Está en la página 1de 18

PRIMERA SEMANA

1. Gametogenesis: Es el proceso de formación de gametos; el desarrollo de células


germinativas. Participan los cromosomas y el citoplasma. Los espermatozoides y
ovocitos son células sexuales ALTAMENTE especializadas.
a. Espermatogenesis: Espermatogonias> Espermatocitos primarios>
Espermatocitos Secundarios (Haploides)> Espermátidas (Haploides)>
Espermatozoides maduros (4). Tarda 2 meses.
b. Ovogenesis: Ovogonias> Ovocitos primarios> Ovocito secundario [Celula
foliculares, folículo primordial, segundo corpúsculo polar, zona pelucida,
corona radiada]

Diferencias: Ovocito: Carece de movilidad, mayor numero de células. Es


rodeado por la zona pelucida y la corona radiada. Mayor tamaño.
Espermatozoide: Menor tamaño, tiene movilidad y tiene dos tipos a
diferencia del ovocito secundario (23, X), el cual es 23, X y 23, Y.

- Ciclo reproductivo femenino: FSH, LH.

2. Ciclo ovárico, desarrollo folicular, ciclo menstrual.

a) Ciclo ovárico:

FSH y LH producen cambios CICLICOS, denominado CICLO OVARICO:

Desarrollo de Foliculos.

Ovulación (Liberacion de un ovocito desde un folículo maduro)

-. Formacion de cuerpo Luteo

Desarrollo Folicular: Se caracteriza por:


-. Crecimiento y diferenciación del ovocito primario.
-. Proliferacion de las células foliculares.
-. Formacion de la zona pelucida.
-. Desarrollo de la teca folicular.

b) Ovulación:

Ocurre en aprox. Hacia la mitad del ciclo ovárico.

Brote súbito de crecimiento por la FSH y LH.

Se desencadena por un incremento en la producción de LH.

c) Cuerpo Lúteo:

Foliculo ovárico> LH> Cuerpo luteo (segrega progesterona y algunos


estrógenos que provocan que las glándulas endometriales comiencen la secreción y
preparación del endometrio para la implantación del blastocisto)
La hormona Gonadrotopina Corionica Humana evita la degeneración
del cuerpo Luteo (secretada por el sincitiotrofoblasto)

A los 10-12 dias de la ovulación, el cuerpo luteo involuciona y se


degenera, convirtiéndose en un tejido cicatrizal llamado cuerpo Albicans

A los 48 – 55 años comienza la menopausia, cesando los ciclos ováricos


o menstruación a consecuencia de la depleción de ovocitos y folículos.

d) Ciclo Menstrual:

Tambien llamado período (por la menstruación, que es la expulsión de


sangre desde el útero)

El promedio de duración del ciclo menstrual es de 28 días; siendo el 1


el dia en que se inicia el flujo menstrual. La duración de este ciclo oscila entre los 23 y
35 días, por modificaciones en duración de la fase proliferativa.

Fases del ciclo menstrual:

Fase Menstrual: La capa funcional de la pared uterina se


desprende y elimina con el flujo menstrual (menstruación o Hemorragia Mensual, la
cual dura 4 – 5 días) (Despues, grosor escaso en el endometrio)

Fase Proliferativa: Dura aprox 9 Días. Es el crecimiento de


folículos controlado por el estrógeno.

Fase Luteínica: Dura aprox 13 días. Coincide con la formación,


función y crecimiento del cuerpo lúteo (por eso es fase luteínica). (resaltar
progesterona y estrogenos)

Si no ocurre fecundación: El cuerpo lúteo se degenera.


Disminuye el nivel de estrógeno y progesterona (y el endometrio secretor comienza
una fase isquémica). Se produce la MENSTRUACIÓN.

Fase Isquémica: Ocurre cuando no hay fecundación del


ovocito. Se produce vasoconstricción por la disminución de la progesterona y
degeneración del cuerpo lúteo. Se produce la rotura de las paredes vasculares
dañadas, derramándose sangre (provocando una hemorragia en la cavidad uterina;
donde se desprenden pequeños fragmentos del endometrio. Se pierde 20-80 ml de
sangre). Al cabo de 3-5 días se desprende la totalidad de la capa compacta y mayor
parte de la capa esponjosa del endometrio; llamándose así Menstruación.

Si hay fecundación: Comienza la segmentación del


cigoto y la blastogénesis. Implantación del blastocisto en el ENDOMETRIO aprox al 6to
día de la fase luteínica. La gonadotropina coriónica humana mantiene la secreción de
estrógenos y progesterona por parte del cuerpo lúteo. Se continúa la fase luteínica sin
producirse la menstruación.
Fase de Embarazo: Si hay embarazo, los ciclos menstruales
cesan y el endometrio inicia fase de gestación, el cual se reanudoa tras un período de
tiempo variable (6 a 10 semanas en las mujeres que no lactan).

