Está en la página 1de 28

Universidad nacional daniel Alcides Carrión

Facultad de Ciencia Agropecuarias


ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE AGRONOMIA

GRANJA EXPERIMENTAL HUARIACA

INSTITUTO CENTRAL DE EXTENSION Y PROYECCION SOCIAL

Fomento en la Producción, Comercialización y Uso de

Humus de Lombriz en Distrito de Huariaca

ASESOR:

- Mg Sc.CORDOVA HERRERA Hickey Emilio


- Ing. MARQUEZ RUMI Lilo Delfin
ALUMNOS PROYECTISTAS
 FLORES TICLLAS Beatriz Angie
 CASTAÑEDA LOAYZA Dislay Dysenya
 LOPEZ CAJAHUAMAN Myriam Marilyn
 ARTEAGA SAJAMI Tania Leydi
 CORDERO RICAPA Miguel Angel Jhonatan
 ESPINOZA GALARZA Sergio Franco
 CARHUARICRA ORTIZ Luis Celestino
 RICRA LUIS Mercy Gudelia
Fecha de inicio: ENERO- 2015

Fecha de término: DICIEMBRE-2015


CERRO DE PASCO -HUARIACA

ENERO 2015

I INTRODUCCIÓN

Durante muchos años los agricultores han estado experimentando exitosamente


el uso de humus delombriz. Al principio fueron sólo algunos pioneros de la
agricultura orgánica, pero hoy se han sumado muchos floricultores, horticultores
y fruticultores, atraídos más por el aumento de la producción y el ahorro en
fertilizantes, que por sus convicciones ambientales.
Todo esto ha incrementado la demanda y la Universidad Nacional Daniel Alcides
Carriónestá alentando a la instalación denuevas lechos para la crianza de
lombrices roja californiana Eisenia foétida. Si se tiene en cuenta que el mercado
de fertilizantes químicos mueve miles de millones de dólares en todo el Perú y el
mundo y que la lombricultura y sus derivados, le están quitando terreno año tras
año, se comprenderá que las perspectivas económicas para lombricultores con
visión empresarial resultan muy atractivas.
Pero hay otras posibilidades no menos interesantes. Los agroquímicos dañan el
suelo pero no tienen ninguna propuesta para su recuperación orgánica. La
lombricultura ofrece una alternativa para revitalizar suelos empobrecidos
especialmente en invernaderos y pequeñas granjas cuyas tierras y productos se
están depreciando a consecuencia del abuso de químicos y fertilizantes
sintéticos.
La necesidad de mejorar los suelos, no solo en entorno del Distrito de Huariaca
sino también en todo el mundo hace que surjan alternativas, como la
Lombricultura.
Es por eso que se hace indispensable realizar un proyecto en el que se tenga en
cuenta las falencias y se planteen alternativas dentro de Distrito de Huariaca y
de su entorno para un mejor equilibrio medioambiental, económico y social en la
región. De igual forma permitirá dar a conocer los alcances que se obtendrán en
la sociedad de una manera tan compleja y sencilla a la vez, como es la aplicación
de Humus de lombriz en el suelo.
El desarrollo cultural, social y económico de Distrito de Huariaca y de la Región
Pasco se verá transformado de manera casi artesanal en aras de las nuevas
tecnologías que desplazan a las grandes maquinarias y revelan resultados
ecológicamente excelentes y apasionantes.
Para determinar la influencia del comportamiento del proyecto se efectuaron
encuestas a horticultores, viveristas y amas de casa determinando como seria la
aceptación de los productos de humus de lombriz en el mercado de la región.

II PROBLEMA

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


La degradación del suelo tanto en Distrito de Huariaca, Región Pasco como en
el mundo se presenta por la pérdida de calidad y cantidad del mismo. Esta puede
deberse a varios procesos: erosión, salinización, contaminación, drenaje,
acidificación, laterización y pérdida de la estructura del suelo, o a una
combinación de ellos.
El proceso de degradación más importante es la pérdida de suelo por acción del
agua, el viento y los movimientos masivos o, más localmente, la acción de los
vehículos y el pisoteo de humanos y animales; es decir por la acción de los
procesos erosivos. Aunque sólo es grave en algunas áreas, sus efectos
acumulativos y a largo plazo ofrecen abundantes motivos para la preocupación.
La pérdida de las capas superiores, que contienen materia orgánica y nutriente,
y el adelgazamiento de los perfiles del suelo reducen el rendimiento de las
cosechas en suelos degradados. La deforestación es la causa principal de la
pérdida de protección del suelo y actúa como un detonador del comienzo de los
diferentes procesos erosivos.
La capa arable en la conformación de los suelos es el que posee la materia
orgánica, al mismo tiempo es el que se encuentra más deteriorado por ser la
capa superior, o más próxima a la acción de los factores climáticos y del mismo
hombre.
De otro lado el consumo de productos agrícolas cada vez se hace más difícil
para el hombre dado que los procesos de fertilización son parcial o totalmente
químicos, al igual que los controles para plaga, enfermedades y/o malezas se
hace de la misma forma, esto ha desencadenado una serie de problemas de
salubridad en los seres vivos.
También incluimos en ésta, la contaminación por las explotaciones mineras de
minerales y yesos que emanan gases tóxicos que causandaño tanto para la flora
y fauna silvestre.
La lombricultura de Granja Experimental Huariaca de la Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión comienza a aportar unos productos derivados de la
lombriz Roja Californiana, en cuyos procesos realiza operaciones de reciclaje y
finalmente entrega a los mercados materias orgánicas y nutrientes ecológicos
aplicables en agro ecología.

III. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


Fomentar como extensión y proyección social en la Producción,
comercialización y uso de los productos con base en crianza de lombriz roja
californiana (Eisenia foetida), en la Granja Experimental Huariaca - UNDAC

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Proponer una alternativa viable que genere empleo y sirva como proyecto
de vida de los habitantes de la región.
 Implementar productos como: humus lombriz, lombriz como pie de cría,
carne de lombriz, harina de lombriz; de excelente calidad los cuales han
sido ignorados hasta ahora por los agricultores del entorno.
 Crear una demanda para los productos derivados de la lombricultura a
través de la capacitación al consumidor.
 Posicionar nuevos productos en el mercado agropecuario regional.
 Determinar un plan o estrategia encaminada al mejoramiento de la
calidad y cantidad de suelos degradados, desarrollando técnicas
innovadoras para mejorar el manejo y producción de los cultivos
IV JUSTIFICACIÓN

La idea de implementar los lechos para elaborar y comercializar productos


derivados de la lombriz roja californiana, surge de la realización de un estudio
detallado de la alternativa, en donde se pudo visualizar que existe una demanda
insatisfecha, en la cual se estableció que hay una oferta inferior en el mercado.
Es preciso anotar que el proyecto de desarrollo tecnológico es de vital
importancia para el ejercicio de la vida profesional ya que se aplican los
conocimientos adquiridos a lo largo de la tecnología.
El fomento de la producción, comercialización y uso de productos obtenidos a
través de la lombriz roja californiana en Distrito de Huariaca es una técnica que
ya se vino desarrollando desde los años 1985, por el paso de los años la
infraestructura se ha deteriorado por completo motivo por el cual la producción
ha decaído paulatinamente.
Después de varios años de trabajo, investigación y seguimiento se puede
asegurar con toda certeza que la lombricultura es una técnica de fácil
implementación, dadas las condiciones técnicas, la facilidad de la obtención de
materia prima, los bajos costos, y los mismos resultados que se obtienen dentro
de la región.
De otro lado la sociedad actual se ha encaminado en la búsqueda de los
productos limpios, agricultura orgánica y ecológica, en aras de la prevención de
enfermedades y el mantenimiento del equilibrio medioambiental.
La capacidad de carga de las granjas de la región deja ver que tienen un bajo
rendimiento en la producción de leche, carne, etc. sin embargo pocos hemos
descubierto que esas mismas fincas que ahora se utilizan para mantener el
ganado bovino, porcino, cuyes y conejos, entre otros pueden ser utilizadas en
aras de aumentar la calidad y cantidad de carne, leche y otros producidas en las
mismas por medio de la lombricultura.
La Granja Experimental de Huariaca cuenta con la capacidad de mano de obra
y de asistencia técnica profesional suficiente para el desarrolla y manejo del
proyecto.
El Distrito de Huariaca de la región Pasco está en la espera de proyectos que
traigan beneficios varios a su entorno y especialmente al sector rural, he aquí
una alternativa que aporta algunas soluciones esperadas.
V. MARCO TEORICO

5.1 HISTORIA
Esta práctica se inició en la década de los 50 en los Estados Unidos, siguiendo
Japón en los 70, pero fue en Europa donde se introdujo a nivel comercial. La
industria necesita sólo de una mínima inversión e infraestructura, y significa un
gran avance contra la contaminación y el problema de los residuos orgánicos, al
igual que una concientización de la importancia de volver a abonar y fertilizar con
abonos 100% orgánicos y no con químicos creados por la revolución verde de
los años 50 y 60.
Las lombrices rojas "californianas" fueron criadas intensivamente a partir de los
años 50 en California (EEUU). Esta lombríz originaria de Eurasia es Eisenia
foetida. Especie que en alguna literatura no científica se denomina "Rojo
Híbrido", lo que dado lugar a no pocas confusiones ya que no se trata de un
híbrido sino de una lombriz que al igual que el resto de sus parientes son el
resultado de la selección natural. Al presente es la especie mas cultivada en el
mundo entero, dada su rusticidad, tolerancia a los factores ambientales (pH.
temperatura, humedad), potencial reproductor y capacidad de apiñamiento

Darwin demostró durante la mayor parte de su vida su inclinación hacia las


lombrices, por este motivo llevó a cabo experimentos que hoy son modelos de
metodología, como lo es su libro La Formación del Suelo Vegetal por Acción de
las Lombrices
Lombriz de tierra, nombre que se aplica a más de 1.000 especies de gusanos
pertenecientes a una clase del filo Anélidos, tiene el cuerpo cilíndrico,
segmentado y compartimentado, y una longitud que varía desde varios
centímetros hasta casi 30 cm, no tiene ojos ni oídos ni pulmones. El aire presente
entre las partículas de tierra se difunde a través de su piel. Si esas bolsas de aire
se anegan con la lluvia la lombriz tiene que salir a la superficie. Cuando se
mueve, usa sus músculos longitudinales para extender la parte delantera del
cuerpo y después tira de la parte trasera. Las sedas o quetas, diminutas
proyecciones de los segmentos, se clavan en la tierra para evitar que la lombriz
patine. La acción excavadora de la lombriz de tierra contribuye a airear y mezclar
la tierra. Consume parte de ésta mientras excava, y sus depósitos fecales
contribuyen también a enriquecer el suelo.
Las lombrices de tierra desempeñan un importante papel en la ecología del
suelo. Al ser removido y aireado, por la acción de las lombrices de tierra, el suelo
se vuelve más fértil. Las lombrices de tierra son también una fuente de alimento
para muchos animales y constituyen el principal alimento de los topos y las
musarañas.

