Está en la página 1de 55

Instituto El Trigal

(5885) Villa de las Rosas – Córdoba


Adscripto a la Ed. Pcial. DGIPE (Resoluc. 701/05)
www.escuelaeltrigal.edu.ar - info@escuelaeltrigal.edu.ar
Tel.: (03544) 560705 – 459086

Trabajo Anual 6to Año 2021-2022

Estudiante: Theo Aramis Nuss

D.N.I.: 46224822
Curso: 6to. Año
Tema: La adrenalina ¿puede ser considerada una adicción?
Coordinadora: María Eugenia Alfano
Tutora: Liliana María Cardelli
Año: 2021-2022
Índice de Contenidos
Introducción 01
Capítulo I – Antecedentes 04
Capítulo II – Marco Teórico 10
La adrenalina 10
El Estrés 14
El concepto de “Adicción” – Evolución del mismo 16
El comportamiento adictivo con y sin sustancias 17
Los experimentos con seres humanos 19
Breve historia de la experimentación en seres humanos 19
Experimentación y Adrenalina 23
Capítulo III - Marco Metodológico 25
La modalidad de Trabajo 25
La Entrevista 25
Entrevista a Dan, quien integró la Compañía de Infantería Paracaidista 26
Entrevista a un Ex Combatiente de la Guerra de Malvinas 27
Entrevista a una madre primeriza 28
Entrevista a un practicante de Paracaidismo por esparcimiento 29
Capítulo IV - Práctica 31
Vivencia: Postergación del Trabajo: distrés y enojo conmigo mismo 32
Análisis de la Vivencia 33
Vivencia: Presentación de los 5 minutos – Nerviosismo, temor, trabas, olvidos 35
Análisis de la vivencia 37
Vivencia: Salto en Paracaídas – Deseo, Locura, Fascinación, Satisfacción 38
Análisis de la Vivencia 41
Capítulo V – Conclusiones 44
Bibliografía 46
Introducción
La selección del Tema para este Trabajo es producto de un proceso complejo y
largo. Inicialmente, se presentaron múltiples posibilidades, entre las que se
destacan: “La evolución de la propaganda”, “La influencia de la alimentación” y
“Los Trastornos obsesivos compulsivos (T.O.C.’s) en la vida cotidiana”.
Sin embargo, progresivamente cobró relevancia el deseo de indagar respecto de
situaciones que tuvieran que ver con vivencias orgánicas y sus resonancias en los
comportamientos de las personas.
Alrededor del mes de octubre del año 2021, en medio de muchos temas posibles,
se va consolidando la inquietud por la Adrenalina desde un primer interés básico:
qué y cómo se genera.
Progresivamente, se focalizan los “Deportes Extremos” (Escalada libre,
Paracaidismo, Espeleología, Wingfly, Rafting, Buceo y otros). Quienes los
practican hablan de la Adrenalina que experimentan.
A su vez, en el entorno hay personas que dicen encontrar placer en situaciones
donde tienen que liberar Adrenalina. También hay quienes sufrieron seriamente en
el marco de eventos connotados por dicha liberación.
Así va tomando forma la pregunta que se convierte en el eje principal de esta
Producción: “la Adrenalina, ¿puede ser considerada una adicción?”
Inmediatamente, a partir de la pregunta inicial formulada, surgen otras
o ¿Qué es la Adrenalina?
o ¿En qué situaciones se presenta?
o ¿Qué genera una situación adrenalínica?
o ¿Por qué hay sujetos que parecen buscar constantemente situaciones
adrenalínicas? ¿Qué los atrae?
o ¿Qué se considera una Adicción?
o ¿En qué consiste la adicción a la Adrenalina?
o Esta adicción ¿debería tratarse o el adicto a la Adrenalina puede obtener
beneficios siéndolo?
o ¿Se pueden generar condiciones para que los sujetos experimenten la
Adrenalina?

1
Para avanzar en este Trabajo, se transitan diversas instancias:
 La búsqueda de información bibliográfica (en materiales impresos y en
espacios digitales, audiovisuales) para visualizar lo que se viene estudiando
al respecto. Este apartado se denomina Antecedentes
 La redacción del Marco Teórico en el que se articulan los significados de
diversos términos específicos en orden a la Pregunta de Investigación y a
las preguntas derivadas interrelacionándolos.
 El diseño del “Marco Metodológico” en el que se prevén qué y cómo se
llevarán a cabo estrategias, siempre en orden a la Pregunta de
Investigación.
Entre dichas estrategias se privilegian la redacción y realización de Entrevistas a
personas que estén familiarizadas con la temática.
En las entrevistas, se realiza el seguimiento y análisis detallado de lo que los
entrevistados manifiesten en su relación con experiencias adrenalínicas.
Posteriormente, se procede a desmenuzar toda la información que brinden (verbal,
con registros fílmicos o fotográficos) y a elaborar algunas conclusiones previas.
 La Práctica de Investigación propiamente dicha.
En la misma se favorecen los Análisis de Casos y la experiencia, por parte del
autor, de una situación adrenalínica.
-En orden a los Análisis de Casos, se procede a:
La identificación (mediante el recuerdo de hechos pasados y la observación de
situaciones presentes) de estados presentes o pasados del autor de este Trabajo
que estén vinculados con la liberación de Adrenalina
-La vivencia de un Deporte Extremo para corroborar la vivencia adrenalínica
situada.
En ambas instancias de la Práctica se procederá a la descripción detallada de lo
percibido y a la formulación de intentos de explicación –hipótesis- sobre sus
posibles orígenes.
 La formulación de Conclusiones

2
 El archivo Anexos”, que incluye los Registro de Entrevistas y el Archivo
audio-visual
 Bibliografía

3
Capítulo I - Antecedentes
Para comenzar a responder la pregunta formulada, se recolecta información
disponible en Internet sobre trabajos que ya se han realizado sobre la cuestión.
No se encuentran grandes estudios, pero sí algunos artículos que resultan
interesantes sobre las relaciones entre “Adrenalina” y “Adicción”.
La falta de acceso a indagaciones más profundas lleva a buscar algunas
informaciones en Post y en Blogs que no siempre se caracterizan por ser
confiables. Sin embargo, se toman como orientadores.
Los pocos textos encontrados tienen posturas diferentes sobre las causas por las
cuales algunas personas, sorteando las limitaciones biológicas y sicológicas,
buscan experiencias vivir inéditas. También son distintas las miradas sobre las
posibles consecuencias de estas acciones.
Los materiales leídos, de los que se da cuenta más adelante, subrayan muchos
conceptos que requieren un tratamiento en profundidad. El mismo se realizará en
el Marco Teórico, relacionándolos entre sí y con otros que vayan surgiendo,
recurriendo en lo posible a bibliografía especializada.
 Es interesante resaltar puntos en común en los textos, expresados de
diversas maneras.
-Uno de ellos, es la necesidad, que viene desde los orígenes del ser humano y
permanece a lo largo de toda la Evolución con distintos modos de satisfacerla
según las épocas históricas, los Grupos de pertenencia, los aconteceres y las
particularidades personales. Dicha necesidad se traduce en la exigencia orgánica,
mental y emocional de liberar Adrenalina para poder sobrevivir. Tal liberación
adopta modos diversos y tiene repercusiones biológicas, sicológicas y sociales.
-Otro, es el recurso a testimonios de personas que vencieron limitaciones que,
aparentemente, las convertían en discapacitados-excluidos.
Entre ellos, sobresale Helen Keller, quien nació en los Estados Unidos en 1880 y,
a poco más del año y medio de vida, como consecuencia de una enfermedad,
queda ciega y sorda. Esta niña, cuya familia pertenecía a un sector económico
pudiente, dispuso del acompañamiento de una institutriz quien con creatividad fue
acompañando sus procesos. Helen llegó a graduarse a nivel universitario en Artes,

4
fue una gran lectora, notable escritora y tuvo un destacado compromiso social y
político.
-Finalmente, algunos de los textos citan al Poeta T. S. Elliot y al Filósofo Friederich
Nietzche, quienes desde distintos ámbitos critican la vida sedentaria de las
grandes mayorías y alientan el riesgo de vivir más allá de las normas instituidas.
 Las diferencias en estos textos están en cómo algunas personas, buscan,
en experiencias diversas, algo más que la supervivencia propia y de la
especie. En este conjunto amplio aparecen dos amplios grupos.
-En el primero, están quienes ingieren de modo compulsivo sustancias como el
alcohol o diversos productos (naturales o químicos), son obsesivos con el sexo,
arriesgan constantemente sus bienes en juegos de azar, se alienan con la
tecnología y realizan otras muchas prácticas caracterizadas por la imposibilidad de
control. Según la mirada de grupos socialmente influyentes –que reprueban tales
acciones-, estos sujetos son vistos como enfermos, dependientes e incapaces.
Así la adicción es percibida como una cuestión sanitaria, manifestada en los
síntomas físicos: convulsiones, contracciones, descompensaciones digestivas y
otros malestares que sobrevenían con la privación de las prácticas mencionadas.
-En el segundo, están quienes realizan actividades con las que pretenden romper
la incidencia de las leyes que rigen la vida en el Universo, entre las que se
encuentra la Ley de Gravedad. Se trata de actividades englobadas en el concepto
de “Deportes Extremos”, entre las que se encuentran el Paracaidismo, el Surf, el
Alpinismo hasta Salto Base, el “Wingsuit' o el “Bungee Jumping” y muchas otras.
El sentido común, que se construye en cada comunidad desde las ideologías
dominantes, los valores promovidos y la legitimación o condena de las acciones
de las personas, suele sostener que quienes parecen exponerse voluntariamente
en riesgo de muerte son extravagantes. Sin embargo, no se los censura por la
falta de control (como a los del primer grupo) sino como “Adictos a la Adrenalina”.
La novedad que aporta esta perspectiva consiste en la dejar de lado el concepto
de enfermedad para interrogarse respecto del placer y la atracción que algunos
sienten en “vivir en el borde” realizando prácticas que usualmente son
consideradas “peligrosas”.

5
De todas las lecturas, la más completa es la de Muiño,2014 (1). Para él, en la vida
cotidiana hay una carencia creciente de placer. Ante la rutina imperante, hay
quienes ardorosa y meticulosamente buscan sensaciones de bienestar en la
preparación y puesta en acción de deportes extremos.
Este autor recoge el testimonio de un Chef, Darío Barrio, quien practica “Salto
Base”. El Chef asegura que asegura en la preparación la seguridad de lo que hará
posteriormente y desmiente que haya en él y en sus colegas carencia de amor a la
vida.
Sin embargo, Muiño afirma la importancia de la comprensión del organismo y,
sobre todo, del sistema glandular para interpretar los fenómenos a los que se
refiere.
Siempre siguiendo los aportes de Muiño resulta importante acotar que el cerebro
obtiene la sensación de bienestar (euforia o recompensa cerebral) desde el
momento en que anticipa y decide una acción, no solo cuando la concreta.
Por eso, Muiño introduce otro concepto importante: el Deseo. La Psicología
vincula al Deseo, fundamentalmente, con la actitud de esperar activamente que
algo suceda, con la capacidad de saborear esa espera y no solo con el logro. El
Chef Barrio habla de la espera como un ritual necesario que contribuye a la
posterior vivencia responsable.
La pregunta final que deja abierta Muiño gira en torno a los motivos que pueden
alentar en unos gozar de la Adrenalina y a los que en otros pueden incidir en
negarse a la misma.
Como un intento de repuesta esboza la necesidad de comprender la dinámica del
Estrés, en la que se dan dos fases: la de alarma y la de respuesta, cada una con
intervenciones del organismo específicas.
También subraya la impronta de la dotación genética de los sujetos, la influencia
de factores psicológicos personales y sociales, las condiciones que hacen a la
consideración social de los acontecimientos y posibilidades de la vida como
positivas, eu- estresantes, o negativas, distresantes.
El Chef Barrio hace un aporte interesante en este último aspecto, que consiste en
la habilidad de discriminar entre el miedo generalizado y la sensación de estar

