Está en la página 1de 30

Aparato reproductor femenino

El aparato reproductor femenino está formado por posterior de la pared abdominal. En la quinta semana, las
los órganos reproductores internos (los ovarios y los células derivadas del recubrimiento epitelial penetran en
oviductos pares, el útero y la vagina) (fig. 20-1) y los ge- las crestas gonadales para formar un grupo de células que
nitales externos (el clítoris, los labios mayores y los labios se conoce como cordones sexuales primitivos. A los
menores). pocos días de formarse los cordones sexuales primitivos,
Los órganos reproductores no se desarrollan comple- las células del saco vitelino, conocidas como células
tamente y se mantienen en un estado de reposo hasta que germinales primitivas, invaden las crestas gonadales y
las hormonas gonadótropas secretadas por la glándula se dividen; su rápida proliferación hace que aumente el
hipofisaria señalan el inicio de la pubertad. A partir de en- tamaño de las crestas gonadales, que en la sexta semana
tonces se producen muchos cambios en todo el aparato re- de desarrollo forman las estructuras conocidas como
productor, como una mayor diferenciación de los órganos gónadas indiferenciadas (denominadas así porque
reproductores, que culminan en la menarquia, el primer todavía no presentan características masculinas o feme-
flujo menstrual, que tiene lugar aproximadamente entre ninas). Al cabo de pocos días, estos cordones sexuales
los 9 y los 15 años de edad (edad promedio, 12,7 años). primitivos penetran más profundamente en la médula de
Después del primer flujo menstrual, el ciclo menstrual, las crestas gonadales, entran en apoptosis y mueren. En la
que implica muchos cambios hormonales, histológicos y séptima semana de desarrollo, otro grupo de células del
psicológicos, se repite aproximadamente una vez al mes recubrimiento epitelial se adentra en la cara cortical de
(28 días) a lo largo de todos los años reproductivos a no ser las crestas gonadales para crear los cordones sexuales
que se interrumpa por el embarazo. Cuando una mujer se corticales. Poco después de su formación, estos cordo-
acerca al final de su vida fértil, sus ciclos menstruales se nes sexuales corticales se disocian y dan lugar a células
vuelven menos regulares cuando las señales hormonales y individualizadas que migran y forman una sola capa de
neurológicas empiezan a cambiar, y se inicia la menopau- células alrededor de cada célula germinal primitiva
sia. Con el tiempo, los ciclos menstruales cesan; después individual, que se conoce como ovogonia, y las célu-
de la menopausia se produce una involución limitada de las circundantes se convierten en las llamadas células
los órganos reproductores. Así, el aparato reproductor foliculares. Debido a que hay muchas más ovogonias
femenino está controlado por complejas orquestaciones que células foliculares, solo 500.000 ovogonias estarán
de factores hormonales, neurológicos y psicológicos. rodeadas por células foliculares, y las que no lo están
Aunque las glándulas mamarias no se consideran entran en apoptosis, sufren atresia y mueren.
parte del aparato reproductor femenino, su fisiología y En este punto, cada ovogonia, rodeada de una sola
su función están tan estrechamente relacionadas con este capa de células foliculares planas, entra en la primera
aparato que se analizan en este capítulo. división meiótica y cambia de nombre para llamarse
ovocito primario. El ovocito primario y sus células foli-
culares planas se conocen colectivamente como folículo
OVARIOS
primordial. Para detener la actividad meiótica del ovoci-
to primario, las células foliculares liberan la molécula de
Los ovarios, recubiertos por el epitelio germinal, indis-
señalización inhibidor de la maduración de ovocitos,
tintamente se dividen en una corteza y una médula.
que obliga al ovocito primario a permanecer en la fase
Los ovarios son órganos pares, que se encuentran dentro de diploteno de la meiosis I hasta el momento de la
de la pelvis, tienen forma de almendra de 3 cm de largo, ovulación. Los ovocitos primarios permanecen en esta
1,5 a 2 cm de ancho y 1 cm de grosor, y cada uno pesa fase hasta justo antes de la ovulación, cuando se activan
aproximadamente 14 g. Están suspendidos en el liga- en respuesta a la oleada de hormona luteinizante (LH,
mento ancho del útero mediante un apéndice llamado luteinizing hormone) y a la sustancia inductora de
mesoovario, un pliegue especial del peritoneo por el la meiosis para completar su primera división meiótica,
que los vasos sanguíneos llegan a los ovarios (v. fig. 20-1). formando el ovocito secundario y el primer cuerpo polar.
Por tanto, al nacer hay aproximadamente de 1 a 2 millo-
Desarrollo embrionario de los ovarios nes de folículos primordiales presentes en los dos ovarios.
En ausencia del cromosoma Y, que es responsable del De estos, aproximadamente 600.000 se volverán atrésicos
desarrollo de las gónadas masculinas, se produce la for- aproximadamente a lo largo de la siguiente década de la
mación por defecto de los ovarios, que comienza antes vida, y en la menarquia una mujer tiene solo alrededor
de la cuarta semana de desarrollo cuando se forman las de 300.000-400.000 folículos. Generalmente, la ovu-
crestas gonadales, recubiertas de epitelio, en la cara lación se produce cada 28 días durante los siguientes

© 2017. Elsevier España, S.L.U . Reservados todos los derechos 529


530 CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino

Trompa de Falopio Istmo de la trompa de Falopio

Ovario Porci ón intraparietal


de la tro mpa de Falopio

Vejiga urinaria

Figura 20-1 Esquema del aparato reproductor femenino. Obsérvese que el ovario se ha seccionado
para mostrar los folículos en desarrollo, y que el útero y las trompas de Falopio están abiertos paramos-
trar sus respectivas cavidades.

30 a 40 años, y cada mes se libera un ovocito, hasta un Descripción general de los ovarios
total de alrededor de 450 ovocitos durante el período El epitelio que recubre los ovarios, llamado epitelio ger-
reproductivo. Los folículos restantes degeneran y mueren minal, es un peritoneo modificado. Antes se creía que este
en el mismo período de tiempo. epitelio cúbico bajo, derivado del epitelio mesotelial que
recubre los ovarios en desarrollo, daba lugar a las células
germinales, y a pesar de que ahora se sabe que esto no es
CORRELACIONES CLÍNICAS cierto, se ha conservado su nombre. Inmediatamente por
Para que se desarrolle un embrión femenino, la cond ición debajo de este epitelio se encuentra la túnica albugínea,
que se requiere por defecto es la ausencia del cromosoma Y. una cápsula de tejido conjuntivo irregular, denso y poco
Si el cromosoma Y está presente, se activan dos de sus vascularizado, cuyas fibras de colágeno se orientan más o
genes, SRY (sex-determing region of the Y cromoso- menos paralelamente a la superficie del ovario. Los ovarios
me [región determinante del sexo del cromosoma Y]) se dividen en la corteza, que contiene muchas células, y
y SOX9 (un gen que codifica un factor de transcripción la médula, que está formada principalmente por un tejido
co nocido por el mismo nombre) . El primero expresa la conjuntivo laxo muy vascularizado. Los vasos sanguíneos
proteína factor determinante de testículos, que inhibe de la médula derivan de las arterias ováricas. La división
las regiones del cromosoma X que codifican el desarrollo de histológica entre la corteza y la médula es imprecisa.
un embrión femenino. La proteína SOX9 tiene varias funcio-
nes, como la estimulación de las células de Sertoli para Corteza ovárica
formar la hormona antimülleriana (AMH, anti-Müllerian
hormone), que impide la formación del aparato reproduc- La corteza ovárica está formada por el estroma de tejido
tor femenino (v. capítu lo 21 sobre el aparato reproductor conjuntivo, que contiene folículos ováricos en diversas
masculino), y también activa el factor de crecimiento de fases de desarrollo.
fibroblastos 9, que estimula la proliferación de células de
La corteza ovárica de una mujer sexualmente madura
Sertoli y, por tanto, la síntesis y la liberación continuada de la
proteína SOX9, lo que da lugar a un aporte continuo
está formada por tejido conjuntivo, el estroma (tam-
de AMH y al desarrollo de un embrión masculino. bién conocido como compartimento intersticial) ,
donde se encuentran las células del estroma (también
CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino 531

conocidas como células intersticiales) similares a fibro- el inicio de la pubertad. Cabe destacar que la liberación
blastos, así como los folículos ováricos en diversas fases de LHRH es pulsátil, ya que se produce aproximada-
de desarrollo (fig . 20-2A). mente cada 90 min, y que su vida media en la sangre es
tan solo de 2 a 4 min. Que la liberación de LHRH sea
Corteza ovárica en el inicio de la pubertad pulsátil es un requisito necesario no solo para iniciar la
menarquia, sino también para el mantenimiento de los
La liberación pulsátil de la hormona liberadora de gona-
ciclos ovulatorios y menstruales normales a lo largo de
dotropina tiene como función principal iniciar la pubertad.
la vida fértil de la mujer.
Antes del inicio de la pubertad, todos los folículos de la La liberación pulsátil de GnRH (y la liberación sim-
corteza ovárica están en la fase de folículos primordia- ple, no pulsátil, de la hormona leptina) produce a su
les. El decapéptido hormona liberadora de gonado- vez una liberación también pulsátil de gonadotropinas
tropina (GnRH, gonadotropin-releasing hormone, (folitropina [FSH, follicle-stimulating hormone] y
también conocida como hormona liberadora de LH) de los basófilos de la adenohipófisis que culmina
hormona luteinizante, LHRH [luteinizing hormo- en el inicio del desarrollo folicular y del ciclo ovulato-
ne-releasing hormone]), producida por las neuronas rio (tabla 20-1 ). A continuación se describen el ciclo
neurosecretoras del núcleo arqueado y el área preóptica ovulatorio, el desarrollo folicular y las interrelaciones
del hipotálamo, desempeña una función importante en hormonales.

Folículo primordial
Folículo ~ C é l u l a folicular
primordial g - - 0 vocito

Folículo t~"" -- ,, Lámina basal


primario ~I O 1',.
1
' ~""-,_-~3 Células foliculares

Folículo secundario
Cuerpo
albícans Fol ículo
-- '

primario ,;( rr,....,._,.-Yl ctt,-----Folfculos de la teca


multilaminar 1'l ,,. Zona pelúcida
·~ ~~t~-c,~ r - - Células foliculares
~
Cuerpo
lúteo
Folículos de la teca
Lutefna
Células de la granulosa
dela teca
Foliculo Zona pelúcida
Luteína
secundario Membrana basal
dela
granulosa

Teca externa
Folículo Teca interna
de Graaf Membrana
granulosa
Corona radiada

Folículo
de Graaf - ~ ~rffifrAntro
Ovocito en
el cúmulo oóforo

o --:~$ ~1l._-Zona
~~ _ pelúcida

Ovocito descargado
Corona radiada
A B
Figura 20-2 Diagrama de la estructura ovárica y el desarrollo folicular. Obsérvese que también se
muestran en el ovario un cuerpo lúteo y un cuerpo albicans. Se presentan todas las fases del desarrollo
folicular, desde la fase de folículo primordial a la de folículo de Graaf.
532 CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino

Folículos primordiales
TABLA 20-1 Ritmo de los pulsos de la liberación
de LHRH Los folículos primordiales, formados por una sola capa de
células foliculares planas que rodean el ovocito primario,
Efectos
están separados del estroma ovárico por una membrana
Ritmo Resultados de los resultados
basal; se considera que son las unidades reproductoras
de liberación directos directos
básicas del ovario.
Menos Regulación hacia Anovulación
Los folículos primordiales, los más primitivos, son
de 60 min abajo de la debido a la falta
formación del de resp uesta a abundantes antes del nacimiento y después su número
receptor de la gonadotropina disminuye; se considera que son las unidades reproducto-
LHRH ras básicas del ovario. El folículo primordial consta de un
Más de 90 min Estimulación Anovulación y ovocito primario rodeado por una sola capa de células
inadecuada de amenorrea foliculares planas (figs . 20-3 y 20-4 ).
los basófilos El ovocito primario, que se detiene en la fase de
Entre 60 Número Ciclo ovulatori o dictioteno de la profase de la meiosis I debido a la
y 90 min adecuado de normal liberación del factor conocido como inhibidor de la
receptores de maduración de ovocitos por las células foliculares que
LHRH en los lo rodean, es una célula esférica de alrededor de 25 µm
basófilos de diámetro. El ovocito primario no reanudará su división
LHRH , hormona liberadora de hormona luteinizante. meiótica hasta la ovulación, incluso aunque se produzca
30 o 40 años más tarde. Tiene un núcleo grande, descen-
trado, que contiene un único nucléolo. El nucleoplasma
parece vesicular debido a los cromosomas desenrollados .
Los orgánulos comprenden numerosas mitocondrias,
Folículos ováricos
abundantes aparatos de Golgi, retículo endoplasmático
Los folículos ováricos maduran en cuatro fases de desa- rugoso (RER) con pocos ribosomas, y laminillas anilladas
rrollo: primordial, primaria, secundaria y de Graaf. ocasionales. Además, los ovocitos primarios albergan
vesículas que ocupan la región cortical de la célula, justo
Los folículos ováricos están rodeados por el estroma
debajo del plasmalema. Estas vesículas se conocen como
y contienen un ovocito primario y sus células folicu-
gránulos corticales y contienen las enzimas proteo-
lares asociadas (células de la granulosa), dispuestas
líticas que participan en el proceso de la fecundación
en una sola capa esférica o en varias capas concéntricas
(v. apartado «Fecundación»).
alrededor del ovocito primario. Las células folicula-
Las células foliculares planas rodean completa-
res, similares al epitelio germinal, derivan de epitelio
mente el ovocito primario y están unidas entre sí por
mesotelial y, posiblemente, también de los cordones
desmosomas. Están separadas del estroma de tejido
sexuales primitivos del mesonefros, un precursor
conjuntivo por una lámina basal.
del metanefros, la estructura que dará lugar al riñón
definitivo.
El desarrollo folicular tiene dos fases según el cre- Folículos primarios
cimiento del folículo; además, también se clasifica por
Hay dos tipos de folículos primarios, uni/aminares y mu/ti-
el desarrollo de los ovocitos y de las células foliculares
/aminares, dependiendo del número de capas de células
(fig. 20-2B y tabla 20-2): foliculares que rodean el ovocito primario.
• Folículos que no crecen.
o Folículos primordiales (que también se clasifican Los folículos primordiales se desarrollan en folículos
como folículos sin crecimiento). primarios (v. fig . 20-3) diferentes como resultado de los
• Folículos en crecimiento. cambios del ovocito primario, las células foliculares y el
o Folículos primarios unilaminares y multilaminares. tejido del estroma circundante.
o Folículos secundarios (antrales). El ovocito primario crece aproximadamente has-
o Folículos de Graaf (maduros). ta 100-150 µm de diámetro y su núcleo es de mayor
El desarrollo de los folículos primarios es indepen- tamaño (a veces estos núcleos se denominan vesículas
diente de la FSH; la diferenciación y la proliferación de germinales). Hay varios aparatos de Golgi dispersos
las células foliculares son provocadas por factores locales por toda la célula, el RER contiene muchos ribosomas,
que todavía no se han descrito, probablemente secreta- hay ribosomas libres abundantes, y las mitocondrias son
dos por las células foliculares y los ovocitos primarios del numerosas y están dispersas por toda la célula.
ovario. Sin embargo, los folículos secundarios y posterio- Las células foliculares se vuelven cúbicas. Cuando
res están bajo la influencia de la FSH. Generalmente, el solamente una capa de células foliculares rodea el ovocito,
desarrollo folicular termina con la liberación de un solo el folículo se llama folículo primario unilaminar. Tanto
ovocito (ovulación). las células foliculares como el ovocito primario participan
CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino 533