5.2 LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia foétida)

Es de color rojo oscuro que respira por medio de su piel, son hermafroditas,
copulan semanalmente. Cada pareja deposita individualmente una cápsula o
cocón (huevo en forma de pera de color amarillento de unos 2 mm.) que puede
albergar hasta un máximo de 9 nuevas lombrices.

Estas nuevas lombrices abandonan el capullo alrededor de los 21 a 28 días y a


los tres meses adquieren la madurez sexual y se reproducirán cada 7 días
durante toda su vida. Es así que puede llegar a producir bajo ciertas condiciones,
hasta 1.300 lombrices al año.

Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y


a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo. Un gusano
adulto mide de seis a ocho centímetros, de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa
hasta aproximadamente 1,4 gramos. Come una ración diaria que tiende su
propio peso, de la cual un 60% se traduce en abono.

La lombriz californiana cava túneles en sustrato blando y húmedo, succiona o


chupa el alimento con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella
las partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a
expulsar por el ano sus desechos, convirtiendo este en humus Sus excrementos
contienen 5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces más potasio y 2
veces más calcio que el material orgánico que ingirieron.
No soportan la luz solar, si se expone a los rayos del sol muere en unos pocos
minutos. Vive aproximadamente unos 4 a 5 años.

La máxima capacidad de reproducción se alcanza cuando se encuentran entre


una temperatura de 14ºC a 27ºC. Su reproducción es menor durante los meses
más cálidos y los más fríos.

Cabe señalar que cuando la temperatura baja a menos de 7ºC, las lombrices
aunque no se reproducen siguen produciendo abono, aunque en menor
cantidad.

5.3 COMPORTAMIENTO
Las lombrices de tierra necesitan vivir en suelo húmedo que contenga materia
orgánica. Suelen vivir en las capas superiores, pero en invierno se entierran más
para escapar de las heladas. Cuando el clima es muy caluroso, hacen lo mismo
para evitar la deshidratación. Las lombrices de tierra huyen de la luz del día, pero
con frecuencia salen a la superficie durante la noche para alimentarse y expulsar
sus excrementos. Durante el día sólo salen a la superficie en circunstancias
excepcionales, como cuando se inundan sus galerías en caso de lluvias
torrenciales.

5.4 ANATOMIA Y CICLO VITAL


El sistema muscular de la lombriz de tierra consiste en una serie de fibras
externas circulares o transversas de músculo, que rodean el cuerpo, y una serie
interna de fibras musculares longitudinales que sirven para mover las cerdas. El
aparato circulatorio está formado por un vaso sanguíneo dorsal prominente y
cuando menos cuatro vasos sanguíneos ventrales, que recorren de forma
longitudinal el cuerpo y están conectados entre sí a intervalos regulares por
medio de una serie de vasos transversales. El vaso dorsal está equipado con
válvulas y es el verdadero corazón. No obstante, el bombeo de la sangre se
produce sobre todo por movimientos musculares generales. El sistema nervioso
central consiste en un par de ganglios suprafaríngeos, generalmente llamados
cerebro, y un cordón ventral que pasa debajo del canal alimentario con ganglios
en cada segmento. Las lombrices de tierra carecen de órganos sensoriales
aparte de los del tacto. El aparato digestivo está formado por una faringe
musculosa, un delgado esófago, un buche o receptáculo de comida de paredes
delgadas, una molleja muscular empleada para moler la tierra ingerida y un
intestino largo y recto.
Las lombrices de tierra son hermafroditas, es decir, cada individuo dispone de
órganos reproductores tanto masculinos como femeninos. Suele producirse una
fecundación cruzada mutua. Los huevos que contienen una considerable
cantidad de yema, son enterrados en el suelo en cápsulas formadas con
secreciones del cítelo, una parte engrosada de la pared corporal del animal. Las
cápsulas protegen los huevos hasta que dan lugar a pequeñas lombrices
desarrolladas del todo. Algunas especies viven diez años o más.

5.5 TAXONOMIA
La clasificación zoológica es el siguiente:
REINO : Animal
FILO : Anélida
CLASE : Oligochaeta
ORDEN : Opistoporo
FAMILIA : Lombricidae
GÉNERO : Eisenia
ESPECIE : Eisenia foetida
5.6 VENTAJAS EN LA PRODUCCIÓN DE HUMUS

 La cría de lombrices no requiere grandes inversiones, espacios,


infraestructura ni tiempo.
 Quienes practican en la lombricultura directa o indirectamente, están
ayudando a mejorar la calidad de los suelos de nuestro planeta de manera
natural y económica.
 A través del humus de lombriz se restauran tierras que han sido
devastadas por la erosión continua producida por ciertas explotaciones
agrícolas, el uso continuo de fertilizantes artificiales
 Un suelo sano con ayuda de las lombrices, provee a la ganadería de
proteínas de alta calidad y bajo costo.
 Para un productor agropecuario, la cría de lombrices puede ser
doblemente benéfico, por un lado las lombrices se harán cargo de los
desechos orgánicos de sus animales y hasta los transformarán en humus,
por lo que también puede dedicarse a la venta de lombrices y humus.
 Si su actividad está orientada a la horticultura o floricultura, puede utilizar
el humus para fertilizar sus tierras.
 El humus se puede vender en viveros regionales, municipales y a los
campos donde se practica deportes como golf, fútbol, etc.
 La carne de lombriz se puede utilizar en forma cruda y directa como cebo
para peces, como complemento proteico para aves, peces, ranas, cerdos

5.7 PRINCIPALES ASPECTOS PARA LA CRÍA DE LOMBRIZ

 Ubicación: El criadero debe ubicarse en áreas secas que permitan buen


drenaje, tanto del agua de lluvia como de los excedentes de riego.