Con excepción durante la gestación, los ciclos reproductivos


continúan hasta la menopausia

3. Fases de la fecundación

Paso por la corona radiada.

Penetración de la zona pelúcida

Reacción de zona (al atravesar la zona pelúcida)

Fusión de las membranas celulares del ovocito y el


espermatozoide.

Finalización de la segunda división meiotica del OVOCITO y


formación del pronúcleo femenino

Formación del pronúcleo masculino

Agregación diploide única de cromosomas. Ovótido>Cigoto

4. Segmentación del Cigoto

Consiste en la división repetida del cigoto mediante mitosis, incrementando el


numero de células (blastómeros).

La segmentación se produce mientras el cigoto atraviesa la trompa uterina


hacia el utero.

La división del cigoto en blastomeros inicia 30 hr después de la fecundación.

Tras la fase de 9 celulas, los blastómeros presentan un cambio de forma y se


alinean estrechamente para formar una masa redondeada y compacta de
células. El fenómeno se llama Compactación

A raíz de la compactación se forma el embrioblasto del blastocisto.

Después de formarse entre 12 y 32 blastomeros, el ser humano en desarrollo


se llama Morula.

5. Formación del Blastocisto.


Poco después de la entrada de la morula en el utero (4 dias aprox después de
la fecundación) aparece en su interior un espacio relleno de liquido llamado
cavidad blastocística o blastocele.
A medida que incrementa el liquido, el blastómero se separa en dos zonas:
Una capa externa delgada: Trofoblasto (trophe de nutrición).
Da lugar a la parte embrionaria de la placenta.
Una capa interna (Centrada) el embrioblasto. Genera el
embrión.
Esta fase del desarrollo se denomina blastogénesis; el producto de la
concepción Blastocisto.
Despues que el blastocisto flote en las secreciones uterinas por 2 dias, la zona
pelúcida se degenera y desaparece (esto permite que el blastocisto aumente
rápidamente de tamaño)
6 dias después de la fecundación (dia 20 de un ciclo menstrual de 28 dias) el
blastocisto se une al EPITELIO ENDOMETRIAL (en una zona adyacente al polo
embrionario) el trofoblasto prolifera rápidamente y se diferencia en dos capas:
Una capa interna: Citotrofoblasto.
Una capa externa: Sincitiotrofoblasto.
El Sincitiotrofoblasto produce enzimas que erosionan los tejidos maternos y
permiten al blastocisto enterarse en el endometrio.
7 Días después aparece en la superficie del embrioblasto (enfrentando al
blastocele) una capa celular denominada hipoblasto.

AL FINAL DE LA PRIMERA SEMANA EL BLASTOCISTO ESTÁ IMPLANTADO


SUPERFICIALMENTE EN EL ENDOMETRIO.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

SEGUNDA SEMANA

A medida que se realiza la implantación del blastocisto ocurren cambios en el embrioblasto,


generando un DISCO EMBRIONARIO BILAMINAR (epi-hipo-blasto). Las extructuras
EXTRAEMBRIONARIAS formadas en la segunda semana son la CAVIDAD AMNIOTICA, AMNIOS,
VESICULA UMBILICAL (saco vitelino), TALLO DE CONEXIÓN y el SACO CORIONICO

Eventos:

1. Finalizacion de la implantación el Blastocisto.


a. Se completa durante la segunda semana, en un tiempo especifico a los 6-10
días posteriores a la ovulación y fecundación.
b. Aumenta la cantidad de trofoblasto en contacto con el endometrio,
diferenciándose en dos capas:
Capa interna: Citotrofoblasto
Capa externa: Sincitiotrofoblasto
c. Las células endometriales sufren apoptosis (muerte celular programada)
facilitando la infiltración del sincitiotrofoblasto en el tejido conjuntivo
endometrial.

2. Formación de la cavidad amniótica, disco embrionario y la vesicula umbilical:

a. Con la implantación del blastocisto aparece un espacio pequeño en el


embrioblasto, constituyendo el primordio de la cavidad amniótica.
b. Los amnioblastos (células amniogénicas) se separan del EPIBLASTO y
forman los AMNIOS que rodean la cavidad amniótica.
c. Ocurren cambios morfológicos en el embrioblasto, formando una placa
plana bilaminar (DISCO EMBRIONARIO) formado por dos capas:

Epiblasto: Capa más gruesa. Relacionada a la cavidad amniótica.

