Está en la página 1de 7

UNIDAD 5

Las Universidades Públicas como Personas Jurídicas su ubicación dentro del


Esquema Institucional Argentino. Tratamiento Normativo hasta la Reforma
Constitucional de 1994. Persona Jurídica Pública Autárquica, Autonomía
Universitaria "Delegada"

Ley Avellaneda:

En 1829 juan manuel de rosas asumió la gobernación de buenos aires. Eran tiempos de guerras tanto
internas como externas.
Gran bretaña y francia intentaron penetrar los ríos interiores lo que fue rechazado por la armada rosista
y los criollos las potencias se establecieron entonces en un bloqueo económico que produjo fuertes
restricciones presupuestarias y en ese contexto la educación universitaria no fue una prioridad.
En 1838 rosas redujo el presupuesto de la UBA, eliminó los sueldos de maestros y profesores e
implementó un registro público de suscriptores que eran personas de altos recursos que donaban
dinero para la educación y la universidad pudo continuar funcionando con ese aporte que se sumó al
pago de los alumnos y a la disposición de profesores a dar clases sin percibir remuneración. Todo
esto afectó la calidad educativa lo que sucede en las universidades, los modos de funcionamiento,
los saberes que se estudian tienen mucha relación con la vida social y política del momento

El gobierno de Rosas no logró consolidar la organización del país en 1851. justo josé de Urquiza,
gobernador de entre ríos, formó el ejército grande y con la ayuda de buenos aires y algunos sectores
del interior derrotó definitivamente a rosas en la batalla de caseros. Al año siguiente bartolomé mitre
y adolfo alsina dieron un golpe de estado que generó una profunda división, el estado de buenos aires
por un lado y las demás provincias por otro nucleadas en la confederación con capital en paraná

