Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ASESOR:
ENERO 2015
I INTRODUCCIÓN
II PROBLEMA
III. OBJETIVOS
Proponer una alternativa viable que genere empleo y sirva como proyecto
de vida de los habitantes de la región.
Implementar productos como: humus lombriz, lombriz como pie de cría,
carne de lombriz, harina de lombriz; de excelente calidad los cuales han
sido ignorados hasta ahora por los agricultores del entorno.
Crear una demanda para los productos derivados de la lombricultura a
través de la capacitación al consumidor.
Posicionar nuevos productos en el mercado agropecuario regional.
Determinar un plan o estrategia encaminada al mejoramiento de la
calidad y cantidad de suelos degradados, desarrollando técnicas
innovadoras para mejorar el manejo y producción de los cultivos
IV JUSTIFICACIÓN
5.1 HISTORIA
Esta práctica se inició en la década de los 50 en los Estados Unidos, siguiendo
Japón en los 70, pero fue en Europa donde se introdujo a nivel comercial. La
industria necesita sólo de una mínima inversión e infraestructura, y significa un
gran avance contra la contaminación y el problema de los residuos orgánicos, al
igual que una concientización de la importancia de volver a abonar y fertilizar con
abonos 100% orgánicos y no con químicos creados por la revolución verde de
los años 50 y 60.
Las lombrices rojas "californianas" fueron criadas intensivamente a partir de los
años 50 en California (EEUU). Esta lombríz originaria de Eurasia es Eisenia
foetida. Especie que en alguna literatura no científica se denomina "Rojo
Híbrido", lo que dado lugar a no pocas confusiones ya que no se trata de un
híbrido sino de una lombriz que al igual que el resto de sus parientes son el
resultado de la selección natural. Al presente es la especie mas cultivada en el
mundo entero, dada su rusticidad, tolerancia a los factores ambientales (pH.
temperatura, humedad), potencial reproductor y capacidad de apiñamiento
Es de color rojo oscuro que respira por medio de su piel, son hermafroditas,
copulan semanalmente. Cada pareja deposita individualmente una cápsula o
cocón (huevo en forma de pera de color amarillento de unos 2 mm.) que puede
albergar hasta un máximo de 9 nuevas lombrices.
Cabe señalar que cuando la temperatura baja a menos de 7ºC, las lombrices
aunque no se reproducen siguen produciendo abono, aunque en menor
cantidad.
5.3 COMPORTAMIENTO
Las lombrices de tierra necesitan vivir en suelo húmedo que contenga materia
orgánica. Suelen vivir en las capas superiores, pero en invierno se entierran más
para escapar de las heladas. Cuando el clima es muy caluroso, hacen lo mismo
para evitar la deshidratación. Las lombrices de tierra huyen de la luz del día, pero
con frecuencia salen a la superficie durante la noche para alimentarse y expulsar
sus excrementos. Durante el día sólo salen a la superficie en circunstancias
excepcionales, como cuando se inundan sus galerías en caso de lluvias
torrenciales.
5.5 TAXONOMIA
La clasificación zoológica es el siguiente:
REINO : Animal
FILO : Anélida
CLASE : Oligochaeta
ORDEN : Opistoporo
FAMILIA : Lombricidae
GÉNERO : Eisenia
ESPECIE : Eisenia foetida
5.6 VENTAJAS EN LA PRODUCCIÓN DE HUMUS
VI ESTUDIO FISICO
6.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Granja Experimental Huariaca de la Facultad de Ciencias Agropecuarias –
UNDAC, cuenta con una extensión de 10 hectáreas de terreno y está ubicado
en el Distrito de Huariaca, provincia y región Pasco, a 52 Kilómetros de Cerro de
Pasco, a 66 Km. de Huánuco.
7.5 EL CONSUMIDOR
- Gobiernos regionales
- Gobiernos municipales
- Viveristas
- Comuneros campesinos
- Amas de casa
- Almacenes agropecuarios
- Horticultores
- Fruticultores
PRODUCTOR CONSUMIDOR
8.1 TAMAÑO
El terreno en el lugar de Huancayog la Universidad cuenta con aproximado de
10 has.para ejecutar el proyecto, en los que se ubicarán 6 camas. La cantidad
de humus producida va a satisfacer la demanda en Región Pasco y sus
excedentes se comercializarán en otros mercados. El proyecto se va a realizar
en parte con un crédito a través de y otra parte con aportes de la municipalidad
de Distrito de Huariaca y la Comunidad Campesina de Huariaca.
Se efectuara un análisis bromatológico para saber los contenidos de elementos
nutritivos del humus, se deja la puerta abierta a toda la tecnología que pueda
facilitar los procesos y el mejoramiento de la producción.
Los insumos requeridos están a disposición en la Granja Experimental Huariaca
.
8.2 LOCALIZACIÓN
Los depredadores que más atacan a las lombrices son: hormigas, ciempiés,
cucharitas del estiércol, pájaros, ratones, y caracoles. Muchos de estos
depredadores pueden evitarse colocando mallas especiales en las paredes,
fondo y superficie, o una capa de 10 cm. de espesor de paja seco.
La hormigas carnívoras se comen los huevos y a las lombrices recién nacidas.
Se pueden controlar creando barreras de insecticidas alrededor de las camas.
La ceniza del cigarro ayuda a ahuyentar a las hormigas. Si le queda fácil y
práctico rodee la cama con una pequeña canal llena de agua.
El contacto del compost con sustancias químicas produce una mortalidad del
100% de las lombrices, para evitar este problema se debe tener control sobre las
aguas y el compost a fin de neutralizar la presencia de dichas sustancias.
El control de sanidad es muy sencillo dado que en su mayoría se efectúa
mientras se surte de alimento y agua a las camas.
Cama
Distribución de camas
Vista frontal de lecho
8.5 DIAGNÓSTICO
VISIÓN
Dentro de 5 años proyectarse como una institución pionera y líder en la obtención
y comercialización de productos de inigualable calidad obtenidos de la
lombricultura, de la mano de un excedente manejo ambiental.
MISIÓN
Ser una institución que contribuya en la labor ecológica, tecnológica y económica
que se genera como fruto de la lombricultura y capacitar a la sociedad para la
utilización de productos orgánicos.
8.7 ESTRATATÉGIAS
- Realización de campañas de capacitación en las que al mismo tiempo se
ofrecerán los productos.
- Empaques con logos llamativos.
- Parcelas demostrativos con cultivo orgánicos
IX ESTUDIO FINANCIERO
X BIBLIOGRAFÍA
ALUMNOS PROYECTISTAS
FLORES TICLLAS Beatriz
CALLUPE ALANIA Jhamira
LOPEZ CAJAHUAMAN Mirian
NAJERA CASTRO Lenis
RIMAC CALZADA Ruth
CARHUARICRA ORTIZ Luiz