TABLA 20-2 Fases del desarrollo folicular ovárico


Células
foliculares
Dependiente o de la Líquido Teca Teca
Fase de FSH Ovocito Zona pelúcida granulosa folicular interna externa
Folículo No Ovocito primario Ninguna Una capa Ninguno Ninguna Ninguna
primordial de célu las
planas
Folículo No Ovocito primario Presente Una sola capa Ninguno Ninguna Ninguna
primario de célu las
unilaminar cúbicas
Folículo No Ovocito primario Presente, y las Varias capas Ninguno Presente Presente
primario microvellosidades de célu las
multilaminar del ovocito primario fo liculares
forman conexiones (que ahora
comunicantes con los se llaman
filopodios de las células células de la
de la corona radiada granulosa)
Folículo Sí Ovocito primario Presente con conexiones Se desarrollan Se acumula Presente Presente
secundario comunicantes espacios en los
entre las espacios
células de entre las
la granulosa células
dela
granulosa
Folícu lo de Sí, hasta que Ovocito primario Presente con conexiones Forma la Llena el Presente Presente
Graaf se convierte rodeado por comunicantes membrana antro
en el folículo la corona granulosa
dominante radiada en el y el cúmu lo
cúmulo oóforo oóforo
FSH, folitropina.

en la transformación del folículo primordial en el folículo


primario mediante la expresión de factores d e trans-
cripción, como homeobox de la ovogénesis del recién
nacido (newborn oogenesis homeobox), hélice-
bucle-hélice de ovogénesis y espermatogénesis 1
y 2 (spermatogenesis and oogenesis helix-loop-helix
1 and 2), y forkhead box L2. Todos estos factores, así
como otras moléculas de señalización, como el factor de
crecimiento epidérmico, e l factor de crecimiento
seudoinsulínico y los iones calcio, actúan a nivel de l
microentorno d e un de terminado folículo primario e n
desarrollo para que otros folículos primordiales próximos
no se conviertan en folículos primarios. D e hecho, otros
factores locales, como la fosforilación de forkhead box
03 sintetizado por el ovocito primario, inhiben la trans-
formación del folículo primordial en un folículo primario.

Folículo primario multllamlnar


Cuando las células foliculares proliferan y se estratifican,
formando varias capas d e células alrededor del ovocito
primario, el folículo se llama folículo primario multila-
minar, y las células foliculares se denominan células de
la granulosa. La actividad proliferativa de las células de
Figura 20-3 Micrografía óptica de la corteza ováiica que mues -
la granulosa se deb e a los factores de crecimiento acti-
tra principalmente folículos primordiales (P), que son ovocitos vina, proteína morfogénica ósea 15 (BMP-15, bone
primarios rodeados por células foliculares. El epitelio germinal morphogenic protein-15) y factor diferenciador
(EG) y el estroma ovárico (Es) de la corteza también son evidentes del crecimiento 9 (GDF-9,growth differentiation
en esta micrografía (X270). factor-9) producidos por el ovocito primario.
534 CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino

._:r~ ' . :.. ~ t/:t


~1r ~~~~-'.~~t:i·

:-.:r

._.·i . .· '
/:,,' .·<.·.·:, ;.

~ .> "--t ,;- . ~

Micrografía electrónica de un folículo ovárico primordial del ovario de una rata (X6.200).
Obsérvese el ovocito rodeado de células foliculares. (Tomado de Leardkamolkarn V, Abrahamson DR.
Immunoelectron microscopic localization of laminin in rat ovarían follicles. Anat Rec. 1992;233:41-,52.
Reproducido con autorización de Wiley-Liss, Inc., filial de John Wiley & Sons, Inc.)

En esta fase aparece una sustancia amorfa (la zona ovocito primario expresan receptores del ligando kit,
pelúcida) que separa el ovocito de las células foliculares y la unión del ligando kit a sus receptores produce cam-
circundantes. La zónula pelúcida se compone de cuatro bios en el ovocito primario y las células del estroma. Las
glicoproteínas diferentes, ZPl, ZP2, ZP3 y ZP4, secreta- células que componen la teca interna también poseen
das por el ovocito (para obtener más información sobre receptores de LH en su plasmalema, y estas células
las funciones de estas glicoproteínas, véase el apartado adquieren características ultraestructurales de las célu-
«Fecundación», más adelante). Los filopodios de las las productoras de esteroides. Su citoplasma acumula
células foliculares invaden la zona pelúcida, entran en numerosas gotas de lípidos y tiene abundante retículo
contacto con el plasmalema del ovocito y forman cone- endoplasmático liso, y las crestas de sus mitocondrias
xiones comunicantes (gap junctions) entre sí (compuestas son tubulares. Estas células de la teca interna producen
de conexina 43) y con las microvellosidades del ovocito la hormona sexual masculina androstenodiona, que
primario (utilizando conexina 37). A través de estas entra en las células de la granulosa, donde es convertida
conexiones comunicantes basadas en la conexina 37, las por la enzima aromatasa en el estrógeno estradiol. Las
células foliculares se comunican con el ovocito primario células de la granulosa están separadas de la teca interna
durante el desarrollo folicular. La presencia de conexio- por una lámina basal engrosada.
nes comunicantes es necesaria para que el ovocito pueda
avanzar a través de la meiosis. Folículos secundarios (antrales)
Las células del estroma comienzan a organizarse
Los folículos secundarios son similares a los folículos
alrededor del folículo primario multilaminar, formando
primarios excepto por la presencia de acumulaciones de
la teca interna, compuesta principalmente de una capa líquido folicular entre las células de la granulosa.
celular muy vascularizada, y la teca externa, formada
principalmente por tejido conjuntivo fibroso. Este pro- El folículo primario multilaminar continúa desarrollán-
ceso de reorganización de las células del estroma, así dose y aumentando de tamaño, y llega a medir hasta
como el crecimiento del diámetro del ovocito prima- 200 µm de diámetro. Es un folículo grande y esférico
rio, se debe a la secreción de ligando kit (factor de formado por numerosas capas de células de la granulosa
célula madre) por las células de la granulosa. Cuando alrededor del ovocito primario (cuyo tamaño a partir de
se libera el ligando kit, tanto el ovocito primario como este momento se mantiene constante debido a la libe-
las células de la granulosa del entorno inmediato del ración continuada por las células de la teca interna del
CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino 535

inhibidor de la maduración de ovocitos). Se desarro- La proliferación continuada de las células de la granulosa


llan varios espacios intercelulares dentro de la masa de y la formación de líquido folicular dan lugar a la forma-
células de la granulosa y se llenan de un líquido conocido ción de un folículo de Graaf (maduro), cuyo diámetro
como líquido folicular. Una vez que el folículo prima- alcanza los 2,5 cm en el momento de la ovulación. El
rio multilaminar contiene líquido folicular, se conoce folículo de Graaf puede observarse como una protube-
como folículo secundario (aunque algunos se refieren rancia transparente sobre la superficie del ovario, casi tan
a esta fase como folículo terciario o folículo antral) grande como el propio ovario.
(fig. 20-5; v. fig. 20-2B ). A medida que se produce más líquido, las gotitas indi-
La proliferación continua de las células de la granulosa viduales se unen para formar una sola cámara llena de
del folículo secundario depende de la FSH liberada por líquido folicular, el antro. Las células de la granulosa
las células basófilas de la adenohipófisis. Bajo la influencia se reorganizan de manera que el ovocito primario está
de la FSH, el número de capas de células de la granulosa ahora rodeado por un pequeño grupo de células de la
aumenta, así como el número de espacios intercelulares granulosa que se proyectan hacia fuera de la pared en
que contienen líquido folicular. Este líquido, un exudado el antro lleno de líquido . Esta estructura se denomina
de plasma, contiene glucosaminoglicanos, proteoglicanos cúmulo oóforo. Las células de la granulosa son cúbicas
y proteínas fijadoras de esteroides producidos por las bajas, escasamente organizadas, adyacentes a la zona
células de la granulosa. Además, contiene las hormonas pelúcida, y se alejan un poco del ovocito, pero sus filopo-
progesterona, estradiol, inhibina, folistatina (foli- dios permanecen dentro de la zona pelúcida, mantenien-
culoestatina) y activina, que regulan la liberación de do el contacto con el ovocito primario. Esta capa única
LH y FSH. La FSH (junto con los estrógenos) estimula de células de la granulosa que rodea inmediatamente
las células de la granulosa para la síntesis de receptores el ovocito primario se llama corona radiada. En este
para la LH, que se incorporan en su plasmalema. momento pueden diferenciarse dos tipos distintos de
células de la granulosa: las células de la granulosa del
Folículos de Graaf (maduros) cúmulo y las células de la granulosa de la membrana
(parietales) (tabla 20-3 ); las células de la granulosa de
Los folículos de Graaf, también conocidos como folículos
la membrana forman la pared del antro, y las células de
maduros, pueden ser tan grandes como todo el ovario;
estos folículos son los que experimentan la ovulación. la granulosa del cúmulo dirigen el desarrollo del ovocito
primario.
Hacia el final de esta fase, las células del estroma
se agrandan y la teca interna es invadida por capilares
que las nutren, así como a las células de la granulosa
avascular. La mayoría de los folículos que llegan a esta
fase del desarrollo se vuelven atrésicos, pero algunas
de las células de la granulosa asociadas a los folículos
atrésicos no se degeneran, sino que forman glándulas
intersticiales que secretan pequeñas cantidades de
andrógenos hasta que termina la menopausia. U nos
pocos folículos secundarios continúan desarrollándose
en folículos maduros.
Las células de la teca interna, separadas de la mem-
brana granulosa por una membrana basal, siguen tenien-
do receptores de LH y, bajo la influencia de la LH,
sintetizan androstenodiona (andrógeno), la hormona
sexual masculina. Los andrógenos son transportados a
través de la membrana basal y entran en las células de
la membrana granulosa, donde son transformados por la
enzima aromatasa en estradiol (estrógeno).
La teca externa es un tejido conjuntivo denso e irre-
gular dotado de células musculares lisas. Posee un aporte
vascular rico que proporciona oxígeno y nutrientes de la
teca interna tanto a las células de la granulosa de la mem-
brana y del cúmulo como al ovocito primario.
La formación continua de líquido folicular hace que
Figura 20-5 Micrografía óptica de un folículo secundario.
el cúmulo oóforo, formado por el ovocito primario, la
Obsérvense el ovocito primario y el líquido folicular rodeados
por la membrana granulosa. Obsérvese también la presencia de
corona radiada y las células foliculares asociadas, se
la membrana basal entre las células de la granulosa (G) y la teca desprenda de su base para flotar libremente dentro del
interna (T). LF, líquido folicular (Xl32). líquido folicular (v. fig. 20-2B).
536 CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino

meiótica, lo que da lugar a la formación de dos


TABLA 20-3 Tipos de células de la granulosa
células hijas, el ovocito secundario y el primer
Células Características de las células cuerpo polar. Debido a la distribución desigual del
Membrana • Sobre la membrana basal citoplasma, el primer cuerpo polar se compone de
granulosa • Tienen receptores de LH y FSH un núcleo rodeado solo por una estrecha porción de
• Células de • Participan en la esteroidogénesis citoplasma.
la granulosa debido a la presencia de la enzima 3. El ovocito secundario recién formado entra en la
parietales aromatasa (estradiol, progesterona) segunda división meiótica, se detiene en la meta-
• Producen las hormonas reguladoras fase y permanece en esta etapa hasta la fecundación.
activina, inhibina y foliculoestatina, y el 4. La presencia y la formación continua de proteo-
factor de crecimiento seudoinsulínico 1
glicanos y del ácido hialurónico por las células de la
• Forman la masa del cuerpo lúteo
• Células de • Revisten el antro
granulosa atraen agua, lo que provoca un aumento
la granulosa • No están activas en la aún mayor del tamaño del folículo de Graaf y el des-
antrales esteroidogénesis prendimiento de la membrana granulosa.
Células de la • Rodean el ovocito 5. Justo antes de la ovulación, la superficie del ovario,
granulosa • Están en contacto con el donde el folículo de Graaf está presionando contra
del cúmu lo plasmalema del ovocito a través de la túnica albugínea, deja de recibir sangre.
oóforo sus filopodios 6. Esta delgada región avascular se vuelve blanquecina
• No tienen muchos receptores de LH y se conoce como estigma. El tejido conjuntivo del
• Se dividen para formar células de la estigma degenera, al igual que la pared del folículo
membrana granulosa de Graaf en contacto con el estigma, y se forma una
• Se ovulan junto con el ovocito abertura entre la cavidad peritoneal y el antro del
FSH, folitropina; LH , hormona luteinizante. folículo de Graaf.
7. A través de esta abertura, el ovocito secundario,
las células foliculares que lo acompañan y parte del
Ovulación líquido folicular se liberan suavemente del ovario, lo
que da lugar a la ovulación. Aunque el ciclo mens-
El proceso de liberación del ovocito secundario del folí-
trual medio dura 28 días, algunos ciclos son más
culo de Graaf se conoce como ovulación.
largos y otros más cortos, pero la ovulación siempre
El decimocuarto día del ciclo menstrual, los estrógenos se produce 14 días antes del comienzo de la mens-
producidos principalmente por el folículo de Graaf en truación.
desarrollo, pero también por los folículos secundarios, 8. Los restos del folículo de Graaf se convierten en el
aumentan su concentración sanguínea hasta un valor lo cuerpo hemorrágico y después en el cuerpo lúteo.
suficientemente alto para tener los siguientes efectos: 9. Por la descripción anterior podría parecer que todo
• La inhibición por retroalimentación negativa detiene el proceso de desarrollo del folículo primordial en un
la liberación de FSH por la adenohipófisis. folículo de Graaf y la ovulación del ovocito secunda-
• Los basófilos de la adenohipófisis liberan una oleada rio se producen en aproximadamente 14 días, pero
repentina de LH. no es así. El período de tiempo necesario es mucho
El aumento de las concentraciones de LH produce mayor, el folículo primordial tarda casi 10 meses en
un aumento del flujo sanguíneo a los ovarios, y los capila- convertirse en un folículo secundario y deben pasar
res de la teca externa comienzan a filtrar plasma, lo que otros 2 meses para que se produzca la ovulación.
provoca un edema. Al mismo tiempo, se liberan histamina, Todos los ovocitos y las células de la granulosa de
prostaglandinas y colagenasa en el entorno del folículo de los folículos que han alcanzado la fase de folículo
Graaf. Además, la concentración del activador del plasmi- secundario (pero que no van a ovularse) entran en
nógeno, la enzima que cataliza la conversión del plasminó- atresia y degeneran, pero sus células de la teca no
geno en plasmina, aumenta en el folículo, y la plasmina entran en apoptosis, sino que se desdiferencian en
recién formada facilita la proteólisis de la membrana células del estroma.
granulosa, permitiendo que se produzca la ovulación 10. Generalmente, solo uno de los folículos que llega a
(Hg. 20-6 y tabla 20-4). la fase de folículo de Graaf, al que se conoce como
El aumento de LH también es responsable de los folículo dominante, ovulará.
siguientes procesos: ll. Todos los folículos que han alcanzado la fase de
l. El ovocito primario libera un factor local, el factor folículo de Graaf son FSH dependientes, excepto
promotor de la maduración. el folículo dominante, que comienza a producir
2. Bajo la influencia del factor promotor de la madu- grandes cantidades de la hormona inhibina, que
ración, compuesto por ciclina B y cinasa depen- detiene la liberación de FSH por la glándula hipo-
diente de ciclina, el ovocito primario del folículo fisaria (pero no actúa sobre la liberación de GnRH
de Graaf retoma y completa su primera división por el hipotálamo).
CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino 537

Hipotálamo

Estradiol
Progesterona

Estradiol
Progesterona

Ovulación Cuerpo lúteo

Folistatina
lnhibina
Activina

Desarrollo folicular _ _ _ __, Estradiol


Progesterona
Relaxina
Tejido femenino
Figura 20-6 Esquema que ilustra las interacciones hormonales entre el eje hipotalámico-hipofisario
y el aparato reproductor femenino. Obsérvese que la folistatina y la inhibina suprimen la liberación de
folitropina (FSH), mientras que la activina aumenta su liberación. LH, hormona luteinizante; LHRH, hor-
mona liberadora de gonadotropina (hormona liberadora de hormona luteinizante).

12. Una vez que deja de producirse FSH, los folículos crecimiento seudoinsulínicos I y 11, la gonadotropina
FSH dependientes sufren atresia, mientras que el coriónica humana y la prolactina, convierten el cuerpo
folículo dominante avanza hacia la ovulación. hemorrágico en una estructura temporal conocida como
El extremo distal con fimbrias del oviducto, que pre- cuerpo lúteo, que actúa como una glándula endocrina
siona contra el ovario, lleva el ovocito secundario y las (fig. 20-7). Esta estructura muyvascularizada se compone
células foliculares al infundíbulo del oviducto para de células luteínicas de la granulosa (células de la granu-
iniciar el viaje hacia la ampolla, donde el ovocito puede losa modificadas) y células luteínicas de la teca (células de
ser fecundado (v. fig . 20-1). Si no es fecundado aproxi- la teca interna modificadas). La membrana basal entre la
madamente en 24 h, el ovocito secundario degenera y antigua teca interna y la membrana granulosa se desinte-
es fagocitado. El proceso de fecundación se analiza más gra, y los vasos sanguíneos de la teca interna, en respuesta
adelante en este capítulo. a los factores angiogénicos, el factor de crecimiento
de fibroblastos (FGF,fibroblast growth factor) y el
Cuerpo lúteo factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF,
vascular endotelial growth factor), invaden la mem-
El cuerpo lúteo, formado a partir de los restos del folículo
brana granulosa. El mantenimiento del cuerpo lúteo
de Graaf, es una glándula endocrina temporal que fabrica
y libera hormonas que sustentan el endometrio uterino. depende de la LH.

Una vez que el ovocito secundario y sus células foliculares Células luteínicas de la granulosa
asociadas se han ovulado, el resto del folículo de Graaf se
Las células de la granulosa del folículo de Graaf se dife-
colapsa y se pliega; la sangre de algunos de los vasos san-
rencian en las células luteínicas de la granulosa produc-
guíneos rotos se filtra a la cavidad folicular, formando un
toras de hormonas.
coágulo central. La estructura resultante se conoce como
cuerpo hemorrágico. Cuando el coágulo es eliminado Las células de la granulosa que se quedan en la región
por los fagocitos, las concentraciones elevadas y continuas central del folículo representan alrededor del 80% de
de LH, junto con las hormonas estradiol, los factores de la población de células del cuerpo lúteo. Se modifican
538 CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino

TABLA 20-4 Principales hormonas relacionadas con el aparato reproductor femenino


Hormona Origen Función
Hormona liberadora de Hipotálamo Estimula la liberación de FSH y LH de la
gonadotropina (GnRH, adenohipófisis
LHRH)
Factor inhibidor de prolactina Hipotálamo Inhibe la liberación de prolactina por las células
acidófilas de la adenohipófisis
Folitropina (FSH) Basófilos de la adenohipófisis Estimula la secreción de estrógenos y el desarrollo
de los folículos ováricos (del folículo secundario en
adelante)
Hormona luteinizante (LH) Basófilos de la adenohipófisis Estimula la formación de estrógenos y progesterona;
fomenta la ovulación y la formación del cuerpo
lúteo
Estradiol Células de la granulosa del Inhibe la liberación de FSH y de LHRH ; dispara la
ovario; células luteínicas de la oleada de LH; causa la proliferación y la hipertrofia
granulosa del cuerpo lúteo, y la del miometrio del útero; hace que se desarrollen
placenta las características sexuales femeninas, incluidos los
senos y la grasa corporal; estimula la producción
de leche antes y durante el parto
Progesterona Células de la granulosa del ovario; Inhibe la liberación de LHRH desde el hipotálamo y
células luteínicas de la teca y de LH desde los basófilos de la adenohipófisis;
luteínicas de la granulosa del produce el desarrollo del endometrio del útero y
cuerpo lúteo; placenta regula la viscosidad del moco producido por las
glándulas del cuello uterino; da lugar al desarrollo
de las características sexuales femeninas , incluidos
los senos; suprime el rechazo del feto mediado por
los linfocitos T
lnhibina Células de la granulosa del Inhibe la secreción de FSH por los basófilos de la
ovario; células luteínicas de la adenohipófisis
granulosa del cuerpo lúteo
Activina Ovocito Fomenta la proliferación de las células de la granulosa
Gonadotropina coriónica Placenta Colabora en el mantenimiento del cuerpo lúteo;
humana (hCG) fomenta la liberación de progesterona
Lactógeno Placenta Fomenta el desarrollo de la glándula mamaria durante
placentario humano el embarazo; fomenta la lactogénesis
(somatomamotropina
coriónica humana)
Tirotropina coriónica Placenta Estimula la liberación de la hormona tiroidea
Factores de crecimiento Placenta Estimula el crecimiento y el desarrollo del
seudoinsulínico I y 11 citotrofoblasto
Factor de crecimiento Placenta Sirve de apoyo para el desarrollo y la función del
endotelial trofoblasto
Factor de crecimiento de Placenta Induce la proliferación del citotrofoblasto
fibroblastos
Factor estimulante de colonias Placenta Induce la proliferación del citotrofoblasto
Factor de necrosis tumoral Placenta Inhibe la proliferación del citotrofoblasto
Leptina Placenta Colabora en el transporte transplacentario de
nutrientes; mantiene el estado nutricional materno
Relaxina Placenta Facilita el parto por el reblandecimiento del
fibrocartílago de la sínfisis púbica; suaviza el cuello
uterino y facilita su dilatación en la preparación para
el parto
Oxitocina Hipotálamo a través de la Estimula la contracción del músculo liso del útero
adenohipófisis durante el orgasmo y durante el parto; estimula
la contracción de las células mioepiteliales de la
glándula mamaria, ayudando a la eyección
dela leche
CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino 539

•"''·>,:·•~• a•,;,,:.•-• •
•.)•
/ i •.
,l •
¡e .
'°'.''
· ~
'• ,;.,9;,,,;i,_,
·'.:'11' ..,.: :~.•- . / .il:.i_• ......,:. ~
.... ~ , •',•J,ll,y
:~~~
· .r
... ' T .~ • ¡.. . ,

I .. ·' \···~,......J'..•~: :.,


¡;. • ;·' . ~- _,, .
~~.-c~
.
~.
~ .
. ,,'i/•'
,¡1 -•. ,
{ . ---~
.. /l, \:.,.t
',.,(p_
-;;'_ .
..

•rK·\
.. :•:::;~.
-6 : ·- ·•.

·x~1. ~,\;,,
-~,:r ~,....
7:r.:~t~ ··•;.;.. , ,,,
. ..
...:; -.t· •; .::
Figura 20-7 Micrografía óptica del cuerpo lúteo. Obsérvese la
diferencia entre las grandes células luteínicas de la granulosa (G)
y las pequeñas células luteínicas de la teca (T) (Xl32).
k:~/~-~(·~· ?;:·.~-.;;/
i,~2....,
.
. '.,.c_.,....,~""
:~- -
~--· :::-t.;•: .