Asimismo, el criadero debe ubicarse lo más cerca posible de los corrales


y establos, a fin de que el acopio de los desechos orgánicos no signifique
mayor esfuerzo.
 Temperatura: La temperatura más propicia para el desarrollo óptimo de
las lombrices se encuentra alrededor de los 20°c. en el extremo inferior
las lombrices no pueden sobrevivir en temperaturas inferiores a 10°c,
mientras que por el otro extremo temperaturas mayores a 30°c pueden
ser mortales para ellas. Estas temperaturas extremas son difíciles de
alcanzar en un medio sombreado o protegido.
 Humedad: El riego debe ser fino para mantener húmedas las áreas de
producción, en este sentido la humedad promedio más favorable para las
lombrices es del 75al 85 %. debemos de revisar el depósito y verificar que
este siempre presente una apariencia húmeda.
 Aireación: Las lombrices al igual que nosotros necesitan del oxígeno,
porque respiran y eliminan el bióxido de carbono, por lo que la composta
o el sustrato deberá permitir la suficiente ventilación interna para que este
proceso se lleve a cabo.
 Alimentación: Deberá de estar lo suficientemente asimilable para estos
organismos vivos y estará en función a la cantidad de organismos vivos
por superficie. Un kilo de lombrices se come un kilo de alimento al día.
 pH: La acidez o alcalinidad en el alimento es una característica más difícil
de observar y reconocer a simple vista, por lo que conviene tener a la
mano un papel indicador de pH. que puede calcularse por el cambio
decoloración, la escala de coloración determinara acidez o alcalinidad en
el alimento las lombrices pueden desarrollarse apropiadamente cuando el
pH esta entre 5, ligeramente ácido y 8 ligeramente alcalino, es decir un
rango cercano al 7, que representa al neutro. Solo en casos muy extremos
en el que los valores de pH se encuentren en niveles muy bajos se puede
tratar de neutralizar añadiendo pequeñas cantidades de cal disuelta para
casos de acidez

VI ESTUDIO FISICO
6.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Granja Experimental Huariaca de la Facultad de Ciencias Agropecuarias –
UNDAC, cuenta con una extensión de 10 hectáreas de terreno y está ubicado
en el Distrito de Huariaca, provincia y región Pasco, a 52 Kilómetros de Cerro de
Pasco, a 66 Km. de Huánuco.

Siendo la posición geográfica la siguiente:

Altitud : 2868 msnm


Latitud sur : 10º 34
Longitud oeste : 76º 07

6.2 ASPECTOS FÍSICOS

La temperatura promedio Huariaca es de 18ºC. existen dos periodos bien


marcados uno de invierno que comienza en los meses de Enero, Febrero y
marzo y el segundo de verano que comienza los meses de mayo junio julio y
agosto. Huariaca posee un relieve formado por llanuras, mesetas y valles. El río
más importante es Huallaga altamente contaminados, además se encuentran
otros ríos como el Chinchan.
La división política del Distrito de Huariaca Está conformada por una zona urbana
que ocupa una tercera parte del área total, donde se encuentran dos centro
poblados menores que es Chinchan y Acobamba y cuatro caseríos que son
Huanag, Jarca Huaca, Pampa Hermosa y Ganish; Además tiene diversos
escenarios para la práctica de deportes los cuales son el Estadio Augusto Lagos,
el complejo deportivo: Amadeos Salazar, piscina de natación.
Huariaca, forma parte de departamento de Pasco que por su ubicación
geográfica, sus intereses comunes y sus posibilidades, es un terreno adecuado
para la inversión, aprovechando al máximo los recursos existentes y las ventajas
comparativas para desarrollar grandes y ambiciosos proyectos,
Huariaca, es una ciudad que cuenta con una sede de la Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión, que ello posee mano de obra altamente calificada y
profesional idónea.

6.3 ASPECTOS ECONÓMICOS


Al estudiar el aspecto económico se deben analizar los sectores que en éste se
desenvuelven.
SECTOR PRIMARIO. Las actividades que en éste se desarrollan son:
Actividades agrícolas: Huariaca cuenta con el más alto porcentaje de su
territorio dedicado a la agricultura, la tierra es explotada principalmente en cultivo
de papa maíz alfalfa arveja cebada etc. por los propietarios. La explotación
agrícola tiene bajos niveles de tecnificación, por lo tanto el rendimiento por
hectárea es bajo, eleva los costos, presenta baja rentabilidad y alto riesgo lo cual
no motiva a la inversión. En cuanto a la utilización del suelo el 58% se dedica a
la agricultura, el 30% a los pastos y otros el 12%.en cuanto a la producción de
frutales muestra una tendencia creciente destacándose por su importancia la
obtención de paltos, manzanas, peras y granadilla.
Actividades pecuarias: La de mayor importancia es la cría de ganado de leche,
cuyes conejos, ovinos, porcinos y aves La producción pecuaria está destinado
al consumo local, regional ocupando la producción industrial láctea un sitio
especial.
SECTOR SECUNDARIO
Industria: Metálicas, carpinterías
Transporte: Es una de las actividades que genera empleo en la región. El
Distrito es punto convergente de las vías de comunicación con diferentes
poblaciones de la región Pasco y Huánuco.
Comercio: La actividad comercial cuenta con 65 establecimientos registrados.
Hotelería: Huariaca cuenta con excelentes hoteles como: Rosa náutica, Tres
estrellas etc.
Servicios hospitalarios: Se encuentran clínicas, centro de salud y un Hospital
de es Salud