El rol de la universidad como formadora de las élites se acentuó a partir de 1852 cuando el país
empezó a conformarse como un estado nacional. En Cuba nombraron rector a Francisco Pico, el
primero en ocupar ese puesto sin ser sacerdote. Y La universidad empezaba a despegarse del control
de la iglesia.
En 1861 Bartolomé Mitre derrotó a Urquiza en la batalla de Pavón y puso al país bajo la tutela
porteña. Los gobiernos de mitre, sarmiento y Nicolás avellaneda concretaron la derrota de las
oposiciones del interior y la organización institucional del país bajo la presidencia de sarmiento.
La ciencia tuvo un gran impulso con la influencia de las ideas positivistas. Se incorporaron
profesores extranjeros, especializados en ciencias naturales y exactas a la universidad de córdoba,
llegó un núcleo de científicos alemanes para trabajar en la facultad de ciencias físico-matemáticas y
en la academia de ciencias exactas se creó la sociedad científica argentina. La academia nacional de
ciencias, surgida en base a la academia de ciencias exactas de córdoba y la facultad de ciencias
físicos naturales y de matemáticas de la uba, que luego se nuclearon en la facultad de ciencias
exactas físicas y naturales.
Los cambios a la uba llegaron en 1861: el rector Juan María Gutiérrez dictó un reglamento por el cual
la institución sería gobernada por un consejo de catedráticos presidido por el rector.
En 1872 Gutiérrez comenzó a elaborar un proyecto de ley universitaria que establecía la libertad de
enseñanza y un régimen económico administrativo autárquico que dependía
solamente del poder legislativo. un grupo de trabajo formado por gutiérrez josé manuel ,estrada
pedro goyena y josé maría moreno elaboró las bases del decreto del poder ejecutivo de 1874 por el
que la universidad de buenos aires fue definitivamente organizada con el perfil que mantiene
actualmente una federación, de facultades gobernadas por un consejo superior.
En 1880 llegó al poder Roca, quien consolidó un modelo económico agroexportador político
conservador y estructuró el país como un estado moderno.
Las dos universidades existentes, que eran la de Córdoba y Buenos Aires, pasaron a depender del
gobierno nacional porque las provincias no habían podido mantenerlas. Su carácter era profesionalista
y los títulos habilitantes eran otorgados por el estado. en ese contexto Avellaneda, rector de la
universidad de buenos aires, presentó un proyecto de ley que se sanciona en 1885 en consistía la
llamada ley avellaneda
Durante el gobierno de Roca, se pretendía fortalecer el papel del estado-nación. Teniendo como
misión fundamental convertirse en estado docente y desde ese punto de vista, tanto a roca como a sus
ministros les interesaba que las universidades estuvieran al servicio de una construcción educativa y
pedagógica y para eso el tema de la autonomía era un tema relativo en el sentido en que era una
autonomía que generaba dependencia del estado. Para Avellaneda significaba que el estado estuviera
regulando, mirando por el destino de esas dos universidades,pero a su vez respetando la libertad
académica de las facultades.
En esos cuatro artículos, lo que se proponía era la libertad de las facultades para poder elegir sus
planes de estudios, para elegir sus profesores y de la terna de los profesores de las facultades de los
consejos directivos, luego el estado intervenia y convalidaba o elegía a un profesor que tenía
capacidad del estado de vetar los estatutos.
Al ser una federación de facultades, la lógica académica-administrativa, estaba depositada en las
facultades y en la universidad en sí.
El sistema de las ternas, premios, concursos genera un debate entre avellaneda que era senador y el
ministro de educación: avellaneda no quería el sistema de que, el poder ejecutivo, a
través del ministerio de educación, tomar a uno de la ternas y no entendía de que debería ser
designado directamente por la unidad académica, en este sentido era como que el estado no le podía
dar tanta autonomía como para designar finalmente al docente de cátedra si en realidad esta atención
entre lo que yo llamo autonomía relativa, es una atención constitutiva del problema universitario.
En toda atención y aparecen siempre estos puntos de conflicto hasta qué punto esa libertad es
juzgada porque el estado elige un miembro de la terna y hasta qué punto en realidad el estado tiene
derecho a elegir porque es el que está velando por el bienestar académico del futuro del pueblo, en el
sentido de lo que roca y los liberales de la década del 80 querían: que era justamente hacer llegar en
parte de que la universidad ayude al estado a construir un progreso, un bienestar por vía de la
formación de las profesiones y los profesionales y van a ser los naturales funcionarios de ese estado

La ley avellaneda establece una autonomía limitada. Hay una asamblea universitaria compuesta por
los integrantes de lo que en la ley llama facultades pero que son los miembros de los consejos
académicos reunidos que eligen a un rector, y tiene ciertas atribuciones. La ley le da poder limitado
para poder armar sus planes de estudios, establecer los derechos arancelarios porque en aquella época
se pagaba un arancel para poder asistir a la universidad. Regula también el tema de los concursos.
Existe un elemento que limita la autonomía universitaria, que es el método de designación de los
profesores donde se establece presentación de ternas por parte, primero de los consejos
Académicos y después del consejo superior que llevan la terna al poder ejecutivo y que tiene la
potestad de elegir a los profesores titulares.

La función de la universidad es enseñar obviamente,que es una de las funciónes centrales pero


tambien tienen otra que es central, que es y la habilitación: donde se otorgan títulos que habilitan a
un individuo para el ejercicio de una profesión liberal.
Acá la universidad es la que centralmente cumple esa función de otorgar el título que habilita para el
ejercicio de una profesión.
En 1886 las universidades seguían siendo elitistas sobre una población de 4 millones en el país en
córdoba en el que sólo asistían a clases 173 estudiantes. El creciente descontento social plasmado en
huelgas llevaría a un sector de la clase dominante a impulsar una reforma electoral en 1912. Al
mismo tiempo el estado nacional impulsó la creación de instituciones científicas en áreas productivas
y de defensa ligadas a las tecnologías que demandaban las actividades económicas. Donde Se dio a
sí una expansión del sistema universitario. En 1889 se creó la universidad de santa fe en el diseño
original se preveían tres facultades: derecho y ciencias sociales, ciencias físico-matemáticas y
teología aunque sólo logró hacerse funcionar la de derecho en 1912. Se fundó la universidad de
Tucumán que comenzó a dictar cursos en 1914 y está orientada al desarrollo de los ingenios
azucareros. La universidad de la plata que había sido creada en 1905 tuvo un proyecto orientado a la
investigación científica.