Hipoblasto: Adyacente a la cavidad exocelómica. Forma el techo de la


cavidad exocelómica, es continuada por la membrana exocelómica
(reviste la vesicula umbilical primaria. Las células de la vesicula forman
una capa de tejido denominado MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO)

d. Con la formación de los amnios, el disco embrionario y la vesicula umbilical


primaria, aparecen LAGUNAS en el sincitiotrofoblasto. Dichas lagunas
contienen sangre materna. (el liquido en los espacios lacunares se
denomina embriotrofo). (la comunicación entre los capilares
endometriales y las lagunas del sincitiotrofoblasto establece la circulación
uteroplacentaria primordial).

En el embrión de 12 dias, las lagunas adyacentse del sincitiotrofoblasto


se fusionan formando REDES LACUNARES; esto representa el primordio
de los espacios intervellosos de la placenta.

3. Desarrollo del Saco Coriónico.

a. El final de la segunda semana es caracterizado por la aparición de


las vellosidades coriónicas primarias (forman columnas cubiertas
por el sincitio). Las vellosidades coriónicas primarias están
formadas por las proyecciones celulares; las cuales representan la
primera fase del desarrollo de las vellosdiades coriónicas de la
placenta.
b. El celoma extraembironario desdobla el mesodermo
extraembrionario en dos capas:

El mesodermo SOMÁTICO extraembrionario: Reviste el


trofoblasto y cubre el amnios.

El mesodermo ESPLÁCNICO extraembrionario: Rodea la


vesícula umbilical.
c. El mesodermo somático exraembrionario y las dos capas del
trofoblasto forman el CORION que constituye la pared del SACO
CORIÓNICO. El celoma extraembionario es el primiordio de la
cavidad coriónica.
d. A los 14 días, el embrión aun tiene la forma de disco embrionario
BILAMINAR plano, pero las células hipoblasticas cambian de forma
a una zona circular gruesa que se denomina Placa precordal; que
indica la futura localización de la boca y organización de la región
de la cabeza.

4. Sitios de implantación de los blastocistos

a. Suele ocurrir en el ENDOMETRIO uterino, en la parte superior del cuerpo


del utero o a veces (con mayor frecuencia) en la pared posterior, mas
quela anterior. Esta se puede ver a través de una ecografía.
b. Implantación extrauterina: Fuera del Utero (localización ectópica). Provoca
un embarazo Ectópico.

Resumen de implantación según el Moore:

• La zona pelúcida degenera (día 5). Su desaparición se debe al aumento de tamaño del
blastocisto y a
la degeneración causada por lisis enzimática. Las enzimas líticas son liberadas por los
acrosomas de
los espermatozoides que rodean e infiltran parcialmente la zona pelúcida.
• El blastocisto se adhiere al epitelio endometrial (día 6).
• El trofoblasto se diferencia en dos capas: el sincitiotrofoblasto y el citotrofoblasto (día 7).
• El sincitiotrofoblasto erosiona los tejidos endometriales y, así, el blastocisto comienza a
incrustarse
en el espesor del endometrio (día 8).
• Aparecen lagunas rellenas de sangre en el sincitiotrofoblasto (día 9).
• El blastocisto se hunde bajo el epitelio endometrial y la solución de continuidad
correspondiente
queda cubierta por un tapón de cierre (día 10).
• Se forman redes lacunares por la fusión de las lagunas adyacentes (días 10 y 11).
• El sincitiotrofoblasto erosiona los vasos sanguíneos endometriales y permite que la sangre
materna
entre y salga de las redes lacunares; de este modo se establece una circulación uteroplacentaria
(días
11 y 12).
• La solución de continuidad en el epitelio endometrial queda reparada (días 12 y 13).
• Se desarrollan las vellosidades coriónicas primarias (días 13 y 14).

Tercera semana de desarrollo.


El rápido desarrollo del embrión a partir del disco embrionario trilaminar en la 3era
semana es caracterizado por:
a. Aparicion de la línea primitiva
b. Desarrollo de la notocorda
c. Diferenciación de las tres capas germinativas

1. Gastrulación: Proceso formativo a través del cual en el embrión el disco embrionario


bilaminar se convierten disco embrionario trilaminar. Representael comienzo de la
morfogénesis (desarrollo de la configuración o forma del cuerpo).
ES EL ACONTECIMINETO MAS IMPORTANTE QUE TIENE LUGAR EN LA
TERCERA SEMANA
a. Se forman las tres capas germinativas:

Ectodermo embrionario: Origina epidermis, SNC y SNP (sistema N.


periférico), ojos, oídos internos, células a la cresta neural y tejidos
conjuntivos de la cabeza.

Mesodermo Embrionario: Origina los músculos, huesos, revestimientos


serosos, células de la sangre, ligamentos, dermis, estroma, etc.

