tratamientos

 Muestra 1: T1 TESTIGO (g)


 Muestra 2: T2 LUZ DIRECTA (g)
 Muestra 3: T3 OSCURIDAD (g)

Selección de la Variable: MASA AEREA (g)

 Muestra 1: 20 valores en el rango de 0,1 a 0,7


 Muestra 2: 20 valores en el rango de 0,2 a 0,6
 Muestra 3: 20 valores en el rango de 0,1 a 0,9

Resumen Estadístico
Recuento Promedio Desviación Estándar Coeficiente de Variación Mínimo
T1 TESTIGO (g) 20 0,275 0,155174 56,4269% 0,1
T2 LUZ DIRECTA (g) 20 0,445 0,123438 27,7388% 0,2
T3 OSCURIDAD (g) 20 0,355 0,182021 51,2735% 0,1
Total 60 0,358333 0,168031 46,8924% 0,1

Máximo Rango Sesgo Estandarizado Curtosis Estandarizada


T1 TESTIGO (g) 0,7 0,6 1,87524 1,40277
T2 LUZ DIRECTA (g) 0,6 0,4 -0,789354 -0,218941
T3 OSCURIDAD (g) 0,9 0,8 2,54597 2,80403
Total 0,9 0,8 1,77139 0,864447

Tabla 20. Resumen estadístico de las muestras respecto la variable de masa aérea.

Prueba de Kruskal-Wallis
Tamaño de Muestra Rango Promedio
T1 TESTIGO (g) 20 21,375
T2 LUZ DIRECTA (g) 20 40,9
T3 OSCURIDAD (g) 20 29,225
Tabla 21. Prueba de Kruskal-Wallis de las muestras evaluadas. Estadístico = 13,1688 Valor-P
= 0,00138176

La prueba de Kruskal-Wallis evalúa la hipótesis nula de que las medianas dentro de cada una de las
3 columnas es la misma. Primero se combinan los datos de todas las columnas y se ordenan de
menor a mayor. Después, se calcula el rango (rank) promedio para los datos de cada columna.
Puesto que el valor-P es menor que 0,05, existe una diferencia estadísticamente significativa entre
las medianas con un nivel del 95,0% de confianza.
Dispersión
Dispersión según
según Muestra
Muestra

11

0,8
0,8
respuesta

0,6
respuesta

0,6

0,4
0,4

0,2
0,2

00
T1
T1 TESTIGO
TESTIGO (g)
(g) T2
T2 LUZ
LUZ DIRECTA
DIRECTA(g)
(g) T3
T3 OSCURIDAD
OSCURIDAD(g)
(g)

Grafica 12. Dispersión con variable de masa aérea de los 3 tratamientos.

Medias
Medias yy 95,0%
95,0%de
de Fisher
FisherLSD
LSD

0,52
0,52

0,47
0,47

0,42
0,42
Media
Media

0,37
0,37

0,32
0,32

0,27
0,27

0,22
0,22
T1
T1 TESTIGO
TESTIGO(g)
(g) T2
T2 LUZ
LUZ DIRECTA
DIRECTA(g)
(g) T3
T3 OSCURIDAD
OSCURIDAD(g)
(g)
Gr
afica 13. Mediana de masa aérea de los 3 tratamientos.

Tabla ANOVA
Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
Entre grupos 0,289333 2 0,144667 5,99 0,0044
Intra grupos 1,3765 57 0,0241491
Total (Corr.) 1,66583 59
Tabla 22. Análisis de varianza para la comparación de las medias.

La tabla ANOVA descompone la varianza de los datos en dos componentes: un componente entre-
grupos y un componente dentro-de-grupos. La razón-F, que en este caso es igual a 5,99056, es el
cociente entre el estimado entre-grupos y el estimado dentro-de-grupos. Puesto que el valor-P de la
prueba-F es menor que 0,05, existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medias de
las 3 variables con un nivel del 95,0% de confianza.