El ámbito universitario empezó a demandar cambios en el modo de enseñar, que en un momento estaba
dirigido a la formación de profesionales. Por eso se introdujeron prácticas pedagógicas relacionadas
con la investigación científica.
En 1897 se había creado en la ciudad de la plata una universidad provincial, donde se propuso la
creación de un colegio nacional dependiente de la universidad e ideó actividades de extensión para
difundir los conocimientos que generaba la universidad.

La Plata se transformó en una típica ciudad universitaria con una comunidad académica mucho
menos tradicionalista y conservadora.
así el proyecto de gonzález es esencialmente modernizador del sistema universitario porque va a
poner énfasis en dos dimensiones: la primera intentar crear unidades académicas que impulsen la
investigación científica en argentina y la segunda: vincular esa nueva universidad que se crearía en la
plata con el sistema productivo agropecuario bonaerense: con la incorporación de una facultad de
agronomía y veterinaria, siendo piezas claves para la gestión por un lado del sistema productivo,
vinculando empresas agropecuarias a la sociedad rural, al ministerio de agricultura, impulsando la
investigación en relación a las enfermedades que afectan los vegetales de producciones en las plantas
y los ganados.
La plata era un modelo más con volt ya no de investigación y vinculado a la producción.

Lo que predominó en la época y que sigue marcando el adn de nuestra historia universitaria es la
formación para la movilidad social o la formación del ciudadano y no tanto a la universidad para el
desarrollo de sectores. La educación superior empieza a ser vista como una forma de promoción
social.

El problema central es el título, ya que a este tipo de instituciones el estado no les va a reconocer
nunca la posibilidad de titular y de habilitar a los estudiantes. El problema del control de los
contenidos de la enseñanza es un problema de
control ideológico que inprema político este es un estado que aunque con limitaciones: establece esa
separación con la iglesia entonces ahí el control de los contenidos ideológicos de la enseñanza
fundamental pero déjeme agregar una cosa que yo creo que es importante: tema del profesionalismo,
el tema de la orientación casi exclusiva de las universidades en una orientación profesional lista
podría encontrar las raíces históricas. Hay un elemento fundamental que es la presión de la sociedad,
es decir los jóvenes que están en condiciones de acceder a la universidad lo que quieren es
fundamentalmente un título profesional. entonces ahí la presión social es fundamental para poder
entender esta orientación que tiene la universidad y eso se debe podríamos decirlo quizás
simplificadamente distintas razones precisas hay dos que son importantes obviamente los materiales,
si la recompensa material que en términos materiales está sociedad de los títulos profesionales pero
también la recompensa en términos simbólicos, es decir el prestigio que en estas sociedades tienen
los que ejercen este tipo de profesiones. también en una sociedad de inmigrantes en una sociedad en
la cual el ascenso social se convierte en un objetivo central de muchas de las familias de inmigrantes.
esta cuestión digamos de la del acceso a la universidad y la
posibilidad de acceder al título profesional es ese trabajo

A fines del siglo 19 y principios del 20 la ciencia, el profesionalismo y un nuevo ordenamiento legal
marcaron el pulso del sistema universitario con la consolidación de los centros de estudiantes en
1918 tuvo lugar uno de los movimientos de transformación más relevantes en la historia de América
latina'.