~;:1.•:~;.~, '.-' , n'.•:•1 ~1,k.:Ti S'.i¡:-~,;f~


y se convierten en células pálidas, grandes (de 30 a Figura 20-8 Micrografía electrónica de una célula luteínica de
50 µm de diámetro), llamadas células luteínicas de la granulosa de un mono Rhesus con su gran núcleo descentrado
la granulosa. Estas células tienen muchas y largas y numerosos orgánulos. G, aparato de Golgi; L, gotas de lípidos;
microvellosidades y contienen todos los orgánulos nece- M, mitocondrias (que se muestran más ampliadas en el detalle,
abajo a la i;:;quierda ); N, núcleo; REL, retículo endoplasrnático liso;
sarios para la producción de esteroides, que compren-
RER, retículo endoplasrnático rugoso ( X6.800). (Tornado de Boo-
den retículo endoplasmático liso y RER abundantes, her C, Enders AC, Hendrick X, Hess DL. Structural characteristics
numerosas mitocondrias, varios aparatos de Golgi bien of the corpus luteurn during irnplantation in the rhesus rnonkey
desarrollados y algunas gotas de lípidos dispersas por [Macaca mu/atta}. Am J Anat. 1981;160:1736. Reproducido con
todo el citoplasma (fig. 20-8). Las células luteínicas de autorización de Wiley-Liss, Inc., filial de John Wiley & Sons, Inc.)
la granulosa producen progesterona y convierten los
andrógenos producidos por las células luteínicas de la
teca en estrógenos. Células luteínicas de la teca
• La producción de progesterona depende de la presen-
Las células luteínicas de la teca, derivadas de las células
cia de receptores de colesterol de lipoproteínas
de la teca interna, secretan progesterona, andrógenos y
de baja densidad (LDL, low-density lipoprotein)
algunos estrógenos.
en el plasmalema basal de estas células, así como de
la presencia de proteínas de la regulación este- Las células de la teca interna en la periferia del cuerpo
roidógena aguda (StAR, steroidogenic acute lúteo representan alrededor del 20% de la población
regulatory). Los receptores de colesterol LDL trans- de células lúteas. Estas células, que se tiñen de color
fieren el colesterol LDL a las células luteínicas de la oscuro, siguen siendo pequeñas (15 µm de diámetro),
granulosa, y las proteínas StAR lo transfieren a las pero se modifican y se convierten en células secretoras
mitocondrias de estas células, donde se transforma en de hormonas conocidas como células luteínicas de la
pregnenolona, que se convierte en progesterona teca. Se especializan en la producción de parte de la
en el citoplasma. progesterona y los estrógenos, y los andrógenos.
• La conversión de los andrógenos, que se sintetizan La progesterona y los estrógenos secretados por las
en las células luteínicas de la teca y se transfieren a células luteínicas de la granulosa y de la teca inhiben la
las células luteínicas de la granulosa, en estrógenos secreción de LH y FSH, respectivamente. La ausencia de
depende de la enzima aromatasa. FSH impide el desarrollo de nuevos folículos, evitando
540 CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino

así una segunda ovulación. Si no se produce el embarazo, en los ovarios en la menarquia, solo del 0,1 al 0,2% se
el cueipo lúteo degenera debido a la ausencia de LH, y se desarrollan hasta la madurez y ovulan.
forma el cuerpo lúteo de la menstrnación. Si se produ-
ce el embarazo, la gonadotropina coriónica humana Médula ovárica
(hCG, human chorionic gonadotropin) secretada por
la placenta mantiene el cuerpo lúteo durante 3 meses, La médula del ovario es un tejido conjuntivo fibroe/ás-
que entonces se llama cuerpo lúteo del embarazo, tico muy vascularizado que alberga células del tejido
conjuntivo, células intersticia/es y células hiliares.
crece hasta un diámetro de 5 cm y continúa secretando
hormonas necesarias para el mantenimiento de la ges- La región central del ovario, la médula, se compone
tación. Aunque la placenta se convierte en el principal de fibroblastos adheridos débilmente a una malla rica
productor de las diferentes hormonas que intervienen en en colágeno que contiene fibras elásticas (v. fig . 20-2A).
el mantenimiento del embarazo de 2 a 3 meses después También contiene grandes vasos sanguíneos, vasos lin-
de su formación, el cuerpo lúteo continúa sintetizando fáticos y fibras nerviosas. La médula del ovario humano
estas hormonas durante varios meses. premenstrual tiene algunos grupos de células inters-
ticiales epitelioides que secretan estrógenos. En los
Cuerpo albicans mamíferos que tienen camadas grandes, los ovarios con-
tienen muchos grupos de estas células intersticiales, que
Cuando el cuerpo lúteo degenera y está siendo fagoci-
colectivamente se llaman glándula intersticial. En los
tado por /os macrófagos, entran fibrob/astos, fabrican
seres humanos, la mayoría de estas células intersticiales
colágeno de tipo I y forman una estructura fibrosa cono-
cida como cuerpo albicans. involucionan durante el primer ciclo menstrual y tienen
poca o ninguna función.
El cuerpo lúteo de la menstruación (o del embarazo) Las células del hilio constituyen otro grupo de célu-
es invadido por fibroblastos, se vuelve fibrótico, recluta las epitelioides de la médula de ovario. Sus orgánulos
linfocitos T y deja de funcionar. Sus restos se someten tienen una configuración similar a la de las células de
a autólisis, un proceso conocido como luteólisis, por- Leydig de los testículos y contienen las mismas sustancias
que los linfocitos T liberan la citocina interferón y que en su citoplasma. Estas células secretan andrógenos.
recluta macrófagos. Los macrófagos reclutados liberan
factor de necrosis tumoral a (TNF-a, tumor necro- Oviductos (trompas de Falopio)
sis factor a), que induce a las células luteínicas de la
granulosa y de la teca a sufrir apoptosis, y los macrófagos Los oviductos actúan como un conducto para que /os
fagocitan los restos de las células apoptósicas. El tejido espermatozoides alcancen el ovocito primario y para que
el óvulo fecundado llegue al útero.
conjuntivo fibroso que se forma en el lugar del cueipo
lúteo se conoce como el cuerpo albicans y se mantiene Los oviductos, o trompas de Falopio, son estructuras
durante algún tiempo antes de ser reabsorbido. Los res- tubulares pares, con una pared muscular, de aproxima-
tos del cueipo albicans persisten como una cicatriz en la damente 12 cm de largo, con un extremo abierto libre
superficie del ovario. y un extremo abierto unido (v. fig. 20-1 ). Los extremos
unidos se continúan con la pared del útero, la atraviesan y
Folículos atrésicos se abren en la luz del útero. Los extremos libres se abren
en la cavidad peritoneal cerca de los ovarios.
Los folículos que se degeneran se conocen como folí-
Los oviductos se dividen en cuatro regiones anató-
culos atrésicos.
micas:
Los ovarios contienen muchos folículos en diversas fases • Comenzando por el extremo libre está el infundíbulo,
de desarrollo. La mayoría de los folículos se degene- cuyo extremo abierto está bordeado de proyecciones
ran antes de llegar a la fase de madurez, pero durante llamadas fimbrias, que ayudan a capturar el ovocito
cada ciclo menstrual se desarrollan varios folículos de secundario ovulado.
Graaf. Sin embargo, una vez que se forma un folículo • La región expandida más larga es la ampolla, donde
dominante, los restantes folículos dependientes de la normalmente tiene lugar la fecundación.
FSH sufren atresia; los folículos atrésicos resultantes • El istmo es la parte más estrecha entre la ampolla y
son fagocitados más adelante por los macrófagos. Por el útero.
tanto, normalmente solo un folículo dominante ovula • El extremo unido se conoce como la región intrapa-
durante cada ciclo menstrual. En ocasiones, se desa- rietal, que atraviesa la pared uterina para abrirse en
rrollan dos folículos independientes hasta la madurez y la luz del útero.
ovulan, lo que da lugar a gemelos si ambos ovocitos son Los oviductos están cubiertos por el peritoneo vis-
fecundados. Aunque solo alrededor del 2% de todos los ceral. Sus paredes se componen de tres capas (fig . 20-9):
folículos alcanzan la fase de madurez y están preparados • Mucosa.
para someterse a la ovulación, en realidad menos de 1 de • Muscular.
cada 20 de ellos ovula. De todos los folículos presentes • Serosa.
CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino 541

aportan nutrientes al embrión durante las fases iniciales


de su desarrollo. Las secreciones de las células interca-
lares, junto con el movimiento del líquido hacia el útero,
eliminan los microorganismos del útero, desplazándolos
hacia el oviducto y la cavidad peritoneal. El número de
células intercalares depende de la progesterona, ya que
aumenta en presencia de esta hormona.
Los cilios de las células ciliadas se mueven al uníso-
no hacia el útero. Como resultado, el óvulo fecundado,
los espermatozoides y el líquido viscoso producido por las
células intercalares se impulsan hacia el útero (fig. 20-10).
El número de células ciliadas también depende de los
estrógenos, y aumentan cuando hay estrógenos .
La lámina propia de la mucosa del oviducto no pre-
senta rasgos destacables, está formada por tejido conjun-
tivo laxo que contiene fibroblastos, mastocitos, células
linfoides, colágeno y fibras reticulares. La capa muscular
consta de las capas circular interna poco definida y longi-
tudinal externa de músculo liso . El tejido conjuntivo laxo
también llena los espacios entre los haces musculares. Un
epitelio plano (escamoso) simple proporciona el recu-
brimiento seroso del oviducto. El tejido conjuntivo
laxo entre la serosa y la muscular contiene muchos vasos
sanguíneos y fibras nerviosas autónomas.
Debido a que los oviductos están tan vascularizados
principalmente por venas grandes, las contracciones de la
capa muscular durante la ovulación constriñen las venas
Figura 20-9 Micrografía óptica del oviducto en sección trans - llenas de sangre, por lo que todo el oviducto se distiende y
versal. Obsérvense las capas musculares longitudinal externa (E) y
las fimbrias entran en contacto con el ovario, ayudando de
circular interna (I) y la mucosa (M), que tiene pliegues que reducen
esta manera a la captura del ovocito secundario liberado.
el tamaño de la luz (X 132).
Las contracciones rítmicas continuas de las capas de la mus-
cular, junto con el movimiento de los cilios hacia el interior,
La mucosa se caracteriza porque tiene muchos plie- ayudan a impulsar el ovocito capturado hacia el útero.
gues longitudinales en las cuatro regiones del oviducto,
aunque son más pronunciados en la ampolla, donde se útero
ramifican. En las demás regiones, los pliegues se limitan
El útero es un órgano muscular que se divide en el fondo,
a elevaciones bajas. El epitelio cilíndrico simple que
el cuerpo y el cuello uterino.
recubre la luz es más alto en el infundíbulo y se hace más
bajo a medida que el oviducto se acerca al útero. Este El útero, una estructura única, gruesa, con forma de
epitelio está formado por dos tipos diferentes de células: pera, localizada en la línea media de la pelvis, recibe en su
• Células intercalares no ciliadas. extremo cerrado y ancho los terminales de los oviductos
• Células ciliadas. pares. Es un robusto órgano muscular de unos 7 cm de
Las células intercalares no tienen cilios. Tienen largo, 4 cm de ancho y 2,5 cm de grosor. La luz del útero
una función secretora para proporcionar un entorno no grávido tiene alrededor de 10 ml de volumen, pero en
nutritivo y protector para el mantenimiento de los esper- el momento del parto ha aumentado hasta más de 5 l. Se
matozoides en su migración hasta alcanzar el ovocito divide en tres regiones (v. fig. 20-1):
secundario. Los productos de secreción de las células • Cuerpo. Porción ancha en la que se abren los oviduc-
intercalares facilitan la capacitación, un proceso por tos.
el que los espermatozoides maduran completamente • Fondo. Base redondeada localizada por encima de
y son capaces de fecundar el óvulo. No se sabe si los los puertos de salida de los oviductos en el cuerpo.
espermatozoides humanos requieren la capacitación, ya • Cuello. Porción circular estrecha que sobresale y se
que son capaces de fecundar el óvulo in vitro sin estar abre en la vagina.
en contacto con el aparato reproductor femenino. Si es
un requisito, la permanencia en el aparato reproductor Cuerpo y fondo
femenino requiere solo una cantidad mínima de tiem- La pared uterina del cuerpo y el fondo se compone del
po. Los productos de secreción también proporcionan endometrio, el miometrio y una adventicia o una
nutrición y protección al óvulo y, si el óvulo es fecundado, serosa.
542 CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino

Micrografía electrónica del epitelio del oviducto. Obsérvense los ápices bulbosos de
las células intercalares y los cilios de las células ciliadas (X40.000). (Tomado de Hollis DE, Frith PA,
Vaughan JD, et al. Ultrastructural changes in the oviductal epithelium of merino ewes during the estrous
cycle. Am J Anat. 1984;171:441-456. Reproducido con autorización de Wiley-Liss, Inc., filial de John
Wiley & Sons, Inc.)

Endometrio se producen en el endometrio durante las fases del


ciclo menstrual están controladas por varias hormonas
El endometrio es la mucosa que reviste el útero, está
(v. más adelante).
formado por dos capas, la funcional superficial y la basal
más profunda. El endometrio está formado por dos capas (v. , ):
• Funcional. U na capa superficial gruesa, cuyo espesor
El endometrio, o mucosa de revestimiento del útero, varía de 1 a 7 mm dependiendo de la fase del ciclo
está formado por un epitelio cilíndrico simple y una menstrual; esta capa es la que se desprende en la mens-
lámina propia. El epitelio está compuesto por células truación.
cilíndricas secretoras no ciliadas y células cilia- • Basal. Una capa estrecha, profunda, de aproximada-
das, mientras que la lámina propia contiene glándulas mente 1 mm de espesor. No se desprende durante la
tubulares ramificadas simples que se extienden hasta menstruación. Las glándulas y los elementos de tejido
llegar al miometrio ( ). Aunque las células conjuntivo de la capa basal proliferan, y así se regenera
glandulares se parecen a las del epitelio superficial, la capa funcional durante cada ciclo menstrual.
no hay células ciliadas en las glándulas. El tejido La capa funcional está vascularizada por numero-
conjuntivo colagenoso denso, irregular, de la lámina sas arterias helicoidales dispuestas en espiral, que se
propia es muy celular y contiene células estrelladas, originan a partir de las arterias arqueadas del estrato
macrófagos, leucocitos y abundantes fibras reticula- vascular de la capa media del miometrio. Las arterias
res. Las alteraciones morfológicas y fisiológicas que en espiral dan lugar a una rica red capilar que irriga las
CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino 543

Glándula uterina Vena

Capa
funcional
Endometric

Capa
basal

Miometrio

Arteria recta Arteria helicoidal Arteria y vena


arciformes
Figura 20-11 Diagrama del endometrio uterino, que se caracteriza por las capas basal y funcional.
ObséIVese que la capa basal está irrigada por las arterias rectas, mie ntras que la capa funcional está irrigada
por los vasos en espiral conocidos como arterias helicoidales.