Endodermo Embrionario: Origen de revestimiento epitelial en aparto


digestivo y respiratorio.

2. Linea primitiva: Es el primer signo morfológico de la gastrulación, presente en la


superficie del epiblasto del disco embrinoario bilaminar. Es el resultado de la
proliferación y movimiento de las células del epiblasto hacia el plano medio del disco
embrionario. A medida que la línea primitiva aumenta de longitud, añade células en su
extremo caudal, mientras que su extremo craneal prolifera y forma el NODO
PRIMITIVO.
a. Simultaneamente, en la línea primitiva se desarrolla un surco
estrecho, el SURCO PRIMITIVO; una continuidad con una pequeña
depresión en el nodo primitivo (la fosita primtiva) el cual procede
de la invaginación de las células del epiblasto.
b. Poco después de la aparición de la línea primitiva, las células
abandonan su superficie profunda y toman una apariencia de
Mesénquima. Parte del mesénquima forma el mesoblasto, el cual
origina a su vez el mesodermo intraembrionario.
c. Las células del epiblasto, nodo primitivo y línea primitiva desplazan
el hipoblasto y forma el ENDODERMO embrionario, mientras que
las células que permanecen en el epilblasto forman el ectodermo
embrionario.

3. Destino de la línea primitiva:


a. Hasta el comienzo de la cuarta semana, la línea primitiva genera el
mesodermo, después su producción se reduce. El tamaño relativo de la
línea primitiva luego disminuye y se convierte en una estructura
insignificante en la región sacroccigea del embrión. Desaparece
(normalmente, por degeneraciones) al final de la cuarta semana.

4. Proceso notocordal y notocorda.


a. Algunas células mesenquimales migran por la linea primitiva, luego
vuelven a migrar desde el nodo y fosita primitiva para formar un cordon
celular de localización medial denominado PROCESO NOTOCORDAL,
desarrollando luego una luz (canal notocordal).
b. El proceso notocordal crece cranealmene entre el ectodermo y endodermo
hasta alcanzar la placa precordal (area circular que se fusiona con el
ectodermo y endodermo) (da lugar al endodermo de la membrana
orofaringea)
c. Algunas células mesenquimales migran a cada lado del proceso notocordal
y alrededor de la placa precordal; en dicha zona se unen cranealmente y
forman el mesodermo cardiogénico en el AREA CARDIOENICA, donde a
finales de la tercera semana comienza a desarrollarse el PRIMORDIO o
ESBOZO CARDÍACO.
d. Caudalmente a la linea primitiva esta la membrana cloacal.

e. La notocorda se forma por señales instructoras. Ella define el eje


longitudinal del embrión, dando rigidez. Genera señales necesarias para el
desarrollo del SNC y estructuras musculoesqueléticas. Contribuye a la
formación de los discos intervertebrales.

f. La fosita primitiva se extiende y forma el canal notocordal.

g. Los restos del proceso notocordal forman una estructura aplanada llamada
placa notocordal.

h. Comenzando en el extremo craneal, las células de la placa notocordal


PROLIFERAN y se pliegan hacia dentro formando la notocorda.

i. Alantoides: Aparece aproximadamente en el dia 16. Los vasos del tallo


alandoideo se convierten en las arterias umbilicales.

5. Neurulación: Formación del tubo neural. (La neurulación se completa hacia el final de la
cuarta semana, al cerrarse el NEUROPORO CAUDAL)

a. Placa y tubo neural: A raíz del engrosamiento inducido por la notocorda se


forma la palca neural.
b. Hacia el dia 18, aproximadamente, la placa neural muestra una
invaginación en todo su eje central y forma un SURCO NEURAL longitudinal
medial que presenta a cada lado pliegues neurales.
c. Hacia el final de la tercera semana, los pliegues neurales comienzan a
fusionarse, convirtiendo así la placa neural en tubo neural. Luego el tubo
neural se separa del ectodermo superficial a medida que los pliegues
neurales establecen contacto entre sí.
d. La neurulación se completa durante la cuarta semana.
6. Formación de la Cresta neural: Al separarse el tubo neural del ectodermo de supeficie,
las células de la cresta neural forman una cresta neural entre el tubo neural y el
ectodermo superficial suprayacente. Poco tiempo después, la cresta se desdobla en dos
partes, derecha e izquierda. De ella se originan los ganglios sensitivos de la medula
espinal.

