Está en la página 1de 30

CENTRO DE CIENCIAS BASICAS

DEPARTAMENTO DE QUIMICA
ACADEMIA DE QUIMICA

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE


QUÍMICA GENERALI

QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO


1° SEMESTRE

Agosto – Diciembre 2023

PROFESOR: L.A.Q.B SANDRA MIREYA GONZALEZ REYES.

0
REGLAMENTO DE LOS LABORATORIOS DEL DEPARTAMENTO
DE QUIMICA
 Antes de asistir a la práctica deberás leer el texto completo y traer por escrito o en un
diagrama el planteamiento del experimento a realizar.

 Es obligatorio el asistir con bata y lentes de seguridad.

 Prohibido comer, fumar, beber y masticar chicle.

 Usar guantes de látex desechables y cubre boca cuando se trabaje con muestras
biológicas y/o material patológico.

 Se debe de informar inmediatamente al profesor o al técnico cualquier accidente que


ocurra durante la práctica.

 Los remanentes de reactivos utilizados no deben regresarse a los envases originales, y


deben manejarse con pipetas y espátulas limpias.

 La mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables, al trabajar con ellos
deberá hacerse en lugares ventilados y nunca cerca de la flama. Los recipientes que los
contienen deben mantenerse cerrados, en lugares frescos y secos.

 Nunca deberán efectuarse experimentos no descritos en la práctica.

 Salvo indicaciones precisas, nunca tape un tubo de ensaye con el dedo.

 Si es necesario inhalar algún gas se provocará una corriente de aire con la mano entre la
boca del recipiente y la nariz.

 No deberá verterse nunca agua a los ácidos, sino al contrario, teniendo precaución,
asimismo deberá tenerse mucho cuidado cuando se vierta amoniaco a un líquido caliente,
ó a un ácido concentrado a una base fuerte y viceversa.

 Al terminar cualquier experimento el profesor o el técnico indicarán donde se deben de


colocar los residuos.

 Siempre consulte al instructor para aclarar cualquier duda.

 Al retirarse del laboratorio dejar su lugar de trabajo limpio.

1 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE QUIMICA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


QUÍMICA I

QUÍMICO FÁRMACO BIÓLOGO

INDICE DE PRÁCTICAS

No. NOMBRE DE LA PRACTICA PAG.

1 USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO 3

2 GRÁFICAS DE CALENTAMIENTO DE LÍQUIDOS 6

3 MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN 9


PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LAS
4 12
SUSTANCIAS
5 COLORES A LA FLAMA 14

6 REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO 15

7 OBTENCIÓN DE OXÍGENO 17

8 ENLACES 19

9 CURVAS DE SOLUBILIDAD. 21

10 ÓXIDO – REDUCCIÓN 23

11 PROPIEDADES DE ALGUNOS ELEMENTOS 25

2 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 1

USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

OBJETIVO:

Conocer el material más útil y común, así como algunas técnicas y reglas de seguridad,
que serán útiles en el laboratorio de química.

INTRODUCCION:

Existe gran variedad en lo que a material de laboratorio se refiere debido a la diversidad de


necesidades en las prácticas y experimentos químicos.

El material de vidrio está elaborado con vidrio de boro silicato que resiste altas y bajas
temperaturas (no cambios bruscos), es muy fácil de desinfectar, además es inerte y es muy frágil,
por lo que se deberá ser muy cuidadoso con él. Hay además material de porcelana, aluminio y
plástico, que se utiliza para llenar necesidades.

Gracias al avance de la tecnología, el hombre se vale para realizar sus actividades de una
serie de aparatos e instrumentos de laboratorio que le permiten facilitar su trabajo y obtener una
mejor calidad. El laboratorio es la instalación o local donde se desarrollan las ciencias
experimentales, está provisto de instalaciones especiales, materiales, aparatos (ver lista anexa),
recipientes, sustancias y elementos indispensables, donde se puede llevar a la práctica a través de
experimentos, todos los hechos que se observan en nuestra experiencia, y obtener de esta manera
los datos o la información que confirma lo visto en teoría.

El laboratorio ha representado en la historia de la química, la bioquímica, la física y la


medicina; un apoyo muy importante en donde los hombres de la ciencia se han dedicado a buscar
respuestas a sus dudas y soluciones a sus problemas de investigación; se han podido establecer
las relaciones que observamos en los hechos naturales con los conocimientos, las experiencias,
etc.

