Está en la página 1de 150

Cátedra de Citología, Histología y Embriología - F.C.M - U.N.L.

P
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

I. CICLO OVÁRICO
Definición: cambios cíclicos que ocurren en el ovario, por acción de las hormonas hipofisarias gonadotróficas:
Folículoestimulante (FSH) y Luteinizante (LH).
Este ciclo tiene una duración “promedio” de 28 días (hay variaciones individuales).

Se describen las siguientes etapas:


a) Crecimiento y desarrollo de folículos ováricos: FASE FOLICULAR
b) Ovulación (ovocitación)
c) Formación y evolución de un cuerpo amarillo o lúteo: FASE LUTEINICA

FASE FOLICULAR
Crecimiento y desarrollo de folículos ováricos.
Durante cada ciclo, la FSH promueve el crecimiento de varios folículos, pero sólo uno de ellos se desarrolla hasta
folículo maduro y se rompe a través de la superficie del ovario, por lo que expulsa un oocito (ovocito).

El desarrollo completo de un folículo ovárico se caracteriza por:


- crecimiento y diferenciación de un oocito primario
- proliferación de células foliculares (denominadas células granulosas)
- formación de la zona pelúcida
- desarrollo de una cubierta conectiva: las tecas foliculares (interna y externa)
- formación de un antro folicular.

• Folículo primordial: está constituido por un oocito primario, de aproximadamente 25 m de


diámetro, rodeado por una capa de células foliculares planas.

Epitelio superficial

Albugínea

Folículos primordiales
(HE) 600X

® Cátedra de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2021. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos
de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de
dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

• Folículo primario: el oocito primario crece hasta alcanzar un diámetro de aproximadamente


100 a 150 m, las células foliculares se tornan cúbicas o cilíndricas y proliferan formando varias
capas alrededor del oocito. Las células foliculares se denominan células de la granulosa.
Aparece la zona pelúcida, membrana glucoproteica ubicada entre el oocito y las células
foliculares.
Las células del estroma se organizan alrededor del folículo y se distribuyen en una capa
concéntrica, la teca folicular.

(HE) 800X

• Folículo secundario (antral): el folículo aumenta de tamaño, hasta aproximadamente los


200m de diámetro. Se desarrollan varias capas de células foliculares, entre las cuales aparecen
espacios intercelulares con líquido folicular. Al coalescer estos espacios, se forma una cavidad
llena de líquido, denominada antro folicular. Las células de la granulosa se redistribuyen, un
pequeño grupo que rodean al oocito se proyecta desde la pared hacia el antro y de denomina
cúmulo oóforo (disco prolígero). La capa única de células granulosas que rodea de manera
inmediata al oocito, se denomina corona radiada. El oocito adquiere su diámetro máximo: 125
m y deja de crecer.

La teca folicular se diferencia en una teca interna y una teca externa. Las células del estroma
de la teca interna se diferencian a células poliédricas epitelioides, y adquieren una rica
vascularización. Esta capa presenta actividad endocrina, ya que junto con las células de la
granulosa, sintetizan estrógenos. La teca externa, mantiene su naturaleza de tejido conectivo
fibroso (haces de fibras colágenas) y células musculares lisas.
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL – E01

(TRICRÓMICO DE GOMORI) 400X

• Folículos terciarios o maduros (de De Graff): la proliferación de las células foliculares y la


formación sostenida de líquido folicular, da como resultado la formación de un folículo
maduro, cuyo diámetro llega a ser de 15 a 20 mm en el momento de la ovulación. Se liberan
las células de la parte basal del cúmulo oóforo, y el oocito fluye libremente en el líquido
folicular, rodeado por la zona pelúcida y la corona radiada.

(HE) 400X
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

¿Qué variedades de folículos encontramos en esta microfotografía de corteza ovárica?

La fase folicular del ciclo ovárico, termina con la ovulación (ovocitación), y tiene una duración de
14 días en un ciclo promedio de 28 días. Esta fase puede presentar variaciones individuales en más o
en menos en su duración.

OVULACIÓN (OVOCITACIÓN)
Aproximadamente a la mitad del ciclo (14 días en un ciclo “promedio” de 28 días), y por influencia de
la FSH y la LH, el folículo ovárico sufre un crecimiento súbito, que produce un abultamiento en la
superficie del ovario. Minutos antes de la ovulación aparece una pequeña zona oval en dicho
mamelón, donde se detiene la irrigación sanguínea (isquemia), denominada estigma.
Se rompe el estigma y el líquido folicular fluye en segundos a minutos desde la cavidad, junto con el
oocito y la corona radiada que lo rodea, con lo que finaliza la ovulación. Tal vez el término más
apropiado, sea el de ovocitación, ya que lo que se expulsa es un ovocito secundario detenido en la
metafase de la 2da división meiótica, que se transforma en óvulo, sólo si es fecundado.
La ruptura del estigma ocurre por la producción de un activador del plasminógeno por las células de
la granulosa y de la teca, para activar una enzima proteolítica, la plasmina, que también estimula la
producción de colagenasa. Ambas enzimas degradan la matriz de tejido conectivo, hasta debilitarla,
por lo que se rompe el estigma. Se producen contracciones rítmicas de la teca externa que facilitan el
vaciado del líquido folicular.
La inducción de la ovocitación se debe a una marcada liberación de LH, con punto máximo unas 36
horas antes de la ovocitación y que se extiende durante un día. El aumento súbito de LH, es provocado
por una retroalimentación positiva dada por una alta liberación de estrógenos.

Atresia folicular: la atresia es un proceso degenerativo por el cual los oocitos y los folículos ováricos
desaparecen, sin que se libere el oocito por ovocitación. Las células degeneradas son fagocitadas
por macrófagos invasores. Las células de la granulosa sufren apoptosis.
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL – E01

FASE LUTEINICA
Formación y evolución del cuerpo amarillo (cuerpo lúteo)
La ovocitación marca la transición a la fase luteínica del ciclo ovárico. Después de la ovocitación, el
folículo se transforma en cuerpo lúteo, que principalmente secreta progesterona, pero también
produce un poco de estrógeno. Se colapsan las paredes del folículo y se forman pliegues en la pared.
La capa de células granulosa es invadida por tejido conectivo vascularizado. Las células de la
granulosa y las de la teca interna crecen, se transforman en células poliédricas, y en su citoplasma
aparece un pigmento amarillo, luteína (un caroteno). Esta transformación de las células se denomina
luteinización, y es causada por la LH. Las células se denominan células luteínicas de la
granulosa (granuloso-luteínicas) y células luteínicas de la teca (teco-luteínicas), poseen un
retículo endoplasmático liso muy desarrollado y mitocondrias con crestas tubulares, características
propias de las células productoras de hormonas esteroideas. La producción de hormonas esteroideas
es estimulada por la LH, sintetizan y secretan progesterona y una menor cantidad de estrógenos.
Si el oocito no es fecundado, se forma el cuerpo lúteo de la menstruación, que alcanza su
máximo desarrollo, 9 días después de la ovulación, y luego comienza a retraerse, hasta desaparecer
hacia el día 14 posterior a la ovocitación. Se transforma en un cuerpo albicans, que al ser
reemplazado por tejido conectivo fibroso, se asemeja a una cicatriz blanca.
Si el oocito es fecundado, y comienza el embarazo, el cuerpo lúteo crece hasta 2 a 3 cm y mantiene
su actividad secretora durante el primer trimestre. Se habla de cuerpo lúteo del embarazo o de la
gestación, que además de las hormonas esteroideas, produce una hormona polipeptídica, la
relaxina, que inhibe las contracciones espontáneas de la musculatura uterina.
El cuerpo lúteo del embarazo se mantiene gracias a la hormona Gonadotrofina coriónica
humana (HCG), que es secretada por el sincitiotrofoblasto del corion.
El cuerpo amarillo del embarazo permanece activo durante las 20 primeras semanas del embarazo.
En esta época, la placenta es la que produce el estrógeno y la progesterona necesarias para conservar
la gestación.

II. CICLO ENDOMETRIAL


Definición: Cambios cíclicos que ocurren en el endometrio por acción de las hormonas ováricas
estrógeno y progesterona.
Tiene una duración “promedio” de 28 días (hay variaciones individuales).

Las hormonas secretadas por los folículos ováricos y el cuerpo amarillo, (estrógeno y progesterona)
producen cambios cíclicos en el endometrio uterino, constituyendo el ciclo endometrial, también
denominado por ciertos autores, ciclo menstrual.
El endometrio normal es un reflejo del ciclo ovárico, porque responde a las concentraciones
variables de las hormonas ováricas. Los ciclos endometriales “promedio” suelen considerarse de 28
días, fijando como primer día del ciclo, el del inicio del flujo menstrual. Por lo tanto se define al ciclo
endometrial como el período desde el primer día de una menstruación, hasta el primer
día de la menstruación siguiente. En un ciclo de 28 días, la ovocitación ocurre en la mitad del
ciclo, es decir, hacia el día 14, y separa la fase proliferativa, de la fase secretora. Pero la duración de
dicho ciclo puede variar en mujeres normales, entre 25 y 35 días, conformando ciclos más cortos o
más largos. Siempre varía la duración de la fase folicular o proliferativa, mientras que el período desde
la ovocitación hasta la menstruación siguiente siempre dura 14 días. Al variar la duración de la fase
folicular, varía por lo tanto el día de la ovocitación. Si la fase secretora dura siempre 14 días, en los
ciclos irregulares, se considera que la ovocitación se produce aproximadamente 14 días antes del
sangrado menstrual del nuevo ciclo.

FASES DEL CICLO ENDOMETRIAL


Aunque el ciclo endometrial es un proceso continuo en el que cada fase pasa en forma gradual hacia
la siguiente, con fines descriptivos, se lo divide en tres fases:
- Fase menstrual.
- Fase proliferativa, folicular o estrogénica.
- Fase secretora, luteínica o progestacional.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

Fase menstrual (días 1 al 4)


La menstruación se inicia el día que empieza la hemorragia uterina y ocurre cuando no se produce la
fecundación del oocito. El cuerpo lúteo pierde su función, cerca de los 14 días posteriores a la
ovocitación, con lo que se reducen las concentraciones de las hormonas estrógeno y progesterona.
Después de un día de períodos definidos de isquemia, se produce la destrucción de las paredes de las
arterias espiraladas y filtra sangre hacia el estroma. La sangre arrastra restos endometriales necróticos,
correspondientes a la capa funcional del endometrio, que son eliminados a través de la vagina. La
menstruación se define como el sangrado uterino con eliminación de un endometrio secretor.
En promedio, se considera que ocurre una pérdida de 30 ml de sangre. Durante esta fase, las arteriolas
espiraladas permanecen contraídas espásticamente, por lo que parte del sangrado tiene caracerísticas
venosas filtrantes.
La irrigación sanguínea de la capa basal por las arterias basales se mantiene inalterada, por lo cual
esta capa no sufre modificaciones. Después de la eliminación de la capa funcional, se regenera el
epitelio a partir de los fondos glandulares de la capa basal.

Fase proliferativa, folicular o estrogénica: (días 5 al 14)


Recordar esta triple nomenclatura nos ayuda a comprender lo que sucede simultáneamente en el
endometrio y en el ovario. El término proliferativo, se refiere a los cambios que sufre la mucosa
endometrial, que comienza a proliferar luego de la pérdida de la capa funcional durante la fase
menstrual. El término folicular se refiere al desarrollo coincidente de una cohorte de folículos en el
ovario, cuyas células tecales internas, en colaboración con las células granulosas, secretan estrógenos,
que es la hormona que induce la proliferación de la mucosa endometrial. Estos tres términos nos
indican la interconexión de ambos ciclos, ovárico y endometrial.
Durante esta fase crece el espesor de la mucosa endometrial de 1 a 3 mm, por estimulación
estrogénica. Las células epiteliales de los fondos glandulares de la capa basal presentan activa
proliferación, forman glándulas tubulares rectas y migran hasta revestir la superficie. Se observan
abundante mitosis, tanto en las glándulas como en el estroma.
Se reponen las arteriolas espiraladas que se perdieron en la fase menstrual, pero no se hallan
enrolladas y alcanzan sólo dos terceras partes de su camino hacia la capa funcional.
Hacia el decimocuarto día, ha quedado restituida la capa funcional del endometrio.

(HE) 600X

GLÁNDULA
ENDOMETRIAL

ESTROMA
ENDOMETRIAL
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL – E01

Fase secretora, luteínica o progestacional (días 15 a 28)


Los cambios secretores que ocurren en las glándulas endometriales, coinciden con la formación,
funcionamiento y crecimiento del cuerpo lúteo ovárico y la secreción, por parte de éste, de la hormona
progesterona, que es la que induce los cambios secretores glandulares.
Durante esta fase, crece aún más el espesor del endometrio, hasta 6-7 mm, debido a la acción de la
progesterona (y estrógenos), secretada por el cuerpo lúteo.
En los primeros días posteriores a la ovocitación, no se evidencian modificaciones, pero al fin del
segundo día aparecen en las células glandulares cúbicas a cilíndricas, vacuolas subnucleares llenas
de glucógeno, que desplazan los núcleos hacia la región apical. Dos días después, se observa que los
núcleos volvieron a migrar hacia la parte basal, y el glucógeno se encuentra en la parte luminal del
citoplasma, y luego es eliminado a la luz glandular, que aparece como una secreción acidófila. Las
glándulas se tornan sinuosas, hasta adquirir un aspecto aserrado característico, con una luz dilatada.
El estroma se edematiza, lo que provoca mayor engrosamiento de la mucosa.

Las arteriolas espiraladas de la capa funcional alcanzan el desarrollo completo, se vuelven más
enrolladas, y se extienden por completo hacia la capa funcional, hacia el día 22.
La fase secretora termina el ciclo conforme se aproxima el día 28, y presagia la fase menstrual de un
nuevo ciclo.

(HE) 400X

Glándulas
endometriales

Miometrio

Si ocurre la fecundación
- se produce la segmentación del cigoto y la formación del blastocisto
- el blastocisto comienza a implantarse en el endometrio secretor, alrededor del sexto día de la fase
secretora (día 20 de un ciclo de 28 días)
- La HCG, hormona producida por el sincitiotrofoblasto del corion, actúa sobre el cuerpo amarillo
de la gestación, promoviendo la secreción de progesterona y estrógenos.
- estas hormonas continúan actuando sobre el endometrio, manteniendo la fase secretora y no se
produce la menstruación
- con el embarazo cesan los ciclos endometriales, y el endometrio pasa a la fase de gestación
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

Si no ocurre fecundación
- el cuerpo amarillo degenera y se transforma en cuerpo albicans
- caen los niveles de progesterona y estrógeno, y el endometrio secretor pasa a una fase isquémica
el día 28
- ocurre la menstruación, iniciando el ciclo siguiente.

Los ciclos de reproducción continúan hasta el final de la vida reproductiva de la mujer,


entre los 48 y 55 años de edad. Los cambios endócrinos, somáticos y psíquicos que
ocurren al terminar el período de la reproducción se denominan climaterio.

Ciclo Ovárico – Duración promedio 28 días 


Fase Folicular Ovulación (ovocitación) Fase Luteínica
Duración. 1 - 14 días  14 días  14 - 28 días
Formación y evolución del Cuerpo
El ovario expulsa:
Lúteo.
- un ovocito II (se
Crecimiento y a. Si no hay embarazo: se transforma
completa la 1º división
Cambios en el ovario. maduración de en Cuerpo Albicans.
Meiótica)
Folículos Ováricos. b. Si hay embarazo: se forma el
- con membrana pelúcida.
cuerpo Lúteo de la gestación (dura 3
- Corona Radiada.
meses)
Bajo la acción de
hormonas
FSH Fuerte liberación de LH. LH
gonadotróficas
hipofisarias.
Producción de Progesterona.
Estrógeno
hormonas por el ovario. Estrógenos (en menor cantidad)

 hay variaciones individuales.

Ciclo Endometrial – Duración promedio 28 días 


Fase Proliferativa Estrogénica Fase Secretora
Fase Menstrual
- Folicular Progestacional - Luteínica
Duración. 1 - 4 días  5 - 14 días  15 - 28 días
- Proliferación de células de Signos de secreción:
los fondos glandulares de la 1. Aparición de vacuolas de
capa basal. glucógeno en células
- Glándulas rectas. glandulares.
Epitelio
- Alta actividad mitótica (por 2. Secreción en las luces
proliferación) glandulares.
- Aspecto de 3. Glándulas tortuosas de
Endometrio

Sangrado uterino con pseudoestratificación. aspecto aserrado.


eliminación de la capa
- Actividad mitótica (por
funcional del endometrio
proliferación) - Edema.
Estroma secretor.
- Compacto (alta densidad - Predecidualización.
celular)
Aspecto tortuoso de arteriolas
Vasos Crecimiento de arteriolas. 
sanguíneos  Desarrollo completo de
(arteriolas) Vasos de aspecto recto arteriolas espiraladas (día 28:
período de isquemia)
Reducción de la Acción de Progesterona.
concentración de Acción de Estrógeno. Estrógeno (en menor
Estrógeno y Progesterona. medida)

 hay variaciones individuales.


CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL – E01

(GnRH)
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

FASE FASE FASE


PROLIFERATIVA SECRETORA MENSTRUAL
Cátedra de Citología, Histología y Embriología - F.C.M - U.N.L.P
Autor Responsable: Profesores Marhta VIDAL y Ana María SEMPLICI - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

I. GAMETOGÉNESIS: Proceso evolutivo de las células germinales en gametos masculinos


(espermatozoides) o en gametos femeninos (óvulos). La gametogénesis masculina se llama
ESPERMATOGENESIS y la femenina OVOGENESIS.

Espermatogonia Oogonia
2N
CRECIMIENTO

Espermatocito Ovocito
primario primario
2N
Espermatogonia

MEIOSIS I
Primer
cuerpo polar

Espermatocito Ovocito
secundario 1N secundario

MEIOSIS II

Espermátide Oótide

DIFERENCIACIÓN
Segundo Cuerpos
cuerpo polar polares

Espermatozoides
Óvulo

FIG.2.1

II. ÓVULO (Fig.2.2.): es la gameta femenina madura con un número haploide de cromosomas (1n:
23 cr, 1 ADN). Las células foliculares que rodean al ovocito constituyen la denominada corona
radiante. El óvulo es oligolecítico (poco vitelo) e isolecítico (vitelo distribuido en forma homogénea
por todo el citoplasma). Tamaño: 130 μm diámetro.

® Cátedra de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2021. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos
de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de
dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

FIG.2.2

Presenta un núcleo rodeado por la carioteca (C) que se halla constituida por una doble hoja con
cisterna perinuclear y por poros (P). Contiene cromatina fina y un nucléolo prominente (Nu). El
citoplasma es abundante y presenta los Cuerpos Vitelinos de Balbiani, constituidos por numerosas
organelas: mitocondrias (M), complejo de Golgi (G) con cisternas paralelas con extremos dilatados,
vacuolas y microvesículas. En esta zona aparecen cuerpos con gránulos y gotas lipídicas (*). Hay
retículo endoplásmico rugoso (RER) y liso (REL). Un organoide típico del ovocito es la membrana
anular (An) que consiste en un acúmulo de membranas anulares apareadas que presentan poros con
material denso. Hay filamentos (F) en conexión con la carioteca, cuerpos multivesiculares (CM),
vesículas agrupadas (V) y ribosomas libres (Ri). La superficie del ovocito presenta microvellosidades
(MV) en contacto con la Zona o Membrana Pelúcida que se halla por fuera y contiene glucoproteínas
como las llamadas ZP1, ZP2 y ZP3 (Fig.2.3.)

FIG.2.3
GAMETAS Y FECUNDACION – E02

III. ESPERMATOZOIDE: célula altamente diferenciada que mediante el proceso de


espermatogénesis expresa un número haploide de cromosomas (1n: 23 cr., 1 ADN), formados a nivel
de los túbulos seminíferos testiculares. Se trata de una célula flagelada dotada de gran movilidad (3
mm/hora). Hay 100 millones espermatozoides por cc. En la eyaculación (3 cc.) tendríamos 300
millones de espermatozoides, pero no todos están en condiciones de fertilizar, por presentar
morfología anómala o inmovilidad. Sólo 200 espermatozoides llegan hasta el ovocito y sólo uno lo
fecunda. Se considera que hay esterilidad con cifras menores a 40.000 espermatozoides por cc. El
semen está constituido por espermatozoides, secreción prostática (fosfatasa ácida y fibrinolisina) y
secreción de las vesículas seminales que aportan fructosa y prostaglandinas.
Partes del espermatozoide (M/E): 60 μm.

FIG.2.4

FIG.2.5
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

FIG.2.6

FIG.2.7

A. CABEZA: 5 μm: frente: oval, perfil: piriforme. (1)


1. Núcleo (N): denso con algunas vacuolas claras.
2. Acrosoma (Ac): cubre 2/3 anteriores de la cabeza y contiene hialuronidasa y acrosina (enzimas
hidrolíticas).
3. Placa basal (Ba).
4. Banda estriada (bordes laterales inferiores) (E).
5. Carioteca (Ca): membrana doble con cisterna perinuclear y poros (P).
GAMETAS Y FECUNDACION – E02

B. CUELLO: 1 μm.
1. Centríolo proximal (CP): nueve tripletes y nueve columnas estriadas segmentadas.
2. Centríolo distal o conector (CD): nueve tripletes y dobletes, nueve columnas estriadas.
3. Gota citoplasmática (G): glucógeno, ribosomas, mitocondrias, lisosomas, lípidos, vacuolas.
C. COLA: (Fig.2.6 y Fig.2.7)
D. PIEZA INTERMEDIA: 5 a 7 μm. (2)
1. Axonema axial (Ax): nueve túbulos periféricos y dos centrales (9+2).
2. Nueve fibras densas longitudinales (F).
3. Vaina espiral de mitocondrias (M).
4. Anillo final (An).
E. PIEZA PRINCIPAL: 45 μm. (3)
1. Axonema (Ax): nueve túbulos dobles periféricos y dos centrales (9+2).
2. Nueve fibras densas (F).
3. Vaina fibrosa circunferencial: columnas ventral-dorsal (Co) y costillas o arcos (A1-A2).
F. PIEZA TERMINAL: 5 μm. (4)
1. Axonema (Ax): dos túbulos centrales y nueve túbulos periféricos dobles que terminan a diferentes
alturas (9+2).
2. Membrana plasmática (Pl).

IV. TRANSPORTE DE GAMETAS: luego de la ovocitación, el ovocito II es captado por la trompa de


Falopio que lo transporta hacia la cavidad uterina. Por otra parte, los espermatozoides avanzan en
sentido contrario, desde la vagina hasta el tercio externo de la trompa. La eyaculación aporta unos
300 millones de espermatozoides, pero sólo 200 llegan a nivel tubárico, debido a las barreras
mecánicas (moco) o al pH ácido de la vagina. El desplazamiento de las gametas está favorecido por
las contracciones rítmicas del aparato reproductor femenino (vagina, útero, trompa) y el movimiento
ciliar tubárico. El ovocito puede ser fecundado hasta 24 horas después de la ovulación, mientras que
los espermatozoides sobreviven en el tracto femenino entre 24 y 72 horas.

A nivel de los túbulos seminíferos testiculares se produce la espermatogénesis (maduración de las


células espermatogénicas con reducción del número cromosómico) y la espermiogénesis
(diferenciación de espermátides a espermatozoides). Luego, los espermatozoides en su trayecto a
través de las vías espermáticas (túbulos rectos, red testicular, conductillos eferentes, epidídimo,
conducto deferente, conducto eyaculador, uretra) sufren dos procesos:

A. MADURACIÓN: comprende los cambios químicos, morfológicos y funcionales que se producen


a nivel del epidídimo. La maduración determina que los espermatozoides:
1. adquieran movilidad anterógrada.
2. modifiquen su metabolismo.
3. varíen la carga negativa de su superficie.
4. cambien la fluidez de su membrana plasmática.
5. formen vesículas entre plasmalema y acrosoma.

B. CAPACITACIÓN: proceso de condicionamiento o incubación que se produce dentro del útero y


de la trompa uterina, dura 7 horas aproximadamente por lo tanto la capacitación del
espermatozoide ocurre en el aparato reproductor femenino. Los espermatozoides pasan de
un movimiento lineal suave a uno vigoroso y errático de hiperactivación.