ANOVA
ANOVAGráfico
Gráfico para
para T1
T1TESTIGO
TESTIGO(g)
(g)

T1
T1 TESTIGO
TESTIGO(g)
(g)
T3
T3 OSCURIDAD
OSCURIDAD(g)
(g) T2
T2LUZ
LUZ DIRECTA
DIRECTA(g)
(g) PP==0,0044
0,0044
Grupos
Grupos

Residuos
Residuos
-0,46
-0,46 -0,26
-0,26 -0,06
-0,06 0,14
0,14 0,34
0,34 0,54
0,54

Grafica 14. Anova de los tres tratamientos, con la variable masa aérea (gramos).

Tabla de Medias con intervalos de confianza del 95,0%


Error Est.
Casos Media (s agrupada) Límite Inferior Límite Superior
T1 TESTIGO (g) 20 0,275 0,0347485 0,225798 0,324202
T2 LUZ DIRECTA (g) 20 0,445 0,0347485 0,395798 0,494202
T3 OSCURIDAD (g) 20 0,355 0,0347485 0,305798 0,404202
Total 60 0,358333
Tabla 23. Medias para los tres tratamientos, respecto a la variable de masa aérea (gramos).

Esta tabla muestra la media para cada columna de datos. También muestra el error estándar de
cada media, el cual es una medida de la variabilidad de su muestreo. El error estándar es el
resultado de dividir la desviación estándar mancomunada entre el número de observaciones en cada
nivel. La tabla también muestra un intervalo alrededor de cada media. Los intervalos mostrados
actualmente están basados en el procedimiento de la diferencia mínima significativa (LSD) de
Fisher. Están construidos de tal manera que, si dos medias son iguales, sus intervalos se
traslaparán un 95,0% de las veces.

Pruebas de Múltiple Rangos

Método: 95,0 porcentaje LSD


Casos Media Grupos Homogéneos
T1 TESTIGO (g) 20 0,275 X
T3 OSCURIDAD (g) 20 0,355 XX
T2 LUZ DIRECTA (g) 20 0,445 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites


T1 TESTIGO (g) - T2 LUZ DIRECTA (g) * -0,17 0,0984049
T1 TESTIGO (g) - T3 OSCURIDAD (g) -0,08 0,0984049
T2 LUZ DIRECTA (g) - T3 OSCURIDAD (g) 0,09 0,0984049
Tabla 24. Pruebas de múltiples rangos de tres tratamientos, respecto a la variable de masa
aérea* indica una diferencia significativa.

Esta tabla aplica un procedimiento de comparación múltiple para determinar cuáles medias son
significativamente diferentes de otras. La mitad inferior de la salida muestra las diferencias
estimadas entre cada par de medias. Se ha colocado un asterisco junto a 1 par, indicando que este
par muestra diferencias estadísticamente significativas con un nivel del 95,0% de confianza. En la
parte superior de la página, se han identificado 2 grupos homogéneos según la alineación de las X's
en columnas. No existen diferencias estadísticamente significativas entre aquellos niveles que
compartan una misma columna de X's. El método empleado actualmente para discriminar entre las
medias es el procedimiento de diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher. Con este método
hay un riesgo del 5,0% al decir que cada par de medias es significativamente diferente, cuando la
diferencia real es igual a 0.

8.ANALISIS DE RESULTADOS

Etapa de germinación y crecimiento de la planta:


En esta etapa del proyecto se logró evidenciar que, en el tratamiento uno (testigo), las 80 plántulas
de maíz germinaron y crecieron de manera óptima, en cada una de las repeticiones. Por otra parte,
en el tratamiento dos, 23 de las 80 plantas no germinaron, y 57 si se desarrollaron de la mejor
manera, en el último tratamiento 29 no germinaron y 51 se desarrollaron sin complicaciones. Ver
(tabla #1).

La luminosidad favorece el crecimiento del punto vegetativo y raíces, a partir del cuarto día hasta
la cosecha, es necesario mantenerlas en un ambiente con buena luminosidad, ya que la distribución
de la luz debe ser homogénea sobre las bandejas, pero estas no deberán exponerse directamente al
sol porque los rayos solares quemarían las plántulas.

