Está en la página 1de 7

Siglo XVIII:

1717: Fundación de la Real Academia de la Lengua Española en Madrid, España.

1721: Se funda la Real Universidad de San Felipe en Santiago, Chile, una de las primeras
instituciones de educación superior en América Latina.

1771: Se funda el Real Colegio de San Carlos en Buenos Aires, una de las primeras instituciones
educativas en la región.

1776: Thomas Jefferson propone un plan para la educación pública en Virginia, Estados Unidos.

1777: Se establece la Real y Pontificia Universidad de San Carlos en Guatemala, la tercera


universidad en América Latina.

Siglo XIX:

1805: Fundación de la École Polytechnique en París, Francia, que se convierte en un modelo


para la educación técnica y científica.

1810: La Revolución de Mayo en Argentina marca un punto de inflexión en la lucha por la


independencia y también en la educación. Se promueve la enseñanza pública y se crean
escuelas primarias.

1813: Se establece la Asamblea del Año XIII en Argentina, que sanciona la Ley de la Libertad de
Vientres y establece la enseñanza pública y gratuita.

1821: Se funda la Universidad de Chile, que influye en la educación superior argentina.

1821: Fundación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), una de las instituciones educativas
más importantes de Argentina.

1823: El Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de
Pueyrredón, funda el Colegio de Ciencias Morales, precursor de la Universidad de Buenos Aires
(UBA).

1833: Se establece la Factory Act en el Reino Unido, que regula la educación y el trabajo
infantil en las fábricas.

1833: Se establece el Instituto Nacional en Chile, precursor del Instituto Nacional General José
Miguel Carrera.

1837: Sarmiento, destacado educador argentino, inicia la primera Escuela Normal en


Argentina, promoviendo la formación docente.

1849: creación del colegio Uruguay creado por el General Justo José de Urquiza, el 28 de julio
de 1849. Fue el primero en el país, de carácter laico y gratuito

1850: se crea la primera escuela secundaria publica en Argentina

1851: Horace Mann, en Estados Unidos, promueve la educación pública y la creación de


escuelas normales para la formación de maestros.

1853: Se promulga la Constitución Nacional, que establece la obligatoriedad de la educación


primaria y la libertad de enseñanza.
1863: Se crea el colegio Nacional de Buenos Aires, luego de la unificación Argentina, el
presidente Bartolomé Mitre creó el Colegio Nacional de Buenos Aires por decreto 5447 del 14
de marzo de 1863.

1867: Se funda la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

1870: se crea la primera escuela normal de la Argentina, el 13 de junio de 1870, Sarmiento


firmó el decreto que establece la creación de la primera escuela de maestros Normales,
ubicada en Paraná.

1870: Ley de Educación de Forster en el Reino Unido establece la educación primaria


obligatoria y gratuita.

1880: La gran ola de inmigración europea a la Argentina que tuvo lugar a finales del siglo XIX y
primeras décadas del siglo XX. Llegaron al país más de 7.000.000 de europeos. Esta
modificación demográfica generó cambios en la Escuela Media dando acceso a otros sectores
de la sociedad, generando así movilidad social ascendente. El normalismo utilizó la escuela
como herramienta de inclusión en una población mixta y consideraba el progreso a la
civilización, en oposición a la barbarie.

1884: bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, se promulgó la Ley 1420 de educación
común, gratuita y obligatoria. Fue la piedra basal del sistema educativo nacional.

1885: Ley 1597 - Ley Avellaneda. Esta ley reglamenta los estatutos de las universidades
nacionales (hasta ese momento, las de Córdoba y Buenos Aires), fundamentalmente
refiriéndose a su estructura organizativa. Surge en el contexto de un constante crecimiento de
las mismas.

1889: Se funda la Universidad de La Plata (UNLP).

1889: Se funda la Universidad de Chicago, que promueve la investigación y la enseñanza


avanzada en los Estados Unidos.

1890: Carlos Pellegrini, funda la Escuela Superior de Comercio.

1890: Ley 2737 - Ley reglamentando las subvenciones nacionales para el fomento de la
instrucción primaria. Reglamenta las condiciones para que el Estado Nacional entregue fondos
a las provincias para el fomento de la educación primaria. Estos fondos serán concedidos para
la construcción de nuevos edificios de escuelas públicas, sueldos de preceptores, muebles,
libros y útiles.