1. El factor capacitante interactúa con el receptor situado a nivel de la membrana plasmática


del espermatozoide que activa una proteína G.
2. La proteína G abre el canal de Ca2+, con entrada del mismo al citosol.
3. La proteína G activa la adenilato ciclasa que provoca un aumento de AMPc a nivel del
citosol.
4. El AMPc desencadena reacciones en cascada que culminan con la fosforilación de una
proteína asociada a los microtúbulos del axonema.
5. El ATP (energía), el Ca2+ y la proteína axonémica activan el deslizamiento de las dineínas
entre los microtúbulos → hiperactivación de la cola del espermatozoide.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

Hiperactivación de la cola del espermatozoide. El factor capacitante o inductor interactúa con


el receptor de la membrana plasmática del espermatozoide, activándose una proteína G que provoca
por un lado la apertura del canal de Ca++ permitiendo su ingreso al citosol y por otro lado la proteína
G activa la adenilatociclasa (Ad) provocando un aumento AMPc (adenosinmonofosfato cíclico). El
AMPc desencadena una reacción en cascada que culmina con la fosforilación de una proteína
asociada a los microtúbulos del axonema. La energía representada por el ATP (adenosintrifosfato), los
iones Ca++ y la proteína axonémica activan el deslizamiento de las dineinas entre los
microtúbulos generando la hiperactivación.

La capacitación se puede reproducir in vitro, lo que permite realizar técnicas de


fecundación in vitro.

V. FECUNDACIÓN: es el proceso mediante el cual se unen o fusionan el gameto femenino (òvulo)


haploide y el gameto masculino (espermatozoide) haploide para formar una nueva célula diploide: el
HUEVO o CIGOTO. Es decir un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores.
Para que este evento suceda ambas gametas serán transportadas hasta encontrarse en la trompa
uterina y contar con cambios físico-quìmicos.

FASES DE LA FECUNDACIÓN
1. Penetración de la corona radiante.
2. Reconocimiento y adhesión.
3. Reacción acrosómica.
4. Denudación.
5. Penetración de la membrana pelúcida.
6. Fusión o impregnación.
7. Bloqueo de la polispermia.
8. Reanudación de la segunda división meiótica (Meiosis II).
9. Formación de los pronúcleos masculino y femenino.
10. Singamia.
11. Anfimixis.
GAMETAS Y FECUNDACION – E02

1. PENETRACION DE LA CORONA RADIANTE (Fig.2.8) Los espermatozoides capacitados , con


su acrosoma intacto,alcanzan la corona radiante y tratan de llegar a la membrana pelùcida avanzando
entre las células foliculares,facilitado por la acción de la hialuronidasa acrosòmica (enzima hidrolìtica)
que le forma una especie de túnel y también por la fuerza mecánica de la hiperactivaciòn. La corona
radiante es penetrada por los espermatozoides más aptos.

FIG.2.8

2. RECONOCIMIENTO Y ADHESION: el reconocimiento es imposible entre especies diferentes y


se realiza mediante moléculas específicas para cada especie. Existe una adhesión firme a nivel de la
membrana pelúcida.

3. REACCION ACROSOMICA (Fig.2.10) el espermatozoide toma contacto con la membrana


pelúcida y la reacción acrosómica se desencadena en varios puntos de la cabeza del espermatozoide;
puntos en los que se fusionan la membrana plasmática del espermatozoide con la membrana externa
del acrosoma, formándose poros con la liberación de su contenido: hialuronidasa, tripsina, acrosina;
dichas enzimas provocan lisis de ambas membranas (quedando expuesta la membrana acrosómica
interna) también disuelven la matriz extracelular (de las células que rodean al ovocito II). Esos puntos
estrechos de contacto se generan al interactuar con la glucoproteína ZP3 (de la membrana pelúcida)
la cual se comporta como un receptor primario del espermatozoide. La ZP2 se comportaría como un
receptor secundario porque llega al espermatozoide después de producida la reacción acrosómica y
la ZP1 forma una trama filamentosa conectando a las otras dos.
Al interactuar la ZP3 con el receptor del plasmalema del espermatozoide se activa una proteína G que
activa a la fosfolipasa C (PLC) y esta genera fosfatidilinositol (PIP2), diacilglicerol (DAG) e
inocotoltrifosfato (IP3).
El IP3 abre los canales de Ca++ con salida del H+. El DAG activa a un enzima: la quinasa C (QC)
provocando una cascada de fosforilaciones, activándose también las fosfolipasas A y D (PLA y PLD).
La sincronización y sucesión de estos mecanismos conduce a la reacción acrosómica, al
desprendimiento de la corona radiante, facilitando el pasaje del espermatozoide a través de la zona
pelúcida para alcanzar la membrana plasmática del ovocito II y unirse a ella.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

FIG.2.10

4. DENUDACIÓN: por acción de las enzimas hidrolíticas del acrosoma (especialmente la


hialuronidasa) es disuelta la matriz extracelular, provocándose la separación y desprendimiento de las
células foliculares (corona radiante).

FIG.2.11

5. PENETRACIÓN DE LA MEMBRANA PELÚCIDA: la membrana acrosómica interna a quedado


expuesta y cuenta con un receptor PH20 (proteína con actividad hialuronidásica) que interactúa con
la ZP2 (de la membrana pelúcida); esta glucoproteína se une con la proacrosina (proteína de la
membrana acrosómica interna) activándola a acrosina. La actividad de la acrosina es unirse a
residuos hidrocarbonados de la zona o membrana pelúcida. La acrosina es una proteasa que
degrada a la zona pelúcida.

6. FUSIÓN: a pesar que son muchos los espermatozoides que atraviesan la membrana pelúcida, sólo
uno establece íntimo contacto con la membrana plasmática del ovocito II. En el espermatozoide, la
membrana plasmática involucrada corresponde a la zona ecuatorial de la cabeza, a nivel de la banda
estriada, en cuanto al plasmalema del ovocito se fusiona en cualquier punto. Diferentes proteínas de
la superficie celular, de ambos gametos, han sido identificadas por su participación en la unión y fusión
de los mismos; se incluyen desintegrinas del espermatozoide (ADAM1, ADAM2) quienes
interactúan con las integrinas del plasmalema del ovocito (oolema). Son importantes, en la fusión,
proteínas ricas en cisteína: CRISP y especialmente las proteínas IZUMO (IZUMO 1) de la superfamilia
de Inmunoglobulinas, presente en la membrana plasmática del espermatozoide. IZUMO 1 es
responsable de la adhesión del espermatozoide al ovocito (óvulo) al interactuar con su
receptor proteico: JUNO (presente en el plasmalema del ovocito). La interacción entre IZUMO1 –
JUNO (imprescindible para la fecundación) ha permitido nuevos conocimientos sobre el mecanismo
GAMETAS Y FECUNDACION – E02

de dichas moléculas y el desarrollo de nuevos métodos que permitan regular la fertilidad, haciendo
diagnóstico y tratamiento clínico adecuados en los casos de infertilidad. El accionar de las proteínas
fusógenas establece una hendidura citoplasmática que permite la entrada, por orden, de la parte
posterior de la cabeza, cuello y cola del espermatozoide, finalmente lo hace la parte anterior de la
cabeza. ADN y centriolo sobreviven, fibras axonèmicas y mitocondrias desaparecen) en la fusión
cesan los movimientos de hiperactivación.

FIG.2.12

FIG.2.13

7. BLOQUEO DE LA POLISPERMIA: se neutraliza la entrada de otros espermatozoides,


desencadenándose cambios en el ovocito II. El ovocito se activa. Se inicia una reacción cortical,
es decir la exocitosis de sus gránulos corticales liberando proteasas (enzimas hidrolìticas) que
modifican químicamente la zona pelúcida para el bloqueo polispèrmico y generando una reacción
de zona al tomar contacto, dichas enzimas, con la cara interna de la zona pelúcida provocando
cambios en las zp2 y zp3. Estos cambios inmovilizan y expulsan a los otros espermatozoides. Una
de las proteasas que actúa en el espacio perivitelino es la Ovastacina.

FIG.2.14
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

8. REINICIO DE LA MEIOSIS II (Fig.2.15): la presencia del espermatozoide determina el reinicio de


la meiosis II, con la formación del segundo glóbulo polar. Esta fase es promovida por el diacilglicerol
(DAG) que activa a la quinasa C, con fosforilación de las proteínas comprometidas.

FIG.2.15

9. FORMACIÓN DE LOS PRONUCLEOS MASCULINO Y FEMENINO: representan los núcleos


haploides del óvulo y del espermatozoide; se tornan esféricos, se dirigen a la región central del óvulo
y replican el ADN (duplican su material cromosómico). Se preparan para la primera división de
la segmentación.

FIG.2.16
GAMETAS Y FECUNDACION – E02

10. SINGAMIA: los pronúcleos se acercan y pierden sus cariotecas, se fusionan los cromosomas de
ambos pronúcleos formándose un solo núcleo (con el ADN de ambos progenitores) dando lugar
a la formación del cigoto (primer paso de la embriogénesis). Por lo tanto dos hechos característicos
son: A) la ruptura de la membrana de los pronúcleos y B) la mezcla de cromosomas.

FIG.2.17

11. ANFIMIXIS: sigue a la singamia cuando los cromosomas de ambos progenitores (número
diploide) se condensan y ubican en el plano ecuatorial (metafase). Por lo tanto la anfimixis
representa el fin de la fecundación y el comienzo de la primera división mitótica de la
segmentación del cigoto.

FIG.2.18

CONSECUENCIAS DE LA FECUNDACIÓN
1. Formación del cigoto.
2. Se restablece el número diploide de cromosomas, al unirse los pronúcleos haploides.
3. Se redistribuye el material citoplasmático, formándose una célula completa y su mayor parte es
proporcionada por el óvulo.
4. Se determina el sexo cromosómico, que en el caso de la especie humana es responsabilidad del
sexo masculino.
5. Se inician las divisiones mitóticas de la segmentación (desarrollo embrionario).
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

FIG.2.19

FIG.2.20
Cátedra de Citología, Histología y Embriología - F.C.M - U.N.L.P
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

SEGMENTACIÓN
Sucesión de mitosis que se producen más o menos rápidamente, con autoduplicación del ADN entre una y otra.

Características de la segmentación en el humano:


- Total u holoblástica: los planos de clivaje son completos.
- Igual o subigual: por el tamaño de las blastómeras.
- Asincrónica: las células hijas no se dividen al mismo tiempo.

La segmentación origina las células hijas o blastómeras: Trompa


• 1º día: 1ª división mitótica: 2 Blastómeras (aproximadamente 30 hs) uterina
• 2º día: 2ª división mitótica: 4 Blastómeras (aproximadamente 40-50 hs)
• 2 ½ día: 3ª división mitótica: 8 Blastómeras

Estos eventos ocurren en la trompa uterina. Al 3ª día arriba al útero.

• 3º día: 4ª división mitótica: 12 a 16 células - MÓRULA TEMPRANA

A partir del estadío de 8 blastómeras comienza la COMPACTACIÓN: las blastómeras se adosan entre sí,
fuertemente por que expresan aumento de la adhesividad celular (glucoproteínas de superficie) y
diferenciaciones de membrana: las blastómeras periféricas presentan zónulas ocludens y desmosomas; las
centrales presentan nexos o uniones gap. Hay diferencia en la potencialidad evolutiva de las blastómeras: las
externas se dividen rápidamente y las internas en forma más lenta.

SEGMENTACIÓN DEL CIGOTO Y FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO

2 BLASTÓMERAS 4 BLASTÓMERAS
30 HORAS DESPUÉS 40 A 50 HORAS DESPUÉS
DE LA FECUNDACIÓN DE LA FECUNDACIÓN

® Cátedra de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2021. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos
de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de
dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

TEMPRANA
8 BLASTÓMERAS 12 a 16 BLASTÓMERAS
2 ½ DÍAS DE DESARROLLO 3 DÍAS DE DESARROLLO
MÒRULA
AVANZADA
95 BLASTÓMERAS
3 ½ a 4 DÍAS DE DESARROLLO

Embrioblasto

Blastocele

BLASTOCISTO TEMPRANO BLASTOCISTO TARDÍO (DESAPARICIÓN DE LA


4 ½ DÍAS DE DESARROLLO ZONA PELÚCIDA)
5 a 6 DÍAS DE DESARROLLO

• 5º día: Mórula con 95 blastómeras aproximadamente - MÓRULA AVANZADA


Se origina el BLASTOCISTO:
a) penetra líquido entre las blastómeras, se forma una cavidad: BLASTOCELE
b) las células de la periferia (macizo celular externo) dan origen al TROFOBLASTO
c) las células del macizo celular interno den origen al EMBRIOBLASTO (polo embrionario)
Se delimitan dos polos: el embrionario y el vegetativo

• 6º día: Se pierde la Membrana pelúcida. Se adhiere el blastocisto al endometrio secretor por el


polo embrionario.
EMBRIÓN BILAMINAR – E03

1ra SEMANA DEL DESARROLLO

Entre 6º y 7º día (según distintos autores) se produce la implantación del blastocisto al endometrio
secretor por el polo embrionario
- Ubicación más frecuente: en el tercio superior de la pared posterior del útero.
- Factores que favorecen la implantación:
• Adhesión del trofoblasto al endometrio por:
- el glucocáliz
- medios de unión
- moléculas de adhesión: laminina-fibronectina
- acción enzimática del trofoblasto
- disminución del Ph local ( ↓ adhesividad de células endometriales)
- pico estrogénico: ↑ liberación de histamina = produce vasodilatación y edema

• Nutrición: por difusión


• Aparición de la 1º capa germinativa: HIPOBLASTO
• Trofoblasto se diferencia en:
- Sincitiotrofoblasto
- Citotrofoblasto (actividad proliferativa = incorpora células al sincitiotrofoblasto)
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

IMPLANTACIÓN: SINCITIOTROFOBLASTO (S), ENDOMETRIO (E) TRICRÓMICO DE MASSON


800X

EMBRIÓN BILAMINAR

• 7 ½ (8) día: Embrión de Hertig-Rock


- Blastocisto penetra la mucosa uterina en forma incompleta.
- Embrión bilaminar: -Hipoblasto
- Epiblasto
- Se forma la Cavidad Amniótica: entre el epiblasto y el citotrofoblasto.
EMBRIÓN BILAMINAR – E03

• 9 día: Embrión ubicado completamente en el espesor de la mucosa uterina.


- En el sincitiotrofoblasto aparecen lagunas que erosionan vasos y glándulas endometriales, por lo tanto
poseen sangre y secreciones glandulares. Las sustancias nutritivas pasan por difusión al interior del
embrión: Nutrición histotrófica.
- Prolifera el hipoblasto  se expande sobre el citotrofoblasto (forma la Membrana de Heuser) pared del
Saco Vitelino primitivo.
- Aparece un tejido laxo entre el Saco Vitelino primitivo, Cavidad Amniótica y el citotrofoblasto:
Mesodermo extraembrionario.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

• 11 día: Interconexión de lagunas trofoblásticas = Red lacunar: comienzo de Circulación utero-placentaria


primitiva (la sangre materna comienza a circular lentamente por la red lacunar)
Reacción decidual del endometrio: transformación de las células estromales endometriales, que se cargan
de glucógeno y lípidos, acompañado de vasodilatación y edema.
La reacción decidual es un sitio inmunológicamente privilegiado que protege al embrión de un posible
rechazo.
- En el mesodermo extraembrionario aparecen espacios lacunares, que al confluir forman una cavidad:
Celoma Extraembrionario.
- El Hipoblasto avanza sobre la Membrana de Heuser y comienza a cubrir el exoceloma

• 13 día: Se origina el Saco Vitelino definitivo. El celoma extraembrionario queda completamente constituido.
EMBRIÓN BILAMINAR – E03

• 15 día: El celoma extraembrionario se halla tapizado por el mesodermo extraembrionario, que se divide en
dos hojas: somática o somatopleura y esplácnica o esplacnopleura.

Se forma el Corion: - Mesodermo extraembrionario hoja somática (somatopleura).


- Citotrofoblasto.
- Sincitiotrofoblasto.

(Sinusoide materno)

Lagunas trofoblásticas

Glándula endometrial

Saco vitelino secundario

(cavidad coriónica)

RESUMEN
Al inicio del desarrollo: CIGOTO unicelular, rodeado por la membrana pelúcida
| trompa
Segmentación uterina
|
MORULA

o Al final de la primera semana: BLASTOCISTO (esfera hueca)


- Macizo celular externo = Trofoblasto cavidad
- Macizo celular interno = Embrioblasto uterina
- Cavidad: blastocele

- pierde la Membrana pelúcida = implantación

o Al final de la segunda semana: Embrión de 14 días


- Ubicado en el espesor del endometrio
- Formado por dos esferas huecas:
❖ la mayor: Saco coriónico (1,2mm diam.)
❖ la menor: Embrión bilaminar +Cavidad amniótica + endometrio
Saco vitelino (0,25 mm diam.)
❖ ambas están unidas por el Pedículo de fijación
(tallo de mesodermo extraembrionario: se extiende
del amnios a la pared del saco coriónico)
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

EMBRIÓN BILAMINAR - CAVIDAD AMNIÓTICA - SACO VITELINO

SACO CORIÓNICO
- pared: Corion (mesodermo extraembrionario – cito y sincitiotrofoblasto)
- cavidad: celoma extraembrionario

Embrión en forma de disco bilaminar: - epiblasto (dorsal)


- hipoblasto (ventral)
El embrión bilaminar se ubica entre dos cavidades: - Cavidad amniótica (dorsal)
- Saco Vitelino (ventral)

ANEXOS FETALES

Día de
ANEXOS FETALES Ubicación Estructura Función
aparición
por dentro: Amnios
piso: epiblasto-ectodermo Secreción de líquido
AMNIOS 7½ dorsal
por fuera: mesod. Somático amniótico
(extraembrionario)
por dentro: Hipoblasto-Endodermo
-Nutrición temprana
SACO VITELINO 13 ventral por fuera: mesodermo esplácnico
-Origen intestino
(extraembrionario)
Sincitiotrofoblasto.
Citotrofoblasto.
CORION 15 periférico Placenta
Mesodermo Extraembrionario
Somático.
Divertículo endodérmico.
-Uraco
Rodeado por mesodermo
ALANTOIDES 16 caudal -Induce formación
extraembrionario de pedículo de
de vasos umbilicales
fijación.

AMNIOS
• Revestimiento de la cavidad amniótica
• Aparece el 7½ día de desarrollo y completa su evolución a los 3 meses.
• En el embrión plano: el borde del amnios nace de la periferia del disco trilaminar.
• Luego de los plegamientos: el borde se traslada al lado ventral, disminuye su diámetro y forma un anillo a
nivel del ombligo.
• Por lo tanto, el amnios:
- Envuelve al pedículo de fijación y al conducto vitelino, constituyendo la cubierta del cordón umbilical
- Cubre la cara interna de la placenta y forma la pared de la cavidad amniótica
- Al disminuir el celoma extraembrionario: el amnios contacta con el corion calvo y forma la membrana
amniocoriónica (bolsas de las aguas)
EMBRIÓN BILAMINAR – E03

LÍQUIDO AMNIÓTICO
• Líquido acuoso y cristalino.
• Composición: agua, iones, hidratos de carbono, proteínas, lípidos, células descamadas (del amnios y de la
piel fetal)
• Origen: - secreción de las células amnióticas
- riñones fetales.
- sangre materna (pequeña cantidad de agua y solutos)
- pulmones fetales (aporte mínimo: secreciones)
• Destino: deglución por el feto

intestino fetal

sangre fetal → filtrado por riñones fetales → cavidad amniótica

capilares de vellosidades coriónicas

Sangre materna
• Volumen: aumenta con la progresión del embarazo = 30 ml → 10 sem.
350 ml → 20 sem
800-1000 ml → 37 sem
Disminuye a 500 ml → al nacimiento
• Funciones: - protección mecánica (amortigua los golpes)
- impide adherencias del feto al amnios.
- permite crecimiento simétrico.
- libertad de movimientos fetales (feto flota)
- provee temperatura adecuada.
- barrera para infecciones.
- absorbe las presiones de las contracciones del parto.

SACO VITELINO
Funciones - en etapas tempranas (antes de la aparición del sistema circulatorio), conduce
sustancias al embrión (nutrición).
- el endodermo del saco vitelino → forma el intestino primitivo al plegarse el embrión.
- en el endodermo aparecen las células germinativas.

CORION
Da origen a parte de la Placenta.

ALANTOIDES
• Aparición: día 16/17
• Es una evaginación endodérmica de la parte caudal del intestino primitivo (saco vitelino)
• Se ubica en el pedículo de fijación.
• Destino: - La parte proximal del alantoides queda conectada con el seno urogenital y da
origen a un cordón fibroso: URACO (se extiende de la vejiga al ombligo)
- En humanos: induce la formación de vasos en el cordón umbilical.
- En mamìferos, reptiles y aves: funciona como órgano respiratorio /elimina desechos.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

EMBRIÓN BILAMINAR, IMAGEN TRIDIMENSIONAL A LOS 14 DÍAS DE


GESTACIÓN
Cátedra de Citología, Histología y Embriología - F.C.M - U.N.L.P
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

El fenómeno más característico del desarrollo embrionario durante la 3ª semana es la gastrulación.

3º semana del desarrollo:


Las células del epiblasto: en la superficie dorsal del disco embrionario bilaminar:

Línea primitiva
Ectodermo
Gastrulación DISCO EMBRIONARIO TRILAMINAR Mesodermo
Endodermo
Notocorda

Corte transversal de un embrión de 3ra semana (15 días). Se observan las células epiblásticas invaginándose.

Vista dorsal del disco germinativo de un embrión de 16 días.

® Cátedra de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2021. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos
de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de
dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

DESARROLLO DE LA NOTOCORDA.

Disco embrionario de aprox 18 días. Izq: vista dorsal y der: corte transversal
EMBRION TRILAMINAR – H04

DESARROLLO DE SOMITAS Y CELOMA INTRAEMBRIONARIO.

Endodermo

DISCO EMBRIONARIO DE 19 A 21 DÍAS.


A: VISTA DORSAL B-C-E: CORTES SAGITALES D-F-G: CORTES TRANSVERSALES
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

La primera evidencia que marca el inicio de la gastrulación es la aparición de la línea primitiva, en la región
dorsal y caudal del disco embrionario. La línea primitiva:
1. Comienza a formarse al final de la 2º semana.
2. Alcanza su máximo desarrollo (por mayor adición de células), en la tercera semana.
3. Prosigue a nivel caudal hasta el final de la 4º semana momento en el que sufre regresión.

La gastrulación consiste en un conjunto de movimiento de las células epiblásticas, que proliferan y migran, es
decir, convergen a la línea primitiva, se invaginan en la misma, elongan y divergen, provocando: la formación
de las 3 hojas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo convirtiéndose el disco embrionario de
bilaminar a trilaminar, marcando el inicio de la morfogénesis o desarrollo del cuerpo (tejidos y órganos)

La formación de la notocorda, estructura de vital importancia quien a través de los factores proteicos sintetizados
por sus células y expresados en su membrana plasmática, establece eventos moleculares que inducen, entre
otros:
1. Al desarrollo de las diferentes hojas germinativas.
2. Al inicio de la neurulación (desarrollo del SNC)
3. Al establecimiento de los ejes del cuerpo: 1) céfalo-caudal o antero-posterior, 2) dorso-ventral (que
tienen lugar antes y durante el período de gastrulación) y 3) transversal o derecha-izquierda.

Comportamiento de las células epiblásticas durante la gastrulación.