Por este motivo el tratamiento de luz directa se vio afectado debido a que, de las 80 plantas, tres de
ellas presentaron senescencia completa.

Etapa de desarrollo y aprovechamiento de la planta.

En esta etapa del proyecto se obtuvieron datos reales del muestreo realizado en cada uno de los
tratamientos ver (tabla #2,3 y 4), en cuanto a longitud y masa aérea y radical,

El maíz forrajero es utilizado para sustituir otro suplementes para la alimentación de animales
(bovinos, ovinos, caprinos, equinos, porcinos, conejos y aves). Es por este motivo se logró analizar
que, para el aprovechamiento total de la plántula, se debe cultivar en el tratamiento testigo, el cual
estaba expuesto a condición ambientales, donde no se presentaron ninguna pérdida ver (tabla#5),
este tratamiento proporciona forraje de calidad mayor rendimiento

.Por otro lado, si se quiere aprovechar la zona radical de este forraje, el tratamiento más rentable es
el tratamiento número tres (oscuridad), ver (grafica#1). Esto se debe a que las plantas desarrollan
raíz larga en comparación de otras condiciones, esto lo hacen como mecanismo de supervivencia
para buscar nutrientes que le prolonguen su vida. Si por el contrario se busca solo fotosíntesis de
manera continua, genera mayor cantidad de almidón por ende estas cuentan con mayor reserva de
energía y les proporciona mayor masa. Ver (grafica #2).

Los resultados de la ANOVA no fueron significativos, debido a que, en algunos casos, la luz
directa no estuvo constate, además de esto no se dejaron orificios en el tratamiento de la oscuridad
para que realizara fototropismo. Conjuntamente de esto no se utilizó ningún tipo de soluciones
nutritivas, por tal motivo, la ANOVA del proyecto en casi despreciable debido a que no se
presentan altas variables de las muestras de los datos. Ver resultados estadiscos con Statgrafics.

9.CONCLUSIONES

Para concluir se pudo evidenciar en el proyecto de maíz de forraje verde en cultivo hidropónico
que las plántulas de mejor aprovechamiento se obtuvieron en el tratamiento 1 sometido a
condiciones ambientales normales, permitió un comportamiento aceptable en los caracteres de
crecimiento y plantas vivas evaluados, por lo que es más recomendable someterlo a estas
condiciones. Además de presentarse un exceso luz tratamiento 2, se producen plántulas más
pequeñas, pero con gran biomasa debido a la captación de fotones excesiva, sus hojas fueron muy
pequeñas con ciertos bordes marrones, provocando que estas no se desarrollen como se debe.

Se demuestra que la ausencia de luz como en el tratamiento 3, las plantas pueden desarrollarse sin
embargo estas tienen bastante longitud radical y sus hojas son más anchas, pero teniendo menos
contenido de almidón por que la captación de fotones no es suficiente para hacer su debida
fotosíntesis, estás pierden su color Verde por ausencia de clorofila A, con lo cual carecen de ciertos
componentes nutritivos. (Gago, 2017)
25
10. ANEXOS

A). B).

D).
C).

E).

Tabla #6. a). Selección de semilla, b). Germinación de la semilla, c). Montaje del cultivo, d).
Trasplante, e). Muestreo.

REFERENCIAS
26

Gago, M. (15 de Diciembre de 2017). Ecología verde . Obtenido de


https://www.ecologiaverde.com/exceso-o-falta-de-luz-en-las-plantas-897.html

LC, S. (12 de julio de 2011). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/59833224/Proyecto-


Final-de-Forraje-Verde-Hidropónico-UNDAC

Scielo. (2014). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-


61322016000100029

BLOG. (22 de Noviembre de 2012). Obtenido de (i)


http://clavijoclaudia08.blogspot.com/2012/11/aromaticas-hidroponicas.html

CANNA. (7 de AGOSTO de 2014). Obtenido de


http://www.canna.es/las_formas_mas_frecuentes_estres_en_las_plantas

Espada, B. (24 de JUNIO de 2018). BLOG VERDE. Obtenido de https://elblogverde.com/que-es-


el-cultivo-hidropónico/

También podría gustarte