7. Desarrollo de somitas:

a. Celulas derivadas del nodo primitivo forman el mesodermo paraaxial.


b. Hacia el final de la tercera semana, se diferencia el mesodermo paraaxial que se
condensa y comienza a dividirse en cuerpos Cubicos emparejados llamados
somitas.
c. El periodo somítico del desarrollo tiene lugar entre los días 26 y 32; formando
aproximadamente de 38 a 39 pares de somitas.
d. Hacia el final de la 6ta semana hay de 42 a 44 pares de somitas.
e. Debido a su evidencia entre la cuarta y quinta semana, es usado como criterio para
determinar la edad del embrión.
f. Comienzan a aparecer en la futura región occipital, pero al poco tiempo comienzan
a desarrollarse en dirección craneocaudal.

8. Desarrollo del celoma intraembrionario: Sus primordios aparecen en forma de espacios


celómicos. El celoma intraembrionario divide el mesodermo lateral en dos capas:

Capa somática o parietal: debajo del epitelio ectodérmico.

Capa esplácnica o visceral: Lateral adyacente al endodermo.

9. Desarrollo de las vellosidades coriónicas:


a. Primarias: Comienzan a ramificarse poco después de su aparición, al final de la
segunda semana.
b. Secundarias: Al principio de la tercera semana; cubriendo toda la superficie del saco
coriónico.
c. Terciarias: Cuando ya son visibles los vasos sanguíneos en su interior (final de la
3era semana)
d. Hacia el final de la tercera semana la sangre embrionaria comienza a fluir a traves
de los capilares de las vellosidades coriónicas
e. Otros tipos de vellosidades son las troncales (de anclaje; se unen a tejido materno a
través de la cubierta citotrofoblastica) y ramificadas (laterales a las vellosidades
troncales)

10. FASES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO: Se dividen en 3


a. Crecimiento: Division celular y elaboración de productos.
b. Morfogénesis: Desarrollo de forma, tamaño y demás características de
un órgano completo, parte de este o del cuerpo completo.
c. Diferenciación: Se organizan las células de acuerdo a un patrón
especifico de tejido u órgano para llevar a cabo sus funciones
especializadas.

11. Plegamiento del embrión en el plano medio:


El plegamiento de los extremos origina el piegue de la cabeza y cola.

a. Pliegue cefálico: Al comienzo de la cuarta semana. Los plieuges neurales


forman el primordio del encéfalo, que después se proyecta dorsalmente hacia
la cavidad amniótica. El prosencéfalo crece cranealmente más alla de la
membrana orofaringea y sobrepasa el corazón en desarrollo. Igual, al mismo
tiempo, el septo transverso, corazón primitivo, celoma pericardico, membrana
orofaringea se desplazan hacia la superficie ventral del embrión. Luego parte
del endodermo de la vesicula umbilical queda incorporado en el embrión,
constituyendo el intestino primitivo anterior.
b. Pliegue caudal: En el extremo caudal; se debe al crecimiento de la parte distal
del tubo neural. La eminencia caudal se proyecta sobe la membrana cloacal. En
el plegamiento la capa germinativa endodérmica queda incorporada en el
embrión formando el intestino primitivo posterior.
c. Plegamiento en el plano horizontal: el pliegue de las partes laterales del
embrión origina los pliegues laterales derecho e izquierdo. El lateral se debe al
crecimiento de los somitas y medula espinal. Los discos embrionarios son
enrollados ventralmente por el pliegue del primordio de la pared abdominal
ventrolateral. Con la formación de la pared abdominal, una parte del
endodermo se incorpora al embrión, constituyendo el intestino primitivo
medio. El cordón umbilical se forma a partir del tallo de conexión

12. Derivados de las capas germinativas:


a. Ectodermo.
b. Mesodermo.
c. Endodermo.
13. Cuarta semana:
a. Muestra de a 4 a 12 somitas.
b. Presenta aberturas en los neuroporos rostral y caudal.
c. Hacia el dia 24 son visibles los primeros arcos faríngeos.
d. El corazón origina una prominencia cardíaca
e. El neuroporo rostral va cerrándose.
f. Al dia 26 se pueden ver 3 pares de arcos faríngeos y el cierre del
neuroporo rostral
g. El prosencéfalo causa una elevación en la cabeza
h. A los días 26-27 se reconocen los ESBOZOS DE MIEMBROS SUPERIORES
i. Hacia el final de la cuarta semana se cierra generalmente el neuroporo
caudal

14. Quinta semana


a. El crecimiento de la cabeza supera al resto de regiones (aumenta mas de
tamaño)

15. Sexta semana:


a. Hay movimientos espontáneos.
b. Puede presentar respuesta refleja al contacto
c. Comienza a haber una diferenciación regional a medida que se desarrolla
el codo y las grandes placas de las manos.
d. Los rayos digitales (primordios de los dedos) comienzan a formarse en las
placas de las manos
e. El desarrollo de los miembros inferiores ocurre 4-5 días después del
desarrollo de los miembros superiores.
f. La cabeza es muy grande y permanece curva sobre la prominencia
cardíaca.
g. Meato acústico, montículo auricular.
h. Comienza a enderezarse el tronco y cuello.