El llevar a cabo experimentos en el laboratorio, permite la facilitación en la comprensión y


en el entendimiento de los fenómenos y los hechos que se dan en la naturaleza, como la energía
nuclear, los microscopios electrónicos y otros más.

Dentro del comportamiento y medidas preventivas en el laboratorio, es recomendable


contar con una bata blanca en el momento de la práctica, ya que protegerá de posibles salpicadas
de sustancias como los ácidos , álcalis, etc.; usar franelas para mantener la limpieza necesaria en
las mesas de trabajo antes y después de la práctica; utilizar telas blancas para limpiar los utensilios
y para secarse las manos antes y después de concluir el experimento; rotular los experimentos que
contengan sustancias para evitar errores y confusiones.

Los ácidos, álcalis y sustancias de empleo delicado, deben ser manipuladas con mucho
cuidado, el alumno debe seguir las indicaciones que el maestro le indique, así como tener un
comportamiento cuidadoso y de disciplina mientras permanezca en el laboratorio, y en caso de no
contar con el material necesario, lo podrá suplir por otros más sencillos y de fácil acceso que el
maestro indique.

Además de realizar lo mejor posible los distintos análisis modernos de laboratorio, el


alumno debe recordar constantemente las posibles causas de accidentes, los eventuales peligros y
las medidas más eficaces para disminuir las posibilidades de lesiones y daños materiales.

3 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
LOS POSIBLES PELIGROS EN EL LABORATORIO SON:

1.- Incendio o explosión al utilizar solventes inflamables.


2.- Reactivos venenosos, corrosivos y cáusticos.
3.- Quemaduras y escaldaduras, incluyendo las provocadas por choques eléctricos.
4.- Laceraciones por vidriería rota, cuchillas, etc.
5.- Peligros de radiación.

MATERIAL DE VIDRIO

MATERIAL TIPOS UTILIDAD


Varilla Diferente diámetro Preparar tubos en diferentes
ángulos.
Agitador Estándar Agitar manualmente.
Pipetas De Mohr Verter volúmenes variables
Volumétricas Transferir alícuotas
Tubos de ensaye Cilíndrico Efectuar reacciones,
cristalizaciones.
Cónicos (punta) Centrifugar mezclas.
Vasos de precipitados Diferente capacidad. Mezclar, calentar, verter y
cristalizar.
Matraces Erlenmeyer Calentar, cristalizar, valorar.
Aforados Preparar soluciones patrón.
Balón Calentar, destilar, reflujar.
Destilación Destilar.
Kitasato Filtrar a presión reducida
Probetas Distinta capacidad Medir y mezclar
Buretas Lisa Para efectuar valoraciones
Microburetas De Banda
Refrigerantes Rectos Destilar, reflujar
De Rosario Reflujar
En Serpentín Destilar
Embudos Talle corto, largo Filtrar, transferir
Vidrios de reloj Distinto diámetro Desecar precipitados, pesar
polvos

MATERIAL DE PORCELANA

MATERIAL TIPOS UTILIDAD


Cápsula Distinto diámetro Calentar, verter, contener
Crisol Distinto diámetro Calcinar
Mortero Distinto diámetro Triturar, pulverizar una muestra
Embudo (Buchner) Distinto diámetro Filtrar al vacío

OTROS MATERIALES

CONEXIONES PINZAS SOPORTE COMPLETO


Hule (mangueras) Mariposa (bureta) Soporte
Vidrio (tubos) Nuez (matraces) Aro
Tubo de ensaye Tela de asbesto
Crisol Mechero
Triángulo de porcelana

4 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
APARATOS COMUNES

APARATOS TIPOS UTILIDAD


Balanza Granataria Pesar con una exactitud de 0.1
g.
Analítica Pesar con una exactitud de
0.0001 g.
Centrífuga Sedimentar un precipitado
Estufa Distintos tamaños Secar material, desecar
muestras, (temperatura entre
100 y 150 ºC)
Mufla Distintos tamaños Calcinar muestras (aprox. 1000
ºC)
Desecadores Distintos tamaños Enfriar material de porcelana o
de vidrio antes de pesarlo
(atmósfera libre de vapor de
agua)

REPORTAR los dibujos de los materiales y describir otros (los que indique el maestro).