CÉLULAS DEL EPIBLASTO ESTRUCTURAS QUE ORIGINAN COMPORTAMIENTO
Es el primer indicio de la gastrulación. Sus células
secretan: el factor de crecimiento fibroblástico
Migrando hacia el plano medio del (FGF-8), que induce al mesodermo lateral
disco embrionario. Se alarga la izquierdo a la expresión Nodal. Este inicia y
línea primitiva por adición de Línea primitiva mantiene el desarrollo de la línea primitiva. A nivel
nuevas células en su extremo de ella las células epiblásticas seguirán
caudal proliferando, migrando, invaginándose, etc. La
línea primitiva establece el eje céfalo-caudal en el
embrión.
Secretan:
1. Las proteínas: cordina, nogina y folistatina
quienes inducen el inicio de la neurulación.
2. La expresión Shh (sonic hedgehog), induce la
expresión Nodal manteniendo la línea
primitiva y definiendo el lado izquierdo
Migran por la línea primitiva, se
además de inducir al esclerotoma (células de la
invaginan en la fosita primitiva, y
Notocorda región ventromedial de los somitas) para el
elongan hacia el extremo craneal
desarrollo del esqueleto axial (cartílagos y
(hasta la placa procordal)
huesos de la cabeza y columna vertebral)
3. La expresión Brachyury (T) induce a la
expresión Nodal regulando la formación del
mesodermo dorsal (medio y caudal). La falta
de T produce acortamiento del eje
corporal.
Epidermis. Cabello. Uñas. Glándulas sebáceas,
Superficial
sudoríparas y mamarias. Hipófisis anterior. Esmalte
(no neural)
Las células que no migran, las que dental. Oído interno. Cristalino.
Ectodermo
quedan en el epiblasto Derivados del tubo neural. Derivados de las crestas
Neuroectodermo neurales. Es decir los componentes de los SNC, SNP
y SNA.
Epitelio de: vía aérea, pulmón, aparato digestivo,
Algunas células al migrar por la
hígado, páncreas, vejiga, uraco.
línea primitiva e invaginarse Endodermo
Faringe. Tiroides. Paratiroides. Cavidad timpánica,
desplazan al hipoblasto.
trompa de Eustaquio. Amígdalas.
- Músculos de cabeza, tronco y miembros.
- Mesénquima cefálico (neurómeros): cartílagos
y huesos del cráneo, dentina, tejido conectivo
Migran por los bordes laterales del
de la cabeza.
nódulo primitivo y por el extremo Mesodermo paraaxial
- Esqueleto (cartílagos y huesos) de vértebras y
cefálico de la línea primitiva
costillas.
- Tejido conectivo de la piel: dermis y tejido
celular subcutáneo (TCS)
EMBRION TRILAMINAR – H04

Forman el aparato urogenital (gononefrotomo),


Migran a través de la región media
Mesodermo intermedio incluye: gónadas, glándulas accesorias, conductos
de la línea primitiva
y sistema urinario.
- Corteza suprarrenal
Hoja somática
- Serosas: pleuras, pericardio, peritoneo (hoja
o parietal
Mesod parietal).
Migran a través de la región
ermo - Serosas: pleuras, pericardio, peritoneo (hoja
caudal de la línea primitiva
lateral Hoja esplácnica visceral).
o visceral - Células sanguíneas y linfáticas. Bazo
- Tejidos conjuntivo y muscular de las vísceras
Dos teorías de origen:
1. Por invaginación de células - El Revestimiento del amnios es continuación
epiblásticas en el extremo mas del mesodermo lateral somático o parietal.
caudal de la línea primitiva. - El revestimiento del saco vitelino es
Mesodermo extraembrionario
2. Del endodermo continuación del mesodermo lateral
extraembrionario que reviste esplácnico o visceral.
internamente la pared del
saco vitelino.
Futura membrana bucofaríngea (ecto-
Deriva de algunas de las primeras endodérmica) interpuesta entre el estomodeo o
células que emigran del nódulo Placa o lámina procordal cavidad bucal primitiva y la cavidad de la faringe
primitivo en dirección cefálica primitiva. Dicha membrana se rompe al final de la
cuarta semana (día 26)
Migran algunas células de la línea
primitiva a cada lado del proceso
notocordal y alrededor de la placa Placa o área cardiogénica
Primordio cardiaco, desde el final de la 3º semana
procordal. Son dos cordones (mesodermo cardiogenico)
celulares ubicados cranealmente a
las placas procordal y neural.

Mapa de destino en el disco embrionario trilaminar. Delimitación de zonas durante la gastrulación como
consecuencia de la movilización de células del epiblasto.

Antes y durante la gastrulación se establecen los ejes corporales ántero-posterior (céfalo-caudal), dorso-ventral
y derecha-izquierda (transversal).

Antes de la gastrulación el primer indicio de la presencia del eje ántero-posterior está dado por células
hipoblásticas (futuro endodermo) en el extremo craneal o cefálico del disco embrionario a través de los genes
o factores de transcripción que ellas expresan en su MP: OTX 2, LIM1, HESX1 y de la proteína CERBERUS, que
secretan. El establecimiento de este eje está controlado por los genes de caja homeótica: HOX-A, HOX-B, HOX-
C y HOX-D (ubicados en cuatro cromosomas diferentes)

En esta etapa formativa de los ejes es importante la formación y mantenimiento de la línea primitiva hasta el
final de la 4º semana, lo cual se logra por la expresión NODAL en el mesodermo lateral izquierdo:
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

LINEA PRIMITIVA
FGF-8 INICIA Y MANTIENE LA
LINEA PRIMITIVA
NODULO PRIMITIVO NODAL
Shh
DEFINE EL LADO
NOTOCORDA IZQUIERDO
BRACHYURY (T)

En el lado derecho del nódulo primitivo hay receptores (Ila) para ACTIVINA al unirse a ella, bloquean a este nivel
al Shh, pero del lado izquierdo no hay bloqueo y se activa el factor de transcripción NODAL.

TGFβ: factor de crecimiento transformador β


FGF-8: factor de crecimiento fibroblástico.
Shh: sonic hedgehog o erizo sónico.
Brachyury (T): braquiuria.
BMP-4: proteína morfogenética hueso 4

BMP-4 MESODERMO INTERMEDIO


INDUCEN A LA VENTRALIZACION
EN TODO EL DISCO
DEL MESODERMO
EMBRIONARIO SANGRE
FGF DIFERENCIANDOSE EN
MESODERMO LATERAL

PLACA PROCORDAL INICIAN LA NEURULACION PLACA, SURCO Y TUBO NEURAL


CORDINA
NODULO PRIMITIVO NOGINA SE FRENA LA VENTRALIZACION
FOLISTATINA BLOQUEAN A LA BMP-4
DEL MESODERMO

ANTAGONIZA A LA BMP-4
NOTOCORDA PERMITIENDO LA DORSOLIZACION DEL MESODERMO PARAAXIAL:
BRACHYURY (T)
MESODERMO DE LAS REGIONES MEDIA SOMITOMEROS Y SOMITAS
Y CAUDAL

LA AUSENCIA DEL BRACHYURY (T) PROVOCA ACORTAMIENTO DEL EJE EMBRIONARIO.

SEGMENTACION DEL MESODERMO INTRAEMBRIONARIO


Cátedra de Citología, Histología y Embriología - F.C.M - U.N.L.P
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

PERÍODO SOMÍTICO: ENDODERMO (EN), AORTAS DORSALES (Ad), NOTOCORDA (N), SOMITO
(S), TUBO NEURAL (T), ECTODERMO (EC) (M-AZAN) 600X

El período somítico es el comprendido entre los días 20 y 30 del desarrollo embrionario, en el cual
hacen su aparición los somitas.

NOTOCORDA → BRACHYURY (T) → MESODERMO PARAXIAL

A nivel notocordal las células sintetizan, secretan y expresan en su plasmalema a la molécula proteica
BRACHYURY (T) quien antagoniza a la BMP-4 permitiendo la dorsolización del mesodermo de las
regiones media y caudal, al que denominaremos mesodermo paraxial.

A cada lado de la línea media, es decir a cada lado de la notocorda y del tubo neural, las células de
dicho mesodermo proliferan y se organizan en segmentos, llamados somitómeros.

® Cátedra de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2021. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos
de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de
dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

SE ASOCIAN CON LOS DAN ORIGEN AL


REGION
SEGMENTOS DE LA NEUROMEROS MESENQUIMA
CEFALICA
PLACA NEURAL CEFALICO
MIOTOMA MUSCULOS
SOMITOMEROS REGION CARTILAGOS Y
SOMITAS ESCLEROTOMA
OCCIPITAL HUESOS
(DE TRONCO Y
HACIA DERMIS Y TEJIDO
MIEMBROS)
CAUDAL DERMATOMA CELULAR
SUBCUTANEO (TCS)

Día 20 (final de tercera semana) primer par de somitas (occipitales)

La aparición de los somitas es de cefálico a caudal a razón de tres pares por día.

Al final de la 5º semana hay entre 42 a 44 pares de somitas:


- 4 pares occipitales
- 8 pares cervicales
- 12 pares torácicos
- 5 pares lumbares
- 5 pares sacros
- 8 a 10 pares coxígeos.

Desaparecen el 1º par occipital y los últimos 5 a 7 pares coxígeos. Los restantes somitas constituyen el
esqueleto axial. En esta etapa del desarrollo se expresa la edad del embrión según el número de
somitas.
EDAD APROXIMADA EN DÍAS Nº DE SOMITAS
20 1a4
21 4a7
22 7 a 10
23 10 a 13
24 13 a 17
25 17 a 20
26 20 a 23
27 23 a 26
28 26 a 29
30 34 a 35
SOMITOS – E05

EMBRION DE 20 DIAS (1er PAR OCCIPITAL)

EMBRION DE 21 DIAS (4 - 7 PARES DE SOMITAS)


CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

EMBRION DE 28 DIAS (25 A 26 SOMITAS). VISTA LATERAL.

Entre las moléculas que regulan la diferenciación del somita.

NOTOCORDA SE CONVIERTE EN EL GEN PAX1, QUIEN INICIA UNA


INDUCE A LA PORCION
ESCLEROTOMA, ASI SECUENCIA GENETICA QUE LLEVARA
SHH VENTRO-MEDIAL DEL
TUBO NEURAL (PLACA INDUCIDAS SUS CELULAS A LA FORMACION DE CARTILAGO Y
SOMITA
DEL PISO) EXPRESAN HUESOS POR EJ. VERTEBRAS

INDUCE A LA PORCION PARA QUE SUS CELULAS


TUBO NEURAL (PORCION INDUCE A LA FORMACION DE LA
WNT DORSO-MEDIAL DEL EXPRESEN MYF5 (GEN
DORSAL) MUSCULATURA EPAXIAL (EPIMEDICA*)
SOMITA ESPECIFICO DEL MUSCULO)

AMBOS INTERACTUAN
BMP-4 PARA FORMAR LOS MUSCULOS DE LOS
E INDUCEN A LA PARA QUE SUS CELULAS
MESODERMO LATERAL MIEMBROS Y DE LA PARED CORPORAL
PORCION DORSO- EXPRESEN AL GEN MYO-D
(HIPOMEDICOS*)
LATERAL DEL SOMITA
FGF

* HACIA LA 5º SEMANA DE DESARROLLO LAS CELULAS PRECURSORAS DEL MUSCULO (MIOTOMA) ESTAN DIVIDIDAS EN
UNA PORCION DORSAL PEQUEÑA LLAMADA EPIMERO Y OTRA PORCION VENTRAL MAS GRANDE LLAMADA HIPOMERO
Cátedra de Citología, Histología y Embriología - F.C.M - U.N.L.P
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

La placenta es un órgano fundamental en el embarazo, de importancia vital para el crecimiento y protección


del feto. Comienza a formarse en el mismo momento de la implantación del embrión, en la pared uterina
(aproximadamente una semana después de la fecundación). Se desarrolla a partir de dos componentes o tejidos
extraembrionarios: 1. el corion frondoso, anexo embrionario originado a partir del Trofoblasto y 2. la decidua
basal, endometrio materno con vasos sanguíneos y glándulas; componentes que al transitar por diferentes
etapas evolutivas representarán, en la placenta madura (de término): la placa coriónica (cara fetal) y la
placa decidual (cara materna), respectivamente. Esta estrecha relación materno-fetal permite el intercambio
de: oxígeno, sustancias nutritivas y producción de hormonas. La placenta es un órgano endocrino.

La placenta vive aproximadamente cuarenta semanas, con más de cuarenta semanas envejece (placenta
vieja) y deja de cumplir sus funciones nutritivas. Cuando acaba la gestación tiene un espesor aproximado de
1,5 a 3 cm, con 15 a 20 cm de diámetro y un peso de 450 a 600 grs. (sin contar con el cordón umbilical al cual
se encuentra unida).
Producido el nacimiento, la última fase del parto lo constituye la expulsión de la placenta, lo cual se conoce
como “alumbramiento”.

® Cátedra de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2021. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos
de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de
dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

Cuatro períodos evolutivos caracterizan al desarrollo de la placenta:

1- PERÍODO PRELACUNAR: el trofoblasto mediante su capa externa multinucleada y de límites poco


definidos: el sincitiotrofoblasto (a nivel del polo embrionario) erosiona el endometrio por acción de sus
enzimas proteolíticas (blastocito de 6 a 7 días y medio).

2- PERÍODO LACUNAR: el blastocito se ha profundizado en el endometrio; en el sincitiotrofoblasto se


observan vacuolas que al fusionarse forman lagunas (su contenido es sangre y secreción glandular del
endometrio erosionado). Nutrición histotrófica en el noveno día.
PLACENTA – E06

3- PERÍODO PREVELLOSO: el blastocito a los 11 a 12 días, aproximadamente, está incluido


totalmente en el estroma endometrial. En el sincitiotrofoblasto, su amplia red de lagunas, se
comunican con los sinusoides maternos. Se establece la circulación úteroplacentaria.

4- PERÍODO VELLOSO: en el día 13 del desarrollo el trofoblasto presenta estructuras vellosas por
proliferación de su capa interna(citotrofoblasto) que forma columnas celulares, revestidas por
sincitio. Son las vellosidades primarias.

Evolutivamente cuando a las vellosidades coriales primarias se suma un eje central de


mesodermo extraembrionario las llamaremos vellosidades secundarias.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

Cuando el mesodermo de las vellosidades, evolutivamente, adquiere capilares y vénulas, las llamaremos
vellosidades terciarias. Las mismas, en un feto a término se han reducido para favorecer el intercambio con
la sangre materna y constan de una capa delgada de sincitiotrofoblasto (que forma nódulos en íntimo contacto
con el endotelio capilar), han aumentado los vasos sanguíneos (en el mesodermo) y el citotrofoblasto ha
desaparecido.

VELLOSIDAD CORIÓNICA EN TALLO (vellosidades en rama y sistema arteriocapilar y venoso)


PLACENTA – E06

Corion frondoso y corion leve: en las primeras semanas del desarrollo las vellosidades cubren toda
la superficie del corion. Luego adquieren gran desarrollo en la zona de implantación del pedículo
embrionario (corion frondoso). El resto de las vellosidades involucionan, constituyendo el corion leve
o calvo.

CIRCULACIÓN UTEROPLACENTARIA
La sangre venosa (no oxigenada) proveniente del feto entra a la placenta por las arterias umbilicales, transcurre
por los vasos coriónicos, se transforma en sangre arterial (oxigenada) a nivel de los capilares de las vellosiadad y
sale de la placenta por la vena umbilical.
La sangre arterial materna entra al útero por las arterias uterinas, atraviesa el miometrio y llega al endometrio por
las arteriolas espiraladas las que perforan el trofoblasto y vuelcan su sangre en los espacios intervellosos, en forma
pulsátil. La sangre materna oxigenada baña las vellosidades y se transforma en sangre venosa que va a las venas
endometriales y de allí a las venas uterinas.
Normalmente no hay mezcla de sangre materna y fetal y, como ambas sangres están separadas por un derivado
coriónico, la placenta humana es hemocorial.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

5- PLACENTA MADURA (de término)


A) COMPONENTE FETAL: comprende el corion frondoso constituido por una placa o lámina
coriónica de la cual nacen las vellosidades coriales (con sus vasos sanguíneos). Lámina coriónica y
cordón umbilical (implantado en ella) se encuentran cubiertos por el amnios.

B) COMPONENTE MATERNO: comprende la decidua basal del endometrio que presenta tabiques
deciduales incompletos (no contactan con la placa coriónica) que sobresalen en los espacios
intervellosos. Estos tabiques dividen a la placenta en 25 a 35 cotiledones; cada cotiledón (entre dos
tabiques vecinos) consiste en dos o más vellosidades en tallo y sus múltiples ramas.
PLACENTA – E06

BARRERA O MEMBRANA PLACENTARIA


Consiste en tejidos extrafetales que se interponen entre la sangre materna y fetal. En el segundo mes
de gestación esta membrana está formada por: una cubierta externa de sincitiotrofoblasto (con
microvellosidades en su superficie), por dentro citotrofoblasto y el eje central de mesodermo
extraembrionario con capilares sanguíneos y células fagocitarias. En un feto de término la membrana
placentaria se ha reducido considerablemente para facilitar el intercambio y está formada por: una
cubierta externa sincitial fina (que forma agregados o nódulos) y toma contacto directo con el
endotelio capilar, vasos sanguíneos que han aumentado en número, mientras que el citotrofoblasto
ha desaprecido.

PLACENTA HUMANA (Azul Alcian/PAS) 400X

PLACENTA HUMANA de término (membrana placentaria) (HE) 400X


CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

FUNCIONES DE LA PLACENTA
1- Respiratoria: intercambio de gases ya que los pulmones fetales no lo pueden realizar.
2- Digestiva: nutrición: pasan agua, electrolitos, carbohidratos, aminoácidos, lípidos, hormonas,
vitaminas, drogas y algunos virus.
3- Urinaria: excreción de deshechos metabólicos: urea, ácido úrico, bilirrubina, etc.
4- Inmunológica: pasaje de IgG.
5- Metabólica: secreción de glucógeno, por ejemplo.
6- Endocrina: secreción de la siguientes hormonas: Gonadotrofina coriónica humana (hGC): desde
la segunda semana hasta el segundo mes de embarazo; Estrógenos; Progesterona; Somatotrofina
coriónica (Lactógenoplacentaria) y pequeñas cantidades de tirotrofina y corticotrofina coriónica.
Cátedra de Citología, Histología y Embriología - F.C.M - U.N.L.P
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

Es el primer aparato que funciona en el embrión. El corazón y el sistema vascular primitivo aparecen a mediados
de la tercera semana del desarrollo embrionario y el corazón comienza a funcionar hacia el inicio de la cuarta
semana.
El hecho de que el corazón se desarrolle tan tempranamente se debe a que el embrión presenta un crecimiento
rápido y no puede satisfacer sus requerimientos nutricionales y de oxígeno sólo por difusión. La formación de
este aparato se correlaciona también con la ausencia de una cantidad importante de vitelo en huevo. Al final
de la segunda semana el embrión obtiene su nutrición de la sangre materna por difusión, a través del celoma
extraembrionario y saco vitelino. Durante la tercera semana, se desarrolla la circulación placentaria primitiva.

DESARROLLO DEL CORAZÓN


I. APARICIÓN DE ACÚMULOS HEMANGIÓGENOS (WOLF Y PANDER) o ISLOTES SANGUÍNEOS, en la mitad de
la tercera semana del desarrollo embrionario (18 días). Los primeros islotes aparecen en el mesodermo lateral
esplácnico (extraembrionario) que reviste la pared del saco vitelino; sus células madres son mesenquimáticas
(CFU-F), las que inducidas molecularmente por el Factor de crecimiento fibroblástico 2 (FGF-2) se diferencian a
HEMANGIOBLASTOS. Los hemangioblastos centrales forman CÉLULAS HEMOCITOPOYÉTICAS pluripotenciales
que darán origen a los precursores de todas las células sanguíneas, los hemangioblastos periféricos se
diferencian a ANGIOBLASTOS que proliferan y son inducidos por el Factor de crecimiento endotelial vascular
(VEGF) a convertirse en células endoteliales planas unidas para constituir la pared de nuevos vasos, la
confluencia de pequeñas hendiduras intercelulares formará la luz central. Algunos de estos acúmulos
hemangiógenos se desplazan desde su lugar de origen (vecinos al pedículo de fijación) y dos de ellos migran
hasta ubicarse a nivel cefálico (a c/lado) por delante de la placa neural y de la placa procordal (posteriormente
membrana bucofaríngea); dos tubos endocárdicos revestidos de endotelio y rodeados por mioblastos que
representan el CAMPO o ÁREA CARDIOGÉNICA y que luego se fusionan en un único tubo (aproximadamente
22 días). Las CÉLULAS CARDÍACAS PROGENITORAS se encuentran en el epiblasto (ectodermo) por fuera de la
línea primitiva, a través de la cual migran hacia el área cardiogénica, primero lo hacen las que están destinadas
a la región craneal del corazón, al tracto de salida y luego las destinadas a formar las porciones más caudales:
ventrículo primitivo, aurícula primitiva y seno venoso. Dichas células son inducidas desde el endodermo
subyacente (región faríngea) por las moléculas proteicas: Proteína Morfogénica ÓSEA 2 y 4 (BMP2 y BMP4) y
por el Factor de crecimiento fibroblástico (FGF) expresando como respuesta SEÑALES o FACTORES DE
TRANSCRIPCIÓN, entre los que se destacan genes de caja homeótica como: NKX 2.5, MEF 2C y GATA-4. Vista
dorsal del embrión de18 días.

Vista dorsal del embrión de18 días.

® Cátedra de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2021. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos
de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de
dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

Corte transversal del embrión de18 días.

Corte sagital del embrión de18 días.

I. FORMACIÓN DE TUBOS ENDOCARDICOS (19 DÍAS)


• Por activación del factor de transcripción MEF2C.
• Originados por canalización y fusión de los acúmulos hemangiógenos.
• Existen dos tubos endocardicos ubicados lateralmente respecto de la placa neural.
• Junto a cada tubo, aparece un engrosamiento de la esplacnopleura  el esbozo epimiocárdico.
• Como consecuencia del plegamiento dorsoventral, los tubos se acercan y terminan fusionándose en la línea
media.
• El esbozo cardíaco hace saliencia en el celoma intraembrionario, quien constituye a este nivel la cavidad
pericárdica primitiva. Se halla unido a ella a través el mesocardio dorsal.
• A los 21 días, los tubos se hallan casi fusionados, su revestimiento interno es endotelio, luego gelatina
cardiaca y por último el esbozo epimiocárdico.
DESARROLLO DEL CORAZON – E07

Corte transversal del embrión de19 días.

Corte transversal del embrión de21 días.

• Debido al plegamiento céfalo caudal y al crecimiento del SNC, la lámina procordal y placa cardiogénica
son traccionadas hacia delante, rota 180º sobre eje transversal y ocupa ahora posición ventral y caudal
a membrana bucofaríngea.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

Corte sagital del embrión de21 días.

En los últimos años se han identificado varias familias de genes con un patrón especìfico de expresión en el
corazón.Hay genes destinados a codificar: proteínas del metabolismo cálcico- los canales iónicos-los
componentes de los discos intercalares-las proteínas contráctiles. CONCEPTOS ESPECÌFICOS Y MUY COMPLEJOS
QUE NO SE CORRESPONDEN CON LA FINALIDAD DE ESTA GUÌA. Los tres genes mencionados
anteriormente(NKX 2.5 –MEF 2C y GATA 4)obviamente no son los únicos pero tienen gran relevancia en la
inducción del área cardiogènica, es decir en las primeras etapas del desarrollo cardìaco. La expresión NKX 2.5:
a)es necesaria para la formación del ASA CARDÌACA, su mutaciòn produce letalidad embrionaria , b) es el gen
principal en el TABICAMIENTO CARDÌACO , c) interviene en el desarrollo del sistema de conducción,
especialmente en el mantenimiento de la función del nodo A-V. La expresión MEF 2C : a) es el factor especìfico
en la diferenciación de los miocitos a cardiomiocitos, es decir es el FACTOR POTENCIADOR ESPECÌFICO DEL
MIOCITO y b) es imprescindible en el desarrollo del tubo endocàrdico. La expresión GATA-4: a) es necesaria en
los primeros estadìos del desarrollo cardìaco regulando a otros genes implicados en la embriogénesis y b) es
importante en la diferenciación y función del miocardio.

II. FORMACIÓN DE TUBO CARDÍACO ÚNICO (22 DÍAS)


Corazón tubular primitivo deriva:
• Miocardio atrial y ventricular  del mesodermo esplácnico.
• Tracto de salida (cono y parte del tronco)  componentes endoteliales: en mesodermo cefálico paraxial
y lateral.

Componente de la pared: de cresta neural craneana.

Tubo cardiaco único: (por fusión de tubos endocárdicos laterales)

Endotelio
• Gelatina cardiaca (corresponderá al tejido conectivo subendotelial)
• Esbozo epimiocárdico: origen a músculo cardíaco (miocardio)
• Epicardio (hoja visceral del pericardio)

El corazón se ubica dentro de cavidad pericárdica (pero no completamente) y se sostiene por el mesocardio
dorsal.
Comienza a latir a los 22 días.
DESARROLLO DEL CORAZON – E07

El tubo cardiaco queda dividido de cefálico a caudal en: bulbo, ventrículo, aurícula y seno venoso.

La parte más caudal del tubo permanece extrapericárdica, doble y ocupa el septum transverso.

SEMIPERFIL
VENTRAL IZQUIERDO

Embrión de22 días.

III. FORMACIÓN DEL ASA CARDIACA (DÍAS 23 A 28)


El tubo cardíaco crece más rápido que la cavidad que lo contiene.
Se incurva en S formando el asa cardíaca.
El bulbo y ventrículo crecen más rápido, incurvándose hacia ventral, caudal y a la derecha.
La aurícula y seno venoso se van a ubicar dorsal, cefálico y a la izquierda.

LATERAL
VENTROLATERAL IZQUIERDO (26
IZQUIERDA (24 A DÍAS)
25 DÍAS)
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

A los 28 días el bulbo cardíaco se halla formado por tres porciones:


• Tronco arterioso que origina el nacimiento de arteria aorta y pulmonar.
• Cono arterioso que formará el infundíbulo de aorta y pulmonar.
• Ventrículo derecho primitivo o porción trabeculada del bulbo cardíaco.