16. Séptima semana:


a. Aparecen zonas de separación entre los rayos digitales de las placas de las
manos y pies. Distinguiéndose los dedos.
b. (conducto onfaloentérico)
c. Al final de la séptima semana se inicia la osificaciónd e los huesos de
miembros superiores.

17. Octava semana: El inicio de la octava semana representa el final del período
embrionario
a. Los dedos de las manos están separados.
A. Son visibles las muescas o espacios de separación entre
los rayos digitales de los pies.
b. Aparece el plexo vascular del cuero cabelludo
c. Ocurren los primeros movimientos voluntarios con los miembros.
d. Comienza la osificación primaria, iniciando en los fémures.
e. Hay diferencias entre sexos, pero no suficientes para identificar el
sexo.

18. Estimación de la edad embrionaria.


a. Longitud corporal (LOC (occipucio-coccic))
b. Conteo de somitas.
c. Identificación de miembros mediante ecografía.
19. Estimación de la edad Fetal:
a. FUR (fecha de ultima regla), aunque esta puede ser superflua.
b. LOC
20. Mediciones y características del feto (también sirven para medir la edad)
a. Diámetro biparietal
b. Perímetro Craneal
c. Perimetro abdominal
d. Longitud del femur
e. Longitud del pie
f. Peso corporal (aunque puede no ser precisa para determinar la edad)
- --------------------- ---------------------------------
21. Período Fetal: MÁS CONTINUACIÓN

Viabilidad de los fetos: Es la capacidad de los fetos para sobrevivir en el


entorno extrauterino. Los fetos con un peso menor a 500g NO
SOBREVIVEN

Un feto puede sobrevivir con 22 y 23 semanas, con cuidados


intensivos. Igual que un feto de 1000g puede sobrevivir recibiendo
cuidados posnatales expertos.

El bajo peso se puede deber a un problema de RCIU (Restricción del


crecimiento intrauterino)

22. Semanas 9 a 12:

a. Al comienzo la cabeza constituye la mitad del LOC del feto


b. El crecimiento de la longitud corporal acelera rápidamente, de manera que
hacia final de la 12 semana, la LOC casi se duplica.
c. La cabeza sigue siendo desproporcionadamente grande en relación al resto
del cuerpo
d. La cara es ancha
e. Ojos están ampliamente separados
f. Las orejas tienen una implantación baja
g. Los parpados están fusionados
h. Hacia el final de la 12 semana, los miembros superiores casi alcanzan su
longitud final relativa pero los inferiores no están bien desarrollados,
teniendo un tamaño inferior a su longitud relativa final.
i. Los genitales externos masculinos y femeninos tienen características
similares hasta el final de la novena semana.
j. El órgano principal de la 9na semana es el hígado, que produce
eritropoyesis (formación de hematíes)
k. Al final de la semana 12 la eritropoyesis se reduce en el hígado y comienza
en el bazo.
l. La orina es eliminada a través de la uretra hacia el liquido amniótico en la
cavidad amniótica.
m. Los productos de desecho fetales son transferidos a la circulación materna
atravesando la membrana placentaria.

23. Semana 13 a 16
a. El crecimiento es rápido
b. La cabeza es relativamente pequeña en comparación al feto de la semana
12.
c. Miembros inferiores aumentan longitud.
d. Los movimientos de los miembros muestran coordinación hacia la semana
14, aunque no son perceptibles por ser débiles. (aun así, son visibles en
una ecografía)
e. Ocurren movimientos oculares lentos a las 14 semanas
f. La osificación del esqueleto fetal se mantiene activa; los huesos son
claramente visibles en imágenes ecográficas al comienzo de la semana 16.
g. Los ojos miran hacia el frente, más que anterolateralmente
h. Las orejas están cerca de su posición definitiva en la parte lateral de la
cabeza.