VII ESTUDIO DE MERCADO


7.1 PRODUCTO (Humus de lombriz)
Durante su ciclo la lombriz transforma su alimento en (humus, considerado el
mejor abono orgánico del mundo) óptimo para combatir suelos erosionados o
simplemente sirve como abono para cultivos, viveros, etc.
Se llama humus de lombriz al producto resultante de la digestión y deyecciones
hechas por la lombriz roja californiana, al digerir y transformar desechos de
origen vegetal y animal. Es un fertilizante bioorgánico de estructura coloidal,
desmenuzable, granuloso, ligero e incoloro de color café oscuro, imputrescible y
no fermentable, emana en el terreno una acción biodinámica y mejora las
características organolépticas de las plantas, flores y frutos.
El humus de lombriz posee una altísima carga microbiana del orden de los 20
mil millones por grano seco, protegiendo la raíz de otros tipos de bacterias
patógenas. La relación entre microorganismos y raíces hace aumentar la
disponibilidad de nutrientes asimilables los cuales regulan la nutrición y cuyo
efecto residual en el suelo llega hasta cinco años.

7.2 PROPIEDADES DEL HUMUS


El humus de lombriz es rica en minerales como: Nitrógeno total (N) 1,6 - 2,3 %
- Fósforo total (P) 1,4 - 1,9 % - Potasio total (K) 1,4 - 1,9 % - Calcio (Ca) 1,3 - 6,9
% Humedad 40 - 60%, Materia orgánica 25 - 30%, pH. 6,8 - 7,2.
Contiene además micronutrientes como: Mg (ppm) 260 a 576, Mn (ppm) 0.2 a
0.5, Cu (ppm) 85 a 490 y Zn (ppm) 87 a 404 relación C/N 10 a 13 CIC meq
/ 100 g 75 a 81 para el correcto desarrollo de la planta. Aporta asimismo un
elevado porcentaje de materia orgánica a su suelo, muy útil para el sustento del
cultivo

7.3 PRODUCTO FINAL DE LA LOMBRICULTURA

 Lombriz: Pie de cría, Carne de lombriz, harina de lombriz.


 Humus de lombriz: Para reemplazar abonos químicos y adherir a los
suelos unas propiedades que son características del mismo y que el mal
uso o la erosión los han extinguido, los frentes de acción directa serían
los viveros, cultivos, jardines.
7.4 APLICACIÓN DEL HUMUS:
Dosis de empleo de humus de lombriz:

Praderas 800 g/m2


Frutales 2 kg/árbol
Hortalizas 120 gramos por planta
Césped 0.5-1 kg/m2
Ornamentales 150 g/planta
Semilleros 50%
Abonado de fondo 160-200 g/m2
Transplante 1.5 -2 kg/árbol
Recuperación de terrenos 2500-3000 Kg/ha
Setos 100-200 g/planta
Rosales y leñosas 0.5-1 kg/m2
Huerta 500 gr.m2
Floricultura 400 gramos por m2
Macetas de 40 cm 150 gr.
Macetas de 20 cm 80 gr.

7.5 EL CONSUMIDOR

- Gobiernos regionales
- Gobiernos municipales
- Viveristas
- Comuneros campesinos
- Amas de casa
- Almacenes agropecuarios
- Horticultores
- Fruticultores

7.6 ANÁLISIS DEL MERCADO


Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
7.6.1 Análisis de la demanda. Las características del mercado nos llevan a
concluir que se presenta un tipo de demanda por sustitución.
El análisis de la evolución histórica de la demanda de estos productos es
totalmente imposible ya que no existen estadísticas referentes a los precios, ni
existen indicios de que se haya comercializado estos productos, en nuestro
entorno.

7.6.2 Análisis de la demanda actual. La demanda actual se toma de acuerdo


con los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas, a los horticultores,
amas de casa, viveristas.
En consecuencia se puede concluir que:
- Los almacenes de insumos agrícolas hasta el momento tienen una
baja demanda dado que el producto es poco conocido.
- No hay comercialización de dicho producto.
- Dados los beneficios económicos y técnicos están dispuestos a
comprar el producto.
- Muy pocas personas utilizan abonos orgánicos.
- Muy pocas lo conocen y las que lo han utilizado lo han traído de otros
lugares lejanos a nuestro entorno.
- En su totalidad (100%) los viveristas utilizan los abonos orgánicos.
- El producto no ha podido ser adquirido, a pesar de que el consumidor
lo conocen y saben sus propiedades, no lo encuentran en el entorno.
- Los horticultores utilizan abonos orgánicos. Igualmente poco lo utilizan
porque no lo pueden adquirir.

7.6.3 Comportamiento de la oferta


Los distintos sectores agropecuarios del entorno son conscientes de la
necesidad de mejorar los suelos, evitar la erosión, y devolverle sus componentes
benéficos a los suelos, sin embargo no para todos es desconocido, que el humus
de lombriz es la mejor opción para cubrir tales requerimientos dado que está
catalogado como el mejor abono orgánico en el mundo.
Con el transcurso del proyecto se ha decidido trabajar la lombricultura y en el
camino se fue teniendo conocimiento que El lombricultura de la Granja
Experimental Huariaca es pionera en el entorno, hasta el punto que se hizo andar
el proyecto convirtiéndose así en la más próxima base al respecto, al crear el pie
de cría que será utilizado en la implementación del presente proyecto y
actualmente cuenta con camas en proceso de multiplicación de las lombrices y
producción de humus de lombriz

7.6.4 Análisis de precio. Debido a que en el entorno no es hasta ahora común


el producto, no existen estadísticas que permitan dar un concepto al respecto.
Sin embargo estos serán los precios fijados por Granja Experimental Huariaca -
UNDAC
Tabla 01. Precios deproductos para el año 2015
PRODUCTO UNID. DE MEDIDA PRECIOS. S/.
Humus de lombriz primera 1 Kg. 1.00
Humus de lombriz segunda 1 Kg. 0.60
Humus de lombriz primera 50 kg. 45.00
Humus de lombriz segunda 50 kg. 25.00
Lombriz pie de cría 1kg. 25.00
Lombriz núcleo 1000 unid. 80.00

7.6.5 Comercialización. Directamente con los consumidores (gobiernos


regionales, municipales, Horticultores, viveristas, agricultores, horticultores, etc.)