LATERAL IZQUIERDO ANTERIOR

Embrión de22 días.

a) Aparece el surco interventricular.


b) La aurícula crece y queda limitada: dorsalmente por el tubo digestivo y ventralmente por el bulbo, de modo
que crece hacia los lados y forma los esbozos de aurícula derecha e izquierda, aún comunicadas
ampliamente con los ventrículos.

IV. DESARROLLO DEL SENO VENOSO (25 DÍAS A 11 SEMANAS)


Está ubicado transversalmente desembocando en la aurícula a través de un orifico: orificio sino auricular.
Se halla formado por dos prolongaciones laterales o cuernos: derecho e izquierdo, en ellos desembocan: las
venas vitelinas, umbilicales y la cardinal común formada por la confluencia de la cardinal anterior y posterior.

A la 5ta semana la desembocadura del seno en la aurícula está desplazado a la derecha y se abre en la
aurícula derecha primitiva. Este orifico esta delimitado por: valvas venosas derecha e izquierda, que se
unen hacia cefálico formando el septum spurium.
En estadios avanzados del desarrollo las valvas venosas darán origen a: valva venosa derecha: crista
terminalis, válvula de VCI y válvula del seno coronario. La valva venosa izquierda se incorpora,
junto con el septum spuriun al septum secundun en el tabicamiento auricular.

Los cuernos crecen de manera diferente: el derecho tiene mayor desarrollo y el izquierdo es más largo 
se produce desviación de sangre de izquierda a derecha  lo que produce transformaciones venosas:
• Venas umbilicales y vitelina izquierda se obliteran.
• Vena vitelina derecha da origen a la vena cava inferior.
• Venas cardinales se mantienen igual.
DESARROLLO DEL CORAZON – E07

Seno venoso, vista dorsal (25 días del desarrollo)

A LAS 8 SEMANAS
Cuerno derecho: se va incorporando a la aurícula
La vena cardinal común izquierda se oblitera y desaparecen las cardinales anterior y posterior de ese lado.
Cuerno izquierdo: en su parte distal: origina la Gran Vena de Marshal
En su parte proximal origina el seno coronario.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

Evolución del seno venoso, vista dorsal (5ta semana del desarrollo)

Evolución del seno venoso, vista dorsal (8va semana del desarrollo)

EN FETO DE 11 SEMANAS
Las venas cardinal común derecha y la vena cardinal anterior derecha originan la vena cava superior (desemboca en aurícula
derecha)

V. TABICAMIENTO DEL CANAL AURICULO–VENTRICULAR (5TA SEMANA)


A nivel de orificio A-V:
• Dos rebordes mesenquimatosos crecen desde las paredes del corazón en sentidos opuestos: las almohadillas
endocárdicas ventrocefálica y dorso caudal
• Se fusionan formando el Tabique Intermedio que separa el conducto A-V en dos orificios auriculoventriculares, derecho
e izquierdo.

A este nivel el miocardio actúa como inductor y ciertas células endocárdicas de la región atrio-ventricular pierden
características de epiteliales y se transforman en mesenquimátias. Los segmentos de endocardio que van a esta
transformación expresan el gen Msx-1, el resto de células endocárdicas atriales y ventriculares no lo hacen.

VI. TABICAMIENTO DE LA AURÍCULA (ENTRE 4TA Y 5TA SEMANA) → 27 A 37 DÍAS


DESARROLLO DEL CORAZON – E07

Corazón a comienzos de 5ta semana

Desde el techo de la aurícula primitiva crece un tabique.

Septum Primun crece hacia Septum


Intermedio

El septum presenta un borde inferior cóncavo que delimita junto con el septum intermedio el Ostium Primun.
Simultáneamente el septum primun comienza su reabsorción en la parte alta y forma un nuevo orifico: el Ostium
Secundun.

A las 6 semanas, el septum primun está unido al septum intermedio. Desaparece el ostium primun. Persiste en ostium
secundun.
Junto al septum primun, aparece otro tabique: el septum secundum que crece a la derecha del anterior, es más grueso
y tiene forma de medialuna, en su crecimiento cubre una parte del ostium secundum y en estadios más
avanzados forma el AGUJERO OVAL O DE BOTAL.
El resto del septum primun forma la válvula del agujero Oval, que permite el pasaje de sangre de derecha a
izquierda.
Al aumentar la presión en la aurícula izquierda después del nacimiento: el agujero oval se cierra por aposición de ambos
tabiques.

Corazón a comienzos de 6ta semana

VII. TABICAMIENTO DEL VENTRÍCULO (5 A7 SEMANAS)


Embrión de 5 semanas: los ventrículos están parcialmente separados por un tabique muscular, que se
insinúa: SEPTUM INFERIUS
Mientras en el interior del tronco cono aparecen las crestas tronco-conales derecha e izquierda, que resultan de la fusión de
las crestas troncales con las conales.
El septum inferius crece, ocultando la cavidad ventricular izquierda y va a unirse con la almohadilla endocárdica inferior (las
almohadillas ya están fusionadas de modo que cada aurícula comunica con su ventrículo)

De la fusión de la porción distal de las crestas troncoconales y del crecimiento de tejido conectivo desde la almohadilla
endocárdica inferior se forma la PORCION MEMBRANOSA DEL TABIQUE INTERVENTRICULAR.

Por lo tanto el tabicamiento del ventrículo primitivo se logra profusión de una porción muscular (septum
inferius) y una membranosa (almohadilla endocárdica inferior y fusión de partes distales de crestas
troncoconales).

VIII. TABICAMIENTO DEL TRONCOCONO (5-6 SEMANAS)


Se forma primero en el interior del troncocono, dos repliegues helicoidales que avanzan hacia los ventrículos: las
crestas troncoconales. De esta manera el VD queda en comunicación con el tronco de la arteria pulmonar y el VI con el
tronco de la aorta.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

Por fusión de las crestas, queda formado el tabique troncoconal, que es helicoidal y se ubica longitudinalmente,
dividiéndolo en dos tubos. Así del cono se forma el infundíbulo de la arteria pulmonar que sale del VD y el infundíbulo
de la aorta que comunica con el VI.
Del tronco arterioso se origina el tronco de la arteria pulmonar que se divide en rama derecha e izquierda. También forma
la aorta ascendente.
Luego el tabique troncoconal sufre una rotación de 180º, lo que hace que aorta y pulmonar se crucen en el espacio.
Entre tronco y cono aparecen se forman los esbozos de las válvulas sigmoideas.

IX. DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIONECTOR (21 A 23 DÍAS)


El corazón comienza a latir hacia el día 22, ya que hay células que son marcapasos celulares.
Más tarde a nivel del tejido conectivo subendotelial (derivado de la gelatina cardiaca) se organiza el sistema:
• El marcapaso se sitúa en la porción caudal del bulbo cardíaco.
• Luego, es el seno venoso, que cumple con esta función y al incorporarse en la formación de la aurícula derecha, se
ubica próxima a la desembocadura de las venas cavas y forma el Nódulo sinoauricular.
• En parte más baja de tabique interauricular  Nodo auriculo-ventricular.
• El Haz de His se desarrolla en tabique interventricular. Se divide en ramas derecha e izquierda.

La maduración de los haces de conducción se hace por modificación de los miocitos cardíacos.

El Nodo Aurículo-Ventricular y el Haz Aurículo-Ventricular (Haz de His) derivan de :


1- células de la pared izquierda del Seno Venoso
2- células del canal o conducto Aurículo-Ventricular

REGULACIÓN MOLECULAR DEL DESARROLLO CARDÍACO.


Cátedra de Citología, Histología y Embriología - F.C.M - U.N.L.P
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

I SISTEMA ARTERIAL Raíces aórticas

P: pericardio
P Tronco arterial CP: cavidad pericárdica
CP

Bulbo arterial

Ventrículo Seno venoso

® Cátedra de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2021. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos
de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de
dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
DESARROLLO DEL SISTEMA VASCULAR – E08

Se observa la desaparición de los dos primeros Arcos Aórticos. Los Arcos Aórticos III, IV y VI son
voluminosos.

DERIVADOS DE LOS ARCOS AORTICOS

ARCOS AORTICOS DERECHA IZQUIERDA


1erPAR (I) la mayor
El resto origina: El resto origina:
parte se oblitera e
ARTERIA MAXILAR * ARTERIA MAXILAR *
involuciona.
2do PAR (II) persisten sus ARTERIA HIOIDEA ARTERIA HIOIDEA
partes dorsales. ARTERIA DEL MUSCULO DEL ESTRIBO ARTERIA DEL MUSCULO DEL ESTRIBO

Segmento
ARTERIA CARÓTIDA PRIMITIVA ARTERIA CARÓTIDA PRIMITIVA
proximal.
3er PAR (III)
Segmento ARTERIA CARÓTIDA INTERNA (1º PORC) * ARTERIA CARÓTIDA INTERNA (1º PORC) *
distal. ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA

4to PAR (IV) persisten a


ARTERIA SUBCLAVIA (SEGM PROX) * CAYADO AORTICO (SEG PROX) * *
ambos lados.

NO SE DESARROLLAN O FORMAN VASOS RUDIMENTARIOS QUE SUFREN


5to PAR (V)
REGRESION

Segmento
ARTERIA PULMONAR * ARTERIA PULMONAR *
proximal.
6to PAR
(VI) CONDUCTO ARTERIOSO (VIDA
Segmento
DESAPARECE PRENATAL) FORMA LUEGO EL
distal.
LIGAMENTO ARTERIOSO
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

ORIGEN DE OTRAS ARTERIAS

ARTERIAS ORIGEN

CAROTIDAS EXTERNAS (D e I) * Contribuye el PAR I de Arcos Aórticos

CAROTIDAS INTERNAS (D e I) * Parte deriva de la Aorta Dorsal

SUBCLAVIA DERECHA (segmento distal) * De la Aorta Dorsal y 7ma arteria intersegmentaria

SUBCLAVIA IZQUIERDA * 7ma arteria intersegmentaria

CAYADO AORTICO (distal) * De la Aorta Dorsal izquierda

TRONCO BRAQUIOCEFALICO Del Saco Aórtico

AORTA ASCENDENTE Del Tronco Arterioso

TRONCO DE APARATO PULMONAR Y


Contribuye el Tronco Arterioso
PARTE PROXIMAL DE SUS RAMAS *
DESARROLLO DEL SISTEMA VASCULAR – E08

IRRIGACION DE LOS SEGMENTOS INTESTINALES

TRONCO CELIACO ARTERIA VITELINA


ASA
AORTA
DORSAL
AORTA MESENTERICA SUPERIOR
MESENTERIO
DORSAL
INTESTINAL 
PRIMITIVA VASOS DEL SACO
AORTA MESENTERICA INFERIOR VITELINO

ARTERIAS
PLACENTA (VELLOSIDADES CORIONICAS)
UMBILICALES (2)
AORTA
4ta SEMANA ARTERIA ILIACA PRIMITIVA
DORSAL EN SU TRAYECTO
ARTERIA ILIACA INTERNA HACIA LA PLACENTA
POSNATAL
ARTERIA VESICAL SUPERIOR

Desembocadura del
seno venoso en la
cavidad auricular
(línea de puntos)

Prolongación
sinusal Prolongación
izquierdo sinusal
derecha
VVI
VUD
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

OBLITERACION DE LA VENA VITELINA (ONFALOMESENTERICA) IZQUIERDA


5ta SEMANA
PIERDE IMPORTANCIA FUNCIONAL → PROLONGACION SINUSAL IZQUIERDA

5ta SEMANA

10ma SEMANA OBLITERACION DE LA VENA CARDINAL COMUN IZQUIERDA

RED PERIDUODENAL VENA PORTA


VENAS VITELINAS SEPTUM TRANSVERSUM ENTRE LOS SINUSOIDES
CORDONES HEPATICOS HEPATICO
SACO
VENA VITELINA RECIBE SANGRE DE LA IZQUIERDA
VITELINO
DERECHA O CONDUCTO FORMA PORCION HEPATOCARDIACA DE LA VENA CAVA
HEPATO-CARDIACO INFERIOR
DERECHO FORMA VENA MESENTERICA SUPERIOR

3er MES
DESARROLLO DEL SISTEMA VASCULAR – E08

3º MES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO: la vena umbilical izquierda transporta sangre


oxigenada desde la placenta al hígado (la vena umbilical derecha ha desaparecido), se
comunica con el conducto hepatocardíaco derecho (vena vitelina derecha) mediante el
conducto venoso. Evitando al plexo sinusoide hepático, aunque una pequeña parte puede
mezclarse con la sangre del sistema portal.

SEMANA DRENAN SANGRE LAS VENAS


CARDINALES ANTERIORES CARDINALES
DE LA REGION CEFALICA
(DERECHA E IZQUIERDA) COMUNES
4ta
CARDINALES POSTERIORES (DERECHA E
DEL RESTO DEL CUERPO IZQUIERDA)
(DERECHA E IZQUIERDA)

DE LA PARED CORPORAL → INTERCOSTALES SUPRACARDINALES

5ta a
DE LA REGION RENAL SUBCARDINALES
6ta

DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES SACROCARDINALES


CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

En la 7 semana se observan ANASTOMOSIS e/las venas: subcardinales, supracardinales,


sacrocardinales y las cardinales anteriores.

Origen de los principales componentes venosos.

VENAS ORIGEN

VENA CARDINAL COMUN DERECHA


SEGMENTO
CAVA SUPERIOR
PROXIMAL
VENA CARDINAL ANTERIOR DERECHA

SEGMENTO HEPATICO VENA VITELINA DERECHA

CAVA
SEGMENTO RENAL VENA SUBCARDINAL DERECHA
INFERIOR

SEGMENTO
VENA SACROCARDINAL DERECHA
SACROCARDINAL

TRONCO BRAQUIOCEFALICO DERECHO VENA CARDINAL ANTERIOR DERECHA

TRONCO BRAQUIOCEFALICO IZQUIERDO VENAS CARDINALES ANTERIORES (SE ANASTOMOSAN)

VENA SUPRACARDINAL DERECHA


ACIGOS (A LA DERECHA)
VENA CARDINAL POSTERIOR (UNA PORCION)

HEMIACIGOS (A LA IZQUIERDA) VENA SUPRACARDINAL IZQUIERDA

RENAL DERECHA VENA SUBCARDINAL DERECHA

RENAL IZQUIERDA VENAS SUBCARDINALES (ANASTOMOSADAS)

GONADALES (DERECHA E IZQUIERDA) VENAS SUBCARDINALES DERECHA E IZQUIERDA (SEGMENTO DISTAL)

SUPRARRENALES (DERECHA E IZQUIERDA) SISTEMA SUBCARDINAL

SISTEMA SACROCARDINAL (DERECHA E IZQUIERDA


ILIACAS PRIMITIVAS Y SUS RAMAS
ANASTOMOSADAS)
DESARROLLO DEL SISTEMA VASCULAR – E08
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

CIRCULACION FETO-PLACENTARIA

CIRCULACION FETAL

CAMBIOS DE LA CIRCULACION EN EL NACIMIENTO

AL OBLITERARSE: LIGAMENTOS
PORCION DISTAL
UMBILICALES MEDIOS
ARTERIAS UMBILICALES
PORCION PROXIMAL
ARTERIAS VESICALES SUPERIORES
(PERMANECE ABIERTA)
VENA UMBILICAL
LIGAMENTO REDONDO DEL HIGADO
IZQUIERDA
CONDUCTO VENOSO LIGAMENTO VENOSO

CONDUCTO ARTERIAL LIGAMENTO ARTERIAL

SE CIERRA POR AUMENTO DE LA PRESION EN LA AURICULA IZQUIERDA


Y DISMINUCION DE LA MISMA EN EL LADO DERECHO.
AGUJERO OVAL CIERRE REVERSIBLE EN LOS PRIMEROS DIAS DE VIDA POSNATAL. EN UN
20% DE LAS PERSONAS PUEDE QUEDAR PERMEABLE
(ANATOMICAMENTE)
Cátedra de Citología, Histología y Embriología - F.C.M - U.N.L.P
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

CONFORMACIÓN (POSNATAL) DEL APARATO RESPIRATORIO


VESTÍBULO.
FOSAS NASALES. CAVIDAD NASAL.
VÍA AÉREA REGIÓN OLFATORIA.
SUPERIOR.
SENOS PARANASALES.
NASOFARINGE.
LARINGE.
VÍA AÉREA O
PORCIÓN TRÁQUEA.
CONDUCTORA.
BRONQUIOS PORCIÓN EXTRAPULMONAR.
VÍA AÉREA PRINCIPALES O
INFERIOR. FUENTES. PORCIÓN INTRAPULMONAR.
BRONQUIOS LOBARES O LOBULARES.
BRONQUIOS SEGMENTARIOS.
BRONQUIOLOS TERMINALES. PULMÓN

BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS
PORCIÓN RESPIRATORIA CONDUCTOS ALVEOLARES: ATRIO, SACOS
ALVEOLARES Y ALVEOLOS

® Cátedra de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2021. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos
de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de
dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

REGIÓN FACIAL
DESARROLLO DE LAS CAVIDADES NASALES
• En la extremidad cefálica de un embrión, el ectodermo tapiza al estomodeo (boca
primitiva), rodeado de varias prominencias surgidas por proliferación del mesénquima
derivado de las crestas neurales (Fig. 2.2A).
Límite cefálico. Prominencia frontal
4t a semana
ESTOMODEO Límite lateral. Procesos maxilares (del 1er arco faríngeo)
Límite caudal. Procesos mandibulares (del 1er arco faríngeo)
• En la prominencia frontal, se observan a cada lado, dos engrosamientos ectodérmicos:
las placodas nasales, su formación depende de la expresión del factor PAX6.
• Por depresión o hundimiento de las placodas nasales se forman las fositas nasales.

5t a semana • Al proliferar el mesénquima que rodea a las fositas, se formaran dos rebordes o
prominencias: procesos o prominencias nasales que son dos a cada lado 1) mediales
o nasomedianos 2) laterales o nasolaterales.
DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO – E09

El esbozo del oído externo a ambos lados del 1er surco o hendidura
5t a semana
branquial. El esbozo del ojo, tiene ubicación lateral.

• Al aumentar de profundidad las fositas nasales se forman los sacos nasales


primitivos.
Cada saco nasal primitivo crece dorsalmente, centralmente al cerebro
5t a semana
anterior en desarrollo.
• Los sacos nasales y la cavidad bucal están inicialmente separados por la
membrana buconasal.
Final de 6t a
• Se rompe la membrana buconasal comunicándose las cavidades nasal y bucal.
semana
• Esta comunicación esta representada por las coanas primitivas (se encuentran
7ma semana
detrás del paladar primario)
• Al desarrollarse el paladar secundario las coanas se localizan en la unión de la
cavidad nasal y la nasofaringe.
A partir de • Simultáneamente, en las paredes externas de las cavidades nasales, se desarrollan
la 12va elevaciones, los cornetes superior, medio e inferior.
semana
• Al mismo tiempo en el techo de cada cavidad nasal se comienza a especializar el
ectodermo, para formar el epitelio olfatorio: células olfatorias (neuronas), células
de sostén y células basales.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

SENOS PARANASALES
Durante el final de la vida fetal.
• Representan prolongaciones neumáticas (llenas de aire) de las cavidades nasales en los
huesos vecinos.
• Se desarrollan los senos maxilares.

SENOS PARANASALES
Durante la vida postnatal.
A los dos años de edad son muy pequeños.
• SENOS ETMOIDALES.
Entre los seis a ocho años de edad completan su desarrollo.
A partir de las celdillas etmoidales más posteriores. Se desarrollan a los dos años
• SENOS ESFENOIDALES. de edad.
A partir de las celdillas etmoidales más anteriores. Se desarrollan a los dos años
• SENOS FRONTALES. de edad. A los 7 años se ven en RX.

INTESTINO ANTERIOR
ORÍGEN DE LA VÍA AÉREA Y PULMONES
• Se presenta como una evaginación ventral del intestino
anterior.
• Representa el límite caudal del intestino faríngeo.
• La localización de este esbozo, a lo largo del tubo digestivo
Divertículo está determinada por señales provenientes del
respiratorio o esbozo mesénquima que lo rodea. Por ej: FGF: factores de
4t a semana
pulmonar crecimiento fibroblástico que instruyen al endodermo.
(Laringeotraqueal)
• El tabique traqueoesofágico, resultante de la fusión de los
rebordes longitudinales (traqueoesofágicos) divide al
intestino anterior en: a) porción dorsal, origen del
esófago y b) porción ventral, origen de la vía aérea y los
pulmones.
DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO – E09

El primordio respiratorio sigue comunicado con la faringe a través del orificio laríngeo.

Cartílagos.
Del mesénquima (mesodermo
lateral esplácnico) de los arcos Conectivo.
Desarrollo del faríngeos 4º y 6º
Musculos. LARINGE
intestino faríngeo.
Epitelio de
Del endodermo de la pared
revestimiento
ventral del intestino anterior.
glandular.
5t a semana • A medida que el primordio respiratorio se aleja del intestino anterior
(se alarga), forma hacia la línea media a la tráquea: porción recta y
alargada que en el momento de nacer, su bifurcación se
encuentra a la altura de la 4ta vértebra dorsal.

• En su extremo distal (y lateralmente) aparecen un par de


brotes bronquiales o esbozos pulmonares.

MADURACIÓN DE LOS PULMONES


De la 5t a a la 16va semana

6t a semana • Los brotes bronquiales se convertirán en los


bronquios principales o primarios quienes a su
vez originan brotes adicionales: dos a la izquierda y
Período tres a la derecha: los bronquios lobares o
seudoglandular secundarios que se corresponden con los tres
lóbulos, a la derecha y con los dos lóbulos a la
Se forman: izquierda.
• Bronquios ∆
primarios, 8va semana • A partir de los brotes bronquiales secundarios o
secundarios y lobares se suceden una larga serie de
terciarios. ramificaciones dicotómicas: los bronquios
• Primeras terciarios o segmentarios diez para el pulmón
generaciones derecho y ocho para el izquierdo. Formaran doce
de bronquíolos segmentos broncopulmonares en el adulto.
terminales.
• Continúan las ramificaciones hasta formar las
primeras generaciones de: bronquíolos
terminales.

CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

MADURACIÓN DE LOS PULMONES


De la semana16 a la 26
Período o fase canalicular

Se forman: • Las últimas generaciones de bronquíolos


terminales genera cada uno dos
• Bronquíolos terminales y respiratorios.
bronquíolos respiratorios (los que a su vez
• Conductos alveolares.
se dividirán dos veces más). la última
generación de bronquíolos respiratorios se
divide generando los conductos alveolares,
y a su vez se dividen por dos generaciones más.

Al final del 6to mes de vida intrauterina,


hay diecisiete generaciones de
subdivisiones dicotómicas. Hay seis
generaciones restantes o adicionales que
∆ se formaran en el período postnatal.

Así se totalizan veintitrés generaciones.

MADURACIÓN DE LOS PULMONES


De la semana 26 al nacimiento
• Se forman los sacos terminales: es decir los
Período de sacos terminales alvéolos primitivos.
• Ya desde el 7mo mes hay suficientes capilares
sanguíneos que establecen íntimo contacto
con los alvéolos para que tenga lugar el
intercambio de gases permitiendo la
supervivencia del prematuro.
• Las células que revisten los sacos terminales:
1. neumocitos o células alveolares tipo I
(delgadas, planas) forman la barrera
hematoaérea con el endotelio capilar.
2. neumocitos o células alveolares tipo II
(mas altas y cúbicas), productoras de
surfactante. Aparecen hacia el final del
6to mes de vida intrauterina.

En los dos últimos meses de vida


intrauterina y varios años después del
∆ nacimiento aumenta, en forma constante
el número de sacos alveolares.
DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO – E09

Antes del nacimiento los pulmones están ocupados por un líquido que contiene: alta
concentración de Cl-, escasas proteínas, algo de moco (de las glándulas bronquiales) y
surfactante.

MADURACIÓN DE LOS PULMONES


Desde el nacimiento hasta la infancia
Período alveolar
Alvéolos maduros, en íntimo contacto con el
endotelio capilar. Están bien desarrollados.

Derivan del endodermo


El epitelio de
de la pared ventral del
revestimiento.
intestino anterior.

∆ Pared
alveolar

El intersticio Deriva del mesodermo


conectivo. lateral esplácnico.

∆ IMG. EMBRIOLOGIA MEDICA LANGMAN 9º EDIC.

Al nacer, de los 300 millones de alvéolos que se desarrollaran, un 90% estarán en condiciones
respiratorias, el 10% restante completa su desarrollo y función en los 10 años siguientes.