24. Semanas 17 a 20:


a. El ritmo de crecimiento, aunque el LOC aun incrementa en aprox 50mm
b. La Madre suele percibir los primeros movimientos fetales
c. La piel está cubierta por un material grasiento y pastoso; la VÉRNIX
CASEOSA (protege la delicada piel del feto frente a posibles daños por
exposición al líquido amniótico.
d. El feto se recubre de un vello fino y suave llamado lanugo (que facilita la
adhesión de la vérnix a la piel)
e. Las cejas y pelo de la cabeza son visibles en la semana 20.
f. Se forma la grasa parda (produce calor) (está sobre todo en la raíz del
cuello, detrás del esternón y en el área perirrenal)
g. Inicia la canalización de la vagina y son visibles muchos folículos ováricos
primordiales que contienen ovogonias
h. Se inicia el descenso de los testículo

25. Semanas 21 a 25:


a. Hay un incremento de peso corporal
b. El feto está mejor proporcionado
c. La piel está arrugada y translúcida (especialmente durante la primera parte
de este periodo)
d. Tiene color rosado o rojo (por el paso de sangre a través de los capilares)
e. Ocurren movimientos oculares rapidos hacia la 21 semana; con reflejos
palpebrales de sobresalto a las 22-23 semanas.
f. Las células epiteliales secretoras de las paredes interalveolares de los
pulmones comienzan a secretar surfactante (material lipidico que
mantiene la permeabilidad de los alvéolos pulmonares en fase de
desarrollo.
g. Las uñas de los dedos aparecen hacia la semana 24
h. Si nace entre la semana 22 y 25 puede sobrevivir con tratamientos
intensivos
i. En lactantes nacidos antes de la semana 16 hay riesgo elevado de
discapacidad de neurodesarrollo

26. Semanas 26 a 29
a. Es habitual que el feto sobrevida de nacer prematuro, si recibe cuidados
intensivos.
b. Los pulmones y la vascularización pulmonar se han desarrollado lo
suficiente para permitir un intercambio gaseoso adecuado.
c. El SNC ha madurado hasta poder dirigir movimientos respiratorios rítmicos
d. La tasa mas elevada de mortalidad neonatal se produce en lactantes de
peso corporal bajo (menor o igual a 2.500 g) y muy bajo (menor o igual a
1.500g
e. La cabeza esta bien desarrollada
f. Las uñas de los pies son visibles
g. Desaparecen muchas de las arrugas cutáneas

27. Semana 30 a 34
a. Hay reflejo pupilar (respuesta a un estimulo luminoso) y se puede provocar
a las 30 semanas.
b. Al final de este periodo la piel tiene una coloración rosada y es lisa.
c. Los fetos de 32 semanas o más suelen sobrevivir en caso de partos
prematuros

28. Semanas 35 a 38:


a. Presenta agarre firme y muestra orientación espontanea a la luz.
b. Suele presentar aspecto rollizo durante este “periodo final”
c. A las 37 semanas, los perímetros de la cabeza y el abdomen son
aproximadamente iguales.
d. Al final de este periodo el perímetro abdominal puede ser mayor al
craneal.
e. A las 37 semanas la longitud del pie fetal es ligeramente mayor que la
longitud del femur.
f. Se enlentece el ritmo de crecimiento.

29. Fecha probable de parto:


a. 266 dias (38 semanas) después de la fecundación
b. 280 días (40 semanas) después de la FUR
c. (el 12% de niños nace entre 1 y 2 semanas después de la fecha probable
del parto)

30. Factores que influyen en el crecimiento fetal:


a. Glucosa, aminoácidos, insulina, enfermedades vasculares maternas, consumo de
drogas, malnutrición materna

31. Embarazo Multiple

32. Procesos para evaluar el estado fetal:

a. Ecografía
b. Amniocentesis
c. Biopsia de vellosidades corionicas
d. Cultivo celular y análisis cromosómico
e. Fetoscopia
f. Resonancia magnetica
33. Placenta y membranas fetales:
a. Decidua: Endometrio uterino de una mujer embarazada. Tiene tres regiones:
La decidua Basal: Mas profunda (representa la parte materna) (En sus
superficie se puede apreciar las venas endometriales)
La decidua capsular: Superficial (recubre el producto de la concepción)
(cubre el saco coriónico) Ella, a medida que el producto de la
concepción aumenta de tamaño, experimenta una atenuación
importante. Entre las 22 y 24 semanas la disminución de la
vascularización sanguínea en la decidua capsular propicia su
degeneración y desaparición.
La decidua parietal: El restante.
b. Desarrollo de la placenta: Se caracteriza por la proliferación rápida del trofoblasto.
Las vellosidades coriónicas cubre todo el saco coriónico hasta el comienzo de la
octava semana; luego, con el tiempo se degeneran para formar una zona avascular
desnuda llamada corion liso. Con la desaparición de estas vellosidades, las
vellosidades asociadas a la decidua basal incrementan rápidamente; esta zona
tupida del saco coriónico se llama corion velloso (corion frondoso)

La parte fetal esta conformada por el corion velloso

La parte materna de la plcaenta esta formada por la decidua basal (la


cual, hacia el final del cuarto mes la decidua basal se sustituye casi
completamente por la parte fetal de la placenta)

La parte fetal de la placenta se une a la parte materna por la cubierta


citotrofoblastica (anclan el saco coriónico a la decidua basal, por obra
de las vellosidades coriónicas)

Con la infiltración de las vellosidades corionicas en la decidua basal se


produce una erosión del tejido decidual, dando origen varias áreas con
forma de cuña llamado tabique placentario; proyectado hacia la placa
coriónica. Es decir, es la aprte de la pared corióncia relacionada con la
placenta.