glándulas y el tejido conjuntivo de la capa funcional. Las concentraciones de estrógenos son bajas. Cuando no hay
arterias helicoidales permiten el desarrollo de la pla- estrógenos, el músculo del miometrio se atrofia y algunas
centa de tipo hemocorioendotelial y el proceso de la células entran en apoptosis. Aunque la mayor parte del
menstruación, el desprendimiento de la capa funcional aumento del tamaño del útero durante el embarazo está
del endometrio que depende de hormonas. Otro grupo relacionado con la hipertro6a de las células musculares
de arterias, las arterias rectas, también se originan en lisas, su población también aumenta, lo que indica que
las arterias arciformes, pero son mucho más cortas y solo también se produce hiperplasia. Sin embargo, no está
irrigan la capa basal. claro si el aumento del número de células es el resultado
solo de la división de las células o también de la diferen-
Miometrio ciación de células indiferenciadas en fibras musculares
lisas.
El miometrio está formado por tres capas de músculo
La estimulación sexual provoca contracciones uterinas
liso: longitudinal interna, circular media y longitudinal
externa. moderadas. Durante la menstruación, las contracciones
pueden ser dolorosas en algunas mujeres. Las contrac-
La pared muscular gruesa del útero, el miometrio, está ciones rítmicas y potentes del útero gestante durante el
formada por tres capas de músculo liso. El músculo parto que expulsan el feto y después la placenta están
longitudinal conforma las capas interna y externa, mien- causadas por la actividad hormonal:
tras que la capa media muy vascularizada contiene prin- • El miometrio y las membranas fetales producen pros-
cipalmente haces de músculo liso dispuestos de forma taglandinas.
circular. Esta región ricamente vascularizada alberga • La neurohipófisis libera la hormona oxitocina.
las arterias arciformes y se llama estrato vascular. • Las prostaglandinas y la oxitocina estimulan las con-
A medida que el útero se estrecha hacia el cuello uterino, tracciones uterinas.
el tejido muscular liso disminuye y se sustituye por tejido • Después del parto, la oxitocina sigue estimulando
conjuntivo fibroso. En el cuello uterino, el miometrio las contracciones uterinas, que inhiben la pérdida
está formado por tejido conjuntivo colagenoso denso, excesiva de sangre desde el sitio de desprendimiento
irregular, que contiene fibras elásticas y solo un pequeño de la placenta.
número de células musculares lisas dispersas.
El tamaño y el número de las células musculares del Serosa o adventicia uterinas
miometrio se correlacionan con las concentraciones de Debido a que el útero está inclinado en sentido anterior
estrógenos. Las células musculares son más grandes y y se encuentra frente a la vejiga, gran parte de su porción
más numerosas durante el embarazo, cuando las con- anterior está cubierta por la adventicia (tejido conjun-
centraciones de estrógenos son más altas, y son más tivo sin un recubrimiento epitelial), por lo que esta zona
pequeñas cuando termina la menstruación, cuando las es retroperitoneal. El fondo y la parte posterior del
544 CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino

cuerpo están recubiertos por una serosa, formada por En el momento del parto, otra hormona luteínica, la
una capa de células mesoteliales planas que se apoyan relaxina, induce la lisis del colágeno en las paredes del
en el tejido conjuntivo areolar, por lo que esta zona es cuello uterino, que se ablanda, lo que facilita la dilatación
intraperitoneal. cervical.

CORRELACIONES CLÍNICAS CORRELACIONES CLÍNICAS


La presencia de tejido endometri al en la pelvis o en la La técnica de Papanicolaou (citología vaginal) es una
cavidad peritoneal se conoce como endometriosis. herram ienta de diagnóstico para la detección del cáncer
Este trastorn o, que suele ser doloroso, puede causar del cuello uterino. Se realiza aspirando líquido cervic ular
dismenorrea e incluso infertilidad . No se conoce el ori gen de la vag ina o raspando directamente el cuello uterino. El
de este tejido endometrial, pero se han propuesto tres tejido o el líq uido se preparan y se ti ñen en un portaobje-
teorías . tos, y se exam inan con el microscopio para observar las
La teoría de la regurgitación propone que el fluj o variaciones de las poblaciones de células para detectar
menstrual se escapa del útero a través de las trompas anaplasia, displasia y carcinoma.
de Falopio para entrar en la cavidad peritoneal. Seg ún la El carcinoma del cuello uterino es un o d e los
teoría metaplásica, las células epiteliales del peritoneo cánceres más frec uentes en las muj eres, aun q ue es
se diferencian en células endometri ales. La teoría de poco frecuente en las mujeres vírgenes y en las nulíparas
la diseminación vascular (linfática) propone que las (mujeres que no han dado a luz). La incidencia aumenta
células endometriales entran en los canales vasculares en las mujeres con múltiples parejas sexuales e infeccio-
(o linfáticos) durante la menstruación y se distribuyen por nes por herpes. Se desarrolla a parti r del epitelio plano
el sistema vascular sanguíneo (o linfáti co) . estratificado no q ueratinizado del cuello uterino, donde
Estos tejidos endometriales ectópicos también sufren se denomina carcinoma in situ. Si se detecta en la
cambios cíc li cos. La hemorrag ia de este tejido puede prueba de Papanicolaou en esta fase, por lo general
causar adherencias y dolor muy intenso. Si la endome- puede t ratarse con éxito con cirugía. Sin embargo, si no
triosis no se corrige, las vísceras pélvicas pueden quedar se detecta a tiempo, puede invadir otras áreas y causar
envueltas en un a masa fi b róti ca, y es pos ib le q ue se metástasis, cambiando así a un carcinoma invasivo,
produzca esterilidad . que ti ene un mal pronósti co.

Cuello uterino (cérvix) Ciclo menstrual


El extremo terminal del útero (el cuello uterino o cérvix) El ciclo menstrual se divide en las fases menstrual, pro-
se extiende en la vagina. /iterativa (folicular) y secretora (lútea).
El cuello uterino o cérvix es el extremo terminal del El ciclo menstrual dura un promedio de 28 días. Aunque
útero que se proyecta dentro de la vagina (v. Rg. 20-1). los procesos sucesivos que constituyen el ciclo se produ-
La luz del cuello uterino está recubierta por un epitelio cen de forma continua, pueden diferenciarse tres fases:
cilíndrico simple que secreta moco, pero su super- la fase menstrual, la fase proliferativa (foliculares)
ficie externa, donde el cuello se proyecta en la vagina, y la fase secretora (lútea) (fi g. 20-12). Estas fases his-
está recubierta por un epitelio plano estratificado no tológicamente reconocibles dependen de las concen-
queratinizado similar al de la vagina. La pared del cue- traciones de estradiol y progesterona.
llo uterino consiste principalmente en tejido conjuntivo
colagenoso denso que contiene muchas fibras elásticas y Fase menstrual (día 1 a días 3 o 4)
solo unas pocas fibras musculares lisas. La mucosa cervi-
La fase menstrual se caracteriza por la descamación de
cal contiene glándulas cervicales ramificadas. Aunque
la capa funcional del endometrio.
la mucosa cervical cambia durante el ciclo menstrual, no
se desprende durante la menstruación. Si no ha habido fecundación, se produce la menstrua-
En el punto medio del ciclo menstrual, alrededor del ción, que comienza el día en que empieza la hemorra-
momento de la ovulación, las glándulas cervicales secre- gia uterina. En este caso, el cuerpo lúteo se vuelve no
tan un líquido seroso que facilita la entrada de los esper- funcional alrededor de 14 días después de la ovulación,
matozoides en el útero. En otros momentos y durante el lo que reduce las concentraciones de progesterona y
embarazo, las secreciones de las glándulas cervicales se estradiol.
vuelven más viscosas, y forman un tapón de moco espeso Dos días antes de que empiece el sangrado, la capa
en el orificio del cuello uterino que impide la entrada funcional del endometrio queda privada de sangre,
de espermatozoides y microorganismos en el útero. La porque las arterias en espiral (helicoidales) se contraen
hormona progesterona regula los cambios de la vis- de forma intermitente. Después de unos 2 días, las
cosidad de las secreciones de las glándulas cervicales . arterias en espiral se contraen permanentemente, lo que
CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino 545

Procesos en el ovario

Preovulatorio

o 5 10 15 20 25
Día del ciclo menstrual

Concentraciones hormonales
FSH _,..----- Progesterona

Figura 20-12 Diagrama en el gue se relacionan los procesos del desarroll o fol.icular, la ovulación, las
interrelaciones hormonales y el ciclo menstrual. Obsérvese que las conce ntraciones de estrógenos y de
hormona luteinizante (LH) son más altas en el momento de la ovulación. FSH , folitropina.

reduce el oxígeno de la capa de funcional y desactiva las comenzar la reepitelización de la herida del tejido con-
glándulas, y produce la invasión de leucocitos, isquemia juntivo de la luz del útero. Estos procesos comienzan la
y necrosis de la capa funcional. Poco después , las fase proliferativa.
arterias en espiral vuelven a dilatarse, pero se rompen
debido a que se han debilitado por los sucesos ante- Fase pro/iterativa (folicular) (días 4 o 5 a día 14)
riores. La sangre que emana arrastra placas de la capa
funcional, que se eliminan como un exudado hemo- La fase pro/iterativa se caracteriza por la reepite/ización
del revestimiento del endometrio y la renovación de la
rrágico (menstruación), y la menstruación comienza
capa funcional.
el día l.
Aunque toda la capa funcional del endometrio se des- La fase proliferativa (también llamada fase folicular
prende, no se libera completa e inmediatamente de la porque se produce al mismo tiempo que el desarrollo
pared, sino que este proceso dura de 3 a 4 días. Durante de los folículos ováricos) comienza cuando cesa el flujo
un período menstrual normal se pierden solamente unos menstrual, aproximadamente el cuarto o el quinto día,
35 ml, aunque en algunas mujeres esta cantidad puede y continúa hasta el decimocuarto. Se caracteriza por
ser mayor. Es importante tener en cuenta que durante la reepitelización del revestimiento del endometrio; la
la fase menstrual hay una inhibición del mecanismo de reconstrucción de las glándulas, el tejido conjuntivo y las
coagulación de la sangre. arterias en espiral de la lámina propia, y la renovación de
Antes y durante la fase menstrual, la capa basal del la capa funcional. El proceso de proliferación se inicia
endometrio sigue vascularizada por sus propias arterias por el aumento de las concentraciones de la hormona
rectas y, por tanto, sigue siendo viable. Las células basales estradiol producida por las células de la granulosa de
de las glándulas de la capa basal comienzan a proliferar, los folículos en desarrollo, pero especialmente por el
y las células recién formadas migran a la superficie para folículo dominante del ovario. El estradiol se une a
546 CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino

los receptores de estradiol en las células del estroma glicógeno nutre al embrión (camino del útero y recién
y forma complejos estradiol-receptor de estradiol implantado en este) antes de que se forme la placenta.
que actúan como factores transcripcionales que activan La mayoría de los cambios que dan lugar al engrosa-
docenas de genes. Estos genes codifican factores de miento del endometrio se atribuyen a la capa funcional,
crecimiento de tipo paracrino, que, a su vez, actúan aunque la luz de las glándulas situadas en la capa basal
sobre las células epiteliales y endoteliales, induciendo también se llena de producto de secreción (fig . 20-13 ).
su proliferación. Las arterias en espiral de la capa funcional alcanzan su
En esta fase, la capa funcional se vuelve mucho más pleno desarrollo, se enrollan más y se extienden com-
gruesa (hasta 2-3 mm), porque la proliferación de las pletamente en la capa funcional en el vigésimo segundo
células en la base de las glándulas, cuyo aporte sanguí- día. Por tanto, en este punto de la fase secretora, el
neo se mantiene intacto, no se ve afectada durante la endometrio tiene aproximadamente de 6 a 7 mm de
fase menstrual. Como se ha mencionado anteriormente, grosor.
estas células son responsables de la formación del reves- La fase secretora completa el ciclo cuando se acerca
timiento epitelial del útero, así como del establecimiento el día 28, y presagia la fase menstrual de un nuevo ciclo.
de nuevas glándulas en la capa funcional. Estas glándulas La fase menstrual se inicia por la disminución de las
tubulares son rectas, todavía no se han dispuesto en espi- hormonas que promueven el crecimiento y desarrollo
ral, pero sus células comienzan a acumular glicógeno, al de la capa funcional del endometrio.
igual que las células del estroma que proliferaron para
renovar el estroma de la capa funcional. Las arterias en Fecundación, implantación y desarrollo
espiral que se perdieron en la fase menstrual se reem- placentario
plazan, pero no están muy enrolladas y alcanzan solo dos Fecundación
tercios de la capa funcional.
La fecundación, la fusión del espermatozoide y el ovocito,
El día 14 del ciclo menstrual (ovulación), la capa
se produce en la ampolla del oviducto.
funcional del endometrio se ha restaurado totalmente y
vuelve a su estado inicial, adquiriendo un set completo El ovocito y sus células foliculares asociadas son trans-
de epitelio, glándulas, estroma y arterias en espiral. portados por el oviducto por el movimiento de los cilios
de las células ciliadas del revestimiento epitelial y por
Fase secretora (lútea) (días 15 a 28) las contracciones rítmicas del músculo liso del oviducto

La fase secretora se caracteriza por el engrosamiento


del endometrio a resultas del edema y por la secreción
acumulada de glicógeno por parte de las altamente enro-
lladas glándulas endometriales.