6
alerta. Para Barrio resulta clave estar alentado interior y exteriormente para
prácticas extremas.
Lo interesante de esta lectura también radica en que, más allá de la técnica
desplegada, Muiño y Barrio afirman que lo que muchos consideran “vivir al límite”
son caminos para el autoconocimiento, despertar y acrecentar la capacidad de
maravillarse y desterrar la rivalidad en aras de la cooperación fraterna.
Otro texto leído (2) es un post de 2021. La autora, Ana Ces, enfatiza la relevancia
que vienen cobrando los Deportes Extremos y cita una Investigación que desarma
la etiquetación de quienes los practican como si fuesen enfermos mentales que no
pueden vivir sin altas descarga de Adrenalina.
Dicha Investigación afirma que quienes se dedican a tales deportes son sujetos
comprometidos de forma positiva con su propia vida, con la de los demás y
sumamente previsores de lo que se relacione con la puesta en práctica de sus
juegos favoritos.
Al lado de la extensión de la práctica de Deportes Extremos, el Estudio al que
refiere Ces menciona el andamiaje que los convierte en una industria accesible
para algunos con alto poder adquisitivo y no para las grandes mayorías.
Ces se sitúa en su país, España, cuando cita como los ocho deportes extremos
más practicados el Puenting, el Rafting, la Escalada, el Paracaidismo, las
diferentes modalidades de Esquí, los deportes derivados del Surf, Psicobloc y
Barranquismo.
En la misma línea que Miño, Ces establece la relación entre los mundos
emocionales y la Adrenalina.
A modo de testimonio recupera lo expresado por deportistas de Mountainbike y
Descenso, quienes vinculan la necesidad asidua de realizar sus prácticas y la
satisfacción de las mismas equiparándolas a un orgasmo prolongado de hasta dos
minutos. Cabe acotar que la duración habitual de un orgasmo sexual es de pocos
segundos.
Una mirada muy diferente, la ofrece un tercer texto (3) tomado de un Blog
publicado originalmente en inglés en 2020 y en español en 2021. Según el mismo,
dando por sentado el rol de la Adrenalina en la preservación y evolución de la

7
especie, hay sujetos que de modo descontrolado se vinculan con vivencias
amenazantes en cualquier orden de la vida (en lo orgánico, en el mundo de las
relaciones con otros, en los deportes, en las elecciones de carrera) por la simple
búsqueda de sensaciones o para huir de situaciones de presión laboral.
Desde este texto, la adicción a vivir situaciones límites, hace que esas personas
pongan en riesgo su integridad, su vida misma y caigan en otras adicciones como
el alcohol o las drogas. La tendencia por las prácticas que suponen alta descarga
de Adrenalina están, para el autor, relacionadas con la depresión o con otras
enfermedades mentales.
Como alternativa para superar estas caídas, se proponen prácticas de autoayuda
entre las que se mencionan la Respiración y la Atención Conscientes,
denominados Mindfulness, la actividad física de bajo impacto, la supresión de la
ingesta de bebidas energéticas, el respeto por las horas de sueño nocturno
adecuado y reparador. De modo paralelo, insiste en necesidad de buscar ayuda
profesional adecuada.
A continuación, se analizan un texto breve (4) de divulgación popular relacionado
con la repercusión en el cuerpo de la adicción a la Adrenalina. El mismo parte de
la relación entre tal Adicción y la búsqueda del cerebro por transgredir toda
censura (ya sea social, ya sea propia de la misma conformación biológica).
También postula que el placer obtenido luego de experimentar determinados
juegos puede ser indicador de adicción a la Adrenalina.
Desde esta perspectiva, el texto especifica el rol de la Adrenalina en tanto clave
para la supervivencia y su relación con la Dopamina, neurotransmisor vinculada
con la sensación de placer.
En esta línea, el texto subraya el potencial peligro de las búsquedas constantes
por obtener las experiencias gratas ya que pueden conducir a los sujetos a
prácticas adictivas en las que incluso pongan en riesgo la propia vida.
Dentro de dichas prácticas adictivas se mencionan los Deportes Extremos –tales
como el Salto Base, el Wingsuit, el Puenting y el Bungee Jumping), la realización
de actos legalmente prohibidos, la postergación de obligaciones hasta el momento
límite y la realización de acciones peligrosas

8
Luego de mencionar “señales” de Adicción a la Adrenalina, este texto propone que
en la base de toda Adicción está presente el sinsentido o vacío interior. Ante estas
realidades, aconseja buscar la ayuda profesional.
La última lectura realizada en este Apartado Antecedentes es la historia de
Agustín (5), quien fue un apasionado por la velocidad. Como consecuencia de un
accidente manejando un cuatriciclo, a los 18 años quedó cuadripléjico.
Pese a esta adversidad, las inclinaciones de Agustín por la Adrenalina no se
esfumaron. Participó en el Seleccionado Argentino de Power Chair, una modalidad
adaptada de futbol para quienes deben usar sillas de rueda. Gracias a un
Ingeniero Aeronáutico, Agustín maneja un Dron de Carreras que alcanza una
velocidad de hasta 100 kilómetros por hora.
Lo llamativo de esta historia es que el joven manifiesta que manejar el Dron le
produce la misma Adrenalina que anteriormente le daba el manejo de un
cuatriciclo o de una moto.
En el Marco Teórico se abordarán en profundidad las preguntas formuladas en la
Introducción (derivadas de la Pregunta Eje), el rol de los neurotransmisores, la
relación entre Rutina-Deseo-Placer, el Estrés y la Motivación, entre otros
conceptos que se consideren importantes.
Interesa destacar que, paradójicamente, el Chef Darío Barrio, murió en el mismo
año de la publicación citada, a los 42 años de edad, en el transcurso de una
práctica de salto base (wingfly) en los Alpes suizos (6)

9
Capítulo II - Marco Teórico
Tal como se expresa en el Apartado Introducción, la Pregunta Eje de esta
Producción es: La Adrenalina, ¿puede ser considerada una adicción?
Por eso, al momento de diseñar el Marco Teórico, a partir de este interrogante, se
articulan los interrogantes mencionados en la Introducción y que se desprenden
de la Pregunta Eje:
o ¿Qué es la Adrenalina?
o ¿En qué situaciones se presenta?
o ¿Qué genera una situación adrenalínica?
o ¿Por qué hay sujetos que parecen buscar constantemente situaciones
adrenalínicas? ¿Qué los atrae?
o ¿Qué se considera una Adicción?
o ¿En qué consiste la Adicción a la Adrenalina?
o Esta Adicción ¿debería tratarse o el adicto a la Adrenalina puede obtener
beneficios siéndolo?
o ¿Se pueden generar condiciones para que los sujetos experimenten la
Adrenalina?
Estas preguntas no serán respondidas de modo lineal sino circular, vinculándose o
separándose una de otras, según sea conveniente.
Al ir buscando aproximaciones de respuesta a estos interrogantes, podrán ir
surgiendo otras. La información será recolectada preferentemente en sitios web
validando la misma con referencias adecuadas: quién lo dice, cuándo lo dice, qué
dice, dónde lo dice, para qué lo dice y quién lo cita entre otras cuestiones.
La Adrenalina
La Adrenalina, más conocida en el ámbito científico, como Epinefrina, es una
hormona fundamental para la vida de los diversos sistemas del organismo. Facilita
la relación de los sujetos con el medio en pos de la supervivencia y dispone para
vivir desafíos excepcionales vinculados con el bienestar de la especie.
En la Modernidad, con la preponderancia dada a la razón, enarboló el Método
Científico como marco indispensable para que determinados Conocimientos sean
enmarcados en la categoría de Ciencias. (7)

10
En este contexto, la Adrenalina o Epinefrina fue la primera hormona identificada y
aislada tal como está en el organismo en diversos experimentos realizados entre
1894 y 1901.
Ya más cercanos en el tiempo, muchos autores enfatizan el rol de las Glándulas
Suprarrenales en la producción de Hormonas y de Neurotransmisores, cuya
función es la comunicación de información entre las Neuronas, que son las células
nerviosas, y de producir la Sinapsis, que se da cuando una Neurona recibe el
Estímulo enviado por otra. Ciertos Neurotransmisores son claves ya que inciden
en la Homeostasis o constante recuperación del equilibrio cerebral o “recompensa
cerebral” (8). Entre esos Neurotransmisores se destaca la relevancia de las
Hormonas agrupadas con el nombre de Catecolaminas. Ellas inciden en el
incremento del ritmo cardio-respiratorio y de la tensión arterial posibilitando mayor
capacidad de fuerza muscular y estados de claridad mental-emocional. Al mismo
tiempo, las Catecolaminas favorecen el buen funcionamiento del Sistema
Circulatorio. De estas Hormonas hay algunas cuya acción está más estudiada al
presente: la Dopamina, la Adrenalina, o Epinefrina y la Noradrenalina o
Norepinefrina.
Las fuentes consultadas indican que la Adrenalina es secretada por las Glándulas
Suprarrenales en una situación de Estrés, concepto que será retomado más
adelante, a modo de alerta. Los síntomas orgánicos que se suceden, entre otros,
alteran el ritmo cardíaco, el intestinal, la dilatación de las pupilas, la concentración
de glucosa, el control muscular, la presión sanguínea, la circulación de la sangre.
Si bien el eje de este Trabajo no son los Deportes Extremos, mucho se ha
estudiado sobre quienes lo practican y el placer por la Adrenalina. Por lo tanto, en
adelante, se toma el ejemplo de Muiño, 2014 (8) y de Ana Ces (9) cuando dichos
autores toman como situación al sujeto que se posiciona ante un abismo profundo
que está decidido a saltar con el traje de Salto Base.
Al anticipar ese determinado momento estresante, en quien va a saltar se activan
dos respuestas casi opuestas. Una, proviene del Eje Simpático Adrenal y otra del
eje Hipotálamo-Hipófiso-Adrenal.

11
El eje Simpático Adrenal se pone en acción merced al Hipotálamo y la Amígdala.
Así conlleva a la producción de Adrenalina y de otras sustancias que energizan el
organismo para variadas acciones. En el caso de del Salto Base dichas acciones
básicamente son luchar, defenderse, salir corriendo o saltar.
Cuando un sujeto se alista para un Salto Base, en la llamada fase aguda o de
alarma, en la que el sujeto experimenta la vitalidad plena, hay alteraciones en
la frecuencia cardíaca, la presión sanguínea y el ritmo respiratorio, y se envían
cantidades extras de energía a todo el Sistema Muscular.
Pero no todas las personas encuentran satisfacción en estas actividades. Esto se
debe a que en el organismo actúa otro sistema que es propio del Eje Hipotálamo-
Hipófiso-Adrenal, más lento y persistente en su dinámica liberando cortisol en la
corteza de las Glándulas Suprarrenales. Esto hace que aumente la concentración
de glucosa y lípidos, que disminuya la respuesta inmune, que se detengan todas
las funciones de recuperación, renovación y creación de tejidos. El organismo
queda en pausa, en reposo, en situación de espera. El detenimiento y la turbación
indica que el sujeto experimenta un peligro o un temor. Esto no es negativo en sí
mismo, ya que ayuda a la segregación del cortisol que construye la memoria
emocional de los sujetos favoreciendo percibir los peligros que debe evitar. Esta
dinámica es propia de todos los animales mamíferos, incluido el hombre, ya que,
en distintos grados, el miedo es percibido por todos.
Siempre en relación con la práctica del Salto Base, entre quienes saltan y quienes
no lo hacen, existen diferencias que radican en:
-Factores biológicos. Mientras que en unos el cortisol se libera en grandes
cantidades y los paraliza, en otros es menor y se amengua con la sensación
placentera de experimentar la Adrenalina.
Factores genéticos, que están en la base de la biología de cada sujeto
-

-Factores motivacionales, que llevan incluso a grandes sacrificios para obtener un


logro.
Finalmente, el texto de Muiño alude a las vivencias de quienes realizan
Salto base, entre las que destaca:

12
-El placer de libertad que viven personas que habitualmente están sometidas a
grandes exigencias.
-La apertura a la confraternidad con los pares, el autoconocimiento, la capacidad
de maravillarse entre otras.
La Adrenalina contribuye a la secreción de Dopamina, que tiene directa relación
con la sensación de bienestar. Muchas de las experiencias gratas que se vinculan
con esta sensación de bienestar son similares al orgasmo. Más específicamente,
la Adrenalina alerta para evitar situaciones de peligro.
En el mismo sentido y tal como se expresa en el Apartado Antecedentes, Ana
Ces, cita Estudios que demuestran los beneficios personales, sociales y
económicos que acarrea la práctica de Deportes Extremos. Entre ellos resalta que
-La mayoría de los sujetos que realizan deportes extremos son meticulosos,
cuidadores de sus propias vidas y de las de sus prójimos.
-Los Deportes Extremos se extienden de más en más, generando una industria
multimillonaria que genera posibilidades laborales en la producción de insumos y
en organización de empresas oferentes.
-La liberación de las Hormonas Serotonina-Adrenalina-Dopamina seducen a los
deportistas ya que encuentran bienestar integral, potenciación de la autoestima, el
entrenamiento para percibir y superar los peligros.
La autora menciona como una posibilidad negativa la necesidad creciente del
deportista de vivir nuevas experiencias. Si bien las mismas pueden resultan
motivadoras, es probable que, con el transcurso del tiempo, se genere en los
practicantes insatisfacción y deseos de desafíos cada vez mayores, más
peligrosos y menos controlables.
En una dirección similar, otro texto (10) menciona algunos indicadores y correlatos
de la Adicción a la Adrenalina. Ellos serían:
-Comportamientos que evidencian estar constantemente e incontrolada detrás de
satisfacciones y, también, la intolerancia al fracaso o a la postergación del placer.
-Incapacidad para ponderar los riesgos para sí mismos o para otros de algunas
acciones
-Quiebre de los vínculos