Canales de comercialización. Se utilizará el siguiente:

PRODUCTOR CONSUMIDOR

El producto será entregado directamente al consumidor a través de entregas a


domicilio y a través de un punto de venta en el mismo lugar de producción.
Promoción y publicidad. Con la ayuda de los técnicos de relaciones
públicas de la UNDAC se darán a conocer los beneficios de los productos, lo que
nos proporcionará una gran demanda, simultáneamente se regalarán pequeñas
muestras, y después de un tiempo pasarán a ser comercializadas de las maneras
ya explicadas.
Se utilizarán los medios de comunicación regional y local para extender la
información de tal manera que le genere a la institución una mayor demanda.

Venta
La lombriz como pie de cría (colonias) podrá ser adquirida directamente en la
Granja Experimental Huariaca y será entregada en canastillas de madera, se
aclara que el total del peso no será lombriz ya que en la recolección es necesario
dejar algo de humus.

El humus de lombriz será vendido en presentaciones de 1Kg, 5 Kg. en bolsa


plástica debidamente rotulada y con orificios de ventilación y en costales de rafia
en presentación de 50 kg. debidamente rotulado con una humedad de 30 – 35
%

7.7 MERCADO DE INSUMOS


Tabla 2 Insumos para producción de humus y lombriz
INSUMOS
Estiércol de animales 45 m3 Guantes
Mano de obra total Palas
Camas en muro de kinkones Rastrillos
150 kg de lombriz Zarandas
Agua costales
Papelera carretillas
Publicidad Mascarillas
manguera Baldes
Regadera

VIII ESTUDIO TÉCNICO

8.1 TAMAÑO
El terreno en el lugar de Huancayog la Universidad cuenta con aproximado de
10 has.para ejecutar el proyecto, en los que se ubicarán 6 camas. La cantidad
de humus producida va a satisfacer la demanda en Región Pasco y sus
excedentes se comercializarán en otros mercados. El proyecto se va a realizar
en parte con un crédito a través de y otra parte con aportes de la municipalidad
de Distrito de Huariaca y la Comunidad Campesina de Huariaca.
Se efectuara un análisis bromatológico para saber los contenidos de elementos
nutritivos del humus, se deja la puerta abierta a toda la tecnología que pueda
facilitar los procesos y el mejoramiento de la producción.
Los insumos requeridos están a disposición en la Granja Experimental Huariaca
.
8.2 LOCALIZACIÓN

Macro localización. Será ejecutado en los terrenos de la Universidad Nacional


Daniel Alcides Carrión en su sede en Distrito de Huariaca, Departamento de
Pacos, país Perú.
Figura 01

Micro localización. La explotación se desarrollara en el lugar denominado


Huancayog el punto de venta se ubicarán en la vereda del local de sol de mayo
propiedad de la UNDAC

8.3 PROCESO DE PRODUCCIÓN


Se manejará en forma adecuado para obtener los mejores resultados tal como
lo describimos a continuación.
8.3.1 Especificación y descripción de insumos.

Alimento: Se necesita un 60% de estiércol, un 40% de desecho orgánico y cal,


cada lombriz consume el equivalente a su peso diario (1gramo), del cual el 40%
es utilizado por la misma para la realización de sus procesos fisiológicos y el
60% restante es excretado y convertido en humus.
Colonia (pie de cría):Se necesitará una sola vez la cantidad de 150 Kg. de
lombriz.
Materiales y herramientas:
- Manguera de media pulgada - Regadera de agua.
- Guantes plásticos. - Pala
- Carretilla - Mascarrillas
- Baldes - Costales
- Rastrillo - Cernidora
- Hule - Alambre de púa
- Arena - Cemento
- Calamina de plástico - Tanques de agua

8.3.2 Proceso productivo.



Descripción de proceso productivo. Se construyen 6 camas de lombriz de 12
metros de largo por 1,10cm de ancho por 60cm de alto, fabricadas en Muro de
kinkones, para la producción del pie de cría total. Con anterioridad se adquieren
el estiércol y desecho orgánico para la elaboración del compost en su respectiva
pila.
El control sanitario depende radicalmente de la alimentación, es por eso que una
vez se tenga el compost se debe hacer una prueba de supervivencia con un kilo
de lombriz en dos kilos del alimento a suministrar, pasadas dos horas se
verificará si es o no apto para el consumo.
Al paso de un mes se traslada el compost a una de las camas de lombriz, y se
instalan allí los 50 kilos de lombriz por cama, La lombriz realiza la mayor parte
del trabajo lo que indica que la mano de obra va a ser mínima de ahora en
adelante.
Requiere de un riego cada dos días, y realimentaciones esporádicas cada 8 ó 15
días, al cabo de 3 meses se procede a retirar o cosechar el humus y la lombriz.
El humus es llevado al seleccionadero donde se someterá a cernido
Esporádicamente se hará un análisis bromatológico en laboratorio para controlar
la cantidad y calidad nutritiva de los abonos.
En un comienzo la lombriz se utiliza como pie de cría hasta copar la totalidad de
las 6 camas.
Pie de cría. Se traslada a un sustrato o compost, donde se desarrolla en sus 4
etapas fisiológicas; huevo, larva, lombriz joven y lombriz adulta. Se comercializa
junto con dicho compost por kilogramos en cajas de madera.
Lombriz para consumo animal. Se separa del humus y se suministra
directamente o mezclada con otras materias primas dentro de una dieta
nutricional para la alimentación de: aves, peces, cerdos.