La fase secretora (o fase lútea) comienza después de


la ovulación y es iniciada por la hormona progesterona
liberada por las células luteínicas de la granulosa
del cuerpo lúteo y, de forma limitada, por el estradiol
producido por las células luteínicas de la teca del cuerpo
lúteo. Las células del estroma adquieren receptores
de la progesterona y los complejos progesterona-
receptor de progesterona (complejos P-PR) no solo
actúan como factores de transcripción sino que además
reducen la expresión de los receptores del estradiol. Los
complejos P-PR activan además genes que codifican
para enzimas que inactivan los estradioles. Estos mismos
complejos también activan otros genes responsables de
la diferenciación del endometrio, haciéndolo receptivo
para la llegada del embrión.
Durante esta fase, el endometrio sigue engrosándose
debido al edema y a la acumulación de glicógeno pro-
veniente de las glándulas endometriales, que se vuelven
muy complejas y ramificadas. Los productos de secreción
se acumulan primero en la región basal del citoplasma
de las células que constituyen las glándulas endome-
triales. Cuando se fabrican más productos de secreción, Figura 20-13 Micrografl'a óptica del e ndometrio (E ) del útero
los gránulos secretores se desplazan apicalmente y se en la fase lútea. Obsérvense las luces (L) de las glándulas, rodeadas
liberan en la luz de la glándula. Este material rico en por las células del estroma (Es) (Xl32).
CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino 547

3 días
Fase de ocho célu las

30 h Zona pelúcida
Fase de dos células

Dentro del útero:

5-6 días
Blastocisto
Fecundación La zona pelúcida
ha desaparecido

6-7 días
Comienza
la implantación

Ovocito secundario
Endometrio
Disco embrionario
H-1w.:iit::Jl1-1--- - - Blastocele
LJ.- - - - T rofoblasto
14-15 días

12-13 días
Cavidad amniótica
Blastocele

14-15 días
Cavidad
amniótica
Saco vitelino
Restos
del blastocele

Figura 20-14 Diagrama de los procesos de fecundación, formación del cigoto, desarrollo de la mórula
y el blastocisto, e implantación.

(fig. 20-14 ). El líquido rico en nutrientes producido por culino, el espermatozoide recibe una alta concen-
las células intercalares del epitelio de la mucosa nutre al tración del péptido promotor de la fecundación
ovocito en su camino hacia el útero. (FPP,fertilization promoting peptide ), que impide
Los espermatozoides, que se han introducido en la su capacitación.
vagina durante las relaciones sexuales, atraviesan el cue- • Una vez que el espermatozoide se deposita en el
llo uterino, la luz del útero y el oviducto hasta llegar a la aparato reproductor femenino, la concentración de
ampolla para encontrarse con el ovocito secundario. Para FPP disminuye mucho y comienza la capacitación.
que un espermatozoide tenga la capacidad de fecundar Este proceso implica una modificación de la mem-
a un ovocito secundario tiene que completar tres fases: brana acrosómica, en que el colesterol y ciertas glico-
maduración, capacitación e hiperactividad. proteínas se eliminan de la membrana, haciéndola más
• El proceso de maduración se produce en el aparato perme able a los iones calcio y facilitando una unión
reproductor masculino; antes de la maduración el más fuerte entre las membranas del espermatozoide
espermatozoide solo puede desplazarse circularmen- y del ovocito.
te, y después de la maduración puede viajar en línea • El aumento de la entrada de iones calcio en el esper-
recta. Mientras está en el aparato reproductor mas- matozoide aumenta la concentración de AMPc, lo
548 CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino

que lo hace más vigoroso y mejor nadador, un estado En este momento, el núcleo (pronúcleo masculino)
conocido como hiperactividad. Debido a la mejora y el centrosoma del espermatozoide entran en el cito-
de sus habilidades, el espermatozoide tiene una mayor plasma del ovocito secundario, lo que provoca que se
capacidad para atravesar la zona pelúcida y llegar al reanude y se complete su segunda división meiótica.
ovocito secundario. Esto da lugar a la división desigual del citoplasma, y se
Generalmente, la fecundación se produce en la forman dos células haploides, el óvulo y el segundo
ampolla ( ). En este momento, las células de cuerpo polar. El núcleo haploide resultante del óvulo
la corona radiada todavía rodean la zona pelúcida, un (pronúcleo femenino) y el pronúcleo masculino pier-
recubrimiento de glicoproteína del ovocito secundario. den sus envolturas nucleares a medida que se desplazan
La zona pelúcida es una sustancia gelatinosa que cons- uno hacia el otro, y sus cromosomas se mezclan entre sí
ta de cuatro glicoproteínas relacionadas llamadas ZPl, formando una nueva célula, conocida como cigoto, con
ZP2, ZP3 y ZP4. La función de estas glicoproteínas es un número diploide de cromosomas, y así se termina
impedir la polispermia, es decir, se aseguran de que solo la fecundación. El cigoto entra en su primera mitosis,
un espermatozoide pueda unirse al ovocito secundario. formando dos células hijas, un proceso que inicia el desa-
La ZP3 se une al primer espermatozoide que llega a la rrollo de un nuevo embrión. Hay que tener en cuenta
zona pelúcida y hace que inicie la reacción acrosómica que el aparato del huso mitótico del embrión deriva del
(v. más adelante). La ZP2 colabora con la ZP3 en la unión espermatozoide, mientras que las mitocondrias y gran
del espermatozoide a la zona pelúcida. La ZPI actúa parte del citoplasma derivan del ovocito.
para entrecruzar la ZP2 con la ZP3 de forma que no La ventana temporal entre la ovulación y la fecunda-
puedan unirse a los espermatozoides, que es otro paso ción es de aproximadamente 24 h. Si la fecundación no
para prevenir la polispermia. Todavía no se conoce la se produce durante este período, el ovocito degenera y
función de la ZP4. es fagocitado por los macrófagos.
La reacción acrosómica da lugar a la liberación
de las enzimas acrosómicas en la zona pelúcida. Las
enzimas liberadas, especialmente la acrosina ( unida
La implantación es el proceso que se produce cuando el
a la membrana acrosómica interna), disminuyen la vis-
blastocisto penetra en el endometrio uterino.
cosidad de la zona pelúcida, facilitando el movimiento
flagelar de los espermatozoides para propulsar el esper- A medida que el cigoto continúa su viaje a través del ovi-
ma hacia el ovocito. Una vez que el espermatozoide ducto hacia el útero, se somete a numerosas divisiones
penetra toda la anchura de la zona pelúcida, entra en el mitóticas y se convierte en un grupo esférico de células
espacio perivitelino, situado entre la zona pelúcida y conocido como mórula (v. ). Después de pasar
la membrana plasmática del ovocito, y puede alcanzar por más divisiones y modificaciones, la mórula se trans-
el ovocito. forma en el blastocisto, formado por una bola hueca
Cuando el espermatozoide entra en contacto con la de células cuya luz contiene un líquido algo viscoso y
membrana del ovocito secundario, sus moléculas proteí- unas pocas células en un polo. Las células periféricas
nicas integrales, conocidas como fertilina, se unen a las se conocen como trofoblastos, y las células atrapadas
moléculas de integrina y CD9 del ovocito, asegurando en el interior del blastocisto son los embrioblastos.
una fuerte unión entre ellas. Este contacto entre el esper- El blastocisto entra en la cavidad uterina de 4 a 6 días
ma y el ovocito es responsable de la reacción cortical, después de la fecundación, y en el sexto o séptimo
que es otro proceso que impide la polispermia. La reac- días empieza a penetrar en la pared uterina, un proceso
ción cortical tiene un componente rápido y otro lento. conocido como implantación. Los trofoblastos del
• El componente rápido implica un cambio del blastocisto estimulan la transformación de las células
potencial de membrana en reposo de la membrana del estroma estrelladas del endometrio uterino en
plasmática del ovocito que impide el contacto entre células deciduales de tinción pálida, cuyo glicógeno
el ovocito y otro espermatozoide. Esta alteración del almacenado probablemente proporciona los nutrientes
potencial de membrana dura solo unos minutos. al embrión en desarrollo.
• El componente lento implica la liberación del con- Los embrioblastos se desarrollan en el embrión, mien-
tenido de numerosos gránulos corticales localizados tras que las células trofoblásticas dan lugar a la parte
en el citoplasma del ovocito en el espacio perivitelino. embrionaria de la placenta. Las células del trofoblas-
Las enzimas, como la ovastacina, contenida en el to proliferan rápidamente y forman un conglomerado
interior de los gránulos corticales, actúan para hidro- interno de células individuales que son mitóticamente
lizar las moléculas de ZP2 y ZP3, los receptores de activas y se conocen como citotrofoblastos, y un sincitio
esperma, en la zona pelúcida, evitando así que más es- externo más grueso de células que no tienen mitosis
permatozoides lleguen al ovocito. La alteración de las llamadas sincitiotrofoblastos.
proteínas ZP hace que la zona pelúcida se vuelva un Los citotrofoblastos proliferan y las nuevas células
gel más firme y grueso que impide que otros esperma- se unen a los sincitiotrofoblastos. Cuando aumenta el
tozoides penetren en ella. número de sincitiotrofoblastos, forman vacuolas que se
CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino 549

Ylicrografía electrónica de barrido de la fecundación. Obsérvese que un gran número


de espermatozoides están intentando seguir su camino a través de las células de la corona radiada, pero
solo uno de ellos será capaz de fecundar el óvulo (X,5.700). (Tomado de Phillips DM, Shalgi R, Dekel N.
Mammalian fertilization as seen with the scanning electron microscope. Am J Anat. 1985;174:357-372.
Reproducido con autorización de Wiley-Liss, Inc., filial de John Wiley & Sons, Inc.)

unen en grandes espacios laberínticos conocidos como los nutrientes al embrión en desarrollo. Cuando crece
lagunas. El crecimiento continuo del sincitio erosiona el y se va desarrollando, empieza a formarse la placenta,
endometrio. Este proceso permite una profunda pene- conocida con más rigor como placenta hemocorioen-
tración del blastocisto en la pared del endometrio y, en dotelial, y la sangre del embrión en desarrollo y la de
el undécimo día de la gestación, el epitelio endometrial la madre (sangre materna) se separan. La razón de que
se sella en el sitio de implantación. se denomine placenta hemocorioendotelial se debe a
que solamente se interponen tres capas entre la sangre
materna y la sangre fetal: los vasos endoteliales fetales de
la placenta, el tejido conjuntivo embrionario y una capa
La placenta es un tejido vascular derivado del endometrio
de trofoblastos.
uterino y del embrión en desarrollo.
Las células trofoblásticas restantes originan el corion,
En el parto, o nacimiento, la placenta es una estructura que se desarrolla y evoluciona en la placa coriónica,
en forma de disco, muy vascularizada, de unos 18 cm de que da lugar a las vellosidades coriónicas ( ).
diámetro y 2,5 cm de grosor en su parte media, y que Los trofoblastos en desarrollo producen cambios en el
pesa aproximadamente 600 g. endometrio más próximo, alterándolo para comenzar la
formación de la parte materna de la placenta. Este tejido
Desarrollo de la placenta materno modificado, llamado decidua, se subdivide en
La erosión continuada del muyvascularizado endometrio tres regiones:
por parte de los sincitiotrofoblastos también erosiona • La decidua capsular se interpone entre la luz del
los vasos sanguíneos maternos. La sangre de estos vasos útero y el embrión en desarrollo.
se vacía en las lagunas de los sincitiotrofoblastos que • La decidua basal se interpone entre el embrión en
rodean el embrión, y así la sangre materna proporciona desarrollo y el miometrio.
550 CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino

Formación del corion


Semanas 4-5
Decidua basal -----......__
(parte materna
de la placenta)

Vena
materna

Semana 8

Vellosidad coriónica

Vasos sanguíneos fetales

Espacio intervelloso
que contiene sangre
Arte ria materna
materna
Tabique placen1ario

Decidua basal Corion


(parte materna (parte fe1al
de la placenta) de la placenta)

Figura 20- 16 Diagrama de la formación del corion y la decidua, y de la circulación dentro de la placenta.