13
-Deterioro en el rendimiento o cumplimiento de las propias obligaciones
El Estrés
En el lenguaje cotidiano se suele vincular al Estrés con situaciones en la que la
saturación de obligaciones, la realización de esfuerzos desmedidos o la
acumulación de circunstancias adversas llevan a las personas a estados de
deterioro e incapacidad ya sea a nivel físico, como mental-emocional, relacional,
laboral.
Esta noción popularizada del Estrés requiere ser revisada en función del móvil de
este Trabajo. Algo ya se ha esbozado al enunciar la relación entre Estrés y
producción de Adrenalina.
Para avanzar en la concepción científica del Estrés, entre otros muchos aportes,
se seleccionan los de un Trabajo Práctico presentado en la Facultad de Psicología
de la Universidad de Buenos Aires llamado “Psicobiología del Estrés” (11). La
autora, Daneri, cita a dos estudiosos del Estrés.
Uno de ellos, expresa textualmente:
“El estrés puede ser definido como una amenaza real o supuesta a la integridad
fisiológica o psicológica de un individuo que resulta en una respuesta fisiológica
y/o conductual. En medicina, el estrés es referido como una situación en la cual
los niveles de Glucocorticoides y Catecolaminas en circulación se elevan” (Bruce
McEwen, 2000)
Otros dos, enfatizan que:
“se puede definir al estrés como un estado de falta de armonía o una amenaza la
homeostasis. La respuesta adaptativa puede ser específica, o generalizada y no
específica. Así, una perturbación en la homeostasis resulta en una cascada de
respuestas fisiológicas y comportamentales a fin de restaurar el balance
homeostático ideal”. (Chrousos y Gold, 1992)
Ambas citan hacen referencia a la relación entre “amenazas” (científicamente
llamadas estresores) que perturban el equilibrio orgánico (homeostasis) y a la
sucesión de respuestas que el mismo genera para recuperar el bienestar perdido.
Estas respuestas son posibles gracias a acciones propias del cerebro y se dan en
cuatro áreas: la fisiológica, la comportamental propia de la especie humana, la

14
específica que en cada sujeto resulte eficaz y los procesos mentales por los
cuales se recibe el o los factores estresores, se internalizan y se encuentran
alternativas para superarlos.
Siempre según el Trabajo de Daneri, las respuestas de los sujetos para recuperar
la homeostasis, varían según las características del estresor, entre las que
menciona la fuerza, la previsibilidad y la reiteración.
En lo individual, las respuestas varían desde el aprendizaje de la convivencia con
lo que estresa hasta la obsesión enfermiza por huir de ellos. Igualmente, en lo
colectivo, dichas respuestas, pueden generar nuevos y mayores factores
estresantes o indiferencia peligrosa a la acción de los mismos.
Daneri acuerda que el estrés, en un rango controlado, favorece el desarrollo
humano integral.
En otro Trabajo leído (12), la autora Naranjo Pereira señala que con frecuencia la
problemática del estrés fue tomada en tanto deterioro en el rendimiento de las
personas ante las exigencias productivas y apunta a la importancia de saber
prevenirlo.
Naranjo Pereira recaba información para discriminar tres manifestaciones del
estrés: el eustrés, el distrés y el nivel óptimo de estrés.
En tal sentido, la sobrecarga y el cansancio conllevan al Distres, un estado
caracterizado por la angustia y el desequilibrio entre los niveles físicos y mentales-
emocionales que se expresa en enfermedades de distinta índole. Son propios del
distrés la carencia de placer, la deficiente autoestima, las reiteradas frustraciones,
las presiones excesivas
Como contrapartida, la salud integral del organismo, expresada como Eustrés,
permite la plenitud del despliegue del sujeto para vencer, (en lo mental emocional
y en lo físico), los diversos desafíos que se presentan con factores estresores. En
el Eustrés circulan, entre otras variables, el placer, la armonía, el gozo, la
cooperación creativa, la serenidad, el bienestar, la satisfacción por los nuevos
desafíos.
Para algunos autores citados por Naranjo Pereira cada vez que el organismo
recibe un estímulo (ya sea favorable o desfavorable) responde segregando

15
hormonas. En general, la liberación de esas hormonas no altera la dinámica
orgánica del sujeto y por eso se produce Eustrés, buen estrés. Sin embargo, hay
ocasiones en las que el organismo no logra adaptarse y sufre un estado de
Distrés.
La modalidad en la que las personas perciben y dan significación a los sucesos
contribuyen a que una vivencia sea eustresante o distresante.
No existe un indicador definido para determinar el nivel óptimo de Estrés para
cada sujeto. Si bien el Estrés es básico para la vida, el grado del mismo tiene
relación con el estilo de vida de las personas.
Es importante resaltar que un organismo poco exigido reacciona irritablemente y
se manifiesta siempre cansado. En el otro extremo, cuando un organismo es
exigido más allá de sus posibilidades, segrega mayor cantidad de Adrenalina y
Cortisol causando serias alteraciones. Tanto los pocos o nulos requerimientos
como los excesivos, producen Distrés.
Por eso, los autores que cita Naranjo Pereira, enfatizan que cada persona debe
conocer sus debilidades y posibilidades para actuar según su nivel de tolerancia al
estrés. También resaltan la necesidad de Estrés para la superación personal y el
afrontamiento de los inevitables problemas que acarrea la vida.
El concepto de “Adicción” – Evolución del mismo
A lo largo de la Historia humana, las palabras se modifican, se enriquecen y
cobran nuevos sentidos. Esto se debe al dinamismo propio de la vida y de la
profundización-comprensión que otorgan las Ciencias.
En lo concerniente al vocablo “Adicción” y a todo lo que el mismo conlleva, hay
una evidente nueva valoración del mismo.
La palabra “Adicto” viene del latín addictus y, durante muchos siglos, se
relacionaba con conductas transgresoras de las pautas de una sociedad, también
con las consecuencias negativas de dejar las mismas o de ignorar las mismas.
Finalmente, en el siglo XX la problemática de la Adicción y de los Adictos se
inserta en el amplio conjunto de enfermedades psicológicas.

16
Algunos autores que serán retomados en el próximo punto (13), expresan la
necesidad de comprender tal enfermedad ya sea que medie o no el consumo de
sustancias.
En la misma línea, otros estudiosos defienden esta postura (14) que se apoya en
la Ciencia y que se orienta hacia la recuperación. Siempre según estos autores, la
patología Adicción está en la base de la ingestión de productos (con mayor o
menor procesamiento), de las alteraciones alimentarias y de toda fuerza interior
que doblegue la voluntad personal y lleve a actuar desenfrenadamente en distintos
órdenes (juegos de azar, tecnología, sexualidad y otros sin que intervenga el
consumo de sustancias)
Así, la incorporación de las Adicciones en tanto enfermedad psicológica, permitiría
transitar dos ejes. El primero de ellos, es que en al momento, la Ciencia no conoce
cura definitiva para las mismas. El segundo se posiciona en la posibilidad de
recuperación.
Recuperación en este sentido implica el proceso de transformación de conductas
que dañan a los sujetos y a la comunidad (ya sean de orden biológico como
mental-espiritual). El mismo se realiza con el acompañamiento de especialistas.
Esta recuperación es siempre provisoria y no es sinónimo de sanación.
Por otra parte, el ya citado Muiño, alude a la evolución del concepto de Adicción
desde otra postura. La misma borra la asimilación de Adición con la percepción de
los adictos como sujetos incapaces de controlar lo que su organismo y/o sus
emociones le pidan integrando, como posibilidad, un universo mayor: el de
personas que, sometiendo sus prácticas a excesivos controles se ven cada vez
más atraídos por las mismas.
Lo que es evidente es que no se puede pensar en las Adicciones solo desde el
consumo de sustancias.
El comportamiento adictivo con y sin sustancias
De las lecturas realizadas se desprende que en las investigaciones actualmente
no enfatizan qué consume o realiza una persona adicta sino cómo es su vínculo
con eso que consume o realiza. Así, cualquier práctica podría pasar a ser
considerada adictiva si se transforman en necesidades imperiosas e irrefrenables.

17
La autora sobre cuyos aportes se elabora este punto (15), menciona los estudios
del Psicólogo español Guillermo Jiménez-Ridruejo Valle quien reconoce fases en
el recorrido de lo que él denomina “proceso adictivo”: Dichas fases son:
-Uso excesivo de un producto (industrializado o no) y/o práctica frenética de una
actividad
-Reiteración de los mismos comportamientos con el propósito de incrementar el
placer y/o amortiguar insatisfacciones.
-Coacción-fuerza interior irrefrenable.
-Estadio de carencia de posibilidad de decidir .
-Alteraciones en la vida cotidiana, en las relaciones familiares, en los compromisos
estudiantiles o laborales.
-Síndrome de dependencia explícito, con correlatos que van desde la negación de
los comportamientos adictivos, los esfuerzos por evitar los mismos y las cada vez
más frecuentes reincidencias que comprometen cada vez más la vida integral del
adicto (bio-psicológica-espiritual-social)
Cabe aclarar que las Adicciones se clasifican en:
-Adicciones Químicas (que abarcan, entre otras muchas, consumo de productos
tales como los derivados del Opio para lograr adormecimiento, las fermentaciones
alcohólicas que lleven a la embriaguez, los anestésicos, los estimulantes que
permitan mayor resistencia, ansiolíticos, la inhalación de tabaco en pos de
sensaciones placenteras)
-Adicciones Conductuales (entre las que se encuentran las Adicciones como ya se
dijo a los Juegos de Azar, al Sexo, a determinados Alimentos, al Trabajo, a las
Comunicaciones por diversos medios -entre ellos, los que posibilita Internet-, a la
Vigorexia -que es la compulsión por desarrollar músculos con actividades físicas
que requieren sumo esfuerzo-, a los Deportes Extremos y otras)
Entre las Adicciones Conductuales, actualmente se menciona la preponderancia
del Tecno-estrés, considerado como enfermedad. Las lecturas realizadas (16),
ubican el origen de dicha enfermedad se relaciona con la carencia de
competencias adecuadas para interactuar con las herramientas derivadas de las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Esta patología causa

18
alteraciones tanto a nivel psicológico como biológico. Las Investigaciones
advierten que la presencia creciente de las Tecnologías en todos los ámbitos de la
vida produce tecnoansiedad, tecnofatiga, tecnoadicción y otros trastornos
relacionados caracterizados todos por el displacer.
La experimentación con seres humanos
Al comenzar la redacción del Marco Teórico, a partir de la Pregunta Eje este
Trabajo “La Adrenalina, ¿puede ser considerada una adicción?” se expresaron
otras, cuya respuesta se dará en el Apartado Conclusiones.
Sin embargo, es necesario consignar algunas consideraciones emanadas de la
búsqueda, lectura y análisis de bibliografía sobre la posibilidad de generar
condiciones para que los sujetos experimenten la Adrenalina.
Breve historia de la experimentación en seres humanos
Como punto referencial, se toma la historia de la humanidad, que se nutre de
grandes logros gracias a la investigación-experimentación en seres humanos.
Pero, también, la misma historia da cuenta de terribles torturas a los que muchos
fueron sometidos bajo el ideal del progreso científico.
Entre los descubrimientos más relevantes, un sitio especializado (17) menciona
los trabajos que posibilitaron decodificar la estructura del ácido desoxirribonucleico
(ADN). Las investigaciones en torno al mismo comenzaron en 1869 con los
trabajos del biólogo suizo Friedrich Miescher. En 1953 el físico Francis Crick y el
biólogo James Watson, quienes reciben en 1962 el Premio Nobel, ponen en
conocimiento de la comunidad científica la estructura de doble hélice del ADN.
Estos avances posibilitan conocer su funcionamiento, realizar cambios en células
cuyos códigos genéticos estén dañados, posibilitar la salud incluso durante el
desarrollo del embrión en el seno materno, realizar prácticas de fertilidad asistida,
contribuir a la memoria personal y social (son casos concretos el reconocimiento
de restos humanos y la restitución de la identidad de personas apropiadas siendo
bebés)
Otros descubrimientos que el mismo sitio destaca es la Vacuna contra la Viruela
(Edward Jenner, 1796), la Anestesia (Horace Wells, 1844), la Teoría del Germen
de la enfermedad (Louis Pasteur, 1870), los Rayos X (Wilhem Conrad Röntgen,