1899: se creó la primera escuela Técnica se llamó Otto Krause. Las escuelas Técnicas existían
paralelamente a las escuelas de oficios. El fin de la escuela Técnica es la formación de técnicos
con un plan de estudios de 6 a 7 años.

Siglo XX:

1905: Ley 4874 - Ley Láinez. Facultaba a la Nación a abrir escuelas elementales, infantiles,
mixtas y rurales en aquellas provincias que así lo solicitaren para cumplir con el mínimo de
educación establecido por la Ley 1420 (1884). El criterio para determinar la ubicación de estas
escuelas estaba dado por la tasa de analfabetización de cada zona, priorizando aquellas más
urgidas.
1909: Se crea la Universidad de São Paulo en Brasil.

1909: primera escuela de artes y oficio, la escuela era exclusiva para varones, luego de unos
años se crearían las escuelas profesionales para mujeres.

1910: Proyecto de Patriotización Escolar, este proyecto fue promovido por José M Ramos
Mejía, buscaba la nacionalización de los docentes. Esto fue una de las herramientas de la
escuela para patriotizar. Cabe destacar que un año anterior se establece en el reglamento el
izamiento de la bandera.

1919: Fundación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que promueve la


educación y los derechos laborales.

1920: Aparición de nuevas propuestas pedagógicas desde Europa y Estados Unidos. En la


escuela Nueva se produce una cambio de paradigma, replanteando la relación docente alumno
y respeto a la individualidad.

1920: Se funda la Universidad Central de Venezuela.

1930: Laicización de la educación en México con la creación de la Secretaría de Educación


Pública (SEP).

1935: se crean las escuelas de oficios tenían cuatro especialidades (electricidad, herrería,
carpintería y construcción). Egresaban con titulo de obrero especializado y con un año más de
instrucción, egresaban como capataces.

1943: Decreto 18411 - Religión en las escuelas. Oponiéndose a la reglamentación de la


instrucción religiosa conferida por la Ley 1420 (1884), que le otorgaba carácter opcional y
fuera del horario escolar, surge este decreto que la instituye como una materia ordinaria de los
planes de estudio. Hace la salvedad de respetar la libertad de conciencia para aquellos que no
profesen la religión católica, enseñándoles en aquellos casos instrucción moral.

1944: Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional. Se produce una


modificación en la distribución matricular de la escuela media. Se reglamentó el aprendizaje
industrial. Esto ocasionó la creación de Escuela Fábrica .

1944: Decreto 14538 - Aprendizaje Y Trabajo De Menores. Se crea en el marco de la Secretaría


de Trabajo y Previsión, la Dirección Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional,
comenzando un proceso de capacitación de obreros y técnicos industriales, dando así el
puntapié inicial de las que serían las políticas educativas orientadas a la industrialización del
país que luego el justicialismo profundizaría al llegar a la Presidencia de la Nación en 1946.

1944: Ley de Educación de Butler en el Reino Unido establece la educación secundaria gratuita
y amplía la educación obligatoria.

1946: Se producen mejoras en los derechos de los trabajadores. El Peronismo genera mejoras
en condiciones laborales y el reconocimiento de los derechos de los trabajadores. Dada la
fomentación de la industria, generó nuevos puestos de trabajo. creando así la necesidad de la
formación de personal para realizar estas nuevas tareas. Cabe destacar que se promueve el
acceso de la clase media a la Escuela Media y se incrementa la matricula de mujeres. Con estas
acciones la escuela secundaria se vuelve masiva.

1947: Ley 12978 - Implantación De La Enseñanza Religiosa. Ratificación del decreto 18411
(1943)
1947: Ley 13047 - Organización y Reglamentación de la Enseñanza Privada. El Estado Nacional
afirma su prerrogativa de regular la educación privada y establece los criterios con los cuales
administrar su organización escolar y pedagógica, así como los derechos laborales de su
personal.

1949: Reforma universitaria en Argentina, que busca democratizar las universidades y


promover la autonomía estudiantil.

1949: Se promulga la Ley de Nacionalización de la Enseñanza, que establece la gratuidad y laica


de la educación.

1953: Creación de Universidad Obrera Nacional. La Universidad Obrera funcionó regularmente


a partir de 1953. Hacia 1955 ya tenía institutos en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe,
Rosario, Bahía Blanca, La Plata y Tucumán. Los planes de estudio privilegiaban especialidades
tales como las construcciones mecánicas, los automóviles, la industria textil, y las instalaciones
eléctricas.