Los tabiques placentarios dividen la parte fetal de la placenta en zonas


irregulares llamadas cotiledones; cada cotiledón esta constituido por
dos TRONCOS VELLOSOS o más y sus numerosas vellosidades
ramificadas. Al final del cuarto mes, los cotiledones sustituyen casi por
completo la decidua basal.

El espacio intervelloso de la placenta (que contiene sangre materna


entre la 11 y 14 semana) procede de las lagunas que aparecieron en el sincitiotrofoblasto.

c. Circulación fetoplacentaria:
La sangre escasamente oxigenada abandona la placeta a través de las arterias
umbilicales.
La sangre fetal bien oxigenada es transportada por la vena umbilical; un vaso
de gran calibre.

d. Membrana placentaria:
Esta compuesta por cuatro capas: sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto, tejido
conjuntivo vellositario y endotelio de los capilares fetales.

e. Funciones de la placenta:
Metabolismo. Transporte de gases y nutrientes. Secreción endocrina.
Protección. Excreción (de productos de desecho fetales)

34. Función de las hormonas:


hCG (hormona gonodatropina corionica humana): Mantiene el cuerpo luteo,
impidiendo asi el comienzo de las menstruaciones.

35. Parto
Es un proceso en el cual son expulsadas el feto, la placenta y las membranas
fetales del aparato reproductor de la madre. (las secuencias de contracciones
uterinas se llama trabajo de parto) (La relaxina es producida por el cuerpo
luteo y la placenta y ella esta relacionada con el inicio de las contracciones)

35.5 Fases del parto:


a. Dilatación
b. Expulsión (segundo periodo del trabajo del parto): dura de 50 a 20
minutos (dependiendo del numero previo de partos)
c. Fase placentaria (tercer periodo del parto): Dura 15 minutos en el
90% de los casos (en caso de que la placenta no haya sido expulsada 60
minutos después de la salida del recién nacido, se llama PLACENTA RETENIDA)

36. Cordon umbilical


a. La inserción del cordon umbilical a la placeta se produce generalmente
en el centro de su superficie fetal, aunque se puede producir en
cualquier lugar. La unión del cordon umbilical a las membranas fetales
se llama inserción velamentosa del cordón
b. Presenta dos arterias y una vena rodeada por un tejido conjuntivo
mucoide (Gelatina de wharton)
c. Puede haber nucleos falsos y verdaderos; los verdaderos producen la
muerte a causa de anoxia fetal.
37. Amnios:
Estructura fina y resistente que forma un saco amniótico. Conforme
aumenta de tamaño, va cerrando gradualmente la cavidad corionica al tiempo
que forma el revestimiento epitelial del cordon umbilical.
38. Liquido amniótico:
a. Es segregado por los amnios.
b. Tiene un papel importante en el crecimiento y desarrollo del
embrión/feto
c. Importancia: facilita el crecimiento externo simetrico, actua como
barrera frente infecciones, evita la adherencia del amnios al feto,
permite al feto moverse libremente, participa en el mantenimiento de
la homeostasis hidrolectrica, actua como un amortiguador para el feto.

39. Embarazos multiples:


a. Gemelos: Pueden provenir de uno o dos cigotos.
Un cigoto (MG): Monocigotico/univitelinos o gemelos
idénticos. Tienen el mismo sexo; son genéticamente idénticos y
presentan características físicas muy similares. La gemelaridad
MC suele iniciar en la fase del blastocisto, aprox a la final de la
primera semana. Despues son formados 2 embriones; cada
uno con su propio saco amniótico, pero comparten e,mismo
saco corionico y una placenta común.

Dos cigotos (DG): Dicigoticos/gemelos bivitelinos. Pueden


tener el mismo o diferente sexo; y como provienen de dos
cigotos no muestran similitud genética superior a los que
tienen con otros hermanos nacidos en tiempos distintos.
Presentan dos amnios y dos coriones; pero los coriones y
placentas pueden estar fusionadas.
b. Otro tipo de embarazo multiple :
Trillizos: Pueden proceder de un solo cigoto (idénticos), dos
cigotos (dos idénticos y otro gemelo bivitelino), tres cigotos
(pueden tener el mismo o distinto sexo)
Se producen combinaciones similares en caso de embarazos
con cuatro , cinco, seis y siete fetos.

También podría gustarte