19
1895), la Insulina (Frederick Banting y Charles Herbert Best, 1921), la Penicilina
(Alexander Fleming, 1928), la Vacuna Triple Viral (Maurice Hilleman, 1971)
Todos estos avances, logrados mayormente por meticulosos procesos orientados
hacia ellos y en otras oportunidades –tal como el descubrimiento de la Penicilina-
de modo relativamente casual, tienen antecedentes y consecuencias en los
ámbitos biomédicos. Y todos suponen etapas de experimentación en seres
humanos. La humanidad es deudora tanto de los científicos como de los
voluntarios que se prestaron para erradicar o atenuar el impacto de enfermedades.
Sin embargo, la idea del Progreso Científico como conducente inequívoco al
bienestar social, condujo también a grandes atrocidades. Entre las mismas, se
destacan algunos experimentos caracterizados por atentar explícitamente contra
la dignidad de las personas y de la comunidad y en total contraposición de lo que
es la ética profesional.
El horror de los mismos es recopilado por una revista de divulgación popular (18).
Se destacan, especialmente, las prácticas direccionadas a intervenir
selectivamente sobre la reproducción humana.
Entre los años 1845-1849, el médico estadounidense J. Marion Sims, realizó sus
experimentos operando por vía vaginal, sin anestesia a, al menos, once mujeres
negras esclavas. Las cirugías se hacían en el jardín de su residencia, cercana a
las fincas donde los esclavos eran forzados a trabajar. Justamente, la condición de
esclavas de estas mujeres no las habilitó para dar un consentimiento libre y
voluntario para tales operaciones. Paradójicamente, se considera a Sims como
precursor de la Ginecología actual, por sus aportes en la sutura de desgarros
entre la vejiga y la vagina que causaban múltiples muertes.
El médico y biólogo estadounidense, Robert E. Cornish, comenzó alrededor de
1931 a buscar el reconocimiento y lograr patentar sus descubrimientos, mediante
experimentos de re-vivificación de perros. Cornish primero asfixiaba a los animales
llevándolos a la muerte clínica y luego, con compuestos estimulantes que
inyectaba por vía endovenosa, les devolvía la vida. Los resultados fueron
ambiguos, ya que luego de matar a cinco perros, solo logró reanimar a dos que
quedaron con serios daños neurológicos. El científico pretendía aplicar la misma

20
práctica en personas. Por eso pidió poder actuar con su reo condenado a muerte,
pero no le fue permitido.
Las intervenciones nefastas de seres humanos en otros seres humanos se dieron
de modo sistemático en los Campos de Concentración de la Alemania Nazi (1933-
1945). En esos lugares de Exterminio, en sórdidas barracas y sometidos a
trabajos forzados, enfermedades, hambrunas y expuestos contantemente a la
muerte, convivían personas reducidas a condiciones infrahumanas. Eran
mayormente judíos (aunque también los había de distintas minorías étnicas, como
los gitanos y eslavos; de orientaciones sexuales disidentes; de ideologías
consideradas “peligrosas”, como anarquistas, socialistas, republicanos españoles
y comunistas; de grupos religiosos censurados)
Algunos científicos adheridos al nazismo realizaron múltiples pruebas con los
prisioneros. Buscaban comprobar, por ejemplo, la tolerancia de estas personas,
sumamente vulnerables por las situaciones en las que vivían, a las enfermedades.
El objetivo era propagar la guerra química. También, para indagar sobre
condiciones propias de la aviación, muchos prisioneros fueron sometidos a
temperaturas extremas bajísimas y a cámaras de baja presión, que producen
efectos de pérdida de sentido del tiempo y del espacio.
Entre los científicos se destaca el tristemente célebre médico, Josef Mengele
(quien actuó entre 1943 y 1945) Su gran obsesión era demostrar la superioridad
de los arios Para eso, privilegió las investigaciones con niños, especialmente con
hermanos gemelos. Entre otras atrocidades, les inyectó derivados químicos para
lograr que tuvieran ojos azules, seleccionó a siameses sobre los que intervino con
métodos que los llevaron a la muerte, realizó transfusiones sanguíneas entre
gemelos para aislar individualidades, separó a hermanos gemelos que
habitualmente residían juntos para estudiar la resistencia a la soledad, prohibió
amamantar a lactantes para recabar información acerca de los tiempos en los que
los bebés pequeños sobrevivían sin alimentarse, mutiló genitalmente a niños para
indagar sobre cambios de sexo biológico, forzó el incesto para determinar la
“calidad” de los hijos nacidos de hermanos, introdujo, mediante inyecciones,
gérmenes mortales para ver su efectividad como arma biológica. Otro grupo

21
elegido por este médico, a quienes mucho llaman “el Ángel de la Muerte”, fue el de
las mujeres. Esterilizó a muchas con métodos cruentos, utilizó miembros de las
masacradas para prácticas vinculadas con el cultivo de células, les impidió el
contacto con sus hijos.
En Japón, entre 1938-1945, Unidad 731 pretendía lograr armas biológicas con los
conocimientos científicos más avanzados de la época. Así se experimentó en
prisioneros, incluso operando sin anestesia, la resistencia humana al dolor agudo.
También se generaron en ellos condiciones para que contraigan cólera, ántrax y
otros gérmenes mortales. Se calcula que más 450.000 personas perdieron la vida
En los Estados Unidos, en Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, entre
1945 y 1949 se realizaron estudios sobre los efectos de la radiación en mujeres
embarazadas, a las cuales se convenció de participar. Así, creyendo consumir
“vitaminas”, las embarazadas bebieron soluciones radioactivas. Muchas de ellas y
sus bebés quedaron seriamente enfermos y un porcentaje elevado murió víctima
de cáncer.
En 1953, la Agencia Central de Inteligencia (conocida como CIA) fue autorizada
para llevar a cabo un experimento sobre las posibilidades de controlar la mente de
las personas. Se trataba de un Programa Secreto en los que este Organismo
actuó con aval de instituciones carcelarias, centros de salud y centros
universitarios para inocular, en personas que ignoraban lo que estaba sucediendo,
estupefacientes y provocar privaciones de contacto y de estímulos sensoriales.
Así, enajenados por las sustancias y las circunstancias, las víctimas eran espiadas
por una cámara espejo.
Otro experimento macabro fue la pócima fabricada en la Unión de las Repúblicas
Socialistas Soviéticas entre los años previos a la y durante la Segunda Guerra
Mundial y mantenidos hasta 1991 (fecha que se considera fin de la “Guerra Fría”
entre las Potencias del Este (URSS y sus países satélites) y del Oeste (EEUU y
sus aliados). La pretensión era producir un veneno mortal inodoro e insípido, que
dieron a sus prisioneros y que llevó a muchos a la muerte.
En 1954, durante la Guerra de Corea, se llevó a cabo el Proyecto QKHILLTOP,
que pretendía analizar los efectos de las técnicas chinas de “lavado de cerebro” en

22
pos de lograr interrogatorios a los prisioneros. Al poco tiempo, un equipo
encabezado por un neurólogo, usó drogas secretas y técnicas que lesionaron el
cerebro sin que los pacientes lo supieran.
Por otra parte, en Sudáfrica, se llevó a cabo el denominado “Proyecto de
Aversión”, en la década de 1970 especialmente. Por este Proyecto, personas
homosexuales eran sometidos a supuestas terapias de “sanación”, ya que su
condición era considerada una enfermedad. Para ello se usaron técnicas que
provocan convulsiones mediante descargas eléctricas, sustituciones hormonales
en mujeres y castraciones de genitales en varones.
Experimentación y Adrenalina
Para aludir a la relación entre “Experimentación” y “Adrenalina”, se puede recurrir
a los aportes de la “Neurociencia”, denominación que engloba a distintas Ciencias
que pretenden, cada una desde su especificidad y actuando conjuntamente,
conocer comprensivamente los modos por los cuales el Sistema Nervioso Humano
genera organiza y coordina manifestaciones psíquicas -tales como pensamientos,
conductas- y expresiones orgánicas elementales propias de un ser vivo,
incluyendo las respiratorias, el ritmo cardíaco, la temperatura corporal y la
motricidad.
La neurociencia, en sus estudios, incluye diversos aspectos en los que se hace
presente la Adrenalina: la ansiedad, el enojo, el amor, el aprendizaje y otros tantos
que hacen a la vida humana.
Sin embargo, no es objetivo de la misma generar condiciones para analizar cómo
los sujetos experimenten la Adrenalina.
Un artículo publicado en el Diario El País (19) da cuenta de la búsqueda por
lograr, merced la secreción forzada de mayor cantidad de Adrenocromo (sustancia
que el organismo genera durante el metabolismo de la Adrenalina), estados de
alteración parecidos a los que produce la Mescalina, la sustancia alucinógena que
se extrae de algunos cactus (20). En dichos estados, a la inicial exaltación –con el
correlato de trastornos perceptivos-, se sucede la relajación mental y física.

23
La discusión sobre la producción de la excitación orgánica para generar el
Adrenocromo y su uso sintético está instalada desde los años 1960 y, éticamente,
debe enmarcarse en pautas internacionalmente establecidas (21).
Según dichos postulados, siempre la investigación y/o experimentación en
personas debe estar orientada por tres fundamentos. Los mismos son: el respeto
por la dignidad integral de las personas, la búsqueda del avance científico para
fines buenos y promoción de la justicia, que supone que quienes son presten
voluntariamente a una de estas prácticas, se beneficien con los logros positivos de
las mismas.
Por tales razones, desde la indagación teórica realizada, la generación de
condiciones para que los sujetos experimenten la Adrenalina, debe guardar
estricta relación con la normativa internacional acordada.

24
Capítulo III - Marco Metodológico

La modalidad de trabajo
Luego de explorar qué dicen los expertos respecto de la Pregunta Eje, llega el
momento de otra exploración. La misma consiste en recopilar información desde
las comprensiones que hacen distintas personas, en circunstancias diversas, de
experiencias en las que se reconocen liberación adrenalínica.
No es el interés de este Trabajo mencionar estadísticas o porcentajes. Sí, tener
muy en cuenta los testimonios que le dan una particularidad vivencial a los
conceptos articulados en el Capítulo anterior.
La elección de este modo de trabajar se fundamenta en la posibilidad de
creatividad que brinda, en las posibilidades de generar encuentros y en la práctica
de aprender dando lugar a la palabra del otro, escuchando e interviniendo.
La entrevista (22)
La herramienta Entrevista se considera como la más oportuna para esta instancia.
Se redacta como un guion-cuestionario abierto para que posibilite formular nuevas
preguntas y que invite al entrevistado a explayarse subjetivamente, a dar su
parecer y a incluir aspectos que estime conveniente.
Por eso, lejos de ser un monólogo, entrevistar es un intercambio entre personas
en situaciones concretas que permite dialogar sobre un abanico de problemáticas
vinculadas con la Pregunta Eje.
El objetivo de las Entrevistas es comprender qué significados adquiere la relación
“Adrenalina-Adicción” para las personas seleccionadas especialmente. Ellas han
atravesado situaciones en las que la liberación de Adrenalina fue intensa.
Por eso, se busca aprender, mediante las Entrevistas, a entablar mejores
procesos comunicacionales con otros que son protagonistas y aportan sus
experiencias y sus miradas.
La elección de los entrevistados se realizó teniendo en cuenta:
-El aporte relevante que puedan hacer