1955: La Revolución Libertadora afecta la educación y provoca la intervención de las


universidades. Se produce un cambio en las políticas para la formación laboral de sectores
excluidos con el golpe de estado llamado, Revolución Libertadora. En esta época se inaugura la
modificación del esquema educativo. El Estado Nacional sede su rol educativo.

1955: Ley 14401 - Enseñanza Religiosa En Las Escuelas. Se deroga la Ley N° 12.978 del año
1947.

1955: El decreto 6403 promulgado por la "Revolución Libertadora". Establece que “la iniciativa
privada puede crear universidades libres que estarán habilitadas para expedir diplomas y
títulos habilitantes”, sujeto a la reglamentación que se dictara por el próximo gobierno
democrático.

1957: Se lanza el Sputnik 1, lo que lleva a una mayor inversión en educación en los Estados
Unidos durante la Guerra Fría.

1958: Durante el gobierno de Arturo Frondizi, el desarrollismo fomentó una educación técnica
con materias humanistas y dividiendo la teoría de la práctica.

1958: Ley 14557 - Régimen de universidades privadas. En 1958 durante el gobierno de Arturo
Frondizi, la discusión entre “laica o libre” derivó en la sanción de la ley 14557 que reglamentó
la forma de crear nuevas universidades privadas.

1959: La UON cambia de nombre por UTN. Tras el derrocamiento del gobierno constitucional
de Juan Domingo Perón por un golpe militar —la autoproclamada Revolución Libertadora— en
1955, el nombre de la Universidad fue oficialmente reemplazado el 14 de octubre de 1959 por
el nombre de Universidad Tecnológica Nacional.

1960: Innovaciones Pedagógicas. Estas innovaciones profundizaron los principios de la Escuela


Nueva. Como referentes podemos ubicar a Piaget, Freire y Picho-Riviere con sus
aproximaciones conceptuales de la pedagogía antiautoritaria, psicogénesis , psicoanálisis y la
pediatría entre otros. Se tomó como centro "el niño en grupo" y se observa una nueva mirada
sobre la infancia, en la cual el sujeto tiene derechos.

1960: Se proclama la Declaración Universal de Derechos Humanos de la UNESCO, que incluye


el derecho a la educación.
1960: Creación del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) en México, que promueve la
educación tecnológica.

1960: Decreto 9247 - Superintendencia Nacional de la Enseñanza Privada. Se crea por decreto
la SNEP (Superintendencia Nacional de la Enseñanza Privada), con el objeto de reunir en un
solo organismo la supervisión de todos los establecimientos de ese carácter. Actualmente, el
organismo tiene el nombre de DGEGP (Dirección General de Educación de Gestión Privada).

1964: el decreto 15. Estableció criterios objetivos para el funcionamiento de los


establecimientos de enseñanza privados y para el otorgamiento del aporte estatal a solo
efecto de asistir con el pago de sueldos a su personal.

1967: Ley 17604 - Universidades Privadas. Establece la reglamentación para la creación,


funcionamiento y regulación de universidades privadas. El Estado funcionará como organismo
de control para las mismas y expedirá la autorización para que realicen sus actividades.
Funcionó como una ampliación de la 14557 del año 1958.

1969: Cambio de la formación Normal. Dentro del golpe llamado Revolución Argentina,
mediante un decreto, el Presidente de facto Onganía realiza un cambio profundo en la
formación de maestros al nivel superior.

Década de 1970: Período de conflictos y luchas estudiantiles en las universidades argentinas.

1970: Ley 18586 - Régimen de transferencia de organismos y funciones entre el Poder


Ejecutivo Nacional y las provincias. Principalmente, es una derogación de la Ley Láinez,
prohibiendo así el establecimiento de nuevas escuelas nacionales en territorios provinciales,
disminuyendo la centralidad del Estado Nacional en materia de educación de cada provincia.

1970: Resolución Ministerial 2321 - Creación de los terciarios. La Resolución Ministerial


2321/70 aprobó con carácter experimental, el plan de estudios para la carrera de "Profesor de
Nivel Elemental", que elevó al nivel terciario la formación del docente primario y estableció la
estructura y organización, de los Institutos Superiores de Formación Docente.

1976: Golpe de Estado cívico-militar. Se ocasiona un desguace de la educación técnica y se


emplean políticas neoliberales. Estas políticas buscaban la destrucción de la industria nacional.
La aplicación de plan dual buscaba correr al Estado en la formación laborar y transferirla a las
empresas, así acotarlas a las demandas del mercado laboral. También pone fin al crecimiento
de la Escuela Media.