MATERIAL: REACTIVOS:

Tubos de ensaye Agua de la llave


Pipetas graduadas NaCl en polvo
Pipetas volumétricas
Probeta
Charola de teflón
Espátula
Gradilla
Balanza granataria y analítica

PROCEDIMIENTO:
1. Medición de volúmenes:
a) Medir 25 ml de agua en una probeta y transferirlos a un vaso de precipitados de 50 ml.
¿Se determina la medida en 25 ml en el vaso de precipitados?
b) Medir 25 ml de agua en un vaso de precipitados y transferirlos a una probeta. ¿Qué
medición se indica en la probeta?
c) Medir 1ml, 3 ml, 5 ml y 10 ml con pipetas graduadas y transferirlas a tubos de ensaye.
Realizar la medición cada integrante del equipo y verificar si los volúmenes coinciden o
hay diferencias en los pipeteos.

2.- Pesar 2.5 (por separado) de NaCl en la balanza granataria, una vez terminado el pesaje
dirigirse a la balanza analítica y determinar el peso del NaCl. ¿Hay alguna diferencia en los pesos?
¿Qué balanza fue más exacta y cual más precisa?

CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué diferencias hay entre una balanza analítica y una balanza granataria?
2.- ¿Qué diferencia en cuanto uso hay entre una pipeta graduada y una volumétrica?
3.- Menciona las medidas de seguridad que debes de tomar en cuenta dentro del laboratorio de
química.
4. Señala el código de colores que se emplea en el transporte de fluidos dentro del laboratorio.
5. ¿Cómo se encuentran identificados los reactivos del laboratorio? Explica brevemente.

5 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 2

GRAFICAS DE CALENTAMIENTO DE LÍQUIDOS

OBJETIVO:

1. Construir las gráficas de calentamiento para una sustancia en particular.


2. Comparar las gráficas de calentamiento de dos masas distintas de agua.
3. Comparar las curvas de calentamiento de aceite y agua correspondientes a una misma
masa.
4. Encontrar una relación matemática entre las variables analizadas: tipo de sustancia,
masa, calor, tiempo empleado para el calentamiento y variación de temperatura registrada.

INTRODUCCION:

El calor es energía que se transfiere de una sustancia a otra en virtud de una diferencia de
temperatura. Se puede determinar la cantidad de calor que se transfiere midiendo el cambio de
temperatura de una masa de agua conocida que absorbe calor. Algunos líquidos se calientan con
más facilidad que otros. Asimismo cuando más cantidad del mismo, mayor es el tiempo empleado
en el calentamiento.

Una gráfica de calentamiento para una sustancia en particular es la representación del


incremento de temperatura en la misma conforme transcurre el tiempo. Si la velocidad de
calentamiento es constante durante el experimento, entonces cualquier longitud de tiempo
(distancia a lo largo del eje X) también representa una cantidad de calor que se ha agregado,
manteniendo una relación directamente proporcional, la cual puede expresarse como:

Temperatura = f (tiempo)

Temperatura

Tiempo

Para una mejor representación de los datos experimentales, es recomendable ajustar dichos
datos en la forma de una línea recta, utilizando el método de los mínimos cuadrados u otra técnica
similar.

MATERIAL: REACTIVOS:

2 Vasos de precipitado de 500 ml. Agua de la llave


1 Varilla de vidrio Aceite vegetal comestible
1 Termómetro de 0 a 110 º C.
1 Soporte universal completo
1 Tela de asbesto
Pinzas
1 Mechero Bunsen

6 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PROCEDIMIENTO:

A) CONSTRUCCION DE LA GRAFICA DE CALENTAMIENTO.

1. Se coloca una masa de agua de 200 g a temperatura ambiente en un vaso de precipitado y


se la calienta con un mechero.

2. Se registran las temperaturas alcanzadas por el agua cada 20 segundos con un


termómetro, agitando el líquido frecuentemente y evitando que esté toque las paredes o el
fondo del vaso de precipitado. Registrar veinte lecturas.

3. Enfriar el vaso y llenar ahora con una cantidad de agua de 500 g, repitiendo el
procedimiento detallado con la primera masa.

4. Luego se realiza la misma medición para una masa de aceite de 200 g.

5. Para analizar los resultados de este experimento se realizará el gráfico de temperatura (T)
en función del tiempo (t) para cada una de las masas utilizadas.