25
-La posibilidad de contactar con ellos
-La disponibilidad para dialogar
Por eso, se entrevista a un joven que en el Ejército estuvo asignado a la Infantería
Paracaidismo, a un ex Combatiente de la Guerra de Malvinas, a madre primeriza y
a un practicante de Paracaidismo por esparcimiento.
Las circunstancias en las que cada uno vivenció la descarga adrenalínica fueron
muy variadas: prácticas de entrenamiento militar, vida de soldado conscripto en
Guerra, embarazo y parto, recreación.
Por eso, se redactan entrevistas diferenciadas teniendo en cuenta los contextos
particulares mencionados.
Entrevista a Dan, quien integró la Compañía de Infantería Paracaidista
-Breve contextualización (23)
La Misión del Ejército Argentino es, el servicio a la defensa de la Patria, de su
Soberanía y de los ciudadanos.
En dicha misión se inscribe el Regimiento de Infantería de Paracaidista Nº 14
dotación de la IV Brigada Autotransportada. La base del mismo está ubicada en el
camino a La Calera, Córdoba.
Si bien la función de esta organización militar es la disponibilidad para eventuales
Guerras Terrestres, algunos miembros pueden especializarse para combatir en
Guerras Aerotransportadas.
El entrevistado fue alumno de la Escuela de Tropas Aerotransportadas y Tropas
de Operaciones Especiales «Capitán Héctor Cáceres.
-La Adrenalina en las Prácticas de los alumnos de Escuelas Militares (24)
En los entrenamientos para la Carrera Militar, desde tiempos remotos se utilizan
recursos para estimular el valor y la osadía. Las Bandas Militares ocupan un lugar
preponderante. Por medio de la Música, especialmente el redoble de tambores
que incide en la fisiología (ritmo cardíaco, liberación de adrenalina, superación de
los miedos.
Actualmente, la Formación en las Fuerzas Armadas se ha profesionalizado y está
inserta en las Modalidades y Niveles del Sistema Educativo Nacional. Por eso, la
oferta educativa que brinda la institución militar abarca carreras terciarias y

26
universitarias. Entre otras, las Licenciaturas, Profesorados y Títulos de Grado en
Ciencias de la Salud e Informática.
Sin embargo, de tanto en vez, trascienden denuncias por estrategias formativas
que presentan coercitivamente los valores emblema de las Fuerzas Armadas
Argentinas: fe en Dios, amor a la Patria y pasión por la libertad (25). En estas
circunstancias la liberación de la Adrenalina es correlato del miedo.
-Guion de la Entrevista y Respuestas: Ver Anexos
Entrevista a un ex Combatiente de la Guerra de Malvinas
-Breve contextualización (26)
Pasados ya cuarenta años, continúa siendo polémico hablar de la Guerra de
Malvinas (1982). La misma fue organizada por el autodenominado Proceso de
Reorganización Nacional, Dictadura Cívico-Militar que desde 1976 hasta 1983
llevó a cabo un plan sistemático genocida y de imposición por medio del terror de
un modelo económico neoliberal. Paradójicamente, la Guerra fue bien recibida en
muchos sectores sociales, también en los que cuestionaban o militaban
clandestinamente contra la Dictadura. El reclamo por la Soberanía Nacional en
Malvinas e Islas del Atlántico Sur atraviesa la historia argentina de 1833, cuando
fueron usurpadas.
De la Guerra participaron miembros de las tres Fuerzas Armadas, Gendarmería,
Prefectura y un elevado número de Soldados Conscriptos, jóvenes civiles que
cumplían con el Servicio Militar Obligatorio. Los mismos, entre quienes estaba la
persona entrevistada, tenían entre 18 y 21 años de edad y representaban el 51%
de los enviados a la Guerra.
-La Adrenalina en situación de Guerra (27)
En la Historia Mundial fue y es una constante suministrar-consumir diversas
drogas a y por parte de los combatientes para estimular su rendimiento y valor.
Entre las principales se destacan las sustancias estimulantes como el alcohol;
la cocaína y las anfetaminas para combatir el sueño, el cansancio y acrecentar el
arrojo. También, para amortiguar los estados de alteración por estrés, se recurre a
inhibidores: morfina, marihuana o altas dosis de alcohol.

27
Por el contrario, los Combatientes argentinos en la Guerra de Malvinas, viviendo
en condiciones de gran precariedad, siendo en su mayoría jóvenes sin haber
recibido la instrucción militar adecuada, con vestimentas inadecuadas, expuestos
a situaciones extremas para las que no habían sido preparados y en las que
liberaban altas dosis de Adrenalina (28), acrecentaban su valor, su bravía y
“sangre fría” movilizados por consignas como “la defensa de la Patria”, “el honor”,
“el reencuentro glorioso con los familiares y amigos”, “dar la vida para derrotar al
enemigo” y otros similares.
-Guion de la Entrevista y Respuestas: Ver Anexos
Entrevista a una madre primeriza
-Breve Contextualización (29)
Dado que la Entrevistada dio a luz mediante Parto Vaginal (en el que la parturienta
y los profesionales orientan todos los procedimientos a fin de que el feto pueda
salir de modo seguro y libre `por la vagina), se realiza un rastreo de información
del mismo. Otros tipos de parto son: Parto natural (cuando se elige la menor o
nula intervención médica) y Parto por Cesárea (en el que un cirujano realiza una
abertura incisión en el bajo vientre materno).
Según la Organización Mundial de la Salud, el parto normal es el que comienza
espontáneamente, entre la semana 37 y 41 de gestación, con una secuencia de
contracciones, de bajo riesgo desde el comienzo del trabajo de parto y culmina
con el nacimiento y alumbramiento.
Con las particularidades de cada parto, siempre se dan tres fases: la llamada de
dilatación, la llamada expulsiva y la llamada alumbramiento.
La fase de dilatación o trabajo de parto es la más larga de todo el proceso. La fase
expulsiva feto o nacimiento es salida completa del feto al exterior. La fase de
alumbramiento se sucede a continuación, cuando la placenta y las membranas se
desprenden y son expulsadas del útero.
La duración de estas fases es variable
-La Adrenalina en situación de Parto (30)
Todo el embarazo y Parto está acompañado por grandes movimientos
hormonales.

28
Antes del Parto disminuyen considerablemente los Estrógenos y Progesteronas
porque el útero no requiere relajación sino contracciones potentes que
acompañarán el proceso. Por eso, se incrementa la Oxitocina, responsable de
dichas contracciones.
Los niveles de Oxitocina van aumentando a medida que está próximo el
nacimiento. Esta hormona eleva los valores de Endorfinas, hormonas que
promueven el bienestar, la felicidad el amor y el apego. Juntas ofician como
anestésicos, promueven la relación de apego de la madre por su hijo y, con la
Prolactina, contribuyen a la salida de leche del pezón materno.
La Adrenalina se hace presente en niveles adecuados para impedir sangrados
externos e internos. También es importante para que la madre y el recién nacido
se mantengan alertas, se relacionen y se adapten el uno al otro. La Adrenalina
favorece que el bebé busque succionar el pezón y la lactancia.
-Guion de la Entrevista y Respuestas: Ver Anexos
Entrevista a un practicante de Paracaidismo por esparcimiento (31)
De más en más, muchos Clubes, Escuelas, Fundaciones y otros emprendimientos
ofrecen la incursión en diversas prácticas para aficionados con o sin preparación
específica.
Se trata de Propuestas adecuadas al interesado, que accede por distintas
motivaciones. Entre ellas, se encuentra realizar el “Salto de Bautismo”, que es el
que realizó el Entrevistado.
Para ejecutar este Salto, que se caracteriza por ser rápido y con la compañía de
un Instructor capacitado, no se requiere ninguna preparación previa. El instructor
da recomendaciones básicas sobre las modalidades corporales, el equipamiento,
los tiempos de vuelo, la altura que alcanzará el avión, la caída libre, la apertura del
Paracaídas, el aterrizaje.
Las Empresas Oferentes deben estar habilitadas legalmente por la Administración
Nacional de Aviación Civil), asegurar el estado de todos los equipos (incluyendo el
Paracaídas a usar y el de reserva), el profesionalismo del Personal, la asistencia
médica si fuese necesario.
-La Adrenalina en la Práctica de Deportes Extremos (32)

29
La liberación de Adrenalina en situaciones placenteras incrementa la vitalidad, la
autopercepción de valor y la capacidad de asumir eventos en los que está
presente el riesgo. La relación entre mayor dificultad y mayor liberación de
Adrenalina e directamente proporcional, generando un plus de placer, equiparable
a un orgasmo prolongado.
La autora consultada advierte que, por eso mismo, puede llegar a ser un
imperativo descontrolado.
-Guion de la Entrevista y Respuestas: Ver Anexos.

30
Capítulo IV - Práctica
Lo propio de Educación en la Escuela “El Trigal” consiste en “construir puentes
hacia el conocimiento mediante experiencias llenas de vida” (33).
En esta breve cita, está indicado el modo de aprender que favorece la Escuela.
“Construir” es, para “El Trigal”, poner en marcha un proyecto con el protagonismo
de todos. Los “puentes” son obras del ingenio humano que permiten caminar hacia
una meta, conectar los lugares de partida con aquellos a los que se pretende
llegar, transitar para ir más allá de los límites que puedan aparecer al momento de
emprender una acción, un acontecimiento o una etapa. Las “experiencias llenas
de vida” hacen referencia a que todas las dimensiones humanas (la corporal, la
mental, la emocional, la social, la espiritual) son importantes. Todo lo que sucede
en la vida tiene que tener lugar en la Escuela.
Este Trabajo, concretamente, está relacionado con el proceso de llegar a un
Conocimiento nuevo de lo que está expresado en la Pregunta Eje, “La Adrenalina,
¿puede ser considerada una adicción?”, articulando lecturas de bibliografía y
lecturas de la vida personal del autor y las de otras personas cercanas.
La Fase es la Práctica del Trabajo, tal como lo expresa el Documento Guía para
los Trabajos Anuales de 6to Año 2021-2022, es este el momento clave en el que
se hace posible vivenciar concretamente lo que se está investigando.
El Propósito de esta Fase Práctica concretar un “hacer”, pero no solo por “hacer”.
Es el momento de mirar lo propio, de captar qué sucede en la trama de lo vivido.
Es válida la imagen de un buzo que se sumerge en las profundidades sin saber
cuál será el hallazgo, por el placer y por el riesgo de bucear.
Por eso la narración de las vivencias es el camino para adentrarse en la
progresiva interpretación de las mismas, percibiendo en ellas los rastros de la
Pregunta Eje y otros que se puedan avizorar.
En lo propio de este Trabajo, se seleccionan tres momentos personales del autor
en las que se reconocen huellas de la liberación de Adrenalina. Si bien los tres se

31
ubican en el Pasado Próximo, es importante destacar que el tercero, Práctica de
Paracaidismo, se planificó y se llevó a cabo en el Marco mismo de esta
Producción.

Las vivencias que se analizan a continuación son estrictamente personales. Por


eso, cuando se narra lo sucedido, el estilo es testimonial, acentuando la
conjugación verbal en primera persona. Posteriormente, en el momento del
análisis, se retoma el género neutro que se viene utilizando
Vivencia: Postergación de un trabajo. Distrés y enojo conmigo mismo
A principios de julio de 2021, recibimos las pautas para la realización de un
Trabajo Anual Individual, a modo de pre-tesis. El tema que elegí fue: El COI
(Comité Olímpico Internacional).
En ese momento pensé “hay tiempo”. Pero los días y los meses fueron pasando…
Sabía que tenía esa tarea pendiente (entre otras). Todo lo que postergaba me
ponía ansioso y, a la vez, estaba como paralizado para decidirme a comenzar los
trabajos.
No hablaba con nadie de la situación, que era como un peso. Sentía que, como
otras veces, podría ser capaz de hacer mucho en poco tiempo.
Inconscientemente, lo que llamo pereza, puede ser un cierto gusto por vivir al
límite.
Finalmente, todos los plazos se vencieron. A finales de noviembre, una noche,
cené temprano. Comí mucho, lo que luego incidió en la digestión y en el
cansancio-somnolencia posteriores.
Luego, en mi escritorio dispuse todo para elaborar el Trabajo.
Luego de una hora de vacilación, mi mente comenzó a funcionar de forma
automática. En un documento de Word resumí, redacté, borré, eliminé, seleccioné,
estructuré, organicé y terminé de construir el Trabajo Final.
Experimenté muchos síntomas propios de la aceleración mental-emocional y
física. De algunos me di cuenta mientras sucedían. De otros, después.
Tuve indicadores orgánicos tales como cansancio visual, dolor muscular
(especialmente en los brazos y en las piernas) y contracturas. Para mantenerme