Los esbozos pulmonares (tráquea y


bronquios primarios), al crecer en
dirección caudal y lateral se introducen
en la cavidad del cuerpo (celoma). Es
estrecha y representa dos espacios que
se denominan canales
pericardioperitoneales, estos
canales se encuentran a cada lado del
intestino anterior y son separados de las
cavidades peritoneal y pericárdica por
los pliegues pleuroperitoneal y
pleuropericárdico.
Quedan así formadas las cavidades
pleurales primitivas: el mesodermo
lateral (hoja esplácnica) que reviste
externamente a cada pulmón es la hoja
visceral y el mesodermo lateral (hoja
somática) que recubre la pared corporal
es la hoja parietal.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

REGULACIÓN MOLECULAR EN EL
DESARROLLO PULMONAR
Representa genes de caja homeótica agrupados en complejos homeóticos. Se reconocen
en los seres humanos cuatro copias o grupos: HOXA, HOXB, HOXC y HOXD. Cada
grupo se halla en cromosomas separados y los genes de cada copia se numeran del 1 al 13.
Intervienen en el desarrollo pulmonar temprano: HOXA-3, HOXA-5, HOXB-3 y HOXB-
6, por lo tanto HOX es un patrón de expresión génica predeterminado. Están en etapa
temprana, involucrados en regionalizar específicamente al aparato respiratorio; no
tienen participación en la etapa tardía de: bronquíolo respiratorio, conductos alveolares y
alvéolos.
HOX Estos factores de transcripción hacen competente al tejido mesenquimático para que
produzca sus diferentes factores o proteínas inductoras.
Experimentalmente, se ha observado que:
• el mesodermo peritraqueal inhibe la ramificación del árbol bronquial.
• el mesodermo que rodea los brotes bronquiales promueve la ramificación del árbol
bronquial.
El desarrollo de dicho aparato depende de la interacción inductiva entre expresiones del
mesénquima y su instrucción sobre el endodermo de revestimiento epitelial de los brotes
bronquiales siempre regionalmente.
Factores de crecimiento fibroblástico y en especial el FGF-10, que se expresa en las
células mesenquimáticas regionales derivadas del mesodermo esplácnico y está
FGF
involucrado en la inducción o estimulación al desarrollo o surgimiento de los primeros brotes
endodérmicos del pulmón en desarrollo.
Sonic hedgehog (erizo sónico) se expresa (ante la inducción de los FGF locales) en los
SSH
extremos de los brotes epiteliales (endodermo)
Proteína morfogenética del hueso 4. Su expresión en el mesénquima local está inducida
BMP4
por el SSH y reprime a la expresión FGF-10.
Protooncogen, se ha observado (experimentalmente) que su actividad estaría involucrada
N-myc
en las ramificaciones del árbol bronquial y que al ser bloqueada el desarrollo se detendría.
Proteína de intervención importante en la formación tardía de los tubos epiteliales está situada
EPIMORFINA en el mesénquima e induce a la polaridad de las células endodérmicas (epitelio). Se la puede
bloquear con anticuerpos específicos.
Proteínas que interactúan en la matríz extracelular, del mesénquima regional para el
SYNDECAN Y
mantenimiento de la estabilidad de los estratos epiteliales (a lo largo de los conductos) pero
TENASCINA
no en las regiones de desarrollo sacular.

INDUCE

INHIBE
BMP-
FGF-10 4

INDUCE
Cátedra de Citología, Histología y Embriología - F.C.M - U.N.L.P
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

Final de la 4ta semana.

Frontonasal (impar)
Prominencias faciales Maxilares Superiores (pares)
Maxilares Inferiores (pares)

® Cátedra de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2021. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos
de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de
dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

5ta y 6ta semana.

Frente

Prominencias Fosas Nasales - Puente de la nariz


Frontonasal Laterales (bordes externos) - Aletas de la nariz
Prominencias Nasales
Mediales (bordes internos)

6ta a 10ma semana.

Crecen hacia la línea media, comprimiendo a


las prominencias nasales mediales y Labio superior
fusionándose con ellas.

Surco nasolagrimal
Separadas, profundamente de las prominencias
nasales laterales por:
Prominencias Conducto nasolagrimal
Maxilares
Superiores Mejillas, porción lateral
del labio superior
Por agrandamiento
Maxilares superiores

Paladar secundario
Por crecimiento y fusión de las crestas palatinas
(definitivo)

Prominencias Crecen hacia la línea media


Labio inferior
Maxilares
Mandíbula
Inferiores Convergen, se fusionan
DESARROLLO DE CARA – E10

Prominencias nasales mediales y maxilares superiores.

Crecen superficial y profundamente


hacia la línea media fusionándose

Surco subnasal (labio superior)

Segmento intermaxilar Soporte de los dientes incisivos

Paladar primario
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

Los defectos en el crecimiento de estas diferentes prominencias y estructuras con la ausencia total o
parcial de su fusión, por delante y/o por detrás del agujero incisivo (límite entre paladar primario y
secundario) generan fisuras faciales.

Unilateral *

Labio superior hendido (leporino) * Bilateral *

Fisuras anteriores Medial (poco frecuente)

Fisura del maxilar superior

Fisura entre paladar primario y secundario

Fisura palatina (paladar hendido) *


Fisuras posteriores
Fisura de la úvula

Combinación de fisuras anteriores y posteriores

Unilaterales
Fisuras faciales oblicuas
Bilaterales

* Defectos más frecuentes


Cátedra de Citología, Histología y Embriología - F.C.M - U.N.L.P
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

4ta semana: A consecuencia de los plegamientos cefalo-caudal y lateral del embrión:

SACO VITELINO
Al incorporarse
su porción dorsal
al embrión

INTESTINO FARINGEO DESARROLLO DE LA
 (cefálico)  CABEZA Y CUELLO

INTESTINO

ANTERIOR
INTESTINO ANTERIOR
INTESTINO  P/D
PRIMITIVO (caudal)
INTESTINO

MEDIO
INTESTINO

POSTERIOR

CORTE SAGITAL DE UN EMBRION DE 4ta SEMANA

® Cátedra de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2021. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos
de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de
dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

En la 4ta semana: el intestino faríngeo se extiende desde la membrana bucofaríngea (cefálico) hasta
el brote traqueo-bronquial (caudal), a partir de este último se iniciará el intestino anterior, porción
caudal.

Al final de la 4ta semana: la membrana bucofaríngea desaparece permitiendo que el estomodeo o


cavidad bucal primitiva se comunique con la cavidad faríngea.

ESTOMODEO = CAVIDAD BUCAL PRIMITIVA

CORTE SAGITAL DE UN EMBRION DE 5ta SEMANA

Lo más característico en el desarrollo de la cabeza y del cuello, contribuyendo al aspecto


externo del embrión, es la formación de los arcos branquiales.

ARCOS BRANQUIALES O FARÍNGEOS (AF)


En la 4ta y 5ta semana: su desarrollo temprano se asocia con la expresión de sustancias (de los genes
HOXB) que migran desde el tubo neural hacia el mesénquima central y el ectodermo que los cubre
externamente.

Son seis a cada lado (6 pares), el 5to es rudimentario.

Representan barras o rodetes de mesénquima (tejido conectivo embrionario), revestidos


externamente por ectodermo superficial e internamente por endodermo.
INTESTINO FARINGEO – E11

Este mesénquima central deriva:


- del mesodermo paraxial formando:
• piso de la caja craneana.
• región occipital (una pequeña porción)
• todos los músculos de la región cráneo-facial.
• dermis y tejido conectivo de la región dorsal de la cabeza.
• meninges (caudales al procencéfalo)
- del mesodermo lateral formando:
• cartílagos laríngeos (aritenoides y cricoides)
• tejido conectivo de esta región laríngea.
- de las células de la cresta neurales formando por migración:
• músculos de la región media de la cara y cuello (1er arco faríngeo)
• dentina.
• huesos.
• cartílagos.
• tendones. de la región media de
• dermis. la cara y cuello
• piamadre.
• aracnoides.
• neuronas sensitivas*.
• estroma glandular.+

* las placodas ectodérmicas (porciones engrosadas del ectodermo) y las crestas neurales (células
neuroectodérmicas entre el tubo neural y el ectodermo superficial) forman las neuronas de los ganglios
sensitivos de los pares craneales V, VII, IX y X.

VISTA FRONTAL DE LA CARA DEL EMBRIÓN: FINAL DE LA 4ta SEMANA

El estomodeo forma el centro de la cara rodeado por cinco prominencias mesenquimáticas: maxilares superiores
e inferiores (1er par de arcos faríngeos) y la prominencia frontal nasal.

VISTA FRONTAL DE LA CARA DEL EMBRIÓN: FINAL DE LA 4½ ta SEMANA


CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

DERIVADOS DE LOS ARCOS FARÍNGEOS Y SUS FUNCIONES

ARCO FARÍNGEO NERVIO MUSCULOS ESQUELETO


• Del extremo distal del
Cartílago de Meckel:
yunque y martillo
(osificación endocondral).
- Ligamento anterior del
- De la masticación: martillo.
temporal, masetero y - Ligamento
1er AF V par craneal esfenomandibular.
pterigoideo (interno y
- prominencia (trigémino): inervan - Porción del maxilar inferior.
externo)
maxilar superior sensitivamente la
- Miloioideo. • Del mesénquima del
(apófisis maxilar dermis facial proceso maxilar superior
- Digástrico (vientre
superior). - rama maxilar (osificación membranosa):
anterior)
- prominencia inferior. - Premaxilar.
- Periestafilino externo
maxilar inferior - rama oftálmica. - Maxilar superior.
(tensor del velo del
(apófisis maxilar - rama maxilar - Hueso cigomático.
paladar)
inferior). superior. - Hueso temporal (una
- Del martillo (tensor del parte): por osificación
tímpano) membranosa.

• Del mesénquima que rodea


el Cartílago de Meckel
(osificación membranosa):
- Maxilar inferior.
El 1er AF contribuye a formar la dermis de la cara (su mesénquima).
De la expresión facial: - a partir del cartílago de
- buccinador. Reichert:
- frontal. - estribo.
- cutáneo del cuello. - apófisis estiloide del
- orbiculador de los labios. hueso temporal.
2do AF o ARCO VII par craneal
- orbicular de los parpados. - ligamento estilohioideo.
HIOIDEO (facial)
- vientre posterior del
digástrico. Ventralmente origina: asta
- estilohioideo. menor y porción superior
- del estribo. del cuerpo del hueso
- curicular. hioides.
Su cartílago origina a la
IX par craneal Su cartílago origina a los porción inferior del cuerpo
3er AF
(glosofaríngeo) músculos estilofaríngeos. y asta mayor del hueso
hioides.
X par craneal Sus componentes
Sus componentes
(neumogástrico) cartilaginosos se fusionan:
cartilaginosos se fusionan:
- rama laríngea - cricotiroideo.
cartílagos de la laringe:
superior (4to arco) - elevador del paladar
4to y 6to AF tiroides, cricoides,
- rama laríngea (periestafilino externo).
aritenoides, corniculado
inferior o - constrictor de la faringe.
(Santorini) y cuneiforme
recurrente (6to - musculos intrínsecos de la (Wrisberg)
arco) laringe.

Cada AF tiene sus propios componentes musculares, cartilaginosos y óseos, con su propio nervio
craneal y su propio componente arterial.
INTESTINO FARINGEO – E11

HENDIDURAS BRANQUIALES O FARÍNGEAS (HF)


Son profundos surcos que separan los AF.

En la 5ta semana: se observan cuatro a cada lado pero solo una de ellas (la 1 ra), contribuye a la
estructura definitiva del embrión.
- de su porción dorsal: conducto auditivo externo.
- en el fondo del conducto: revestimiento epitelial ectodérmico del tímpano o membrana timpánica.

Al crecer el 2do arco faríngeo sobre el 3er y el 4to hundiendo las HF (2da, 3ra y 4ta), los restos de estas
últimas forman el seno cervical, normalmente obliterado.

CORTE LATERAL EMBRION DE 5ta SEMANA


CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

CORTE LATERAL EMBRION DE 5ta SEMANA

BOLSAS BRANQUIALES O FARINGEAS (BF)


- Entre la 4ta y 5ta semana se las observa simultáneamente a la aparición de arcos y hendiduras.
- Son cinco a cada lado: cinco pares.
- Son evaginaciones o divertículos endodérmicos en ambas paredes laterales que se introducen en el
mesénquima pero no se comunican con las hendiduras.

1er par de BF
- Porción distal: caja del tímpano.
(receso tubo
- Porción proximal: trompa de eustaquio
timpánico*)
2do par de BF Primordio de la amígdala palatina.
- Del ala dorsal: paratiroides inferiores.
3er par de BF
- Del ala ventral: timo (su retículo epitelio)
4to par de BF Del ala dorsal: paratiroides superiores
El cuerpo último branquial: el cual se formaría por migración de células desde
5to par de BF las crestas neurales (neuroectodermo)
De esta bolsa se originan las células “C” o parafoliculares (glándulas tiroides)
INTESTINO FARINGEO – E11

4ta semana.

Dos prominencias linguales 1er AF


CUERPO laterales. Inervación sensitiva de la mucosa lingual: V
(2/3 anteriores) Una prominencia lingual par craneal (trigémino): rama maxilar
media o tubérculo impar. inferior.
SURCO TERMINAL (FORMA DE V)
Del mesénquima de: 2do, 3ero y una parte del
LENGUA

Cópula o eminencia 4to AF


RAIZ hipobranquial Inervación sensitiva de la raíz lingual: IX par
(abultamiento medial) craneal (glosofaríngeo): demuestra un
mayor crecimiento del 3er AF.
Se desarrolla del mesénquima del 4er AF.
REGION DE LA PROTUBERANCIA
Inervación sensitiva del X par craneal
EPIGLOTICA (LARINGE)
(neumogástrico) su nervio laríngeo superior.
La mayoría de los músculos linguales derivan de mioblastos de somitas occipitales.
Inervación motora del XII par craneal (hipogloso mayor)
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

TIROIDES
Nace en el piso de la faringe (región media) entre el tubérculo impar de la región anterior o cuerpo y la cópula
o eminencia hipobranquial de la región posterior o raíz. Posteriormente esta región corresponde al agujero
ciego.
- Como un divertículo bilobulado desciende por delante del intestino faríngeo manteniendo su contacto con
la lengua por el conducto tirogloso (que luego desaparecerá)
- Continúa descendiendo por delante del hueso hioides y de los cartílagos laríngeos.
- 7ma semana: alcanza su posición definitiva por delante de la tráquea, presentando un istmo estrecho y dos
lóbulos laterales.
- Al final del 3er mes comienza a funcionar. Se observan los primeros folículos o coloide.
Cátedra de Citología, Histología y Embriología - F.C.M - U.N.L.P
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

CONFORMACIÓN (POSNATAL) DEL APARATO DIGESTIVO

LABIALES
Glándulas BUCALES
Labios, mejillas,
Asociadas a salivales
CAVIDAD ORAL ➔ lengua, encías, ➔ ➔ ➔ LINGUALES
estas estructuras menores
dientes, paladar
* PALATINA
DE VON EBNER
OROFARINGE
ESOFAGO
ESTOMAGO
DUODENO
INTESTINO DELGADO YEYUNO
ILEON
TRACTO TUBULAR APENDICE
DIGESTIVO
(Esofagogastrointestinal) CIEGO
C. ASCENDENTE
INTESTINO GRUESO C. TRANSVERSO
MARCO COLONICO
C. DESCENDENTE
C. SIGMOIDES
RECTO
GLANDULAS SALIVALES MENORES*
PAROTIDAS

GLANDULAS ANEXAS DEL GLANDULAS SALIVALES MAYORES SUBMAXILARES


APARATO DIGESTIVO SUBLINGUALES
PANCREAS
HIGADO

4ta semana de desarrollo: a consecuencia de los plegamientos céfalo caudal y lateral del embrión.

SACO VITELINO al incorporarse su porción dorsal al embrión.



INTESTINO FARINGEO (cefálico)
INTESTINO
ANTERIOR INTESTINO ANTERIOR Esófago, estómago, duodeno (porc. cefálica), páncreas, hígado,
P/D (caudal) vesícula y vía biliar.
INTESTINO
PRIMITIVO Duodeno (porc. caudal), yeyuno, íleon, apéndice, ciego, colon
INTESTINO MEDIO
ascendente, 2/3 proximal del colon transverso
1/3 distal del colon transverso, colon descendente, colon
INTESTINO POSTERIOR
sigmoides, recto y conducto anal.

® Cátedra de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2021. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos
de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de
dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

El epitelio de revestimiento del tubo digestivo.


* Del endodermo que reviste la
porción dorsal del saco vitelino El parénquima secretor de sus En la pared del tubo.
derivan: glándulas: Anexas al tubo.
TEJIDO CONECTIVO
* De la hoja esplácnica del DE LA PARED DEL
TEJIDO MUSCULAR
mesodermo lateral TUBO
SEROSA PERITONEAL

EMBRION DE 5ta SEMANA. CORTE SAGITAL. SE OBSERVA MESENTERIOS DORSAL Y VENTRAL


PRIMITIVOS, VINCULANDO A LOS ORGANOS DEL APARATO DIGESTIVO CON LA PARED
ABDOMINAL. IMG. EMBRIOLOGIA MEDICA LANGMAN 9º EDIC.

INTESTINO ANTERIOR (porción caudal)


• Se extiende desde el extremo caudal del intestino faríngeo, es decir del divertículo respiratorio
o traqueo-bronquial (ventral), hasta el esbozo hepático.
• Su irrigaciónsanguínea: tronco celíaco.

4ta semana ESOFAGO


• Su esbozo es dorsal y esta separado del esbozo respiratorio (ventral) por el tabique traqueo-
esofágico.
• Es inicialmente corto y posteriormente con descenso del corazón y de los pulmones, se alarga
rápidamente.
TUBO ESOFAGO-GASTRO-INTESTINAL - E12

ETAPAS SUCESIVAS DEL DESARROLLO DEL DIVERTÍCULO RESPIRATORIO Y DEL ESOFAGO. A)


FINAL DE 3ra SEMANA (VISTA LATERAL), B) Y C) 4ta SEMANA (VISTA VANTRAL). IMG.
EMBRIOLOGIA MEDICA LANGMAN 9º EDIC.

ATRESIA ESOFAGICA = POLIHIDRAMNIOS

• De las anomalías esofágicas la atresia es consecuencia de la desviación del tabique traqueo


esofágico que tracciona la pared dorsal del intestino anterior hacia la pared ventral. La
porción proximal del esófago es un saco ciego (y la porción distal se comunica con la tráquea)
• La atresia esofágica impide el paso normal del liquido amniótico, hacia el tracto intestinal, lo que
provoca un acumulo excesivo de liquido en la cavidad o saco amniótico denominado
POLIHIDRAMNIOS.

4ta semana ESTOMAGO


• Se origina como una dilatación fusiforme del intestino anterior a continuación del esbozo
esofágico.
• El tamaño, la forma y su posición dependen de: a) la rapidez de crecimiento: en las diversas
regiones de la pared gástrica tiene comportamiento diferente. b) la rotación gástrica alrededor
de los ejes longitudinal y antero-posterior*.
• El mesogastrio dorsal une el estomago a la pared corporal posterior.
• El mesogastrio ventral une el estomago a la pared corporal anterior.

*rotación longitudinal: es de 90º (en sentido horario):


• El lado izquierdo se orienta hacia delante.
• El lado derecho se orienta hacia atrás.
• Las curvaturas mayor y menor, se forman como consecuencia de que la pared posterior crece
másrápido que la pared anterior.
*rotación antero-posterior:
• La región pilórica (caudal), se desplaza hacia arriba y a la derecha.
• La región cardial (cefálica), se desplaza hacia abajo y a la izquierda.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

ROTACION GASTRICA LONGITUDINAL. D-E) ROTACION GASTRICA ANTERO-POSTERIOR. IMG.


EMBRIOLOGIA MEDICA LANGMAN 9º EDIC.

La trascavidad de los epiplones o saco peritoneal menor (o bolsa de omental), se forma por detrás
del estómago como consecuencia de que en la rotación longitudinal el mesogastrio dorsal es
traccionado hacia la izquierda.

4ta semana DUODENO


• Se extiende entre la porción terminal del intestino anterior y la porción cefálica del intestino medio.
• Adopta la forma en C y gira hacia la derecha. Su ubicación en la cavidad abdominal (desde la línea media
hacia la izquierda) ha dependido de la rotación del estómago y del crecimiento rápido de la cabeza
del páncreas.
• Mesoduodeno dorsal: mesenterio dorsal a nivel del duodeno, de la fusión de su superficie derecha al
peritoneo adyacente duodeno y páncreas quedan contra la pared corporal (abdominal) y quedan en
posición retroperitoneal, excepto el bulbo duodenal (pequeña porción) que queda en posición
intraperitoneal.
• Mesoduodeno ventral: mesenterio ventral a nivel del duodeno.
• La luz del duodeno (en el 2do mes del desarrollo) se oblitera por proliferación de sus células, poco después
vuelve a canalizarse.
El duodeno, debido a su doble origen (del intestino anterior y del medio), recibe su irrigación sanguínea de:
ramas del tronco celíaco y de la arteria mesentérica superior.

5ta semana. INTESTINO MEDIO


• Suspendido de la pared abdominal posterior por el mesenterio dorsal, a ese nivel se denomina
mesenterio propiamente dicho (es corto).
• Comienza inmediatamente después de la desembocadura del colédoco en el duodeno y termina en la
unión de los 2/3 proximales del colon transverso con el 1/3 distal.
TUBO ESOFAGO-GASTRO-INTESTINAL - E12

• En la 5ta semana se observa al intestino medio comunicándose con el saco vitelino mediante el
conducto vitelino u onfalomesentérico (a nivel del vértice del asa intestinal primitiva)
• Posteriormente el intestino medio y su mesenterio se alargan rápidamente formándose el asa
intestinal primitiva.
o Rama cefálica: Porción distal del duodeno, Yeyuno, Parte del íleon.
o Rama caudal: Porción inferior del íleon, Ciego (esbozo de 6ta semana), Apéndice, Colon ascendente,
2/3 proximales del colon transverso.
o Punta: se comunica con el saco vitelino por el conducto onfalomesentérico o vitelino.

EMBRION DE 8 SEMANAS. SE OBSERVA LA HERNIA UMBILICAL FISIOLOGICA (DURANTE LA


ROTACIÓN DE LOS PRIMEROS 90º) IMG. EMBRIOLOGIA MÉDICA LANGMAN 9º EDIC.

6t a semana. INTESTINO MEDIO


• El crecimiento rápido de la rama cefálica del asa intestinal primitiva y el aumento de volumen del
hígado, provoca (temporariamente) que la cavidad abdominal resulte pequeña para contener
las asas intestinales, las mismas se introducen en el celoma extraembrionario del cordón
umbilical: hernia fisiológica.

HERNIA UMBILICAL FISIOLOGICA DE LAS ASAS INTESTINALES EN UN EMBRION DE 8 SEMANAS


(DURANTE LA ROTACION DE LOS PRIMEROS 90º) IMG. EMBR. MEDICA LANGMAN 9º EDIC.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

• Está irrigado por la arteria mesentérica superior.


• Conjuntamente con su crecimiento en longitud rota en sentido antihorario alrededor de la arteria
mesentérica superior (que representa su eje)
Rotación antihoraria de 270º
1º De 90º: durante la formación de la hernia fisiológica.
2º De 180º: durante el retorno de las asas intestinales a la cavidad abdominal.

Durante la rotación, continúa el alargamiento del intestino delgado y en particular yeyuno e íleon se enrollan
(asas enrolladas). El intestino grueso se alarga pero no se enrolla.

VISTA ANTERIOR DE LAS ASAS INTESTINALES DESPUÉS DE LA ROTACION DE 270º. LA POSICION


DEFINITIVA DE LAS ASAS INTESTINALES SE VE EN B. IMG. EMBR. MEDICA LANGMAN 9º EDIC.

10ma semana. INTESTINO MEDIO


• Las asas intestinales herniadas comienzan a volver a la cavidad abdominal motivado entre otras
cosas por:
1. la regresión del riñón mesonéfrico.
2. la disminución del crecimiento hepático.
3. el aumento de volumen de la cavidad abdominal.

5ta semana. INTESTINO POSTERIOR


• Se lo ve en la región más caudal del intestino primitivo.
• Se extiende desde el origen del 1/3 distal del colon transverso hasta la región posterior de la cloaca.
• De el se forman: 1/3 distal del colon transverso, colon descendente, sigmoides, recto y porción
superior del conducto anal.
• El revestimiento endodérmico (epitelio) del intestino posterior, forma el revestimiento interno de la
vejiga y de la uretra.
• Esta irrigado por la arteria mesentérica inferior.
• Regulación molecular del desarrollo del tubo digestivo: la diferenciación de diversas regiones del intestino
y sus derivados dependen de una interacción recíproca entre el epitelio endodérmico (del tubo
digestivo) y el mesodermo esplácnico que lo rodea. En el endodermo que reviste al tubo se
expresa el gen SHH o sonichedgehos.
TUBO ESOFAGO-GASTRO-INTESTINAL - E12

En las regiones del intestino medio y posterior:

REGULACION MOLECULAR DEL DESARROLLO DEL INTESTINO MEDIO Y POSTERIOR. IMG.