Ley 13.031: Ley Guardo


La Ley 13.031,1 conocida como Ley Guardo, fue una legislación argentina promulgada
en 1947 durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón que regulaba la educación superior,
denominada popularmente como Ley Guardo, en honor al diputado justicialista creador de su
articulado.
Esta Reemplazó a la ley Avellaneda de 1885. Y Fue modificada por la ley universitaria de 1954 y
posteriormente derogada por el golpe militar de la Revolución Libertadora en 1955.
Le ley estipulaba:

 La función social de la universidad. Se rechaza que la institución de educación superior sea un


ámbito exclusivo de acumulación y transformación del saber y se propende a que se incorpore
como promotora del desarrollo del país.
 Tras 15 años de democracias restringidas e intervenciones en 1946 el Congreso sancionó una
nueva Ley de Educación Superior que puso a las universidades bajo la órbita de las reglas de una
democracia sin proscripción. Se incorporan diversos postulados de la Reforma Universitaria, como
la definición de la extensión y la participación directa de los estudiantes, esta ley profundiza la
participación estudiantil en el gobierno de las Facultades, otorgándoles el derecho al voto. 3
 El fin del cogobierno y la autonomía universitaria logrados con la Reforma Universitaria de 1918.
Los rectores de las universidades eran designados por el Poder Ejecutivo Nacional y estos a su
vez elegían a los decanos de las facultades.
 Los alumnos eran representados en la Asamblea Universitaria por medio de un representante
sorteado entre los mejores promedios de los últimos años,participación directa de los estudiantes,
esta ley profundiza la participación estudiantil en el gobierno de las Facultades, otorgándoles el
derecho al voto.3
 El Estado se comprometía a otorgar becas para estudiantes que cuenten con méritos y sean hijos
de familias de obreros. Estas becas servían para costear los aranceles de las universidades que
recién serían gratuitas a partir de 19494
 Prohibición a docentes y estudiantes de realizar actividades políticas y asociarse en las
universidades

Ley universitaria de 1954: (14297)


La ley universitaria n.º 14 297 fue una legislación argentina promulgada en 1954 durante el segundo
gobierno de Juan Domingo Perón que regulaba la educación superior. La ley surge por la necesidad de
adaptar la ley universitaria de 1947 a los cambios que introdujo la Constitución Nacional de 1949.1
Fue sancionada el 18 de diciembre de 1953 y entra en vigencia el 11 de enero de 1954; fue publicada
en el Boletín Oficial de la República Argentina (BORA) el 18 de enero de 1954.2
Fue derogada por el golpe militar de la Revolución Libertadora en 1955.3

Los principales cambios que introduce son:45

 Afirmó la gratuidad de la universidad que había sido dispuesta por el Decreto 29.337/49
 Definió la misión de las universidad nacionales como "eminentemente humanista y de solidaridad
social"
 Definió la extensión universitaria
 Permitió la participación directa de los estudiantes, otorgándoles el derecho al voto

Ley 14.557 de Frondizi


Artículo principal:  Laica o libre
El gobierno de Arturo Frondizi sancionó en 1958 la ley 14.557 que intensificó el crecimiento de las
universidad privadas. Ese hecho provocó una de las movilizaciones más importantes del estudiantado
argentino, dividido entre quienes apoyaban la educación pública y laica y quienes propugnaban la
reglamentación del artículo 28, bajo la consigna de “libertad de enseñanza”.
El mandato de Frondizi terminaría abruptamente con un golpe de estado en 1962, iniciando un nuevo
período de inestabilidad política que llevaría a la dictadura de 1966-1973. Este gobierno de facto que
tuvo un impacto negativo en las universidades al intervenirlas, provocó miles de renuncias y expulsó
estudiantes y docentes.