32
despierto tomé reiteradamente agua (aunque no experimenté sed), me humedecí
la nuca con frecuencia, me moví de tanto en vez.
Igualmente, sentí otras manifestaciones mentales como los pensamientos
vertiginosos, enojo conmigo mismo por haber retrasado tanto esta tarea, impulso
de querer abandonar e irme a la cama, sensación de no poder terminar a tiempo
(lo que me generaba constante impotencia).
La necesidad de presentar y aprobar desterró progresivamente el cansancio.
Alrededor de las 4 a.m. perdí toda noción de fatiga.
Pero no todas fueron experiencias desagradables.
Alrededor de las 7 a.m., poniendo el punto final al Trabajo, me sentí aliviado, feliz
por el logro, entusiasmado con la producción y seguro de lo realizado, aunque era
consciente de que hubiese podido elaborar una Pre-Tesis mucho mejor.
Pocos minutos después, ya en la Escuela, vivencié un estado interno de euforia,
de satisfacción, de aceleramiento con episodios de taquicardia. A la vez, sentí el
cuerpo pesado durante toda la mañana, los brazos flojos y –paradójicamente-
pude mover las piernas sin ninguna dificultad. De hecho, regresé a mi casa
caminando.
Reflexionando ahora, puedo ver que no todo sucedió en una noche de trabajo
intenso. En los muchos meses que me sentí desconectado, indudablemente hice
un cierto acopio de información y también de alguna manera diseñé lo que
deseaba plasmar. El trabajo no fue producto de una improvisación.
Análisis de la vivencia
Para analizar el relato, se retoman y se amplían algunas cuestiones planteadas en
los Apartados “Antecedentes” y “Marco Teórico”. Dichas cuestiones están
relacionadas con la fuerte liberación de Adrenalina que atraviesa el episodio
narrado desde su relación con una modalidad del Estrés, el Distrés (34).
La situación narrada, dada en contexto escolar previo al receso de escolar de
invierno, podría estar atravesada de cierto agotamiento y de expectativas por las
cercanas vacaciones.
Como punto de partida, se subraya que, como todas las personas, el protagonista
busca constantemente -aunque no lo perciba- la homeostasis, es decir el equilibrio

33
entre todas las dimensiones de su organismo. Esta homeostasis promueve la
salud, el bienestar y la armonía.
Sin embargo, dichos estados varían ya sea por factores internos (propios de cada
sujeto) y/o por factores externos (propios del medio próximo y lejano en el que
cada uno vive)
Es importante aclarar que el modo en que cada persona reacciona ante los
sucesos es exclusivo de su personalidad y de las herramientas (materiales o
tangibles e inmateriales o intangibles) de las que disponga.
Los sucesos que producen cambios en el organismo y requieren nuevas
adaptaciones, a los suele llamar estímulos, generan estrés. Según la Organización
Mundial de la Salud, el Estrés es “el conjunto de reacciones fisiológicas que
prepara al organismo para la acción” (35).
Así se alternan:
-Estímulos de “estrés negativo”, también llamados distrés (que producen parálisis
en las decisiones, la lentificación en el cumplimiento de las obligaciones, las
tensiones internas y orgánicas, el desinterés por lo que en algún momento era
atractivo, la carencia de concentración, el fastidio, incapacidad de controlar ritmos
y tiempos, temores conscientes o inconscientes y otros estados desfavorables)
-Estímulos de “estrés positivo”, también llamado eustrés (que permiten la relación
abierta y constructiva con los factores estresantes y potencian la adaptación a las
circunstancias cambiantes, la constancia para conseguir metas, la motivación para
construir proyectos, los entusiasmos, la alegría, el amor y la felicidad).
El Trabajo asignado a fines de la Primera Etapa Escolar desencadena reacciones
fisiológicas-mentales. Al ser postergado reiteradamente no dispone al sujeto para
la acción.
Retomando la situación narrada, son evidentes los indicadores de Distrés que la
connotan. Ante esto, las neuronas se comunican entre sí, en una doble dirección.
Por un lado, favorecen una acción (la producción del Trabajo pendiente) y, por el
otro, luchan para impedirla (el adormecimiento, la postergación o el abandono del
mismo).

34
La conexión entre neuronas se produce mediante neurotransmisores y hormonas.
En situaciones de distrés, la Adrenalina y el Cortisol juegan un rol clave.
La descripción de los síntomas percibidos por el protagonista de esta vivencia, da
cuenta de la secuencia adrenalínica en una situación concreta de ansiedad con
correlatos en el tiempo previo a la acción, durante la acción y posterior a la acción.

Vivencia Presentación de los 5 minutos - Nerviosismo, temor, trabas, olvidos


En esta instancia, me refiero a lo vivido el día 11 de mayo con motivo de la
“Presentación de los Cinco Minutos” ante mis compañeros y Profesores miembro
del Equipo Coordinador.
La misma está establecida como parte del Proceso de construcción de este
Trabajo. Para que todos podamos exponer se organizan tres jornadas escolares.
Personalmente, deseaba formar mi punto de vista al escuchar qué y cómo está
trabajando el resto de Curso. Por eso decidí anotarme en la segunda fecha. La
última la deseché porque esperar tanto tiempo se me representaba con una carga
estresante muy fuerte.
Desde el comienzo, conocía el cronograma y las exigencias de cada Etapa. Fui
transitando la elaboración del Trabajo sin mayores dificultades y valorando las
múltiples posibilidades para investigar que brinda la Pregunta Eje.
Situado en la Instancia específica del 11 de mayo, recuerdo con nitidez que el día
anterior comencé con las primeras señales físicas y mentales de secreción de
Adrenalina muy particular. La primera de ellas fue un estado de nerviosismo que
iba creciendo a medida que finalizaba la jornada.
Ya entrada la noche, practiqué reiteradamente mi presentación. Al principio,
realicé este ensayo por secuencias breves, diferenciando los momentos, con
soporte papel. Esto me trajo serenidad, porque di por supuesto que la exposición
no sería nada dificultosa. Luego, me propuse realizar una práctica total con
cronómetro en mano y sin el recurso escrito. En ese momento, me di cuenta que
no era tan sencillo, ya que me trababa, no recordaba partes, no lograba articular
las palabras y se me borraba la secuencia de lo trabajado.

35
El estado de nerviosismo -que parecía inicialmente superado-, se reavivó y con
mucha intensidad. También surgieron dudas respecto de mi capacidad para
exponer al día siguiente. Si bien con las reiteraciones, pude ir mejorando la
organización, la oratoria, la fluidez y otros aspectos, en mis ensayos de esa noche,
no logré concretar la Presentación deseada.
Es importante remarcar que el martes 10 fue un día intenso que, personalmente,
se me hizo largo y pesado. La práctica mencionada en el párrafo anterior comenzó
alrededor de las 21 hs. Pasaba el tiempo sin que fuera consciente ni del cansancio
ni de la hora. Tampoco sé si cené ni si experimenté sed. Alrededor de la 02.00
a.m., con un estado de extremo nerviosismo, resolví finalizar e irme a dormir, sin
ser consciente de lo tarde que era.
Ya en la cama, mi deseo de dormir se vio invadido por ideas que mi mente no
dejaba de generar. Volvía a repetir el contenido del Trabajo. Este acelere mental
contrastaba con el bienestar del cuerpo en reposo.
Finalmente, logré conciliar el sueño hasta que, como de costumbre, sonó la
alarma a las 07.00 hs. Lo que fue distinto es que, a diferencia de otros días en los
que me cuesta levantarme y lo termino haciendo alrededor de las 07.30 hs., la
jornada del miércoles 11 empezó sin demoras.
En efecto, al toque del despertador, me senté en la cama y, oralmente, repetí el
contenido que iba a presentar. Estaba más sereno y logré decir lo que pocas
horas después debía exponer. Esto me tranquilizó mucho y fui a la Escuela más
animado.
Durante las primeras horas de clase e incluso en el recreo de las 10.15, seguía
calmo. Terminado el mismo, ingresamos al aula y comenzaron las Presentaciones.
Éramos seis quienes exponíamos y mi lugar era el quinto.
Desde el comienzo de la hora, me temblequeaban las piernas, me sudaban las
manos, se aceleró el ritmo cardiorrespiratorio. Deseaba que llegase mi turno para
dar por terminada la descarga de Adrenalina que estaba experimentando. El
tiempo que pasó, de alrededor de 40 minutos, me pareció muy largo, podría decir
que eterno.

36
Llegado mi turno, ya parado al frente, los nervios y síntomas llegaron a un “pico”.
La Adrenalina circuló intensamente. Por eso, cuando comencé a hablar me
expresé de modo rápido, acelerado, efusivo. Era consciente de la ansiedad y del
temblor del cuerpo. Pese a ello, logré realizar la Presentación de manera
coherente y sin mayores errores conceptuales.
A medida que desarrollaba lo trabajado, me iba calmando mentalmente, aunque el
cuerpo continuaba muy alterado.
Una vez finalizada la exposición, regresé a mi lugar. Seguía altamente acelerado.
En un lapso de aproximadamente media hora, logré serenarme y disfrutar la
satisfacción de haber realizado lo que, por momentos, se me presentó como muy
cuesta arriba.
Análisis de la Vivencia
La mayoría de los síntomas mencionados, acompañan la segregación de
Adrenalina, descripta en el Marco Teórico. Al realizar la escritura-lectura de la
Vivencia, cobran relevancia dos momentos en los que se percibe una disociación
entre manifestaciones físicas y sus correlatos mentales.
En efecto, en la madrugada del martes, ya acostado, el cuerpo en reposo indicaba
un estado de serenidad mientras la mente giraba en torbellinos. Ya durante la
exposición, por el contrario, la mente se fue aquietando y clarificando en tanto el
cuerpo se captaba como descontrolado.
Considerando las lecturas realizadas, se puede relacionar este aparente desfasaje
con los aportes del citado autor Muino (36). El mismo pone de relevancia el rol de
los neurotransmisores como responsables de la comunicación intercelular. Al
mismo tiempo analiza la función de las Catecolaminas -entre las que, como se
expresa en el Marco Teórico, se encuentra la Adrenalina- en los procesos de
homeostasis, también llamados de recompensa cerebral.
De modo no perceptible, el organismo físico y el psiquismo realizan un conjunto
amplio de acciones para promover y conservar el equilibrio, que nunca es absoluto
y se da momentáneamente en medio de las cambiantes situaciones de la vida.
Siempre en la vivencia narrada y analizada, la alternancia y sucesión de relajación
del cuerpo con aceleración del psiquismo y viceversa son señales distintivas de

37
las tareas de homeostasis que favorecen los neurotransmisores y permiten
interactuar en condiciones de Distrés. La planteada es una de ellas.
Otro elemento que se destaca en esta vivencia, es la percepción del tiempo. En
efecto, en algunos momentos el transcurrir del tiempo se presenta como
vertiginoso y acelerado. En otros, es extremadamente lento.
Autores como José Luis Díaz (37) consideran que, en los fenómenos vitales del
ser humano, coexisten dos tiempos. Uno de ellos, es el tiempo medible, que es
una convención social y que se traduce en segundos, minutos, horas y todas las
secuencias derivadas. El otro es el llamado “tiempo sicológico”, vivido
diversamente por cada persona. El “tiempo sicológico”, más allá de lo que indica
cualquier cronograma o calendario, es percibido por los sujetos desde sus
situaciones vitales. En las mismas juegan un rol preponderante factores
biológicos, emocionales, sicológicos y sociales.
Esta interpretación estaría en la base de la captación del tiempo de modo tan
distinto en el lapso de pocas horas.
Vivencia: Salto en Paracaídas –Deseo, Locura, Fascinación, Satisfacción
Desde hace bastante tiempo, siento curiosidad por los Deportes Extremos en
general. Por eso, vi muchos videos, leí sobre el tema, escuché testimonios. Sin
embargo, nunca pensé ser el protagonista de una actividad en este sentido.
Al decidir el Eje de este Trabajo, me pregunté reiteradamente de qué modos
podría concretar la Práctica. Poco a poco tuve la certeza: era necesario
experimentar en mí mismo la Adrenalina.
Para lograrlo, una de las maneras realizables y accesibles era involucrarme en la
ejecución de Deportes Extremos. A medida que fui investigando, se presentaron
muchas opciones: Escalada, Rafting, Kayak en aguas turbulentas, Bungee
Jumping, Rápel, Wingsuit y Paracaidismo.
Más allá del entusiasmo, mis posibilidades concretas, me llevaron a desechar
varias. Se me presentó la alternativa Parapente, pero mi deseo fue
direccionándome: quería “volar”. Luego de pensar y de indagar, resolví realizar la
actividad de Paracaidismo.