RESULTADOS:

Reportar los datos experimentales en la siguiente tabla:

Agua (200 g) Agua (500 g) Aceite Vegetal (200 g)


Tiempo (t) Temperatura Tiempo (t) Temperatura Tiempo (t) Temperatura
seg (T) °C seg (T) °C seg (T) °C

Con los datos anteriores se construye el gráfico de temperatura en función del tiempo para las tres
masas en un mismo par de ejes cartesianos:

7 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
Análisis de las gráficas:

Si se desprecia la parte inferior en las curvas que corresponden al período de calentamiento de la


tela de asbesto, el aro, las paredes del vaso etc., hasta que el calor llega al líquido con una
velocidad constante y se tiene la precaución de que la temperatura no sea superior a los 60°C para
que el calor no se utilice en la evaporación de los líquidos, podemos ajustar los valores con una
recta.

Se debe de tener en cuenta que el tiempo empleado (t) es proporcional al calor suministrado por el
mechero (Q).

Cálculos:

1. Se calcularán las pendientes de las rectas en los tres casos:

a) (∆T/ ∆t) para 200 g de agua


b) (∆T/ ∆t) para 500 g de agua
c) (∆T/ ∆t) para 200 g de aceite

2. Calcular la ecuación de la recta y = mx + b

Donde:

y = temperatura (°C)
m = pendiente (∆T/ ∆t)
x = tiempo (seg)
b= ordenada al origen

3. Calcular la cantidad de calor ganado por el agua y el aceite aplicando la siguiente


ecuación:

Q = m c ∆T
Donde:
Q = cantidad de calor (cal)
c = calor específico (cal/g ºC)
m = masa (g)
∆T = variación de temperatura (ºC)

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la importancia de las gráficas de calentamiento para tu carrera?


2. ¿Qué es el calor y la temperatura? ¿De qué variables dependen cada una de estas
propiedades?
3. ¿Qué diferencia existe entre calor sensible y calor latente?
4. ¿Qué nos indica un valor positivo y uno negativo en la cantidad de calor?
5. ¿Qué es el calor específico de una sustancia y cómo influye en el cambio de estado de
agregación?

8 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 3

METODOS FISICOS DE SEPARACION

OBJETIVO:

Aplicar algunas operaciones básicas para separar mezclas de sustancias

INTRODUCCION:

Cuando las sustancias se combinan conservando cada una su identidad y propiedades, se


dice que se trata de una mezcla. Existen dos tipos: homogéneas y heterogéneas.

Las mezclas homogéneas se obtienen cuando una sustancia se disuelve en otra. Aparecen
uniformes en toda su extensión y no pueden separarse por los procesos de filtración o decantación.
El agua de mar es un ejemplo de mezcla homogénea.

Las mezclas heterogéneas no son uniformes y pueden apreciarse los diferentes


componentes. El agua con arena o aceite es un ejemplo de mezcla heterogénea.

Los métodos físicos son aquellos que no alteran la naturaleza química de las sustancias y
permiten la separación y purificación de las mismas, así como diferentes para cada tipo de mezcla
en particular.

Algunos métodos de separación y purificación son:

A) DECANTACION
Es un proceso en el que un sólido se separa de un líquido, permitiendo que el primero se
sedimente y vertiendo el segundo con cuidado, sin perturbar el sólido sedimentado.

B) FILTRACION
Por este método se pueden eliminar las partículas sólidas que son demasiado pequeñas
que están suspendidas en el líquido. Se utiliza un medio filtrante que permite el paso del líquido,
pero retiene las partículas sólidas. El medio filtrante es escogido de acuerdo al tamaño de éstas.

C) SUBLIMACION
Cuando algunos sólidos, tales como el yodo y el hielo seco, se calientan a presión
atmosférica, se vaporizan directamente sin antes fundirse formando un líquido. Este proceso se
denomina sublimación y puede usarse al igual que la destilación de líquidos para purificar
sustancias.

D) COAGULACION
La sedimentación de los sólidos, que es un paso necesario para poder decantar un líquido,
puede acelerarse agregando reactivos que producen coagulación. El sulfato de aluminio y el
hidróxido de calcio reaccionan para formar un precipitado de hidróxido de aluminio:

Al2(SO4)3 + 3 Ca(OH)2 -----------------------> 2 Al(OH)3 + 3 CaSO4

El precipitado se forma como una masa gelatinosa y ligera (floculante) con una alta área
superficial, que atrae y atrapa partículas pequeñas suspendidas y las deposita en el fondo del
recipiente a medida que el precipitado se asienta. Este método es mucho más común en las
plantas de tratamiento de agua y en la industria, que, en los laboratorios químicos, donde por lo
general se puede centrifugar para acelerar la sedimentación de las partículas.