Ley Taiana durante el Tercer Peronismo[editar]


Artículo principal:  Ley Taiana
En 1973, en el gobierno de Héctor J. Cámpora se abrieron todas las puertas en un movimiento inverso:
la sociedad entraba a los recintos y asumía responsabilidades políticas y políticas educativas inéditas.
Hubo importantes reformas pedagógicas y, previa consulta a la comunidad universitaria y a diversos
sectores, se alcanzó a aprobar la ley universitaria No. 20.654/74 (Ley Taiana), que sustituyó al decreto
ley 17.245/67 y remitía en sus fundamentos a la 13.031/47. La nueva norma, a diferencia de las leyes
peronistas de 1947 y 1954, reconocía la autonomía y el cogobierno en las universidades pero mantenía
la idea de vincularlas como parte de un proyecto nacional de desarrollo.
La oposición al gobierno peronista atacó duramente la nueva ley y, en septiembre de 1974, el gobierno
del mismo signo, ahora bajo el mando de María Estela Martínez de Perón, intervino las universidades.
La dictadura militar de 1976-1983 mantuvo las universidades intervenidas y duramente reprimidas,
durante casi siete años.

Alfonsín y el retorno de la democracia[editar]


El gobierno de Raúl Alfonsín no dictó una ley universitaria integral, sino medidas parciales, como el
decreto ley 154/83, la ley 23.068 que restablecía los estatutos universitarios vigentes hasta 1966 y un
régimen de financiamiento mediante la ley 23.569/88. La mayoría de la dirigencia radical quería
regresar a la Ley Avellaneda, el peronismo a la Ley Taiana y la derecha procesista pugnaba por
permanecer dentro de las universidades.
Con la recuperación de la vida constitucional se reinstaló la autonomía, pero pronto el avance del
mercado sobre el terreno educativo puso en tensión aquel concepto. La discusión ya no se centró en la
relación política entre la universidad y el gobierno, sino entre aquella y el mercado.

Entre los años 1982 y 1984 tuvieron lugar enormes movilizaciones enarbolando las consignas de
democracia en el ingreso y en la vida universitaria. Como respuesta a estas movilizaciones y para
mantener la paz social, el 13 de diciembre de 1983, a pocos días de asumir la presidencia de la Nación
argentina, el Doctor Raúl Alfonsín dictó el Decreto N° 154/83 que establecía:

 Que el gobierno constitucional asumiría públicamente el compromiso de restablecer el pleno


ejercicio de la autonomía universitaria, garantizando la libertad académica, como un modo de
asegurar a la Universidad su misión creadora, como institución abierta al pueblo afianzando el
principio de igualdad de oportunidades y posibilidades.

 Que en virtud al respeto del principio de la autonomía se limitaría a la acción de los Interventores
Normalizadores.

 Que sería imprescindible la participación del claustro estudiantil mediante su intervención en los
consejos y el reconocimiento de los centros, federaciones regionales y Federación Universitaria
Argentina en la nueva etapa universitaria que se iniciaba.[5]
En 1989, ante la grave situación social y económica que se venía gestando en el país debido a la
hiperinflación, el presidente Raúl Alfonsín decidió adelantar en seis meses la transición del mando
presidencial. Carlos Menem asumió la presidencia el 8 de julio de 1989 El nuevo mandatario llevó a
cabo un cambio sustancial en las alianzas socio-económicas del peronismo histórico. Durante su el
primer gobierno de menem, la política de reforma educativa se intensificó y profundizó. Entre 1992 y
1995 se promulgaron tres leyes que sistematizaron los criterios del Banco Mundial, convirtiéndolos en
la "política oficial" hacia la educación. Se trata de las siguientes Leyes:

 Ley de Transferencia (1992): traspasó el sistema de educación inicial, primaria, media y terciaria de
la órbita nacional hacia las jurisdicciones provinciales (obviamente, olvidándose de la
correspondiente “transferencia” de recursos);
 Ley Federal de Educación (1993): se creó la nueva estructura organizativa para la educación,
además de introducir modificaciones en el financiamiento, el rol del Estado y los currículos, entre
otros puntos;
 Ley de Educación Superior (1995): abrió el camino de la reforma en las instituciones de educación
superior. La educación es presentada como una mercancía que, como cualquiera de ellas se
produce, se compra y se vende al mejor postor. Ya en el segundo artículo se denomina a la
educación como un servicio cuya prestación es responsabilidad neta del Estado.
A partir del momento de la aprobación de la Ley de Educación Superior, el movimiento estudiantil
continúo dando batalla para que en la práctica los aspectos más resistidos de la ley no se apliquen, en
medio de permanentes amenazas por parte del Poder Ejecutivo Nacional de recorte presupuestario. En
este período, fue trascendental la unidad entre estudiantes y docentes, que a través de grandes
movilizaciones en todo el país, fue frenando recortes presupuestarios propios de la Ley,
fundamentalmente los impulsados por Roque Fernández en 1999, y López Murphy - Domingo
Cavallo en 2001. [6]
En 1999, asume la presidencia de la nación el Dr. Fernando de la Rúa. Durante su mandato la situación
laboral del país resultó duramente afectada por las consecuencias de la crisis económica que atravesó
el país desde mediados de 1998. El proceso recesivo tuvo como consecuencia más visible el
crecimiento de la desocupación; el constante deterioro de la oferta del mercado de trabajo se
correlacionó con el crecimiento de la pobreza y con el fuerte aumento de la indigencia. Esto impactó en
los sectores medios y medios bajos debido al deterioro de los ingresos familiares, generando un
fenómeno que se conoció como “nuevos pobres”. En octubre de 2000 se produjo la renuncia del
vicepresidente Carlos Álvarez, en apariencia por la falta de acción del gobierno ante las denuncias de
corrupción en el Senado por la aprobación de la ley de reforma laboral. Ante el aumento de la deuda
externa, Domingo Cavallo, con el “corralito”, confiscó los depósitos bancarios afectando en forma
directa a los sectores de clase media que, reaccionaron con caceroladas y otras formas de protesta.
Todos estos factores desembocaron en dos fenómenos que se potenciaron mutuamente: una crisis
político institucional y la crisis en las calles. En su discurso del 20 de diciembre, De la Rúa declaró el
estado de sitio y ordenó la represión. Esta combinación y ante la falta de respuestas por parte del
gobierno profundizó el descontento de la población provocando tras los violentos episodios en la Plaza
de Mayo el 20 y 21 de diciembre de 2001 la renuncia del presidente, fue la peor crisis del sistema
político desde el retorno democrático. Tras la renuncia de De la Rúa asumieron cuatro presidentes: el
Señor Ramón Puerta como Presidente Interino, quien convocó a una Asamblea Legislativa para elegir
al sucesor; Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y Eduardo Duhalde.
A partir de 2003, con el gobierno de Néstor Kirchner , Argentina estableció ciertas políticas económicas
y sociales que, desde sus inicios, hicieron frente a la profunda crisis desatada por una dinámica
sostenida de exclusión, que se había instalado en el país a partir de la década de los ‘90. Se produjo un
importante cambio: el Estado retomó su función fundamental como promotor del desarrollo y ejecutor
de las políticas y acciones públicas orientadas a la consecución de nuevos objetivos, centrados en las
personas y su bienestar. Así, se comenzó a establecer y aplicar políticas y estrategias que instalaron al
empleo como principio de la inclusión y la reducción de la pobreza, y que promovieron una distribución
más equitativa y justa de los ingresos e invirtieron en capital humano e infraestructura material que
proporcionó condiciones macroeconómicas para mejorar las condiciones de vida de la
población. [7] Durante el período 2003-2007 en la época de gobernación de nestor se sancionaron las
siguientes leyes:

 Ley de Garantía del salario docente y 180 días de clase (n. 25.864, año 2003).
 Ley del Fondo Nacional de Incentivo Docente (n. 25.919, año 2004)
 Ley de Educación Técnico Profesional (n. 26.058, año 2005)
 Ley de Financiamiento Educativo (n. 26.075, año 2005)
 Ley Nacional de Educación Sexual Integral (n. 26.150, año 2006)
 Ley de Educación Nacional (n. 26.206, año 2006)

También podría gustarte