38
En la Provincia de Córdoba hay varias Empresas que ofrecen este servicio. Las
mismas están ubicadas en las ciudades de Córdoba, Río Cuarto y Alta Gracia. En
esta última localidad, la Fundación Paracaidismo Alta Gracia me brindó seguridad,
siendo la más accesible.
Luego de realizar todos los contactos, se acordó que el Salto se llevaría a cabo el
10 de junio de 2022 a las 15.00 hs.
En todo este lapso de tiempo y hasta la fecha misma de ejecución, no registré
conscientemente ninguna alteración vinculada con la Práctica ni en lo físico, ni en
lo mental ni en lo emocional.
Llegado al estacionamiento del lugar, al descender del auto advertí la sensación
de peso en piernas y brazos. Dichas extremidades, estaban entumecidas y
temblaban, especialmente las manos.
A pocos metros está ubicado el hangar. Al ingresar, tuve que firmar un
consentimiento. Se trataba de un Documento de dos carillas en las que se
detallaban las condiciones de lo que iba a realizar. En una lectura rápida, solo
registré la mención de la responsabilidad personal que asumía ante cualquier
eventualidad (accidentes u otros imprevistos) Si bien no tenía dudas que era un
trámite necesario, me costó firmar por el constante temblor de las manos.
A continuación, con otros dos amigos con quienes compartimos esta experiencia,
recibimos las indicaciones técnicas por parte de un Instructor. Las mismas
abarcaban instancias previas, durante y posteriores al Salto. El énfasis estuvo
puesto en la posición corporal adecuada y en lo que se debía y tenía que realizar y
en lo que no. En todo este momento, mi cuerpo seguía temblando. Ante la
indicación del Instructor, se me dificultó mantener las piernas en el aire debido a la
persistente pesadez y a los mencionados temblores.
Inmediatamente, recibimos los arneses de cuerpo completo. Los mismos no
pesaban, pero entorpecían los movimientos y molestaban al caminar.
Acto seguido, fuimos guiados a la pequeña aeronave. Los nervios seguían
presentes. Además de los temblores, mi mente comenzó a generar
vertiginosamente pensamientos sobre lo que debía hacer y sobre los modos
correctos de proceder. Si bien me reconozco perfeccionista en muchas

39
situaciones, la que estaba viviendo me era desconocida. Eso aumentaba la intriga
y la inseguridad con el correlato de creciente ansiedad.
Ya en el avión, el escaso espacio disponible conllevó a una posición incómoda, lo
que aumentó el entumecimiento. Éramos en total seis personas: el piloto, dos
Instructores, un paracaidista independiente, uno de mis amigos y yo. El despegue
vertiginoso fue coincidente con el aceleramiento del cuerpo, de la mente y de las
emociones. Paradójicamente, confiaba en que todo saldría bien por la meticulosa
organización de la Empresa.
Alrededor de los 2.000 metros de altura, el paracaidista independiente se preparó
para saltar. Mientras lo hacía, los Instructores nos explicaron que, en el momento
de su salto, se abriría la puerta de la aeronave. Esto produciría el ingreso de un
muy fuerte y frío viento que generaría un ruido ensordecedor.
A continuación, uno de los instructores abre abruptamente la puerta y el
paracaidista saltó. Aunque habíamos advertidos, la sensación de ingreso del aire
fue mucho más intenso que lo imaginado.
Todo esto repercutió física y mentalmente. Sentí el frío seco, casi quemante, en
todo el cuerpo. Se me taponaron los oídos. La puerta abierta y tener ante mí los
abismos incrementaban, los nervios. Paradójicamente, estar en la aeronave me
brindaba seguridad.
Acto seguido, el Piloto cerró la puerta. En el ambiente interior sobrevino la calma:
ni viento, ni frío, ni ruidos. En mi cuerpo, se instaló una sensación de seguridad y
bienestar: estaba a gusto. Esto se vio favorecido porque, con una persona menos,
pude acomodarme de modo más cómodo. Pero la mente recorría otro camino:
sabía que el próximo en lanzarme sería yo. Esto acarreaba síntomas nerviosos.
El avión asciende hasta los 3.000 metros. Los instructores nos comunican que es
el momento esperado, repitiendo todo lo que ya nos habían indicado mientras con
los arneses nos enganchábamos con sus cuerpos para realizar el salto.
Abierta la puerta, se repite el escenario de ingreso de viento, y ruidos y frío, este
último de mucha mayor intensidad. La descarga nerviosa era fuerte. Estaba casi
totalmente entumecido.

40
Mientras me arrastraba hacia la puerta, el viento se incrementó. Ya en la puerta,
me coloqué en la posición indicada, con la cabeza hacia arriba.
El instructor saltó y comienza la caída libre de 30 segundos. Personalmente, los
percibí como si fuesen dos…El viento seguía y el frío sé que era intenso, pero si
bien mi cuerpo lo sentía, mi mente no lo tenía en cuenta.
A pesar de las indicaciones previas, de modo involuntario, coloqué la cabeza
mirando hacia abajo. El abismo se abrió ante mí. Los nervios habían pasados, no
experimenté miedo. La sensación predominante era de admiración. Estaba
totalmente compenetrado en mi deseado “vuelo”.
Al momento de abrirse el Paracaídas, quedé completamente suspendido en el
aire. Sentí una paz muy grande. El cuerpo quedó recto. Allí recobré la conciencia
corporal. El ritmo cardio-respiratorio estaba muy acelerado. Si bien no
experimentaba el frío, me miré las manos: estaban rojas, en algunas zonas casi
violetas.
Volé aproximadamente diez minutos de manera muy tranquila. Esto generó en mí
la calma.
El aterrizaje fue muy suave, me deslicé por una zona de césped a pocos metros
del hangar. Me paré con cierta dificultad debido a un leve entumecimiento en las
piernas.
Pocos minutos después, ya relajado, estaba dispuesto y deseoso de repetir la
experiencia. Lo aparentemente adverso ya no contaba. Al día de hoy sigo
manteniendo el propósito de volver a volar.
Análisis de la vivencia
Ya en otras Instancias de este Trabajo se ha indagado sobre las repercusiones
sicofísicas de la liberación de Adrenalina.
En el análisis de esta Vivencia, se toma en cuento lo que sucede a nivel cerebral
cuando alguien, en este caso el autor del Trabajo, realiza su “Salto de Bautismo”
en Paracaídas (38).
Los síntomas que acompañan al lanzamiento específico, al aterrizaje y a los
momentos inmediatos posteriores, denotan liberación de Dopamina, el

41
Neurotransmisor relacionado con experiencias placenteras. Así se explica el
deseo de “volver a volar”, expresión final del relato.
También en toda la Vivencia, ante lo desconocido, se instala la noción de “peligro”.
De ahí la liberación de Adrenalina o Epinefrina, con el consecuente aceleramiento
del ritmo cardiorrespiratorio, la agudeza sensorial, especialmente la expansión de
las pupilas que facilita el ingreso de luminosidad.
Estos dos Neurotransmisores cuando actúan en conjunto impactan en el lóbulo
frontal del cerebro, disminuyendo la capacidad de autocontrol y de procesar
pensamientos desde la racionalidad.
Al mismo tiempo, la dupla de Dopamina-Adrenalina envían mensajes al
hipocampo, cuyas neuronas se estimulan ante la novedad. Esto se traduce en el
acopio en la memoria a largo plazo –conocida por las siglas MLP- del conjunto de
lo que se está viviendo con todos sus pormenores. Todo resulta significativo. La
excitación neuronal, a su vez, impacta en la captación del tiempo, que se percibe
como más pausado. Según la autora citada, la literatura científica, habla de una
distorsión del 36% entre el tiempo real y el tiempo vivenciado.
Siempre desde la narración de la vivencia, es importante considerar el
componente clave: Deseo de “volar”, nutrido por la curiosidad, por las expectativas
y por otras variables. Una publicación de la Fundación Favaloro (39) se pregunta
qué sucede en la dinámica cerebral de quienes prefieren actividades “extremas”.
Algunos investigadores postulan que dicha dinámica cerebral estaría connotada
por cuestiones genéticas. En tal sentido, en ciertas personas preponderaría un
Gen específico sumamente móvil, encargado de la transformación química de la
Dopamina y de la Adrenalina. La presencia de este Gen impactaría en los
mecanismos mentales reguladores de comportamientos adictivos y de
comportamientos arriesgados. Así la dinámica cerebral sería ineficiente para
inhibirlos o para administrarlos adecuadamente.
Las personas portadoras de este Gen serían las que buscan constantemente
situaciones novedosas, excitantes, inéditas y audaces en las que liberan
Dopamina y Adrenalina, con la consiguiente sensación de bienestar.

42
Otros investigadores, por su parte, analizan el psiquismo. En esta orientación, se
toman como referencia las tres posibles respuestas ante un desafío: enfrentarse al
riesgo, evitarlo o paralizarse. La Adrenalina es el neurotransmisor que posibilita la
acción. Pero esta acción no se da porque sí, sino en tiempos y espacios
concretos. Por eso, el auge de los Deportes Extremos estaría movilizado por el
deseo de realizar algo nuevo y desafiante en un determinado contexto.
Así, en momentos de tanto descontento social y de la generalización de la queja
repetitiva y rutinaria, el autor de este trabajo y un número creciente de personas
eligen Deportes Extremos. De acuerdo con lo anterior, en la base de esta
tendencia, estaría el Deseo que, en condiciones adecuadas de seguridad,
conduce a la capacidad de admiración, de gozo profundo de la vida, de disfrute en
el contacto con la naturaleza.

43
Capítulo V – Conclusiones
A lo largo de este Trabajo se han interpretado grandes conceptos. Así, en orden a
la Pregunta Eje: “La Adrenalina, ¿puede ser considerada una adicción?”, se
encadenan la lectura de literatura específica, la escucha de las vivencias de otros
desde los diálogos empáticos y situados y el rastreo de las propias vivencias.
En situación de formular conclusiones, es necesario dejar constancia que las
mismas son enunciados que, de ninguna manera y por el carácter de la
indagación realizada, pretenden ser absolutos o cerrados.
Dichos enunciados, más bien, remiten al Trabajo realizado por el Autor a lo largo
de todo el recorrido en orden a la temática abordada
Siempre el Conocimiento Humano sobre diversos ámbitos es dinámico y
permanece abierto a nuevas posibilidades, a incrementos, a cuestionamientos, a
reinterpretaciones.
En tal sentido, se retoma inicialmente la Adrenalina, también llamada Epinefrina.
Tal como se expresó, este Neurotransmisor se libera, básicamente, en instancias
que connoten la presencia de peligro, o en momentos estresantes o en
circunstancias en las que la persona se sienta excitada.
Dicha liberación repercute en los niveles orgánicos, mentales-emocionales y en
las relaciones con otros.

44
La Educación Emocional, tarea constante de la vida, permite aprendizajes para
gestionar, en cada etapa de la vida, los estados que acarrea toda descarga
hormonal y, en particular, la de Adrenalina.
Así podrá discriminar el temor -que alerta ante un peligro real o potencial- de la
temeridad –que conduce a correr riesgos sin tener en cuenta la propia
vulnerabilidad o la de los otros-, lograr equilibrios cuando la fatiga agobia y
disfrutar del bienestar de la acción responsable y valientemente.
La Bibliografía profundizada, los encuentros establecidos y las propias vivencias
del autor, dan cuenta del auge creciente de personas que encuentran placer
realizando, entre otras actividades, Deportes Extremos.
Sin embargo, este colectivo, que recurre a prácticas con alta liberación
adrenalínica, no puede encuadrarse sin más como adictivo.
Indudablemente, hay personas que son imprudentes en diversas áreas de su vida
y también en esta. Son aquellos que buscan sensaciones intensas para obtener
los niveles de placer que en el pasado experimentaron. El camino de estas
personas se abre en dos sentidos: o accidentes o comportamientos adictivos con
serio deterioro de sus bienes y de sus vidas.
Más allá de esto, la búsqueda de sensaciones agradables, especialmente en los
Deportes y dentro de ellos los Deportes Extremos, ha sido estudiada desde su
enorme potencial. Los mismos permiten a quienes los practican vivir las
emociones intensas sin amenazas a su integridad.
Las emociones intensas a las que se hace referencia se abren en un gran abanico
que va desde el desafiar al miedo mismo hasta el enfrentarse con la posibilidad de
morir. La ampliación de las posibilidades va de la mano con constantes e
intrépidas competencias.
Por eso, por todo lo analizado y, sobre todo, por los contactos establecidos, por
todo lo vivido, a modo de conclusiones de este Trabajo, se expresa que:
- La relación entre Adrenalina y Adicción no es unívoca. Las descargas
adrenalínicas, el gozo del placer y del bienestar que suelen acarrear, no se
equiparan inicialmente con comportamientos adictivos.

45
- En toda circunstancia, incluso en las más dolorosas y trágicas, el ser
humano realiza elecciones. Dicha elección no consiste en “qué” quiere vivir
sino en “cómo” quiere vivir. En tal sentido, si realiza opciones vitales, puede
por encausar y disfrutar el impacto Adrenalínico.
- La educación y el acompañamiento, más allá de lo estrictamente escolar,
son necesarios en toda la trayectoria svital. Así se favorecen estilos de vida
sanos, impregnados por la alegría y la responsabilidad.
- El cerebro humano es sumamente dúctil y toma forma constantemente con
la impronta que dejan las vivencias. Por eso, cuanto más y mejores sean
las metas alcanzadas, mejor será el funcionamiento del Cerebro. El mejor
funcionamiento cerebral anula el riesgo de los comportamientos adictivos.