8.3.4 Producción. Se utilizarán los siguientes aspectos.

Parámetros productivos y reproductivos

1. Adquisición : 150 kg. de lombrices.


2. Cópula : cada 23 días
3. Incubación : 14-21 días
4. Duplicación : 90 días
5. Peso vivo promedio : 1 gramo
6. Mortalidad : 0.5%
7. Extracción de lombriz : de 21 semanas en adelante, se hace para
Controlar población y estabilizar Producción.

Programa y proyección de la producción. En el mes 1 se instalan 150 Kg. de


lombriz, que progresivamente se duplicarán cada tres meses, haciendo que el
número de camas se aumente hasta la sexta generación, a partir de la séptima
generación habrá que hacer control de población, para lo cual se tendrá que
extraer lombriz y servirá de alimento para los peces y aves

8.3.5 Alimentación. Como el factor más importante se debe seguir.

Plan de alimentación. El alimento básico de la lombriz lo constituye el estiércol,


especialmente el de vaca y cuyes, aunque también es bueno el de, cabra, oveja,
conejo y cerdo. Estos estiércoles se deben dejar secar, pues ensu proceso de
fermentación se elevan a altas temperaturas que resultan muy perjudiciales para
la lombriz.

Tabla 3. Tipos de abonos


ESTIÉRCOL DÍAS EN DESCOMPOSICIÓN
caballo, vaca, conejo, cabra, oveja de 15 a 30 días
Cuyes de 5 a 10 días
Cerdo de 5 a 6 meses

El estiércol descompuesto se agrega al desecho orgánico descompuesto en


proporciones de 60% y 40% respectivamente.
Cada dos días una cama de lombriz requiere un riego por sistema de aspersión
de 5-10 minutos.
Cada lombriz consume diariamente su propio peso en alimento y excreta en
forma de humus 60% de él, el 40% restante lo asimila para su sustento.

8.3.6 Sanidad. En cualquier explotación este factor es de suma importancia, por


lo tanto en la lombricultura no lo podemos dejar a un lado.

Plan sanitario. La lombriz de estiércoles es el único animal en el mundo que no


trasmite ni padece enfermedades (cuevas, 1991), pero existe un síndrome que
lo afecta y es conocido como Gozzo Ácido o Síndrome Proteico, este se debe a
que cuando la lombriz posee en su sistema digestivo y se da una alta producción
de amonio, presentando la lombriz inflamaciones en todo el cuerpo, muriendo a
las pocas horas. Se evita controlando el PH del compost.

Los depredadores que más atacan a las lombrices son: hormigas, ciempiés,
cucharitas del estiércol, pájaros, ratones, y caracoles. Muchos de estos
depredadores pueden evitarse colocando mallas especiales en las paredes,
fondo y superficie, o una capa de 10 cm. de espesor de paja seco.
La hormigas carnívoras se comen los huevos y a las lombrices recién nacidas.
Se pueden controlar creando barreras de insecticidas alrededor de las camas.
La ceniza del cigarro ayuda a ahuyentar a las hormigas. Si le queda fácil y
práctico rodee la cama con una pequeña canal llena de agua.
El contacto del compost con sustancias químicas produce una mortalidad del
100% de las lombrices, para evitar este problema se debe tener control sobre las
aguas y el compost a fin de neutralizar la presencia de dichas sustancias.
El control de sanidad es muy sencillo dado que en su mayoría se efectúa
mientras se surte de alimento y agua a las camas.

8.4 OBRAS FÍSICAS Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.

Para obtener un buen resultado se debe tener en cuenta:


8.4.1 Obras físicas. Que aunque no sean costosas cumplan con las
especificaciones.

 Cama

 Distribución de camas
 Vista frontal de lecho

8.5 DIAGNÓSTICO

Tabla 03. Variables


VARIABLES INCONTROLABLES
OPORTUNIDAD AMENAZA
- Consolidación de precios - Mortalidad
- Precios de materias primas - Clima
- Financiamiento - Enemigos naturales
VARIABLES CONTROLABLES
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Alta demanda - Sanidad
- Innovación - Residuos
- Financiamiento - Seguridad

8.6 DIRECCIONAMIENTO DE EXTENSION Y PROYECCION SOCIAL

VISIÓN
Dentro de 5 años proyectarse como una institución pionera y líder en la obtención
y comercialización de productos de inigualable calidad obtenidos de la
lombricultura, de la mano de un excedente manejo ambiental.

MISIÓN
Ser una institución que contribuya en la labor ecológica, tecnológica y económica
que se genera como fruto de la lombricultura y capacitar a la sociedad para la
utilización de productos orgánicos.