EMBRIOLOGIA MÉDICA LANGMAN 9º EDIC.

• La expresión endodérmica SHH induce en el mesodermo que lo rodea, una expresión


superpuesta de los genes HOX que inician una cascada de genes (HOX) que instruyen al
endodermo del tubo digestivo a diferenciarse en sus identidades regionales. Por lo tanto,
estamos frente a un ejemplo de interacción epiteliomesenquimática.

MESENTERIOS Y APARATO DIGESTIVO


MESENTERIO DORSAL: Se extiende desde la región inferior del esófago hasta la región cloacal.
En la región: Se denomina:
Mesogastrio dorsal o epiplón mayor: cuelga suspendido de la
Esófago-gástrica
curvatura mayor del estómago, por delante del colon transverso.
Duodenal Mesoduodeno dorsal.
Mesenteriopropiamente dicho: sometido a cambios de
De las asas yeyunoileales
rotación y enrollamiento.
Ligamento esplenorrenal: conecta el bazo (intraperitoneal) con la pared corporal en la región
del riñón izquierdo.
Ligamento gastroesplénico: conecta al bazo con el estómago.
Colon Mesocolon
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

MESENTERIO VENTRALderiva del septum transversum.


En la región: Se denomina:
Esófago- Mesogastrio ventral o epiplón menor:
Se extiende desde la gástrica • Ligamento gastrohepático: desde el hígado
porción inferior del
hasta la curvatura menor.
esófago, del estómago y
porción superior del Superior del • Ligamento hepáticoduodenal: el borde libre
duodeno hasta el hígado. duodeno del epiplón menor conecta el hígado con el
duodeno.
Ligamento falciforme: en su borde libre aloja la
Se completa con el ligamento falciforme
vena umbilical, la que después del nacimiento se
quién desde el hígado se extiende hasta la
oblitera para formar el ligamento redondo del
pared corporal ventral.
hígado.

DESARROLLO DE MESOS A LOS TRES MESES DE VIDA. B) MODIFICACIONES DEFINITIVAS EN EL


DESARROLLO DE LOS MESOS. IMG. ATLAS DE EMBRIOLOGIA HUMANA GOMEZ DUMM 2º EDIC.

El septum transversum es un mesodermo compacto y formará la porción tendinosa central del


futuro diafragma.

Del septum derivan: El peritoneo del hígado, El ligamento falciforme y el epiplón menor. Estos dos
últimos formarán el mesenterio ventral.
Cátedra de Citología, Histología y Embriología - F.C.M - U.N.L.P
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

4ta semana HIGADO


• En el extremo distal del intestino anterior (duodeno), alrededor del día 25 del desarrollo
embrionario se forma el esbozo o divertículo hepático: sus células endodérmicas
proliferan y se introducen en el septum transversum, conformando cordones epiteliales.
Septum transversum: es la placa mesodérmica entre la cavidad pericárdica y el
pedículo del saco vitelino.

• Hepatocitos
Derivan de los cordones epiteliales
• Conductos biliares intrahepáticos (endodermo)
(su revestimiento epitelial)
• Células hematopoyeticas
Derivan del mesénquima del septum
• Células del tejido conectivo
transversum.
• Células de Kupffer
Formados por las venas: onfalomesentéricas
• Capilares sinusoides
(o vitelinas) y umbilicales.

• Al proliferar el esbozo hepático, su comunicación con el intestino anterior (duodeno),


disminuye de calibre formando el colédoco, del que se origina una pequeña evaginación
ventral que dará origen a la vesícula biliar y al conducto cístico.
• Actividad hematopoyética del hígado: desde el 2do mes hasta el último trimestre del
embarazo.
• Producción hepática de bilis: comienza a partir de la semana 12.
• Regulación molecular de la inducción hepática:
1) en el endodermo (epitelio de revestimiento) del intestino anterior (duodeno) se
expresan los genes específicos para inducir la diferenciación del tejido hepático.
2) Pueden ser inhibidos o bloqueados por factores producidos por tejidos como:
notocorda, ectodermo y mesodermo no cardíaco.
3) Las células del mesodermo cardíaco secretan factores de crecimiento
fibroblástico(FGF) que bloquean a los inhibidores mencionados anteriormente. El
mesodermo cardíaco instruye al endodermo del tubo digestivo a expresar genes
específicos del hígado (al inhibir a los inhibidores de esos genes)
4) El HNF 3 y 4 (factores de transcripción nuclear de hepatocitos), con su presencia
regulan las células hepáticas.Después de ser instruidas, comienzan a diferenciarse
en: hepatocitos y células biliares.

® Cátedra de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2021. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos
de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de
dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

INDUCCION MOLECULAR EN EL DESARROLLO HEPÁTICO. IMG. EMBR. MEDICA LANGMAN 9º

5ta y 6ta semanas. PANCREAS


• El alargamiento y fusión del mesogastrio dorsal con la pared posterior del cuerpo
determina la posición definitiva del páncreas: retroperitoneal.
• Del revestimiento endodérmico del duodeno, se originan dos esbozos pancreáticos:
1) Dorsal.
o El de mayor tamaño.
o Situado en el mesenterio dorsal.
o De él deriva la mayor parte de la glándula: cabeza (región superior), cuerpo
y cola.
o Su conducto pancreático dorsal forma: a) con su porción distal parte del
conducto principal de Wirsung y b) con su porción proximal (si no se
oblitera) el conducto accesorio de Santorini.
2) Ventral.
o El más pequeño.
o A los 30 días se lo observa en íntima relación con el conducto colédoco.
o A los 35 días luego de la rotación hacia la derecha del duodeno y de su
disposición en C, se ve a este esbozo desplazarse dorsalmente alrededor del
duodeno.
o En la 6ta semana, el esbozo ventral se ubica por debajo y por detrás del
esbozo dorsal.
o Su conducto pancreático ventral en su totalidad forman el conducto
principal de Wirsung.
o De este esbozo derivan: el páncreas menor (o proceso unciforme) y la porción
inferior de la cabeza.
GLANDULAS ANEXAS - E13

ETAPAS SUCESIVAS DEL DESARROLLO DEL PANCREAS: A) A LOS 30 DIAS B) A LOS 35 DIAS. IMG.
EMBRIOLOGIA MEDICA LANGMAN 9º EDIC.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

ETAPAS SUCESIVAS DEL DESARROLLO DEL PANCREAS: A) 6TA SEMANA B) FUSION DE LOS
CONDUCTOS PANCREÁTICOS. IMG. EMBRIOLOGIA MEDICA LANGMAN 9º EDIC

7ma semana. PANCREAS


El primordio pancreático contiene conductos ramificados rodeados de mesénquima laxo.

9na semana. PANCREAS


Islotes de Langerhans (tejido endócrino): sus células se originan del tejido pancreático, es
decir del endodermo y constituyen grupos heterogéneos dispersos entre las unidades
acinosas.

10ma semana. PANCREAS


Se detecta insulina en el plasma fetal.

11va semana. PANCREAS


• Ya es bien definida la estructura lobular del páncreas con su estroma mesenquimático y su
parénquima secretor endodérmico.
• Regulación molecular del desarrollo del páncreas:
1) En el endodermo que reviste el duodeno se expresan genes como el
sonichedgehos (SHH) destinado a formar el páncreas.
2) Dicha expresión SHH es reprimida o bloqueados por a) FGF (factorde
crecimiento fibroblástico y b) activina. Proteínas producidas por lanotocorda.
3) Como consecuencia de esto se regula en más la expresión del gen maestro: PDX1
(es un gen de caja homeótica pancreática y duodenal) para el desarrollo del
páncreas.
4) La expresión de otros genes de caja homeótica como PAX4 y PAX6 apareados
especifican el linaje celular celular endócrino: las células que expresan ambos genes
PAX4 y PAX6: β (insulina),  (somatostatina) y  (polipéptido pancreático). Las células
que solo expresan el PAX6:  (glucagón)
GLANDULAS ANEXAS - E13

15va semana. PANCREAS


• Se detecta glucagón en el plasma fetal.
• Se detectan niveles adecuados de insulina y glucagón en el 5to mes del desarrollo.
El tejido secretor pancreático (exocrino y endocrino) deriva del endodermo que reviste el
intestino anterior (duodeno). El estroma (conectivo) del páncreas deriva del mesodermo
lateral esplácnico.

6ta y 7ma semanas. GLANDULAS SALIVALES


• Se presentan como proliferaciones o yemas epiteliales sólidas que provienen de la
cavidad bucal primitiva (estomodeo) y crecen hacia el mesénquima subyacente.
• El tejido conectivo de las glándulas (estroma) deriva de las células de las crestas
neurales.
• El tejido secretor de las glándulas (parénquima) deriva de la proliferación del epitelio
bucal: ectodermo (parótida) y endodermo (submaxilar y sublingual)

Comienzos de 6ta semana hasta la semana 18. PAROTIDAS


• Son las primeras en aparecer: al inicio de la 6ta semana.
• Son dos proliferaciones ectodérmicas cerca de los ángulos del estomodeo, crecen
hacia los oídos, se ramifican y forman cordones epiteliales macizos que se canalizan y
transforman en conductos hacia la 10ma semana del desarrollo. Los extremos
redondeados de esos cordones formarán los acinos.
• La función secretora se inicia aproximadamente en la semana 18.

Final de la 6ta semana hasta la semana 16. GLANDULAS SUBMAXILARES


• Aparecen al final de la 6ta semana.
• Como dos yemas o proliferaciones epiteliales endodérmicas en el piso del estomodeo.
Posteriormente se ramifican, forman cordones que se tunelizan: conductos excretores
y en sus extremos redondeados se forman las unidades secretoras: acinos (semana 12)
• La función secretora se inicia en la semana 16.

Final de la 8va semana hasta la semana 16. GLANDULAS SUBLINGUALES


• Aparecen en la 8va semana del desarrollo embrionario. Es la última en aparecer (dos
semanas después de las otras glándulas salivales)

• Se desarrolla a partir de múltiples yemas epiteliales endodérmicas (en el surco


paralingual), luego se ramifican formando cordones que se canalizan y dichos
conductos se abren en forma independiente en el piso de la boca.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

CORTE SAGITAL DE CABEZA Y CUELLO FETAL, SEÑALANDO LA POSICION DE LAS GLANDULAS


SALIVALES. IMG. EMBRIOLOGIA CLINICA MOOR-PERSAND 6º EDIC.
Cátedra de Citología, Histología y Embriología - F.C.M - U.N.L.P
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

HIPÓFISIS:

Talamo Tronco
GLÁNDULA PITUITARIA
Cuerpo calloso encefálico

Hipotálamo

LÓBULO POSTERIOR
LÓBULO ANTERIOR

La HIPÓFISIS o PITUITARIA se encuentra ubicada en una depresión del techo del hueso ESFENOIDES,
denominado “silla turca”. Bajo el control hormonal del HIPOTÁLAMO, la HIPÓFISIS produce hormonas
que son transportadas por el torrente sanguíneo y ejercen su función sobre glándulas periféricas y
tejidos efectores o diana(los que se comportan como Hormonodependientes). A través de su función
integradora permite que los órganos y tejidos diana ejecuten diferentes funciones metabólicas,
reproductivas, etc.

® Cátedra de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2021. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos
de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de
dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

DESARROLLO DE LA HIPÓFISIS:

Desarrollo de la HIPÓFISI → en embrión de cuatro semanas de desarrollo.

La HIPÓFISIS tiene un DOBLE ORÍGEN ECTODÉRMICO: I) Un divertículo que proviene de un engrosamiento del
ectodermo del techo del ESTOMODEO (cavidad bucal primitiva), quien se invagina, crece, se eleva, aplanándose
transversalmente y recibiendo el nombre de BOLSA DE RATHKE. II) En sentido opuesto, descendiendo y
hacercándose a la Bolsa de Rathke crece un segundo divertículo que se origina en el NEUROECTODERMO del
piso del HIPOTÁLAMO (DIENCÉFALO). Este RECESO INFUNDIBULAR, se constituye en la 5ta semana y se
extiende desde la Eminencia Media (Hipotálamo).

La CÁPSULA conectiva que rodea a la glándula se forma en la semana 12.

DESARROLLO DE LA GLÁNDULA PINEAL (EPÍFISIS):


DESARROLLO DEL SISTEMA ENDOCRINO - E14

En la 5ta semana del desarrollo embrionario la glándula PINEAL es una evaginación sagital en el extremo
posterior del techo del tercer ventrículo (Diencéfalo) limitando con el Mesencéfalo. El esbozo de la pineal aparece
a los 30 días del desarrollo embrionario. Entre los 3 a 4 primeros meses de vida prenatal, a partir del neuroepitelio,
se generan los primeros pinealoblastos y espongioblastos, que se diferenciarán en sus células definitivas:
pinealocitos y astrocitos,
La glándula Pineal humana secreta MELATONINA (hormona derivada de la Serotonina) ante el estímulo de la
oscuridad, la luz inhibe su producción. Regula los ciclos de día y noche y la actividad gonadal estacional.

TIROIDES:

DESARROLLO DE LA GLÁNDULA TIROIDES:


Es la primera glándula que se desarrolla en el embrión → 24 días después de la fecundación. Inicialmente es un
ENGROSAMIENTO ENDODÉRMICO MEDIAL en el piso de la Faringe primitiva. Este engrosamiento origina
pronto una pequeña evaginación→el PRIMORDIO TIROIDEO (a nivel del agujero ciego del surco limitante o “V
lingual”).
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

Las células endodérmicas de dicho primordio proliferan y como un DIVERTÍCULO TIROIDEO BILOBULADO
descenderá por el cuello. A medida que el embrión y la lengua crecen, la GLÁNDULA TIROIDES EN
DESARROLLO DESCIENDE HACIA SU POSICIÓN DEFINITIVA EN EL CUELLO, PASANDO POR DELANTE DEL
HUESO HIOIDES Y DE LOS CARTÍLAGOS LARÍNGEOS EN DESARROLLO. Durante esta migración mantiene su
relación con la lengua mediante un conducto estrecho → el CONDUCTO TIROGLOSO, que desaparece en la
7ma semana cuando la glándula alcanza su posición definitiva (por delante de la Tráquea); en el 50% de los
casos la porción distal, de dicho conducto, persiste como LÓBULO PIRAMIDAL de la Tiroides. La glándula
Tiroides presenta un ISTMO estrecho (de conectivo muy vascularizado) y dos LÓBULOS LATERALES (derecho e
izquierdo). A FINALES DEL TERCER MES DE DESARROLLO SE OBSERVAN LOS PRIMEROS FOLÍCULOS CON
COLOIDE y comienza su función secretora de hormonas tiroideas (T3- T4).
Las CÉLULAS PARAFOLICULARES o CÉLULAS C → tienen diferente orígen embriológico; derivan de las crestas
neurales, es decir del NEUROECTODERMO, migran y habitan en los cuerpos últimobranquiales. Sintetizan y
secretan la hormona peptídica: CALCITONINA que desciende la Calcemia (cuando se encuentra elevada →
hipercalcemia).

EMBRIÓN DE 6 SEMANAS
DESARROLLO DEL SISTEMA ENDOCRINO - E14

GLÁNDULAS PARATIROIDES:

Son cuatro pequeñas glándulas: 2 derechas superior e inferior y 2 izquierdas, superior e inferior. Se ubican en la
superficie dorsal o posterior de la Tiroides. Sus células Principales producen y secretan al torrente circulatorio →
PARATHORMONA (PTH), hormona peptídica vinculada con el metabolismo del calcio: se une a su receptor
específico en la superficie del Osteoblasto que es activado a sintetizar y liberar localmente un péptido
estimulador del Osteoclasto quien removerá matriz ósea frente a una hipocalcemia.

DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES:

En las paredes laterales del INTESTINO FARÍNGEO o FARINGE PRIMITIVA, entre las semanas 4ta y 5ta del
desarrollo embrionario, se dejan ver evaginaciones endodérmicas desde adentro hacia afuera: las BOLSAS
FARÍNGEAS (organizadas de a par). Del tercer par de bolsas faríngeas se originan las PARATIROIDES
INFERIORES. Del cuarto par de bolsas faríngeas se originan las PARATIROIDES SUPERIORES. Acompañan en su
descenso por el cuello a la Tiroides.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

SUPRARRENALES o ADRENALES:
Se le reconocen dos regiones: CORTEZA y MÉDULA. La glándula humana es SUPRARRENAL porque
se ubica “como casquete” en el polo superior de cada riñón .En otras especies y debido al diferente
origen embriológico de corteza y médula pueden formarse por separado (en esos casos se prefiere
llamarlas: ADRENALES).

SUPRARRENAL

La CORTEZA SUPRARRENAL es de origen MESODÉRMICO.

La MÉDULA SUPRARRENAL es de origen NEUROECTODÉRMICO.


DESARROLLO DEL SISTEMA ENDOCRINO - E14

La corteza se desarrolla en la 5ta semana, momento en que las células del epitelio celómico, situadas
entre la raíz del mesenterio y las gonadas, proliferan, se introducen en el mesénquima subyacente y
se convierten en órganos acidófilos voluminosos → la CORTEZA FETAL o PRIMITIVA. Ésta muy
pronto queda envuelta por una segunda migración de células de igual origen, que posteriormente
formarán →la corteza definitiva o permanente. Después del nacimiento la corteza fetal
inicia su involución, mientras que la corteza permanente crece hacia adentro.

La MÉDULA SUPRARRENAL inicia su desarrollo en la 7ma semana, cuando las células que
provienen de los ganglios simpáticos (derivados de las crestas neurales) del plexo celíaco comienzan
a invadir el lado interno del esbozo cortical.

Inicialmente son cúmulos celulares que ocupan una posición central en la glándula. Poco antes del
nacimiento esta migración cesa y el tejido cromafín queda agrupado en cordones.

DIFERENCIACIÓN DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL.


CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

PÁNCREAS:

DESARROLLO DEL PÁNCREAS:


DESARROLLO DEL SISTEMA ENDOCRINO - E14

Los BROTES PANCREÁTICOS VENTRAL y DORSAL nacen a partir del ENDODERMO, a nivel de la
porción caudal del INTESTINO ANTERIOR (origen del DUODENO). Aparece primero el brote dorsal
(de mayor tamaño) luego lo hace el brote ventral (de menor tamaño) cercano al colédoco. En la 6ta
semana el brote pancreático ventral se desplaza con el colédoco hacia dorsal y se ubica por debajo
del brote pancreático dorsal. En la 7ma semana los conductos excretores y ambos brotes pancreáticos
se fusionan.

Derivan del BROTE DORSAL → CABEZA (parte superior).


➔ CUERPO.
➔ COLA.
➔ CONDUCTO PANCREÁTICO PRINCIPAL (WIRSUNG), su porción
distal.
➔ CONDUCTO PANCREÁTICO ACCESORIO (SANTORINI), solo si no se
oblitera.

Derivan del BROTE VENTRAL→ CABEZA (parte inferior).


→ PÁNCREAS MENOR o PROCESO UNCIFORME: parte de la glándula
que se dobla hacia atrás y por debajo de la cabeza, está a la
derecha y posterior a los vasos mesentéricos superiores.
→ CONDUCTO PANCREÁTICO PRINCIPAL (WIRSUNG), su mayor parte
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

LOS ISLOTES PANCREÁTICOS (LANGERHANS) SE ORIGINAN A PARTIR DE GRUPOS DE CÉLULAS


SITUADAS ENTRE LOS ÁCINOS.
EL CONECTIVO DE CÁPSULA Y TABIQUES SE DESARROLLAN A PARTIR DEL MESODERMO LATERAL
ESPLÁCNICO.
A PARTIR DE LA 10ma SEMANA YA SE SECRETA INSULINA Y SE ENCUENTRAN BIEN DEFINIDOS
ÁCINOS E ISLOTES.

.
Cátedra de Citología, Histología y Embriología - F.C.M - U.N.L.P
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

Funcionalmente el aparato urogenital se divide en dos componentes diferentes:


I - Aparato Urinario.
II - Aparato Genital.
Ambos guardan íntima relación embriológica y anatómica. Para comprender los cambios más
característicos que se irán produciendo a partir de la cuarta semana, en un aparato u otro, debemos
remitirnos a la tercera semana del desarrollo y recordar que fenómeno la caracteriza.

3ra SEMANA DEL DESARROLLO ➔ GASTRULACIÓN



DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR
  
ECTODERMO MESODERMO ENDODERMO
 
M. INTRAEMBRIONARIO M.EXTRAEMBRIONARIO

  
MESODERMO INTERMEDIO
MESODERMO PARAAXIAL MESODERMO LATERAL
(GONONEFROTOMO)

I APARATO II APARATO
 APARATO UROGENITAL ➔
URINARIO GENITAL

® Cátedra de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2021. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos
de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de dicha
edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

EMBRION PRESOMÍTICO: 15 A 16 DÍAS DE DESARROLLO (COMIENZOS DE 3RA SEMANA). A) VISTA


DORSAL. B) CORTE SAGITAL. IMG. EMBRIOLOGIA MEDICA LANGMAN 9º EDIC.

EMBRION SOMÍTICO: 20 DÍAS DE DESARROLLO (FINAL DE 3RA SEMANA). IMG. ATLAS DE


EMBRIOLOGIA HUMANA GOMEZ DUMM 2º EDIC.

MESODERMO INTERMEDIO
(GONONEFROTOMO)

SACO VITELINO

EMBRION DE 21 DÍAS DE DESARROLLO (COMIENZOS DE 4TA SEMANA). IMG. EMBRIOLOGIA


MEDICA LANGMAN 9º EDIC.
Cátedra de Citología, Histología y Embriología - F.C.M - U.N.L.P
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

El mesodermo intermedio conecta, temporariamente, al mesodermo paraaxial con el mesodermo


lateral. Luego se diferencia de ellos, por proliferación de sus células, de cefálico a caudal en forma segmentaria
en la región cervical (futuros nefrotomos) y de torácico a lumbar, en forma no segmentada, como una columna
o cordón macizo: cordón nefrógeno.
Es decir que de este mesodermo intermedio segmentado y no segmentado se diferenciaran las diferentes
estructuras urogenitales.

En el embrión humano se forman secuencialmente, de cefálico a caudal, tres sistemas renales;


- PRONEFROS
- MESONEFROS
- METANEFROS

EMBRION DE 5ta SEMANA (VISTA LATERAL). MUESTRA LA RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS PRONÉFRICO,
MESONÉFRICO Y METANÉFRICO. IMG. ATLAS DE EMBRIOLOGIA HUMANA GOMEZ DUMM 2º EDIC.

A comienzos de la 4ta semana (embrión de 21 a 22 días)


Es el 1º en aparecer
En la región cervical.
Forma: 1- NEFROTOMOS(de 7 a 10), representan grupos celulares
Unidades Excretoras o segmentos de mesodermo intermedio.

Primitivas: (a cada lado de la línea
PRONEFROS

media)  Crecen lateralmente y se canalizan.

Cortos, rudimentarios y 2- TÚBULOS NÉFRICOS PRIMARIOS O TÚBULOS


transversales, desembocan en el 
PRONÉFRICOS.
celoma intraembrionario (CI).
Lateralmente, en la porción caudal CONDUCTO MESONÉFRICO (DE WOLFF)es un
desembocan en el: ➔
conducto colector longitudinal
Sistema excretor rudimentario, que sufre regresión al final de la 4º semana (al poco tiempo de haberse
formado)
No es funcional.No forma orina.

® Cátedra de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2021. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos
de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de dicha
edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

PRONEFROS: EMBRIÓN DE 21 DÍAS DE DESARROLLO (COMIENZOS DE 4ta SEMANA). 1º SISTEMA RENAL.


ETAPA DE NEFRÓTOMO, EN LA MITAD IZQUIERDA Y ETAPA DE TUBO NÉFRICO, EN LA MITAD DERECHA DEL
ESQUEMA. IMG. ATLAS DE EMBRIOLOGIA HUMANA GOMEZ DUMM 2º EDIC.

A finales de la 4ta semana, mientras sufre regresión el


Pronefros.
Es el 2º en aparecer
Desde región torácica superior hasta lumbares
superiores.
TÚBULOS MESONÉFRICOS
Forma:
- Aparecen de cefálico a caudal (en igual sentido sufrirán
Unidades Excretoras: ➔
regresión)
(a cada lado de la línea media)
- Son largos, sinuosos (en forma de S)

3 1- Cápsula de Bowman: el extremo interno o medial


se expande como cáliz, rodeando un glomérulo de
MESONEFROS

capilares (de la aorta dorsal) ➔Corpúsculo renal.