Bibliografía
Bibliografía de referencia
(1) Muiño, L. (2014) Adictos a la Adrenalina – Publicado en La Vanguardia,
España– Disponible en
https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20140228/54402584095/
adictos-a-la-adrenalina.html
(2) Ces, A. (2021) - Deportes extremos: ¿Por qué crean adicción? -
Publicado el 27 de enero de 2021 – Post Disponible en
https://www.forumterapeutic.com/2021/01/27/deportes-extremos/
(3) Sitio Paracelsus Recovery (2020) - “Adicción a la adrenalina y
comportamiento de riesgo” - Artículo que se publicó en inglés 2020-01-
07 09:16:35 y se tradujo al español en 2021 Disponible en
https://www.paracelsus-recovery.com/es/blog-es/adiccion-a-la-
adrenalina-y-comportamiento-de-riesgo/
(4) Portal TN (2018) - Esto le pasa a tu cuerpo si sos adicto a la adrenalina
–- Disponible en https://tn.com.ar/salud/noticias/2018/05/03/esto-le-
pasa-a-tu-cuerpo-si-sos-adicto-a-la-adrenalina/#:~:text=La%20adicci
%C3%B3n%20a%20la%20adrenalina%20puede%20adoptar

46
%20variadas%20formas.,cosas%20prohibidas%2C%20ilegales%20o
%20il%C3%ADcitas.
(5) Portal TN (2017) La historia de Agustín, un chico cuadripléjico fan de la
adrenalina – Publicado en Sección Con Bienestar – Disponible en
https://tn.com.ar/salud/noticias/2017/05/26/la-historia-de-agustin-un-
chico-cuadriplejico-fan-de-la-adrenalina/
(6) Donaire, G. (2014) Muere el cocinero Darío Barrio cuando practicaba
salto base en Jaén – Publicado en Diario El País: periódico global–
Disponible en
https://elpais.com/ccaa/2014/06/06/andalucia/1402087076_475213.html
#:~:text=Fallecido%20con%2042%20a%C3%B1os%2C%20Barrio,sus
%20hermanos%20H%C3%A9ctor%20y%20Silka.
(1) López Tricas, J. M. (2016) – Adrenalina. Su historia - Publicado en Info-
Farmacia.Com - Disponible en
http://www.infofarmacia.com/historia/adrenalina-su-historia
(2) Muiño, L. (2014) Adictos a la Adrenalina – Publicado en La Vanguardia,
España– Disponible en
https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20140228/54402584095/
adictos-a-la-adrenalina.html
(3) Ces, A. (2021) Deportes extremos: ¿Por qué crean adicción? – Posted
Publicado en Forum Terapeutic Centre Especialitzat en Addiccions
Barcelona - Disponible en:
https://www.forumterapeutic.com/2021/01/27/deportes-extremos
(4) Portal TN (2018) – Esto le pasa a tu cuerpo si sos adicto a la adrenalina –
Publicado en Sección Bienestar Salud - Disponible en
https://tn.com.ar/salud/noticias/2018/05/03/esto-le-pasa-a-tu-cuerpo-si-sos-
adicto-a-la-adrenalina/#:~:text=La%20adicci%C3%B3n%20a%20la
%20adrenalina%20puede%20adoptar%20variadas%20formas.,cosas
%20prohibidas%2C%20ilegales%20o%20il%C3%ADcitas
(5) Daneri, M. F., (2012) –Trabajo Práctico Psicobiología del Estrés – Cátedra
Biología del Comportamiento 090 – Facultad de Psicología de la

47
Universidad Nacional de Buenos Aire – Disponible en:
https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedra
s/electivas/090_comportamiento/material/tp_estres.pdf
(6) Naranjo Pereira, M. L., (2009) - Una revisión teórica sobre el estrés y
algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo – Publicado en
Revista Educación. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=44012058011
(7) Bergel, F. y Méndez, L. (sin fecha de publicación) Sitio Centro Doce Casas
Fundando vidas – Evolución del concepto de Adicción - Disponible en
https://centrodocecasas.org/que-es-una-adiccion/
(8) García López, A. (2018) – Adicciones sin sustancia – Publicación de la
Universidad de Almería – Disponible en
http://repositorio.ual.es:8080/bitstream/handle/10835/7220/TFG_GARCIA
%20LOPEZ%2C%20ANDREA%20ENCARNACION.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
(9) García López, A. (2018) – o.c.
(10) Salanova, M., Llorens, S y Cifre, E. (2006) - NTP 730: Tecnoestrés:
concepto, medida e intervención psicosocial – Publicado en Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, España – Disponible en:
https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_730.pdf/55c1d085-13e9-
4a24-9fae-349d98deeb8a
(11) Autor y fecha no especificados - Los 8 descubrimientos médicos
más importantes – Publicado en Clinic-Cloud by Doctoralia – Disponible
en: https://clinic-cloud.com/blog/descubrimientos-medicos-mas-
importantes-de-la-historia
(12) Romero, S., (2021) - Los experimentos humanos más crueles de la
Historia - Publicado en Muy Historia- Disponible en
https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/los-experimentos-
humanos-mas-crueles-de-la-historia-761620826448

48
(13) Montero Glez, (2018) – La Adrenalina y el mito psicodélico -
Publicado en Diario El País - Disponible en
https://elpais.com/elpais/2018/07/25/ciencia/1532511237_187416.html
(14) Centro Terapeutico Atmosfera (2018) Qué es y qué efectos tiene la
Mescalina – Atmósfera Centro Terapéutico - Disponible en
https://atmosferadicciones.es/que-es-efectos-tiene-la-mescalina/#:~:text=La
%20mescalina%20es%20un%20alucin%C3%B3geno,tienes
%20propiedades%20psicod%C3%A9licas%20y%20alucin%C3%B3genas
(15) Universidad de Chile – Centro Interdisciplinario Estudios de Bioética
(1982) – Pautas Éticas Internacionales para la Investigación y
Experimentación Biomédica en Seres Humanos – Disponible en
http://uchile.cl/u76196
(16) ANDER EGG, E., (1980) - Técnicas de Investigación Social, 23°
Edición (1993), Buenos Aires, Editorial Magisterio del Río de la Plata.
Disponible en: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/T
%C3%A9cnicas-de-investigaci%C3%B3n-social-ed.23-Ander-Egg-
Ezequiel.pdf.pdf
(17) Ejército Argentino - Sitio Oficial – Organización– Disponible en
https://www.argentina.gob.ar/ejercito/organizacion
(18) Fernández Mainardi, (2019) Los secretos ocultos de los acordes
militares argentinos – Infobae – Disponible en:
https://www.infobae.com/def/desarrollo/2019/11/30/los-secretos-ocultos-de-
los-acordes-militares-argentinos
(19) Ejército Argentino (2019) - Los valores del soldado, piedra angular de
la profesión militar- Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/los-
valores-del-soldado-piedra-angular-de-la-profesion-militar#:~:text=Estos
%20nueve%20valores%20%E2%88%92integridad%2C
%20patriotismo,esencia%20de%20la%20identidad%20organizacional
(20) Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2010) – Pensar
Malvinas – Disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006315.pdf

49
(21) Marco, J. (2019) Cocaína, opio y morfina: cómo se usaron las drogas
en las grandes guerras del siglo XX – Publicado en BBC News Mundo -
Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-50687669
(22) Kasanzew, N. (2022) Anatomía de un piloto de combate en Malvinas:
“Tenés sangre fría, adrenalina y no pensás en la muerte” - Publicado en
InfoBae – Disponible en
https://www.infobae.com/sociedad/2022/06/24/anatomia-de-un-piloto-de-
combate-en-malvinas-tenes-sangre-fria-adrenalina-y-no-pensas-en-la-
muerte
(23) Organización Mundial de la Salud (1996) Publicado en InfoLeg -
Información Legislativa – Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos
(2004) Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/91868/
res647-2004-cap2.htm#:~:text=El%20parto%20normal%20(OMS
%201996,semanas%20completas%20de%20edad%20gestacional
(24) García, E. (2021) Publicado en Natalben – Disponible en
https://www.natalben.com/
(25) Paracaidismo Alta Gracia – Disponible en: http://paracaidismo-
ag.com/saltos/tandem
(26) García, L (2022 ) Adrenalina: deportes para liberarla – Publicado en
WebConsultas Revista de Bienestar y Salud – Disponible en
https://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/vida-activa/14-deportes-
extremos-para-adictos-a-la-adrenalina
(27) Tomado de la Página Facebook Escuela Waldorf “El Trigal” –
Publicado el 11 de junio de 2019 – Disponible en
https://www.facebook.com/page/428265020672762/search/?
q=conocimiento
(28) Gallego Zuluaga, Y. - Gil Cardona, S. y Sepúlveda Zapata, M. (2018)
Revisión teórica de Eustrés y Distrés definidos como reacción hacia los
factores de riesgo psicosocial y su relación con las estrategias de
afrontamiento -Universidad Ces Facultad de Medicina División de

50
Postgrados en Salud Pública Medellín 2018 – Trabajo de Grado –
Disponible en
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4229/REVISI%D3N
%20TEORICA%20DE%20EUSTR%C9S%20Y%20DISTR%C9S
%20DEFINIDOS%20COMO%20REACCI%D3N%20HACIA%20LOS
%20FACTORES%20DE%20RIESGO%20PSICOSOCIAL%20Y%20SU
%20RELACION%20CON%20LAS%20ESTRATEGIAS%20DE
%20AFRONTAMIENTO
%2028102018.pdf;jsessionid=2CBF6A6A4A7164316922227379D83B7E?
sequence=1
(29) Definición de Estrés de la Organización Mundial de la Salud citada
por Sanatorio Allende –Sección Notas - “Estrés positivo: en qué consiste”
(mayo 2019) – Disponible en
https://www.sanatorioallende.com/notas/estres-positivo-en-que-consiste/
#:~:text=Existe%20un%20estr%C3%A9s%20que%20no,denomina
%20eustr%C3%A9s%20o%20estr%C3%A9s%20positivo
(30) Muiño, L. (o.c.)
(31) Díaz, José Luis – (2011) Cronofenomenología: El tiempo subjetivo y
el reloj elástico - Publicado en Salud Mental – Volumen 34 Número 4,
México jul./ago. 2011 – Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-33252011000400010
(32) Sanz, E. (2013) - ¿Qué ocurre en tu cerebro cuando saltas en
paracaídas por primera vez? Disponible en
https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/que-
pasa-en-tu-cerebro-cuando-saltas-en-paracaidas-por-primera-vez-
591377012555
(33) Cetkovich, M. (2016) Qué tienen en la cabeza los deportistas
extremos Publicado en Clarin.com y subido a la Página de Universidad
Favaloro Disponible en https://www.favaloro.edu.ar/tienen-la-cabeza-los-
deportistas-extremos
Bibliografía de Consulta

51
Elías, N.-Dunning, E. (1986) La búsqueda de la emoción: deporte y ocio en el
proceso de civilización. Disponible en
https://monoskop.org/images/9/93/Elias_Norbert_Dunning_Eric_Deporte_y_ocio_e
n_el_proceso_de_la_civilizaci%C3%B3n_1992.pdf
Frankl, V. E. (1985). El hombre en busca del sentido (6a. ed.). Ed. Barcelona –
Herder – Disponible en
http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0366.%20El
%20hombre%20en%20busca%20de%20sentido.%202015.pdf
Fundación Clínica de la Familia – Fundación por la salud emocional - Estudios
científicos en adicciones – Fuente: Fuente: www.conicet.gov.ar Disponible en:
https://www.fundacionclinicadelafamilia.org/categoria/estudios-epidemiologicos-
sobre-consumo-drogas-alcohol-ninos-adolescentes/
Levin, L.G. (2011) Las adicciones como construcción social – Repositorio
Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes -
Disponible en:
Marañon, G. (1985) Contribución al Estudio de la acción emotiva de la Adrenalina
– Publicado en Estudios de Psicología Nº 21 - Disponible en Dialnet-
ContribucionAlEstudioDeLaAccionEmotivaDeLaAdrenali-65927.pdf
Mujica Johnson, F (2020) – Emociones y Educación - Coverdesign: Mibestseller.es
- Disponible en
https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/203/TD_2011_levin_006.p
df?sequence=1&isAllowed=y
https://www.researchgate.net/publication/344195623_EMOCIONES_Y_ EDUCACI
ON/citation/download

52
53

También podría gustarte