9 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
E) ADSORCION FISICA
En el tratamiento de aguas, para eliminar olores, colores y sabores, comúnmente se utiliza
carbón activado. La eficiencia en la adsorción depende del área superficial de la partícula de
carbón, por lo que se utiliza finamente molido, obligando a utilizar otros métodos de separación
física como la filtración para eliminarlo.

F) EVAPORACION
Proceso de separación de los componentes de una mezcla homogénea aprovechando que
uno de ellos casi no es volátil. Se lleva a cabo elevando la temperatura de la mezcla hasta el punto
de ebullición.

MATERIAL: REACTIVOS:

1 espátula Sulfato de aluminio 0.1 M (25 ml.)


1 vidrio de reloj Solución saturada de hidróxido de calcio (0.2 g en
100 ml.)
6 tubos de ensaye
2 pipetas de 10 ml.
2 pipetas de 5 ml:
4 vasos de precipitados de 100 ml.
1 varilla de vidrio
1 soporte universal completo
1 pinza para tubo de ensaye
1 embudo de vidrio
1 gradilla
1 papel filtro
1 mechero bunsen
1 parrilla eléctrica

PROCEDIMIENTO:

Aplicando los métodos anteriores, efectuar la separación de las siguientes mezclas:

MEZCLA COMPONENTES

1 Arena, colorante y sal común

2 Yodo y sal común

3 Agua y tierra
NOTA: Las mezclas se proporcionarán ya preparadas.

MEZCLA No. 1

1.- Tomar 5 g de mezcla, colocarlos en 50 ml. de agua y calentar hasta la ebullición con agitación
constante. Esperar 5 minutos hasta que el material se sedimente (Arena gruesa).

2.- Separar por decantación (el precipitado), ayudándose por medio de una varilla de vidrio, el
líquido del material sedimentado.

3.- El líquido (sedimento) resultante filtrarlo mediante un sistema de filtración normal.

4.- El líquido filtrado colocarlo en 2 tubos de ensaye por partes iguales, agregarle solo a uno de los
tubos una pequeña porción de carbón activado y agitar el tubo.

5.- Centrifugar ambos tubos por 10 minutos a 5000rpm. Comparar ambos tubos y anotar sus
observaciones.

10 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
6.- El líquido clarificado colocarlo en un vaso de precipitado y evaporar completamente el agua
colocando el vaso en una parrilla eléctrica. Cuidar que la temperatura no sea muy elevada para
evitar proyecciones.

Anotar las observaciones respecto al experimento.

MEZCLA No. 2

1.- Colocar una pequeña porción de la mezcla No. 2 (yodo y sal común) en un vaso de
precipitados de 100 ml y tapar con un vidrio de reloj, el cual debe contener agua fría en su parte
superior.

No tocar el yodo con los dedos y calentar el vaso de precipitados con mucho cuidado sobre
una parrilla eléctrica y en la campana de flujo laminar.

2.- El yodo se sublima del fondo del vaso de precipitado y se condensa en forma de cristales en la
superficie fría del vidrio de reloj. Al completar la sublimación, retirar de la parrilla eléctrica y dejar
enfriar, hasta ese momento retirar el vidrio de reloj y observar con una lupa los cristales obtenidos.

Anotar las diferencias de apariencia antes y después de la prueba, así como sus
observaciones respecto al experimento.

MEZCLA No. 3

1.- Tomar 20 ml de la Mezcla No. 3.

2.- Dejar reposar por 5 minutos y permitir la sedimentación de partículas grandes. Decantar el
sobrenadante ayudándose por medio de una varilla de vidrio.

3.- Colocar en dos tubos de ensaye 5.0 ml del sobrenadante para cada uno, y agregar 5.0 ml de
solución saturada de hidróxido de calcio y 2.0 ml de solución de sulfato de aluminio 0.1 M solo a
uno de los tubos de ensaye (al otro no se le agrega ninguna solución extra) agitar los tubos y dejar
reposar.

4.- Observar y comparar los tiempos en que los tubos pierden su turbidez.

Anotar sus observaciones respecto al experimento.

CUESTIONARIO:

1. De los métodos vistos anteriormente, clasificar cuales son los adecuados para separar una
mezcla homogénea y cuales para una mezcla heterogénea.

2. En la decantación, describir las características de las sustancias que forman la mezcla utilizada y
las propiedades que hacen posible la elección de dicho método.