2- El extremo opuesto (lateral) se abre en el:
2 
Conducto mesonéfrico (de Wolff)

1 3- El túbulo mesonéfrico contorneado forma: Proximal


y distal.
- FILTRA: sangre mediante el corpúsculo renal (cápsula
Es funcional: de Bowman + Glomérulo)
A comienzos del período fetal (por - REABSORBE: selectivamente iones y otras sustancias
un breve lapso) mediante las porciones proximal y distal del túbulo
mesonéfrico.
No desarrolla una Región Medulardonde concentra la orina: cuenta con el medio
acuático que le provee el amnios (no requiere conservar agua)
No posee Asa de Henle.
DESARROLLO DEL APARATO URINARIO - E16

EMBRIÓN DE 5ta SEMANA. (CORTES TRANSVERSALES). MUESTRAN DOS MOMENTOS EVOLUTIVOS DEL
SISTEMA RENAL MESONÉFRICO. IMG. ATLAS DE EMBRIOLOGIA HUMANA GOMEZ DUMM 2º EDIC.

Hacia la mitad del 2do mesde desarrollo el mesonefros, a cada lado de la línea media, forma un órgano
ovoideo voluminoso, ubicándose la gónada en desarrollo internamente a éste y conformando, ambos
órganos, un relieve: Cresta Urogenital(a cada lado de la línea media)

EMBRIÓN DE 5ta SEMANA. REGIÓN CAUDAL. (CORTE SAGITAL). IMG. ATLAS DE EMBRIOLOGIA HUMANA
GOMEZ DUMM 2º EDIC.

Hacia el final del 2do mes de desarrollo, los túbulos y glomérulos mesonéfricos cefálicos, han
desaparecido y los caudales todavía se están diferenciando.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

EMBRIÓN DE 5ta SEMANA. (VISTA LATERAL). SE OBSERVA EL SISTEMA METANÉFRICO EN LA REGIÓN


CAUDAL. IMG. EMBRIOLOGIA MEDICA LANGMAN 9º EDIC.

El conducto mesonéfrico (Conducto de Wolff), en su región caudal, antes de desembocar en la cloaca,


emite una evaginación epitelial hueca: el brote ureteral, éste impacta y crece en el mesodermo metanéfrico o
blastema metanéfrico (por detrás del epitelio celómico).

A partir de la 5ta semana del desarrollo embrionario.


Es el último en aparecer
Se extiende entre las regiones lumbar baja y sacra.
Comienzos de 5ta semana: el brote ureteral comienza a crecer dentro de la región posterior
del mesodermo intermedio (blastema metanéfrico) y a través de una serie de
interacciones inductivas continuas entre el brote ureteral y el blastema
metanéfrico se irá formando el riñón definitivo. El crecimiento del brote o yema ureteral
se traduce por un alargamiento del mismo y posterior ramificación: se divide
dicotómicamente por 12 a 15 generaciones, es el sistema colector metanéfrico.

Del brote ureteral se originan:
- uréter: en la 6ta semana.
- pelvis renal: al final de la 6ta semana.
METANEFROS

- cálices mayores: al final de la 6ta semana.


- cálices menores: en la 7ma semana.
- túbulos colectores: a partir de la 7ma semana.
Cada túbulo colectorneoformado tiene su extremo distal cubierto por una caperuza de
tejidometanéfrico, cuyas células mesenquimáticas al ser inducidas por el túbulo, forman pequeñas
vesículas renales las cuales originan túbulos renales mas pequeños, con forma de S que se presentan
cóncavos, en uno de sus extremos, donde reciben un ovillo capilar: el glomérulo.

Del blastema metanéfrico:
- cápsula de Bowmann (más el glomérulo → CORPÚSCULO RENAL)
- túbulo proximal.
- túbulo intermedio (delgado)
- túbulo distal.
Inicia su función: semana 12 (3er mes del desarrollo)
La orina producida se emite hacia la cavidad amniótica, se mezcla con el líquido amniótico, el feto lo
deglute y el riñón lo recicla.
La excreción de productos de desecho (durante la vida intrauterina) no está a cargo de los riñones. Lo
realiza la placenta.
DESARROLLO DEL APARATO URINARIO - E16

5TA SEMANA 6TA SEMANA 8VA SEMANA PERÍODO FETAL AVANZADO

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXCRETOR METANÉFRICO. IMG. ATLAS DE EMBRIOLOGIA HUMANA GOMEZ
DUMM 2º EDIC.

REGULACION MOLECULAR DEL DESARROLLO RENAL.


Interacciones inductivas entre el brote ureteral y el blastema metanéfrico.
Gen que se expresa en el mesénquima metanéfrico, comportándose como un factor
WT-1
de transcripción para que dicho tejido (el mesénquima del blastema) se vuelva
(supresor del tumor
competente, es decir, regule la secreción de sus diferentes proteínas inductoras. Ya
de Wilm)
desde el período mesonéfrico regula la transformación de mesénquima a epitelio.
Secretado por las células mesenquimáticas del blastema (y regulado por el WT-1) es la
GDNF
señal inductiva para el broteureteral, produciendo el crecimiento y
(factor neurotrófico
ramificación de túbulos. Las células epiteliales del brote ureteral cuentan con el
derivado de la glia)
receptor de membrana RET al cual se une molecularmente la señal GDNF.
HGF También producido por el mesénquima del blastema metanéfrico. Secreción regulada
(factor de crecimiento por el WT-1, por lo tanto es otra señal inductiva para el brote ureteral, cuyo
de hepatocitos) receptor de membrana epitelial para HGF es el MET.
Señal inductiva secuencial, secretada por las células mesenquimáticas del blastema
Wnt-4 que regula la conversión del mesénquima en epitelio neoformado, llevando a la
formación de los túbulos renales: Nefrona
Es un gen que también regula la transformación del mesénquima (del blastema) a
PAX 2
epitelio neoformado.
FGF-2 Secretados por las células epiteliales del brote ureteralen respuesta a la inducción
(factor de crecimiento ejercida, sobre éste, por: GDNF y HGF. Son señales inductivas para que el
fibroblástico) mesénquima metanéfrico circundante comience la formación de los túbulos renales
(segmentados de la futura nefrona). Estas señales:
BMP-7
a) provocan la proliferación del mesénquima, b) bloquean su apoptosis, c) mantienen
(factor morfogénico
la producción o presencia en el blastema del WT-1 y d) permite que el blastema
del hueso)
comience a diferenciarse en células epiteliales neoformadas que conforman el esbozo
Wnt-11 de los primeros túbulos renales o nefronas.
Colágeno tipo I
Proteínas intersticiales del blastema que se encuentran en el mesénquima
Colágeno tipo III
preinducido.
Fibronectina
Colágeno tipo IV Proteínas del tipo epitelial, que se encuentran a nivel de las ramificaciones del
brote ureteral.
Laminina
Finalmente se sitúan en las láminas basales de los epitelios de las nefronas en
Heparán sulfato formación.
Sindecán-1 Moléculas de adhesión o anclaje, esenciales para la condensación del
Cadherina-E mesénquima en epitelio y para sellar los bordes laterales de las células epiteliales.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

INTERACCIONES INDUCTIVAS ENTRE EL BROTE URETERAL Y EL BLASTEMA METANÉFRICO.

EMBRION DE 5ta SEMANA, REGION CAUDAL. (VISTA LATERAL Y VENTRAL) IMG. ATLAS DE EMBRIOLOGIA
HUMANA GOMEZ DUMM 2º EDIC.

4ta A 7ma SEMANA DEL DESARROLLO.


Porción superior. VEJIGA
URETRA FEMENINA
Porción media.
CLOACA

SENO UROGENITAL (ventralmente) PROSTÁTICA


o pélvica. URETRA
MEMBRANOSA
MASCULINA
Porción caudal o fálica. URETRA PENIANA
TABIQUE URORRECTAL (capa de mesodermo entre el seno y el conducto)
CONDUCTO ANORRECTAL (dorsalmente)

VEJIGA Y EPITELIO DEL ENDODERMO


URETRA CONECTIVO Y MUSCULAR DEL MESODERMO ESPLÁCNICO
Cátedra de Citología, Histología y Embriología - F.C.M - U.N.L.P
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

1. GÓNADAS.
2. CONDUCTOS GENITALES.
3. GENITALES EXTERNOS.

EMBRIÓN DE 7ma SEMANA. ORGANOS VINCULADOS CON EL DESARROLLO DEL APARATO


UROGENITAL. IMG. ATLAS DE EMBRIOLOGIA HUMANA GOMEZ DUMM 2º EDIC.

I. GONADAS
El sexo genético o cromosómico queda determinado en el momento de la fecundación:
1. si el espermatozoide tiene cromosoma sexual X, al fecundar producirá un embrión de sexo
femenino, es decir que se formara a partir de blastómeras que contienen el cromosoma sexual XX.
2. si el espermatozoide tiene cromosoma sexual Y, al fecundar producirá un embrión de sexo
masculino, es decir que se formará a partir de blastómeras o células hijas que contienen el
cromosoma sexual XY.

3ra semana del desarrollo embrionario:


Las células germinales primordiales aparecen en la pared del saco vitelino (origen endodérmico),
cerca de la inserción del alantoides.

® Cátedra de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2021. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos
de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de dicha
edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

EMBRIÓN DE 3ra SEMANA. MUESTRA LAS CÉLULAS PRIMORDIALES (CGP), EN LA PARED DEL SACO
VITELINO. IMG. EMBRIOLOGIA MEDICA LANGMAN 9º EDIC.

5ta semana del desarrollo embrionario:


1. en esta etapa inicial, las gónadas, están representadas por un par de relieves longitudinales:
pliegues o crestas genitales (gonadales), resultado de la proliferación del epitelio superficial y de
la condensación del mesénquima subyacente.

EMBRIÓN DE 5ta SEMANA. MUESTRA LA RELACION QUE GUARDA LA CRESTA GONADAL CON EL
MESONEFROS. IMG. EMBRIOLOGIA MEDICA LANGMAN 9º EDIC.
DESARROLLO DEL APARATO GENITAL - E17

PLIEGUES O
CRESTAS GENITALES + MESONEFROS = CRESTA UROGENITAL

2. las células germinales primordiales mediante movimientos ameboideos emigran a lo largo de la


pared del intestino posterior y el mesenterio dorsal para alcanzar a las crestas genitales.

EMBRIÓN DE 5ta SEMANA. (REGION CAUDAL) MUESTRA EL TRAYECTO QUE SIGUEN LAS CÉLULAS
GERMINALES PRIMORDIALES (CGP) IMG. ATLAS DE EMBRIOLOGIA HUMANA GOMEZ DUMM 2º
EDIC.

EMBRIÓN DE 5ta SEMANA. (CORTE TRANSVERSAL) IMG. ATLAS DE EMBRIOLOGIA HUMANA


GOMEZ DUMM 2º EDIC.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

Período entre la 5ta y 6ta semana del desarrollo embrionario:


Poco antes y durante la llegada de las células germinales primordiales a las crestas genitales el
epitelio de estas últimas prolifera y sus células penetran en el mesénquima subyacente, conformando
cordones epiteliales irregulares: cordones sexuales primitivos, unidos al epitelio superficial. En
esta etapa no se diferencian entre gónada masculina y femenina: etapa de gónada
indiferenciada.

EMBRIÓN DE 6ta SEMANA. (CORTE TRANSVERSAL) CRESTA UROGENITAL (REGIÓN CAUDAL).


IMG. ATLAS DE EMBRIOLOGIA HUMANA GOMEZ DUMM 2º EDIC.

6ta semana del desarrollo embrionario:


Las células germinales primordiales invaden la gónada en período indiferenciado: si esto no ocurriera
(migración e invasión) las gónadas no se desarrollan.

Las células germinales primordiales tienen una acción inductora sobre el desarrollo de la gónada
como ovario o como testículo.

7ma semana del desarrollo embrionario:


Según la carga genética sexual de las células germinales primordiales (xy o xx), que colonizan las
gónadas, estas se diferencian en testículo o en ovario.

CÉLULAS GERMINALES
GÓNADA
PRIMORDIALES
(con cromosomas
➔ INDIFERENCIADA ➔ ➔ ➔ TESTICULO
(6 semana)
ta
sexuales XY)

 
GEN SRY
CORDONES CORDONES
(factor
SEXUALES ➔ determinante
➔ TESTICULARES
PRIMITIVOS (7ma semana)
testicular)
DESARROLLO DEL APARATO GENITAL - E17

SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO (CORTE TRANSVERSAL) MUESTRA EN LA GÓNADA


MASCULINA LA PRESENCIA DE LOS CORDONES TESTICULARES. IMG. ATLAS DE EMBRIOLOGIA
HUMANA GOMEZ DUMM 2º EDIC.

GEN SRY
• Gen maestro para el desarrollo testicular: codifica el factor determinante
testicular.
• Esta contenido en el cromosoma Y.
• Induce al testículo a secretar un factor quimiotáctico, con:
a. Acción directa sobre la cresta genital o gonadal:
o provoca que continúen proliferando los cordones sexuales primitivos y que éstos se
introduzcan en la médula gonadal (profundamente), pasando a denominarse cordones
testiculares.
o hacia el hilio de la gónada, los cordones testiculares se disgregan en una red: red de Haller
(rete testis)
o posteriormente una capa de tejido conectivo fibroso (bien compacta), separa los cordones
testiculares del epitelio superficial: túnica albugínea.
b. Acción indirecta sobre el conducto mesonéfrico (de Wolff):
o Provoca que los túbulos del conducto mesonéfrico penetren en la cresta gonadal y
estimulen el ulterior desarrollo testicular.
Si los túbulos del conducto mesonéfrico no penetran en la cresta gonadal falla la
diferenciación testicular.
• Regula al SF-1 (factor de esteroidogénesis-1), el cual actúa por medio o en presencia de otro
factor de trascripción: el SOX9, de esta manera el SF-1 induce a la diferenciación de las:
a. células de Sertoli:
1. se originan a partir del epitelio superficial de la gónada.
2. producen AMH (hormona antimülleriana) también denominada MIS (sustancia inhibitoria
mülleriana): provoca inhibición o regresión de los conductos paramesonéfricos (de Müller)
b. células de Leydig:
1. se desarrollan a partir del mesénquima de la gónada.
2. producen testosterona. En los tejidos efectores ésta permanece como tal o es convertida
en dihidrotestosterona (por acción de la enzima 5α reductasa)
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

La testosterona y la dihidrotestosterona se unen a un receptor proteico intracelular


específico. Este complejo hormona-receptor se une al ADN para regular la transcripción
de genes específicos de los tejidos y sus productos proteicos.

COMPLEJO VIRILIZACIÓN DE LOS CONDUCTOS


MODULAN LA:
TESTOSTERONA/RECEPTOR MESONÉFRICOS
COMPLEJO DIFERENCIACION DE LOS GENITALES
MODULAN LA:
DIHIDROTESTOSTERONA/RECEPTOR EXTERNOS MASCULINOS

CÉLULAS GERMINALES PRIMORDIALES GÓNADA INDIFERENCIADA OVARIO


(con cromosomas sexuales XX)
➔ (6ta semana)
➔ (a partir de
7ma semana)

DIFERENCIACIÓN DEL OVARIO: Cambios morfológicos.


Cúmulos celulares irregulares conteniendo células

CORDONES SEXUALES germinales primordiales (en región profunda o medular)
PRIMITIVOS 
(6ta semana) Posteriormente desaparecen y son sustituidas por un
estroma vascularizado: médula ovárica.
7ma semana. 2da generación de cordones: cordones corticales que
Continúa proliferando el epitelio ➔ penetran en el mesénquima subyacente (cercanos a la
superficial. superficie)
Cúmulos celulares aislados y cada uno de ellos rodea a una

4to mes o mas células germinales primordiales ➔ posteriormente se
Los cordones corticales se diferencian a ovogonias.
disgregan en: Las células epiteliales que la circundan, provenientes del
epitelio superficial, forman las células foliculares.

DIFERENCIACIÓN DEL OVARIO: Regulación molecular.


CROMOSOMA SEXUAL Y AUSENTE
GEN SRY AUSENTE (por estas en el cromosoma y)
Es un receptor hormonal Previene la diferenciación de las
nuclear. células de Sertoli y de Leydig:
DAX-1 ➔
Localizado en el brazo corto del regulando en menos la actividad
cromosoma X. del SF1 (factor de esteroidogénesis)
WNT-4 Se expresa tempranamente en la cresta gonadal.
(es un factor de Se mantiene en las mujeres.
crecimiento) Regulando en menos, en los hombres.
MIS
(sustancia inhibitoria AUSENTE (Al no haber células de Sertoli)
mülleriana)
Estimulan a los conductos - trompas de Falopio.
paramesonéfricos de Müller. ➔ - útero y cuello uterino.
De ellos derivan: - vagina (porción superior)
ESTRÓGENOS En el período indiferenciado - labios mayores.
estimulan el desarrollo de los - labios menores.

genitales externos. De ellos - clítoris.
derivan: - vagina (porción inferior)
DESARROLLO DEL APARATO GENITAL - E17

II. CONDUCTOS GENITALES

Período indiferenciado: los embriones femeninos y masculinos tienen dos pares de conductos
genitales:
1. CONDUCTOS MESONÉFRICOS O DE WOLFF.
2. CONDUCTOS PARAMESONÉFRICOS O DE MÜLLER.

1. CONDUCTOS MESONÉFRICOS O DE WOLFF.


De importante presencia en el desarrollo del aparato urinario.
Contribuyen a formar (desembocando en éste), los túbulos pronéfricos y al sufrir regresión, este
primer sistema renal, serán los túbulos mesonéfricos quienes se abrirán en el extremo opuesto al de
la formación del corpúsculo.
Es por lo tanto, un conducto colector longitudinal. Al observar un corte (lateral) de la región caudal,
de un embrión de cinco semanas se evidencia la relación del mesonefros con la cresta genital o
gonadal (cresta urogenital) y el conducto de Wolff transcurre por el lado externo del mesonefros. Se
dirige hacia la cloaca, pero antes emite un divertículo o evaginación: el brote o yema ureteral
(responsable del origen de la vía urinaria excretora), finalmente desemboca en el seno urogenital
(región anterior ventral de la cloaca) a cada lado del tubérculo de Müller.

Recordemos que el gen SRY, responsable del desarrollo testicular, induce a la gónada masculina a
secretar el factor quimiotáctico que actúa indirectamente sobre el conducto mesonéfrico provocando
que sus túbulos penetren en la cresta gonadal e induciendo al desarrollo del testículo.

CORTE SAGITAL EN LA REGION CAUDAL (EMBRION DE 5ta SEMANA). SE OBSERVA AL CONDUCTO


MESONÉFRICO (DE WOLFF) TRANSCURRIENDO POR EL LADO EXTERNO DEL MESONEFROS. IMG.
EMBRIOLOGIA MEDICA LANGMAN 9º EDIC.

2. CONDUCTOS PARAMESONÉFRICOS O DE MÜLLER.


Aparece como una invaginación longitudinal del epitelio superficial, en la cara ántero-externa de la
cresta urogenital. Se reconocen tres porciones:
a. Porción craneal (cefálica) vertical: desemboca en la cavidad abdominal por medio de su
extremo infundibular. Transcurre por fuera del conducto mesonéfrico.
b. Porción horizontal: que cruza centralmente al conducto mesonéfrico.
c. Porción caudal vertical: se desarrolla caudal e internamente y en la línea media. Se pone
en íntimo contacto con el conducto paramesonéfrico del lado opuesto y al fusionarse forman
el conducto uterino. En el extremo caudal del conducto uterino se forma un pequeño
abultamiento: el tubérculo de Müller (paramesonéfrico), a cada lado de éste, el conducto de
Wolff (conducto mesonéfrico) desemboca en el seno urogenital. (remitirse a Fig. 14.1.)
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

CONDUCTOS GENITALES FEMENINOS EN EL 2do MES DE VIDA INTRAUTERINA. IMG. EMBRIOLOGIA MEDICA
LANGMAN 9º EDIC.

Período diferenciado
Conductos genitales masculinos (conductos mesonéfricos)
Los conductos mesonéfricos de Wolff persisten, excepto los más craneales cuyo vestigio se denomina apéndice
del epidídimo.

TUBULOS MESONEFRICOS
EPIGENITALES: Toman contacto con la Se forman los CONDUCTOS
➔ ➔
Son los túbulos mesonéfricos red de Haller (rete testis) EFERENTES.
superiores de la región caudal.
TÚBULOS MESONÉFRICOS
PARAGENITALES que están
Se alargan y se arrollan
inmediatamente por debajo de ➔ ➔ Forman el EPIDÍDIMO.
sobre si mismo.
los anteriores (polo caudal del
testículo)
LA PORCION DEL CONDUCTO Formando el CONDUCTO
MESONÉFRICO que se extiende DEFERENTE, más allá de la
Adquieren una gruesa
desde la cola del epidídimo hasta ➔ ➔ vesícula seminal recibe el
capa muscular.
la evaginación de las vesículas nombre de CONDUCTO
seminales. EYACULADOR.
TÚBULOS PARAGENITALES: serían caudales con respecto a los epigenitales, pero no se unen a la
red de Haller. Conforman un tejido vestigial que se denomina paradídimo.
DESARROLLO DEL APARATO GENITAL - E17

A) CONDUCTOS GENITALES EN EL VARÓN (4to MES DEL DESARROLLO) B) CONDUCTO GENITAL


DESPUÉS DEL DESCENSO TESTICULAR (SEMANA 33 DEL DESARROLLO). IMG. EMBRIOLOGIA
MEDICA LANGMAN 9º EDIC.

En los embriones masculinos los conductos paramesonéfricos de Müller degeneran,


excepto una pequeña porción, en su extremo craneal (que no degenera) y se denomina: apéndice
del testículo o hidátide sésil de Morgagni.

Se origina a partir del epitelio de la uretra que


GLÁNDULA PROSTÁTICA
➔ ➔ prolifera y provoca evaginaciones que penetran en
(PROSTATA)
el mesénquima circundante.
Provienen de una evaginación del conducto
FINAL DEL ➔ VESICULAS SEMINALES ➔
deferente.
3er MES
Formados por el conducto mesonéfrico de Wolff
CONDUCTOS cuando penetra en la uretra prostática. Mas allá de
➔ ➔
EYACULADORES las vesículas seminales reciben este nombre
(continuación de los conductos deferentes)
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

Conductos genitales femeninos (conductos paramesonéfricos)

PORCION CEFALICA VERTICAL ➔


TROMPAS UTERINAS O DE FALOPIO
PORCION HORIZONTAL ➔
➔ CUERPO UTERINO
PORCIONES CAUDALES CONDUCTO ➔ CUELLO UTERINO

VERTICALES (fusionadas) UTERINO
 ➔ PORCION SUPERIOR DE LA VAGINA
LIGAMENTO ANCHO DEL UTERO
 
Luego de fusionarse en la línea REPLIEGUE PELVIANO EN SU BORDE EN SU
media, se forma un: TRANSVERSAL ANCHO SUPERIOR ESTA LA SUPERFICIE
TROMPA DE POSTERIOR ESTA
FALOPIO EL OVARIO
El útero y los ligamentos anchos dividen la cavidad pelviana en:
a. FONDO DE SACO UTERORRECTAL.
b. FONDO DE SACO VESICOUTERINO.

CORTE SAGITAL CORTE FRONTAL

9na SEMANA DEL DESARROLLO. REGIÓN PELVIANA. IMG. ATLAS DE EMBRIOLOGIA HUMANA
GOMEZ DUMM 2º EDIC.

VAGINA
• Su región superior se origina del conducto uterino.
• Su región inferior se origina del seno urogenital.

Los conductos paramesonéfricos de Müller llegan al seno urogenital, mediante sus extremos
macizos: los tubérculos de Müller o paramesonéfricos. Poco después generan dos evaginaciones
macizas que se extienden desde la región pélvica del seno urogenital: los bulbos sinovaginales, los
cuales proliferan, se fusionan y forman la lámina vaginal (maciza), que separa al seno urogenital del
conducto uterino.
DESARROLLO DEL APARATO GENITAL - E17

CORTE SAGITAL CORTE FRONTAL

3er MES DE DESARROLLO. REGIÓN PELVIANA. IMG. ATLAS DE EMBRIOLOGIA HUMANA GOMEZ
DUMM 2º EDIC.

La lámina vaginal se canaliza totalmente en el 5to mes del desarrollo embrionario.


• Las prolongaciones vaginales, alrededor del extremo del útero forman: los fondos de
saco vaginales.
• Los fondos de saco vaginales con el útero forman la cúpula vaginal.
• Por lo tanto los fondos de saco vaginales y la cúpula vaginal son de origen
paramesonéfrico.