8.7 ESTRATATÉGIAS
- Realización de campañas de capacitación en las que al mismo tiempo se
ofrecerán los productos.
- Empaques con logos llamativos.
- Parcelas demostrativos con cultivo orgánicos

IX ESTUDIO FINANCIERO

9.1 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN


Para el desarrollo del proyecto de lombricultura se hace indispensable realizar
una inversión preoperativa o inicial.
Tabla 04. Inversión preoperativa
DETALLE VALOR s/.
Estudio de prefactibilidad 450.00
Montaje, prueba y puesta en marcha 150.00
Capacitación del personal 500.00
Imprevistos 5% 55.00
TOTAL GASTOS PREOPERATIVOS 1,155.00

9.2 OBRAS FÍSICAS


Las inversiones para este fin están constituidas por necesidad de obras como
construcciones de camas, oficinas etc.
Tabla 05. Obras físicas
DETALLE CANT. P. UNITARIO P. TOTAL VIDA ÚTIL
Movimiento de tierra 1,500.00
Depósito y almacén 01 unid. 450.00 450.00 15 años
Camas 06 unid 450.00 2,700.00 15 años
Postes de 2.30 m x 6’’  10 unid 20.00 200.00 15 años
Postes de 2.90 m x 6’’  10 unid. 25.00 250.00 15 años
Postes de 3.20 m x 6’’  05 unid 30.00 150.00 15 años
Tijerales de 7 m x 4’’  10 unid 25.00 250.00 15 años
Listones 2’’ x 2’’ x 4 m. 40 unid. 15.00 600.00 15 años
Calaminas de plástico 126 unid 26.00 3,276.00 15 años
Clavos de calamina 15 kg. 8.00 120.00 15 años
TOTAL 9,496.00

9.3 INVERSIÓN EN HERRAMIENTAS E INSUMOS


Para la realización del proyecto es necesario adquirir herramientas y utensilios,
estos se relacionan a continuación:

Tabla 06. Inversión en herramientas e insumos


DETALLE CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL VIDA ÚTIL
Manguera 3 rollos 80.00 240.00 10 años
Carretilla 2 unid. 150.00 300.00 10 años
Rastrillo 2 unid. 35.00 70.00 10 años
Cernidoras 2 unid. 110.00 110.00 10 años
Palas 4 unid. 30.00 120.00 10 años
Tridente 2 unid. 40.00 80.00 10 años
Regadera de 1 unid. 20.00 20.00 10 años
aluminio
Calcáreo x 25 kg. 20 sacos 10.00 200.00
Postes de 2 m. 36 unid. 4.00 144.00 3 años
Alambres de púa 4 unid. 55.00 220.00 10 años
TOTAL 1,504.00

9.4 INVERSIÓN MUEBLES Y ENSERES


La infraestructura de la sede administrativa requiere equiparla de los siguientes
muebles:
Tabla 07. Inversión muebles y enseres
DETALLE CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL VIDA ÚTIL
Escritorios 01 120.00 120.00 10 años
Sillas 03 40.00 120.00 10 años
Computador 01 2,500.00 2,500.00 5 años
Archivador 01 180.00 180.00 10 años
TOTAL 2,920.00

9.5 CAPITAL DE TRABAJO


Tabla 08 Capital final
INVERSION PREOPERATIVA 1,155.00
OBRAS FISICAS 9,496.00
INVERSION HERRAMIENTAS E INSUMOS 1,504.00
INVERSION MUEBLES Y ENSERES 2,920.00
TOTAL CAPITAL FINAL s/.15,075.00

9.6 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

El principal objetivo de la lombricultura es la recuperación del medio ambiente,


el impacto ambiental va a ser favorable, los suelos de la zona comenzarán a
recuperar su fertilidad y su pureza, el constante interés del humus de lombriz por
velar por los recursos naturales y el mantenimiento del medio ambiente hará que
la sociedad se involucre en campañas que nos lleven a tener un mundo mejor.
Problemas como el manejo de residuos orgánicos dejará de ser problema dado
que la institución se encargará de adquirirlos para la elaboración de sus
productos.

X BIBLIOGRAFÍA

1. ARCA, M. Suelos hortícola. Universidad Nacional Agraria La Molina,


Lima, 1977.
2. BANCO AGRARIA. Manual de Instrucciones para lombricultura. Lima,
1987.
3. CORDEU-IIAP.1989.Folletos de lombricultura. Biotecnología de
recuperación. Lima, 1989.
4. QUEVEDO, G.A. "Efecto del humus de lombricultura en Cedrelaodorata"
(Tesis para Ing. Forestal). Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana. Iquitos. 1992.
5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI. ler. Seminario sobre cultivo
de hortalizas en la Región de Ucayali. Pucallpa. 1985.
6. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO. Proyecto Tecnológico para la
producción de hortalizas. Segunda Edición. San José-Puerto Rico, 1979.
7. KONONOVA Y OBLITAS. Materia orgánica del suelo, su naturaleza,
propiedades y métodos de investigación. Barcelona-España, 1982.
8. RIOS, O. "Informe de trabajo sobre aplicación de humus al sudo en la
producción de hortalizas". (CRI-IIAP-Ucayali). Pucallpa, 1989.
9. SABAC-CHILE. Folleto de desarrollo de la lombricultura. Chile. 1989

RESPONSABLE DE EXTENSION Y PROYECCION SOCIAL


ASESOR:
Mg Sc..CORDOVA HERRERA Hickey Emilio
Ing. MARQUEZ RUMI LiloDelfin

ALUMNOS PROYECTISTAS
 FLORES TICLLAS Beatriz
 CALLUPE ALANIA Jhamira
 LOPEZ CAJAHUAMAN Mirian
 NAJERA CASTRO Lenis
 RIMAC CALZADA Ruth
 CARHUARICRA ORTIZ Luiz

También podría gustarte