• La decidua parietal reviste la cavidad uterina no como vellosidades primarias, por lo que esta región
ocupada por el feto. del corion se conoce como corion frondoso.
Al principio, todo el embrión está rodeado por la deci- Las vellosidades primarias se componen de sincitiotro-
dua con el objetivo de nutrirlo. La región del corion en foblastos y citotrofoblastos. Cuando el desarrollo avanza,
contacto con la decidua capsular forma unas vellosidades las células mesenquimatosas extraembrionarias entran en
cortas, no significativas, por lo que la superficie perma- el núcleo de las vellosidades primarias, que se convierten
nece lisa; esta región del corion se conoce como corion en vellosidades secundarias (fig . 20-17). El tejido con-
liso. Sin embargo, la región de la decidua basal se vuelve juntivo de las vellosidades secundarias se vasculariza por
muyvascularizada por los vasos sanguíneos maternos, y es extensos lechos capilares, que están relacionados con la
en esta región donde se desarrolla la placenta. En la zona irrigación vascular en desarrollo del embrión.
de la placa coriónica en contacto con la decidua basal A medida que continúa el desarrollo, la población de
se forman vellosidades coriónicas extensas conocidas citotrofoblastos disminuye, porque estas células se unen
CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino 551

al sincitio y contribuyen a su crecimiento. La decidua células endoteliales (y su lámina basal) de los capilares
basal forma grandes espacios vasculares, las lagunas, d e las vellosidades para llegar a la sangre fetal. Estas
que están compartimentadas en regiones más pequeñas estructuras forman la barrera placentaria. Ciertas sus-
gracias a los tabiques placentarios, que son extensiones tancias, como el agua, el oxígeno, el dióxido d e carbono,
de la decidua. Las vellosidades secundarias se proyectan pequeñas moléculas, algunas proteínas, lípidos, hormo-
en estos espacios vasculares y están rodeadas de sangre nas, fármacos y algunos anticuerpos ( especialmente la
materna, que llega a las lagunas y sale de e llas por los inmunoglobulina G [IgG]) pueden atravesar la barrera
vasos sanguíneos maternos de la decidua basal. placentaria, mientras que la mayoría de las macromo-
La mayoría de las vellosidades no están ancladas a la léculas no pued e. Algunas de estas sustancias, como la
decidua basal, sino que están suspendidas en la sangre IgG, pued en p enetrar la barrera placentaria mediante el
materna de las lagunas de forma parecida a las raíces transporte esp ecífico mediado por receptor.
de las plantas cultivadas en medios hidropónicos; estas Además de ser e l lugar donde se intercambian los
se conocen como vellosidades libres. Las vellosidades nutrientes, los desechos y los gases entre la sangre materna
ancladas a la decidua basal se llaman vellosidades de y fetal, la placenta, esp ecíficamente los sincitiotrofoblas-
anclaje. Los capilares de ambos tipos d e vellosidades tos, sirve como un órgano endocrino, que secreta hCG,
es tán cerca d e su superficie y se separan d e la sangre tirotropina coriónica, progesterona, estrógenos,
materna por una pequeña cantidad d e tejido conjuntivo hormona somatomamotropina coriónica humana
y por los sincitiotrofoblastos que cubren las vellosidades (también conocida como hormona lactógena), factor d e
secundarias. Por tanto, como se ha mencionado ante- crecimiento endotelial, factor de crecimiento derivado de
riormente al d efinir la placenta h emocorioendote lial, plaquetas, factor de crecimiento de fibroblastos, TNF -ex,
la sangre materna y la sangre fetal no se mezclan, sino factor de crecimiento transformador, factor de crecimiento
que los nutrientes y el oxígeno d e la sangre materna seudoinsulínico de tipo I , factor de crecimiento seudoin-
difunden a través d e los citotrofoblastos (y su lámina sulínico de tipo II y factor estimulante de colonias, así
basal), los sincitiotrofoblastos, el tejido conjuntivo y las como interle ucina 1, interleucina 3, leptina y relaxina.
Además, las células del tejido conjuntivo del estroma de la
decidua forman las células deciduales, que se agrandan
y sintetizan prolactina y prostaglandinas (v. tab la 20-4).

CORRELACIONES CLÍNICAS
1 . Generalmente, el blastocisto se implanta en el
tercio superior de la pared anterior o posterior
del útero, y es donde la placenta empieza a
desarrollarse . En ocasiones, en 1 de cada 200
embarazos , la implantación se produce más abajo,
cerca del cuello uterino, donde el endometrio es
mucho más fino y el estroma de tejido conjuntivo
es mucho más denso. A medida que la placenta
com ienza a desarrollarse y se hace más grande,
cubre parcial o totalmente la abertura del cuello
uterino, lo que hace inviable la opción de un parto
vag inal normal. Este trastorno se conoce como
placenta previa y, por lo general , es necesaria la
cesárea.
2. Se creía que la placenta era un órgano estéri l. Sin
embargo , los informes recientes indican que alberga
microorganismos no patógenos. Curiosamente , la
microbiota de la placenta no se parece a la de
la vagina, pero se asemeja a la microbiota de la
cavidad oral. Los fila comprenden proteobacterias,
fusobacterias, firmicutes , bacteroidetes y
tenericutes. Se cree que esta es la primera
exposición del recién nacido a su microbioma,
porque posee muchas de las bacterias presentes
Figura 20-17 Micrografía óptica de secciones transversales de en la placenta. Además , el recién nacido también
las vellosidades coriónicas de la placenta. Obsérvense los citotrofo- recibe microbiota vaginal durante el parto normal,
blastos, así como los sincitiotrofoblastos que cubren las vellosidades
así como microorganismos de las personas que
coriónicas. Ca, capilar; El, espacio intervelloso; NS , nudo sincitial
entran en contacto físico con el neonato.
( x270).
552 CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino

ciertos períodos del ciclo menstrual, donde participan en


TABLA 20-5 Origen de la ganancia de peso
la respuesta inmunitaria. Aunque la vagina no contiene
en la madre grávida a término
glándulas, hay un aumento del flujo vaginal durante la
Origen de la ganancia de peso Peso (kg) estimulación sexual, la excitación y el coito que sirve para
Feto 3,5 lubricar su revestimiento. El flujo deriva del trasudado
presente en la lámina propia combinado con las secre-
Placenta 0,6
ciones de las glándulas del cuello uterino.
Líquid o amniótico 0,8
La capa muscular de la vagina se compone de célu-
Útero
las musculares lisas dispuestas de manera que los haces
Mamas 0,4 principalmente longitudinales de la superficie externa
Sangre 1,5 se entrecruzan con los haces dispuestos de forma más
Líquido extravascular 1,5 circular cerca de la luz. Un músculo esfínter, formado
Ganancia de grasa materna 3,2 por fibras musculares esqueléticas, rodea la abertura
(como reserva de grasa) externa de la vagina.
Total 12,5 El tejido conjuntivo denso, fibroelástico, constituye la
adventicia de la vagina, que la conecta a las estructuras
circundantes. En la adventicia hay una rica vasculariza-
Cambios maternos durante el embarazo ción con unos enormes plexos venosos y haces nerviosos
Como media, al final del embarazo la madre ha engorda- derivados de los nervios esplácnicos pélvicos.
do aproximadamente 12,5 kg (tabla 20-5), experimenta
reflujo gastroesofágico, períodos de estreñimiento, dis- Genitales externos
minución de la liberación de bilis en el duodeno con la
Los genitales externos (vulva) se componen de los labios
formación resultante de cálculos biliares, aumento de mayores, los labios menores, el vest1bulo y el clítoris.
la tasa de filtración glomerular y la producción de orina,
un mayor volumen de sangre, aumento de la frecuencia Los labios mayores son dos pliegues de la piel dota-
cardíaca y disminución de la presión arterial diastólica. dos de gran cantidad de tejido adiposo y una capa fina
Además, puesto que el diafragma se desplaza, el volumen de músculo liso. El homólogo de esta estructura en el
de expiración de reserva de la madre se reduce casi a la hombre es el escroto, y la capa de músculo liso se corres-
mitad. ponde con el músculo dartos. Los labios mayores están
cubiertos de vello grueso en su superficie externa, pero
Vagina están desprovistos de vello en su superficie interior lisa.
Hay numerosas glándulas sudoríparas y sebáceas que se
La vagina es una vaina fibromuscular formada por tres
capas: mucosa, muscular y adventicia.
abren en ambas superficies.
Los labios menores, que se encuentran en posición
La vagina es una estructura tubular fibromuscular, de 8 a medial y ligeramente por debajo de los labios mayores,
9 cm de longitud, conectada al útero proximalmente y al son los homólogos de la superficie de la uretra del pene
vestíbulo de los genitales externos distalmente. Está for- en el hombre. Son dos pliegues de piel más pequeños
mada por tres capas: mucosa, muscular y adventicia. desprovistos de folículos pilosos y tejido adiposo. Su
La luz de la vagina está revestida por un grueso epi- núcleo se compone de tejido conjuntivo esponjoso que
telio plano estratificado no queratinizado ( de 150 contiene fibras elásticas dispuestas en redes. Contienen
a 200 µm de espesor), aunque algunas de las células numerosas glándulas sebáceas y una gran cantidad de
superficiales pueden contener algo de queratohialina. vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.
Las células de Langerhans del epitelio presentan los La hendidura situada entre los labios menores dere-
antígenos a los linfocitos T alojados en los ganglios linfá- cho e izquierdo es el vestíbulo, un espacio que recibe
ticos inguinales. Las células epiteliales son estimuladas secreciones de las glándulas de Bartholin (glándulas
por los estrógenos para sintetizar y almacenar grandes pares que secretan moco) y de muchas glándulas ves-
depósitos de glicógeno, que se libera a la luz cuando tibulares menores pequeñas. En el vestíbulo también
se desprenden las células epiteliales vaginales. La flora se encuentran los orificios de la uretra y la vagina. En las
bacteriana natural de la vagina metaboliza el glicógeno, mujeres vírgenes, el orificio de la vagina se estrecha por un
formando ácido láctico, que es responsable de su bajo pliegue delgado de tejido fibrovascular cerrado por epi-
pH, sobre todo en el punto medio del ciclo menstrual. telio llamado himen.
El pH bajo también ayuda a limitar la invasión patógena. El clítoris, el homólogo femenino del pene, se
La lámina propia de la vagina está formada por un encuentra entre los pliegues de los labios menores en la
tejido conjuntivo laxo fibroelástico que está muyvascula- parte superior, donde los dos labios menores se unen para
rizado en sus regiones más profundas. También contiene formar el prepucio sobre la parte superior del glande del
numerosos linfocitos y neutrófilos que alcanzan la luz clítoris. El clítoris está recubierto por un epitelio plano
pasando a través de los espacios intercelulares durante estratificado y se compone de dos cuerpos eréctiles
CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino 553

que contienen numerosos vasos sanguíneos y nervios lactantes (activas), excepto en que son más pequeñas y
sensitivos, incluidos los corpúsculos de Meissner y de no tienen ácinos desarrollados, que se producen solo
Pacini, que son sensibles durante la excitación sexual. durante el embarazo. Cerca de la abertura en el pezón,
los conductos lactíferos están revestidos por un epitelio
Glándulas mamarias plano estratificado (queratinizado). El seno lactífero y el
conducto lactífero que lleva hasta él están revestidos por
Las glándulas mamarias están constituidas por glándulas epitelio cúbico estratificado, mientras que los conductos
tubuloalveolares que constan de 15 a 20 lóbulos que más pequeños que llegan al conducto lactífero están
irradian desde el pezón, y están separadas unas de otras
revestidos por un epitelio cilíndrico simple. Las células
por tejido adiposo y tejido conjuntivo colagenoso.
mioepiteliales estrelladas situadas entre el epitelio y
Las glándulas mamarias secretan leche, un líquido que la lámina basal también se envuelven alrededor de los
contiene proteínas, lípidos y lactosa, así como linfocitos y ácinos en desarrollo y se vuelven funcionales durante el
monocitos, anticuerpos, minerales y vitaminas liposolu- embarazo.
bles, para proporcionar la alimentación adecuada para
el recién nacido. Glándulas mamarias en lactación (activas)
Las glándulas mamarias se desarrollan de la misma
manera y tienen la misma estructura en ambos sexos Durante el embarazo, las porciones terminales de los
conductos se ramifican y crecen, y se desarrollan uni-
hasta la pubertad, cuando los cambios de las secreciones
dades secretoras conocidas como ácinos.
hormonales en las mujeres dan lugar a un mayor desa-
rrollo y a cambios estructurales dentro de las glándulas. Las glándulas mamarias se activan por la oleada de
Las secreciones de estradiol y progesterona del ovario estrógenos y progesterona (así como de somato-
(así como de la placenta), de prolactina de los acidófilos mamotropina humana de la placenta) que aumenta
de la adenohipófisis y la somatomamotropina humana de durante el embarazo para convertirse en glándulas
la placenta inician el desarrollo de los lobulillos y los con- en lactación que proporcionan leche para el recién
ductillos terminales. El desarrollo completo de la por- nacido. En este momento, las partes terminales de los
ción de conductos de la mama requiere glicocorticoi- conductos se ramifican y crecen, y los ácinos se desa-
des y la activación adicional por la somatotropina de rrollan y maduran (fi g. 20 -18 ). Cuando el embarazo
la adenohipófisis . progresa, las mamas se agrandan como resultado de
A la vez que se producen estos procesos, el tejido la hipertrofia del parénquima glandular y se llenan de
conjuntivo y el tejido adiposo del estroma aumentan, por calostro, un líquido rico en proteínas, en preparación
lo que la glándula crece. El pleno desarrollo se produce para el recién nacido. Unos días después del parto,
a alrededor de los 20 años de edad, con cambios cíclicos cuando las secreciones de estrógenos y progesterona
menores durante cada período menstrual, mientras que han disminuido, la prolactina secretada por las células
los cambios más importantes se producen durante el acidófilas de la adenohipófisis activa la secreción de
embarazo y la lactancia. Después de los 40 años apro- leche, que sustituye al calostro.
ximadamente, las porciones secretoras y parte de los Los ácinos de las glándulas mamarias en lactación
conductos y de los elementos de tejido conjuntivo de las (activas) están formados por células cúbicas parcialmente
mamas comienzan a atrofiarse, y este proceso continúa rodeadas por una malla de células mioepiteliales. Estas
durante la menopausia. células secretoras poseen abundantes mitocondrias y
Las glándulas de las mamas se clasifican en glándulas RER, varios aparatos de Golgi, muchas gotas de lípidos
tubuloacinares compuestas, que constan de 15 a 20 y numerosas vesículas (Rg. 20-19) que contienen caseí-
lóbulos que irradian desde el pezón y están separados nas (proteínas de la leche) y lactosa. Sin embargo, no
unos de otros por tejido adiposo y tejido conjuntivo todas las regiones de los ácinos están en la misma fase de
colagenoso. Cada lóbulo drena por su propio conducto producción, porque diferentes ácinos muestran diversos
lactífero, que llega directamente al pezón, donde se grados de preparación para la síntesis de las sustancias
abre en su superficie. Antes de llegar al pezón, cada uno de la leche (Rg. 20-20 ).
de los conductos se dilata para formar un seno lactífero Las secreciones de las células acinares son de dos
para almacenar la leche y luego se estrecha antes de pasar tipos: lípidos y proteínas.
a través del pezón. Los lípidos se almacenan en forma de gotitas dentro
del citoplasma. Se liberan de las células secretoras, posi-
Glándulas mamarias en reposo blemente por exocitosis apocrina, que consiste en que
las pequeñas gotitas se unen para formar gotas cada vez
Los ácinos no están desarrollados en la glándula mamaria
más grandes que se desplazan a la periferia de la célula.
en reposo.
Una vez allí, se proyectan como vesículas citoplásmicas
Las glándulas mamarias en reposo (no secretoras o hacia la luz; finalmente, estas vesículas que contienen
no lactantes) de las mujeres no embarazadas tienen gotas de lípidos se desprenden y se convierten en par-
la misma estructura básica que las glándulas mamarias te del producto de secreción. En ese momento, cada
554 CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino

MAMA INACTIVA

Célula mioepitelial

Lámina basal
TeJido adiposo
Célula alveolar
idos de la 1
Sistem
conduc Condu
lactífer

Seno
lactífero

Leche

Figura 20-18 Diagrama comparativo de las diferencias glandulares entre una mama inactiva y otra en
lactación. Obsérvese la sección longitudinal de una glándula y del conducto de la glándula mamaria activa.

vesícula consiste en una gota de lípidos central rodeada conectadas a la piel circundante y entrelazadas dentro
por un borde estrecho de citoplasma y encerrada por un del tejido conjuntivo, y una gran cantidad de células mus-
plasmalema. culares lisas. La piel del pezón se arruga debido a las
Las proteínas que se sintetizan dentro de estas célu- fibras elásticas. Las fibras musculares lisas abundantes
las secretoras se liberan de las células mediante exocitosis están organizadas en dos formas: circularmente alrededor
merocrina, de la misma forma que se esperaría en otras del pezón e irradiando longitudinalmente a lo largo del
células que sintetizan y liberan proteínas en el espacio eje largo del pezón. La contracción de estas fibras es res-
extracelular. ponsable de la erección del pezón.
La mayoría de las glándulas sebáceas situadas alrede-
Aréola y pezón dor de los conductos lactíferos se abren en la superficie
La piel circular y muy pigmentada del centro de la o a los lados del pezón, aunque algunas se abren en los
mama es la aréola. Contiene glándulas sudoríparas conductos lactíferos justo antes de que se abran en la
y sebáceas en su margen, así como las glándulas superficie.
areolares (de Montgomery) que se asemejan tanto a
glándulas sudoríparas como mamarias. En el centro de Secreciones de la glándula mamaria
la aréola está el pezón, una protuberancia cubierta por
La prolactina es responsable de la producción de leche
epitelio plano estratificado queratinizado que contie-
por las glándulas mamarias, y la oxitocina es responsable
ne las aberturas terminales de los conductos lactíferos.
del reflejo de eyección de la leche.
En las personas de piel clara, el pezón es de color rosa-
do, debido al color de la sangre por la rica irrigación Aunque la glándula mamaria está preparada para secretar
vascular de las largas papilas dérmicas que se extienden leche antes del nacimiento, ciertas hormonas impiden
cerca de su superficie. Durante el embarazo, el color se que esto ocurra. Sin embargo, cuando la placenta se
vuelve más oscuro, porque aumenta la pigmentación de desprende, la prolactina de la adenohipófisis estimula
la aréola y el pezón. la producción de leche, que alcanza su plena capacidad
El núcleo del pezón está formado por tejido conjun- en unos pocos días. Antes de eso, durante los primeros
tivo colagenoso denso con abundantes fibras elásticas 2 o 3 días después del nacimiento, se secreta un líquido
CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino 555

'·:, lt . ' '- ~ ,t;,¡"~~.


'i -~ "':, ~~ . ·.ft~,.
. ., ', .,_; ¡. : .. \ ' ,\ .
• 1 •. ~--,.>. i.,, \1•• .
Micrografía electrónica de una célula acinar de la glándula mamaria en lactación de una
rata. Obsérvense las grandes gotas de lípidos (L), el retículo endoplasmático rugoso (RER) abundante
y el aparato de Golgi (G), Gs, gránulos de secreción; m, mitocondria; MV, microvellosidades; N, núcleo;
P, pliegues de la membrana plasmática basal (X9.000). (Tomado de Clermont Y, Xia I, Rambourg A,
et al. Structure of the Golgi apparatus in stimulated and nonstimulated acinar cells of mammary glands
of the rat. Anat Rec. 1993;237:308-317. Reproducido con autorización de Wiley-Liss, Inc., filial de
John Wiley & Sons, Inc.)

espeso rico en proteínas llamado calostro. Esta secreción


rica en proteínas, vitamina A, sodio y cloruro también
contiene linfocitos y monocitos, minerales, lactoalbúmina Existen células especiales, conocidas como células madre,
y anticuerpos (inmunoglobulina A) para nutrir y proteger que poseen la capacidad de dividirse y formar células
al recién nacido. hijas que son idénticas a sí mismas (división simétrica)
La leche, que generalmente se produce el cuarto día y de formar células hijas que se diferencian en células
después del parto, es un líquido que contiene minerales, somáticas con características específicas (división asimé-
electrólitos, hidratos de carbono (entre ellos, lactosa), trica). Hay dos tipos básicos de células madre, las que
inmunoglobulinas (principalmente inmunoglobulina A), solo están presentes en el embrión al principio, espe-
proteínas (entre ellas, caseínas) y lípidos. La producción cíficamente las células de la mórula y la masa celular
de leche es el resultado de los estímulos visuales, tác- interna (embrioblasto) del blastocisto, conocidas como
tiles, del manejo del recién nacido y la anticipación de células madre embrionarias (ESC, embryonic stem
los cuidados del bebé, que producen un aumento de la cells), y las que permanecen en la mayoría de los tejidos
liberación de prolactina. U na vez iniciada, la producción adultos, conocidas como células madre adultas (ASC,
de leche es continua, y la leche se almacena en el sistema adult stem cells). Estas dos categorías son diferentes,
de conductos. porque las ESC son pluripotenciales, es decir, pueden
A la vez que se produce prolactina, la neurohipófisis diferenciarse en cualquier célula de las tres capas germi-
libera oxitocina. Esta inicia el reflejo de eyección de nales (ectodermo, mesodermo y endodermo), mientras
la leche, que estimula las contracciones de las células que las ASC tienen una capacidad de diferenciación
mioepiteliales que rodean los alvéolos y los conductos limitada. En la mayoría de los capítulos de este libro se
para que se expulse la leche. han analizado ejemplos de células madre adultas, como
556 CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino

CORRELACIONES CLÍNICAS
Las madres que no pueden amamantar a sus lactan-
tes en un horario regular suelen experimentar proble-
mas con la lactancia. Esto puede motivar la decisión
de interrumpir la lactancia por completo, con el resul-
tado de que el lactante queda privado de la inmunidad
pasiva que confiere la ingestión de anticuerpos de la
madre.
El cáncer de mama, solo superado por el cáncer de
pulmón como una de las principales causas de morta-
lidad relacionadas con el cáncer en las mujeres, puede
ser de dos tipos diferentes: carcinoma ductal de las
células de los conductos y carcinoma lobulillar de
los conductillos terminales. Si no se detecta pronto, el
pronóstico es malo , debido a que el carcinoma puede
producir metástasis en los ganglios linfáticos axilares y
de allí en los pulmones, el hueso y el cerebro. Según la
recomendación de los profesionales médicos, la detec-
ción temprana a través del autoexamen y la mamografía
ha ayudado a reducir la mortalidad. En el año 2005
se diagnosticó cáncer de mama a aproximadamente
270.000 mujeres y 1.700 hombres en EE. UU., y alre-
dedor de 40.000 mujeres y 500 hombres murieron por
Figura 20-20 Micrografía óptica de la glándula marnmia huma- esta causa . Existe una relación inversa entre la edad
na. Obsérve nse los alvéolos (Al) llenos y que diferentes regiones de la mujer y el riesgo de presentar la enfermedad ; en
de la glándula se encuentran en distintas fases del proceso secretor 2005, 1 de cada 2.200 mujeres menores de 30 años
(X 132). TC, tejido conjuntivo. desarrolló cáncer de mama, mientras que 1 de cada 54
y 1 de cada 23 mujeres menores de 50 y 60 años de
edad, respectivamente, desarrollaron esta enfermedad .
Aunque es más probable que el cáncer de mama se
las células del estrato basal de la epidermis, las células re-
produzca a una edad avanzada, tiende a ser más agre-
generativas de la mucosa del tubo digestivo, las células sivo en las mujeres más jóvenes. Las mujeres jóvenes
osteoprogenitoras del hueso, las células madre hemato- con antecedentes familiares de cáncer de mama deben
poyéticas de la médula ósea, etc. hacerse un análisis genético para detectar la presencia
Por tanto, pueden extraerse células madre embrio- de mutaciones o deficiencias en los genes BRCA 1 y
narias de los blastocistos tras la fecundación in vitro, y, BRCA2 (en los cromosomas 17 y 11, respectivamente) .
si se cultivan adecuadamente, pueden dividirse simétri- Si alguno de estos genes ha mutado, la paciente debe
camente un número incalculable de veces sin perder su buscar asesoramiento genético y realizarse pruebas de
estado indiferenciado y sin experimentar senescencia, detección sistemática periódicas por si hay evidencias
como ocurre con otros tipos de células cultivadas, que de tumores. Si en la mamografía se sospecha que existen
con el tiempo mueren. Esta capacidad se atribuye a la calcificaciones focales , premalignas o malignas, de-
alta concentración de la enzima telomerasa en estas ben realizarse biopsias con aguja para confirmar la exis-
células, que las protege de la pérdida de su capacidad tencia de la lesión.
para dividirse. Cuando reciben las señales adecuadas ,
estas células pueden dividirse de forma asimétrica y
formar cualquier derivado celular determinado de cual-
quiera de las tres capas germinales. Estas ESC pueden de un logro importante: las células somáticas adultas
utilizarse en el tratamiento con células madre para completamente diferenciadas pueden ser reprograma-
sustituir las células defectuosas del adulto; por ejem- das para convertirse en células pluripotenciales, y se
plo, pueden ser inducidas a formar células p de los llamaron células madre pluripotenciales inducidas
islotes de Langerhans, que pueden producir insulina (iPSC, induced pluripotent stem cells). Estas células
en individuos con diabetes de tipo l. Sin embargo, se comportan como si fueran ESC, es decir, morfoló-
las consideraciones éticas impiden su uso en los seres gicamente son idénticas a las ESC, poseen las mismas
humanos . concentraciones elevadas de telomerasa, muestran los
Las células madre adultas actúan sustituyendo tejidos mismos marcadores de superficie que las ESC y tienen la
lesionados (como los pericitos de los vasos sanguíneos) y capacidad de ser inducidas para diferenciarse en células
también reponiendo las células desechadas, como las de de cualquiera de las tres capas germinales . La ventaja
la sangre. En la primera década del siglo XXI se informó principal es que las células somáticas pueden extraerse
CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino 557

del propio paciente y reprogramarse para que se con- que estos problemas puedan solucionarse a través de la
viertan en iPSC, y el sistema inmunitario del paciente investigación continua con células madre.
no desarrolla una respuesta inmunitaria contra ellas.
Lamentablemente, en la actualidad es difícil controlar CONSIDERACIONES
las iPSC, porque solo algunas de las células reprograma-
ANATOMOPATOLÓGICAS
das forman las células diferenciadas necesarias, y otras
pueden formar teratomas y otros tumores. Se espera Véanse las figuras 20-21 a 20-24 .


Figura 20-21 Microfotografía de un carcinoma plano (escamoso) ce1vical presente en una prueba de
Papanicolaou. Obsérvese la presencia de células grandes, pleomorfas, en el centro del campo. El gran
número de células inflamatorias y eritrocitos indica una lesión agresiva, ulcerosa e invasiva. (Reproducido
con autorización de Klatt EC. Robbins and Cotran: Atlas of Pathology. 2nd ed. Philadelphia: Elsevier;
2010:324.)

Figura 20-22 Microfotografía del útero de una paciente con endometriosis aguda. Este trastorno se
manifiesta por la prese ncia de ne utrófilos dispersos por todo el estroma y las glándulas del endometrio.
(Reproducido con autorización de Klatt EC. Robbins and Cotran: Atlas of Pathology. 2nd ed. Philadelphia:
Elsevier; 2010:333.)
558 CAPÍTULO 20 Aparato reproductor femenino

Figura 20-23 Microfotografía del ovario de una paciente con ovario poliquístico. Este trastorno
se caracteriza por una corteza ovárica muy gruesa (lado i;:,quierdo del campo) y por la presencia de
numerosos quistes foliculares (uno de los cuales se muestra en el lado derecho del campo). (Reproducido
con autorización de Klatt EC. Robbins and Cotran: Atlas of Pathology. 2nd ed. Philadelphia: Elsevier;
2010:341.)

Figura 20-24 Microfotografía de la mama de una paciente con carcinoma mucinoso de mama (también
conocido como carcinoma coloidal de mama). Este trastorno es una forma de carcinoma ductal, un cáncer
de mama invasivo, en el que las células malignas están rodeadas por una gran cantidad de mucina que
ellas mismas fabrican. Este tipo de tumor suele asociarse a mutaciones en el gen BRCA. (Reproducido
con autorización de Klatt EC. Robbins and Cotran: Atlas of Pathology. 2nd ed. Philadelphia: Elsevier;
2010:377.)

También podría gustarte