CORTE SAGITAL CORTE FRONTAL

REGIÓN PELVIANA EN UN NEONATO. IMG. ATLAS DE EMBRIOLOGIA HUMANA GOMEZ DUMM 2º


EDIC.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

HIMEN: delgada lámina revestida por el epitelio del seno urogenital (endodermo) y una capa de
células vaginales, por debajo. Separa el interior de la vagina del seno urogenital.

EPOOFORO: restos de túbulos excretores mesonéfricos craneales en el mesoovario.

PARAOOFORO: restos de túbulos excretores mesonéfricos caudales en el mesoovario.

III. GENITALES EXTERNOS


Período indiferenciado.

Células mesenquimáticas
3ra semana del desarrollo emigran, desde la línea Formando los pliegues cloacales
➔ ➔
embrionario. primitiva, alrededor de la (un par de eminencias leves)
membrana cloacal.
Cranealmente los pliegues
4ta semana del desarrollo
➔ cloacales se unen en la ➔ Formando el tubérculo genital.
embrionario.
membrana cloacal
Caudalmente los pliegues ➔ Pliegues uretrales anteriores.
6ta semana del desarrollo
➔ cloacales se subdividen en
embrionario. ➔ Pliegues anales posteriores.
la membrana cloacal.

4ta SEMANA 6ta SEMANA

ESQUEMA DE LOS GENITALES EXTERNOS EN PERÍODO INDIFERENCIADO. IMG. ATLAS DE


EMBRIOLOGIA HUMANA GOMEZ DUMM 2º EDIC.
DESARROLLO DEL APARATO GENITAL - E17

10ma semana del El tubérculo genital (se


desarrollo ➔ ➔ alarga hacia adelante) ➔ Se denomina falo.
embrionario. 

Complejo dihidrotestosterona-receptor.
Los pliegues uretrales Formaran las paredes laterales
son traccionados hacia ➔ del surco uretral*.
delante.

A cada lado de los Se llamarán luego eminencias
pliegues uretrales, se escrotales únicamente en la
observan las eminencias ➔ región inguinal. Luego se
genitales. desplazan caudalmente cada
una de ellas forma la mitad
del escroto: el tabique o rafe
escrotal las separa.
Final del 3er mes Los dos pliegues
Da origen a la uretra peneana
(12 semanas ➔ ➔ uretrales se cierran sobre ➔
(la cual no llega al falo)
aproximadamente) la lámina uretral.
Las células ectodérmicas del
Se forma la porción más glande se invaginan formando
Durante el 4to mes
➔ ➔ distal de la uretra ➔ un cordón epitelial, que luego
del desarrollo fetal.
peneana. se canaliza: meato ureteral
externo.

* El surco uretral se extiende por la cara caudal del falo, excepto en su extremo distal: el glande. El
revestimiento epitelial interno (endodérmico) del surco uretral es lo que se denomina: lámina
uretral.

DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS. A) 10 SEMANAS. B) CORTE TRANSVERSAL A NIVEL


DEL FALO DURANTE LA FORMACION DE LA URETRA PENEANA. C) DESARROLLO DEL EXTREMO
CAUDAL O PORCION BALANICA DE LA URETRA PENEANA. D) ASPECTO EN EL RECIEN NACIDO.
IMG. EMBRIOLOGIA MEDICA LANGMAN 9º EDIC.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

DESCENSO DE LOS TESTICULOS.


TESTICULO* Están unidos a la pared abdominal
(gónada diferenciada) y el ➔ posterior, el MESENTERIO
MESONEFROS UROGENITAL.

Al sufrir regresión el ➔ MESENTERIO DE LA GÓNADA
MESONEFROS 
FINAL DEL 2do
MES Caudalmente forma el LIGAMENTO
GENITAL CAUDAL.
*GUBERNACULUM: condensación mesenquimática que se extiende desde el
polo caudal del testículo y antes del descenso testicular esta banda
mesenquimática termina en la región inguinal, luego con el descenso
testicular se formará la porción extraabdominal del gubernaculum (que se
extiende desde la región inguinal hasta las eminencias escrotales)
12 semanas de
gestación ➔ Alcanza la región inguinal.
(3er mes)
TESTICULO
28 semanas ➔ Migra a través de la región inguinal.
33 semanas ➔ Alcanza el escroto.

El descenso del testículo representa un desplazamiento relativo con respecto a la pared corporal.
Se mantiene la irrigación sanguínea desde la aorta y los vasos espermáticos descienden desde el nivel
lumbar (donde se originaron) hasta el testículo, que ocupa el escroto.

DESCENSO TESTICULAR.
Una evaginación del gubernaculum, en su porción extraabdominal
favorece su migración intraabdominal.
FACTORES El aumento de la presión intraabdominal (por crecimiento de los diferentes
MECÁNICOS órganos) produce su paso por el trayecto inguinal.
La regresión de la porción extraabdominal del gubernaculum completa su
movimiento hacia el escroto.
FACTORES
Andrógenos (testosterona) y el MIS (sustancia inhibitoria mülleriana)
HORMONALES
Cátedra de Citología, Histología y Embriología - F.C.M - U.N.L.P
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

Estadío de Placa Neural:


Embrión de 18 días (aproximadamente), proliferación dorso-medial del ectodermo superficial.

Comienzos de 3ra semana, del desarrollo embrionario  Embrión de 18 días

Estadío de Surco Neural:


Embrión de 20 días, invaginación central de la placa, por crecimiento de sus bordes (pliegues
neurales)

® Cátedra de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2021. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos
de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de
dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

Estadío de Tubo Neural:


Embrión de 22 días, los pliegues se han fusionado, 1º en la línea media y se completa de cefálico a
caudal.

CIERRE DE LOS NEUROPOROS


ANTERIOR O CEFALICO A LOS 25 DIAS
POSTERIOR O CAUDAL A LOS 27 DIAS

REGULACION MOLECULAR, EN EL PROCESO DE NEURULACIÓN


 PLACA NEURAL - PLIEGUES NEURALES / SURCO NEURAL - TUBO NEURAL.
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - E18

CELULAS QUE EXPRESAN (LIBERAN O


INDUCEN A:
CODIFICAN: SECRETAN)

POR BLOQUEO DEL BMP-4 (LO INACTIVAN) Y:


1. NEURALIZAN EL ECTODERMO DORSAL.
✓ NODULO PROTEINAS:
2. EL MESODERMO SE TRANSFORMA EN:
PRIMITIVO
NOTOCORDA Y EN MESODERMO PARAXIAL.
✓ NOTOCORDA ✓ NOGGINA
3. DESENCADENAN EL DESARROLLO (EN ETAPA
✓ MESODERMO ✓ CORDINA
TEMPRANA) DE LOS TEJIDOS NERVIOSOS DE LA
PROCORDAL ✓ FOLISTATINA
ZONA CRANEAL Y DE LA PLACA NEURAL
(PROSENCEFALO Y MESENCEFALO)

BMP-4
(PROTEINA POR INFILTRACIÓN DEL ECTODERMO Y MESODERMO
✓ ECTODERMO NO MORFOGENICA DEL (DURANTE LA GASTRULACIÓN):
NEURAL HUESO) 1. ECTODERMO  EPIDERMIS
(DORSAL O SU INACTIVIDAD O 2. MESODERMO:
SUPERFICIAL) BLOQUEO PERMITE QUE  INTERMEDIO
OCURRA LA  LATERAL
NEURULACION

TUBO NEURAL
2/3 CEFALICOS = ENCEFALO
1/3 CAUDAL = MEDULA ESPINAL
PARED  NEUROEPITELIO (PSEUDOESTRATIFICADO)
VENTRICULOS LATERALES
VENTRICULO MEDIO
ENCEFALO
CAVIDADES ACUEDUCTO DE SILVIO
4TO VENTRICULO
MEDULA ESPINAL CONDUCTO EPENDIMARIO

CAVIDADES DEL ENCEFALO


CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

ORIGEN DE LAS DIFERENTES CÉLULAS NERVIOSAS


DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - E18

CRESTAS NEURALES
GRUPOS CELULARES A CADA LADO DEL TUBO NEURAL ENTRE ESTE Y EL ECTODERNO SUPERFICIAL

DERIVADOS DE LAS CRESTAS NEURALES

➢ TEJIDO CONECTIVO Y HUESOS DE LA CARA Y DEL CUELLO.


➢ DERMIS DE LA CARA Y DEL CUELLO.
➢ NEURONAS DE LOS GANGLIOS SENSITIVOS (DE LA RAIZ DORSAL)
❖ CRANEALES.
❖ ESPINALES.
➢ NEURONAS DE LOS GANGLIOS AUTONOMOS:
❖ CADENA SIMPATICA.
❖ PREAORTICOS.
❖ CADENA PARASIMPATICA (GASTROINTESTINAL)
➢ CELULAS C (PARAFOLICULARES), DE LA GLANDULA TIROIDES.
➢ TABIQUE TRONCOCONAL (AORTICO PULMONAR) DEL CORAZON.
➢ ODONTOBLASTOS.
➢ MELANOCITOS.
➢ MEDULA SUPRARRENAL (CELULAS CROMAFINES Y GANGLIONARES)
➢ CELULAS DE SCHWANN.
➢ CELULAS GLIALES (SATELITES GANGLIONARES)
➢ PIAMADRE Y ARACNOIDES (LEPTOMENINGES)
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

REGULACION MOLECULAR EN EL DESARROLLO DEL ENCEFALO

CENTROS  CELULAS QUE EXPRESAN (LIBERAN O


INDUCEN A:
CODIFICAN: SECRETAN)

✓ NOTOCORDA GENES DE LA CAJA


HOMEOTICA:
ESTOS PATRONES O SEÑALES REGULAN LA
✓ PLACA PROCORDAL SEPARACION DEL ENCEFALO EN: CEREBROS
✓ HOX-A
ANTERIOR, MEDIO Y POSTERIOR.
✓ HOX-B
✓ HOX-C
A NIVEL DEL CEREBRO POSTERIOR DETERMINAN
✓ HOX-D
✓ PLACA NEURAL (ESTOS GENES) LA IDENTIDAD DE LOS
(REGION CRANEAL) ROMBOMEROS (8 SEGMENTOS DEL
(SE EXPRESAN EN
ROMBENCEFALO) Y ESPECIFICAN SUS DERIVADOS.
PATRONES QUE SE
SUPERPONEN)

GENES DE LA CAJA DESIGNAN LAS AREAS DEL CEREBRO ANTERIOR Y


HOMEOTICA: MEDIO. ESPECIFICAN LA IDENTIDAD DE ESTAS
✓ PLACA PROCORDAL ✓ LIM1 (EN ESTADIO REGIONES.
DE PLACA NEURAL)
✓ SHH
✓ OTX2
✓ OTX1 INDUCE A LA EXPRESION:
✓ PLACA NEURAL NKX2-1 GEN CON HOMEO DOMINIO Y QUE REGULA EL
(REGION CRANEAL) ✓ EMX1 DESARROLLO DEL HIPOTALAMO
✓ EMX2

✓ REBORDE NEURAL o REGULA EL DESARROLLO DEL TELENCEFALO:


ANTERIOR (EN LA UNION HEMISFERIOS CEREBRALES.
BF1
DEL REBORDE CRANEAL o ESPECIFICACIÓN REGIONAL DENTRO DEL
(FACTOR CEREBRAL)
DE LA PLACA NEURAL Y EL CEREBRO ANTERIOR (INCLUIDOS: TELENCEFALO
ECTODERMO NO NEURAL) BASAL Y RETINA)

FGF-8 INDUCE ULTERIORMENTE LA EXPRESION DE


(FACTOR DE GENES QUE REGULAN LA DIFERENCIACION (DE
✓ REBORDE NEURAL CRECIMIENTO CAJA HOMEOTICA)
ANTERIOR FIBROBLASTICO 8)
EN1 (ENGRAILLED 1)
o REGULA EL DESARROLLO DEL MESENCEFALO
DORSAL  TECHO
o REGULA EL DESARROLLO DEL ROMBENCEFALO
ANTERIOR  CEREBELO
✓ ISTMO (ENTRE CEREBRO
EN2 SOLO REGULA EL DESARROLLO DEL
MEDIO Y EL CEREBRO
CEREBELO.
POSTERIOR)
WNT1
FGF-8 o REGULA EL DESARROLLO (JUNTO CON EN1 Y
EN2), DE LA REGION INCLUIDO EL CEREBELO
o COLABORA EN LA ESPECIFICIDAD TEMPRANA
✓ MESODERMO DEL MESENCEFALO (SE EXPRESA EN ESTADIO
SUBYACENTE (DE LA DE PLACA NEURAL)
UNION DE
MESENCEFALO Y
ROMBENCEFALO) REGULARIA LA EXPRESION DE WNT1

✓ ECTODERMO DORSAL BMP-4 o CONTROLAN EL ESTABLECIMIENTO DEL


NO NEURAL BMP-7 PATRON DORSAL (LATERAL) DEL TUBO NEURAL
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - E18

(PROTEINAS o INDUCEN LA EXPRESION DE MSX1 (EN LA LINEA


MORFOGENICAS DEL MEDIA) REPRIMEN LA EXPRESION DE BF1
HUESO) (FACTOR CEREBRAL)

REGULACION MOLECULAR, EN EL DESARROLLO TEMPRANO DE LA MEDULA


ESPINAL:

EXPRESAN (LIBERAN O
CELULAS QUE CODIFICAN: INDUCEN A:
SECRETAN)
SEÑALES O FACTORES DE
TRANSCRIPCIÓN
(PROTEINAS) CODIFICAN ESTOS FACTORES DE
TRANSCRIPCIÓN, LOS QUE
✓ PAX3 REGULAN FENÓMENOS COMO:
✓ PLACA NEURAL ✓ PAX7
(REGION CAUDAL) ✓ MSX1 1. FORMACION DE EJES.
✓ MSX2  ANTERO-POSTERIOR
 CRANEO-CAUDAL
SON GENES DE CAJA 2. SEGMENTACIÓN.
HOMEOTICA (CON
HOMEODOMINIOS)
REPRIME EL PATRÓN DE EXPRESIÓN:
PAX3 – PAX7 - MSX1 – MSX2
PRODUCIENDO LA
PROTEINA SEÑAL:
VENTRALIZACION DEL TUBO
SHH
NEURAL; REGION VENTRAL QUE SE
✓ NOTOCORDA SONIC HEDGEHOG
CAPACITA PARA FORMAR:
(GEN ERIZOSONICO)
1. PLACA DEL PISO (EN
SURCONEURAL)
2. NEURONAS MOTORAS EN LA
PLACA BASAL
MANTIENE Y REGULA EN MAS A:
PAX3 – PAX7 (EN LA MITAD DORSAL
DEL TUBO NEURAL) FORMANDOSE:
a. NEURONAS SENSITIVAS DE
BMP-4
LA PLACA ALAR
BMP-7
✓ ECTODERMO b. PLACA DEL TECHO
(PROTEINAS
DORSAL NO
MORFOGENICAS
NEURAL FORMACION DE LAS CELULAS DE
DEL HUESO)
LAS CRESTAS NEURALES.

INDUCEN A LA FORMACION DE
INTERNEURONAS (EN LA PARTE
DORSAL DEL TUBO NEURAL)
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

Embrión de 4ta semana: Tubo Neural. Se dilata en la porción cefálica: Estadío de tres vesículas
cerebrales primarias.
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - E18

Embrión de 5ta semana: Estadío de cinco vesículas


MIELENCEFALO METENCEFALO MESENCEFALO DIENCEFALO TELENCEFALO
Neuronas de los
Neuronas del núcleo Neuronas del VI
pares IV (Patético)
del XII par par (Motor ocular
NUCLEO y III (Motor ocular
(Hipogloso) → sus externo) → sus
EFERENTE común) → sus
eferentes (axones) eferentes inervan
SOMATICO eferentes inervan
inervan los músculos los músculos
los músculos del
de la lengua. extrínsecos del ojo.
ojo.
Neuronas de los
Neuronas de los
Generan efectos o respuestas

pares IX
PLACAS BASALES (motoras)

pares V
(Glosofaríngeo), X
(Trigémino) y VII
NUCLEO (Neumogástrico) y XI
(Facial)
EFERENTE (Espinal) → sus
→ sus eferentes
VISCERAL eferentes inervan la
inervan los

ESPECIAL musculatura estriada


músculos estriados
de los arcos
del 1º y 2º arco
faríngeos
faríngeo.
(branquiales).
Neuronas de los
pares IX y X Neuronas del par
→ sus eferentes VII
PLACA DEL MANTO (SUSTANCIA GRIS)

NUCLEO Núcleo de Edinger


inervan la → sus eferentes
EFERENTE Westphal, inerva
musculatura lisa de inervan las
VISCERAL el esfínter de la
los aparatos: glándulas
GENERAL pupila.
digestivo, submaxilar y
respiratorio y sublingual.
cardiovascular.
Recibe impulsos
PLACAS ALARES (sensitivas) zonas o núcleos sensitivos

NUCLEO desde los aparatos Paredes laterales. - Lámina Terminal


Impulsos TUBERCULOS
AFERENTE digestivo y (porción
vinculados con el CUADRIGEMINOS: Región superior:
VISCERAL cardiovascular mediana)
VII par. 1. Superiores o - Tálamo.
GENERAL (vinculados con el X - 2 Hemisferios
de relevo, reciben información

par) anteriores: son - Epitálamo. cerebrales


centros de Región inferior: (laterales)
Recibe impulsos correlación y - Hipotálamo.
desde los botones reflejos para • Núcleos
NUCLEO Paleo (corteza
gustativos en: Impulsos estímulos Supraópticos
AFERENTE cerebral primitiva)
lengua, bucofarínge, vinculados con los visuales.
VISCERAL • Núcleos - Paleopalio: por
epiglotis y paladar pares V y VII. 2. Inferiores o
ESPECIAL
(vinculados con el VII posteriores: son • Paraventriculares. fuera del C.
• N. Eminencia Estriado.
par) centros
sinápticos de Media. - Neopalio:
Recibe impulsos de la relevo de • N. que regula las superficie
Contiene neuronas
NUCLEO cabeza por los reflejos funciones extendida entre
del par V y algunas
AFERENTE nervios: auditivos. viscerales. el Hipocampo y
del complejo
SOMATICO estatoacústico (VIII) y - Neurohipófisis. el Paleopalio
vestíbulo-coclear
trigémino (V)
- Plexos
- Plexos coroideos.
PLEXOS COROIDEOS Cavidad: coroideos.
- Cavidad: 3º
PLACA DEL TECHO ↓ Acueducto de - Cavidades:
ventrículo
CAVIDAD: cuarto ventrículo. Silvio. ventrículos
- Pineal.
laterales.
PLACA DEL PISO Paso de fibras Paso de fibras Paso de fibras
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

CUERPO
ESTRIADO:
Región
ventrolateral de
- Núcleos cada hemisferio
Supraópticos. → 6ª sem.
(SUSTANCIA BLANCA)
PLACA MARGINAL

- N. 
- Núcleos La Cápsula Int.
Paraventriculares.
Dentados - Sustancia Negra (fib. nerv.) lo
Núcleos de la oliva - N. Eminencia
NUCLEOS (cerebelo ) 2 (2) divide (11 sem.)
(2) Media.
- Núcleos Pontinos - Núcleo Rojo (2) en:
- N. Sensitivos
(protuberancia) - N. Caudado
(representan
centros de (dorsomedial)
regulación visceral). - N. Lenticular.
(ventrolateral)
• Putamen.
• Globos
Palidus.

Hemisferios cerebrales.
TELENCÉFALO Ventrículos laterales.
Plexos coroideos.

PROSENCÉFALO Tercer ventrículo.


Plexos coroideos.
DIENCÉFALO Glándula Pineal.
ENCÉFALO

Tálamo. Hipotálamo.
Tallo infundibular  Neurohipófisis.
Núcleos grises somáticos y viscerales.
MESENCÉFALO Tubérculos cuadrigéminos.
Pedúnculos cerebrales.
PROTUBERANCIA.
METENCÉFALO
ROMBENCÉFALO CEREBELO. CUARTO VENTRÍCULO
MIELENCÉFALO BULBO RAQUÍDEO.
MÉDULA ESPINAL  Conducto ependimario.

CUADRO QUE DETALLA LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL SNC.


Cátedra de Citología, Histología y Embriología - F.C.M - U.N.L.P
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

ESTRATO CÓRNEO
EPIDERMIS* ESTRATO LÚCIDO
Sus capas, desde
ESTRATO GRANULOSO
la superficie a
la profundidad. ESTRATO ESPINOSO O DE MALPIGHI
ESTRATO BASAL O GERMINATIVO
PAPILAR O SUPERFICIAL
DERMIS O CORION
RETICULAR O PROFUNDA
HIPODERMIS O TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO (TCS)
UÑAS
ANEXOS PELOS
O apéndices
de la piel. GLÁNDULAS SEBÁCEAS
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS

EPIDERMIS
Deriva del ectodermo superficial (no neural)

1º mes Primordio de la Piel

Comienzo del 2º mes

PERIDERMO: Es una capa superficial de células planas, generadas por proliferación mitótica, de la
capa ectodérmica superficial (ahora basal). Se desprende después de la semana 21 del desarrollo.
Estas células pueden aparecer en el líquido amniótico.

Entre 5ta y 11va semana

o CAPA INTERMEDIA: formada por células grandes, poligonales, generadas por proliferación
de la capa basal.
o CORION (DERMIS): en los 1ros tres meses del desarrollo, migran al corion desde las crestas
neurales los melanoblastos→melanocitos que migran al límite dermoepidérmico.

® Cátedra de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2021. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos
de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de
dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

7ma semana: Células de Langerhans (aumentan al final del 3er mes) a partir de precursores en la
médula ósea.

8va a 12va semana: Células de Merkel a partir de células de las crestas neurales.

10ma a 17va semanas: Rebordes epidérmicos: 1) se forman al proliferar la capa basal, 2) se extienden
hacia la dermis en desarrollo.

Final del 4to mes

UNTO SEBACEO
La piel del feto y del recién nacido, está cubierta por una sustancia blanca y grasosa, formada por: 1)
secreción de las glándulas sebáceas (sebo), 2) células epidérmicas descamadas (peridermo) y 3) pelos
degenerados. El unto sebáceo protege a la piel en desarrollo, de la exposición constante al
liquido amniótico (y de su contenido en orina). La protege de la maceración.

DERMIS O CORION
Deriva del mesénquima, el cual, según la región del cuerpo tiene tres orígenes diferentes: 1) hoja
somática del mesodermo lateral, 2) dermatomas (somitas) del mesodermo paraaxial y 3) de las crestas
neurales.

Final del 5to semana: se forman a partir del mesénquima, los capilares sanguíneos simples
(recubiertos de endotelio)

11va semana: a partir de la CFU-F producción de fibras elásticas y colágenas.

Primeros tres meses: presencia de Melanoblastos quienes han migrado desde las crestas
neurales.

10ma a 17va semanas: Rebordes Dérmicos: 1) proyecciones del corion, 2) interdigitadas con los
rebordes epidérmicos y 3) asas capilares en desarrollo y terminaciones nerviosas sensoriales.

al finalizar el primer trimestre la organización vascular de la dermis, está concluida, algunos de sus
vasos transitorios desaparecen.

GLANDULAS DE LA PIEL
Derivan de la Epidermis y crecen hacia la dermis

SEBACEAS
ECRINAS
SUDORIPARAS
APOCRINAS
DESARROLLO DEL SISTEMA TEGUMENTARIO – H19

9na a 12va semanas (inicio del período fetal): desarrollo piloso: 1) proliferación de la capa basal
de la Epidermis y 2) se extienden a la Dermis subyacente.

Etapas sucesivas en el desarrollo de un pelo, glándula sebácea y músculo erector.


CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

LANUGO
Primer pelo o vello que aparece al final de la 12va semana, se completa entre las 17va a la 20va semanas.
Es fino, suave (“como lana”) ligeramente pigmentado. ayuda a conservar el unto sebáceo en la
piel. Este vello es sustituido en el período perinatal, por pelo más grueso que persiste en
la mayor parte del cuerpo excepto a nivel de axilas y pubis donde es sustituído por pelo
terminal.

GLANDULA MAMARIA

FETO DE 3 MESES FETO A TÉRMINO

CRESTA MAMARIA
Representa una proliferación epidérmica (yema primaria o epidérmica) comienza en la 6ta semana

MUJER ADULTA

PLIEGUES MAMARIOS
Son engrosamientos epiteliales (epidérmicos), en su mayoría desaparecen continuando su desarrollo
solamente en el lugar sonde se formarán las glándulas mamarias.

También podría gustarte