1978: Leyes 21809 y 21810 - Transferencia de servicios educativos (pre-primario y primario).


Las leyes 21809 y 21810, le concedieron al Poder Ejecutivo Nacional la facultad de transferir a
las provincias los establecimientos de enseñanza pre-primaria y primaria que estaban en
manos de la Nación.

Década de 1980-1990: Auge de las reformas educativas en todo el mundo, con énfasis en la
calidad y la equidad.

1983: Regreso de la Democracia. Con el regreso de la democracia se produce una renovación


pedagógica, esta tiene una corriente constructivista. Las áreas con mayor influencia son en la
lectoescritura. Se considera al alumno como un sujeto con una continua producción de
conceptos para componer la realidad. Se recupera la escuela secundaria y se elimina el
examen de ingreso en las escuelas públicas.
1984: Resolución 3 - Creación de Centros de Estudiantes. Propició la creación de centros de
estudiantes en los establecimientos de enseñanza de nivel medio.

1984: Resolución 660. Rehabilitación a docentes inhabilitados.

1987: Proyecto de maestros de la enseñanza básica. Buscaba cerrar la brecha entre la


formación Normal y la Universidad. Se da voz a los estudiantes.

Década de 1990: Reformas en la educación superior y cambios en la estructura universitaria.

1990: sanción de la ley federal 24.195. Generó un nuevo modelo de formación laboral donde
las empresas pasaron a ser los espacios de formación. La escuela secundaria se dividió en dos
EGB y Polimodal.

1992: Ley 24.049. Con esta Ley se realiza la transferencia de los Institutos de Formación
Docente a las provincias. El Estado Nacional desligaba responsabilidades sobre las
instituciones.

1993: Ley 24195 - Ley Federal de Educación. La Ley Federal de Educación ratifica la
organización institucional descentralizada del Sistema Educativo.

Uno de los cambios principales introducidos es el que organiza la cursada del nivel medio de
estudios, que hasta 1993 constaba de un nivel secundario de 5 años de duración entre la
educación primaria y los estudios terciarios o universitarios. Las viejas modalidades y
orientaciones del secundario fueron modificadas junto con el resto del sistema educativo,
dejando los últimos tres años organizados como nivel Polimodal con distintas orientaciones. En
esta transformación, los primeros dos años de la anterior estructura del secundario fueron
absorbidos por la Educación General Básica. En la Provincia de Buenos Aires, al igual que en
muchas jurisdicciones del país, el primer y segundo año de la escuela secundaria se
transformaron en los últimos dos años de una escuela primaria prolongada.

Otro de los cambios introducidos refiere a la extensión de la obligatoriedad: desde la sanción


de esta ley se convierte obligatoria la sala de 5 años de Nivel Inicial y los 9 años de Educación
General Básica (EGB). La Educación Polimodal no entra entre los años y niveles de la educación
obligatorios.

1995: Ley 24521 - Ley de Educación Superior. La Ley 24.521, que subsumió bajo su letra a
todos las instituciones de educación superior públicas y privadas

Siglo XXI:

2000s-2020s: Aumento del acceso a la educación en línea y tecnológica, así como un enfoque
creciente en la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

2003: Revalorización de la educación Técnica. El Estado nuevamente intervine en la economía


y en el diseño de las políticas educativas, buscando promover una política industrial.

2004: Ley 25864. En un contexto de crisis económica y social, establece un piso de 180 días de
clase en todo el territorio nacional. Además, faculta al Estado Nacional a intervenir y financiar
a los Estados Provinciales si éstos no pueden pagar los salarios.

2005: Ley de Educación Técnica Profesional 26.058. Con la sanción de la Ley 26.058 se crea un
fondo para la Educación Técnica con no menos del 0,2 % de presupuesto Nacional.
2006: Ley de Educación Nacional en Argentina, que establece lineamientos para la educación
en todos los niveles y promueve la inclusión y la calidad educativa. Esta Ley crea el Instituto
Nacional de Formación Docente. Esto instauró un plan de políticas públicas.

2015: Creación del Programa "Conectar Igualdad" para la distribución de computadoras a


estudiantes secundarios en todo el país.

2020: Impacto de la pandemia de COVID-19 en la educación, con un cambio significativo hacia


la enseñanza en línea y la necesidad de adaptarse a nuevas modalidades educativas.

También podría gustarte