3. En la adsorción física, describir las características del carbón activado y la función que
desempeña en la separación de los componentes de la mezcla utilizada.

4. En la coagulación y floculación, explicar el porqué del orden de los reactivos empleados para el
uso de dicho Método.

5. Define cinco métodos de separación de mezclas diferentes a los que se explican en este
protocolo.

11 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 4

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SUSTANCIAS

OBJETIVO:

Determinar algunas características y propiedades físicas y químicas de diversas sustancias.

INTRODUCCION:

Las sustancias se conocen generalmente por su aspecto, gusto, color, olor, tacto y otras
características similares. Tales características se denominan "propiedades de las sustancias", y se
dividen en dos clases: físicas y químicas.

Una propiedad física de una sustancia se puede caracterizar sin referencia específica a cualquier
sustancia, y generalmente describe la respuesta de la misma a cualquier influencia externa como:
calor, luz, electricidad. La forma cristalina, densidad, dureza, color y brillo son propiedades físicas
comunes.

Las propiedades físicas incluyen: Punto de fusión, punto de ebullición, conductividad térmica
(calor), índice de refracción, resistencia de tensión, fluidez y conductividad eléctrica.

Una propiedad química describe un cambio químico; la interacción de una sustancia con otra o la
transformación de una sustancia en otra. El hierro se enmohece en un medio húmedo, la leche no
refrigerada se acidifica, la combustión de la madera. Los anteriores fenómenos son una propiedad
química, porque cada uno de ellos implica un cambio químico.

Durante los cambios químicos, las sustancias se transforman en otras. La simultánea desaparición
de algunas sustancias (llamadas reactivas) y la aparición de otras (llamadas productos), se conoce
como reacción química.

Los cambios químicos generalmente se caracterizan por reordenamientos estructurales internos.

MATERIAL: REACTIVOS:

24Tubos de ensaye 3 Sustancias orgánicas


1 Gradilla 3 Sustancias inorgánicas
4 Pipetas Beral Ac. Clorhídrico diluido 1: 4
4 Pipetas de 1 mL Ac. Nítrico diluido 1: 4
1 Espátula Ac. Sulfúrico diluido 1: 4
Agua Destilada

PROCEDIMIENTO:

1.- Describir las características de aspecto, color, olor y estado físico de 6 muestras de
sustancias inorgánicas y orgánicas reportar sus resultados en forma de tabla.

Compuesto Aspecto Color Olor Estado físico

2. - Probar su solubilidad de las muestras de la forma siguiente: A una pizca de la muestra


agregarles 1 mL de solvente a probar en un tubo de ensaye.

12 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
3.- Describir las características de solubilidad en agua destilada, de 6 muestras de sustancias
inorgánicas calificándolas como: soluble, parcialmente soluble e insoluble, color de la solución, su
reacción química, según corresponda. Reportar sus resultados en forma de tabla.

4.- Describir las características de solubilidad en ácido clorhídrico diluido, de 6 muestras de


sustancias inorgánicas calificándolas como: soluble, parcialmente soluble e insoluble, color de la
solución, su reacción química, según corresponda. Reportar sus resultados en forma de tabla.

5.- Describir las características de solubilidad en ácido nítrico diluido, de 6 muestras de sustancias
inorgánicas calificándolas como: soluble, parcialmente soluble e insoluble, color de la solución, su
reacción química, según corresponda. Reportar sus resultados en forma de tabla.

6.- Describir las características de solubilidad en ácido sulfúrico diluido, de 6 muestras de


sustancias inorgánicas calificándolas como: soluble, parcialmente soluble e insoluble, color de la
solución, su reacción química, según corresponda. Reportar sus resultados en forma de tabla.

Compuesto Agua destilada HCl 1:4 HNO3 1:4 H2SO4 1:4

(+) = Soluble (-) = Insoluble (+/-) = Parcialmente soluble

RESULTADOS:

A) Características de sustancias orgánicas e inorgánicas

SUSTANCIA OLOR COLOR ESTADO FÍSICO

B) Solubilidad de las sustancias

Solvente Ácido
Agua destilada clorhídrico Ácido nítrico Ácido sulfúrico
Sustancia diluido diluido diluido

CUESTIONARIO:

1. Señala la clasificación de la materia.


2. ¿Qué diferencia existe entre las propiedades extensivas e intensivas de la materia?
3. ¿Qué es la solubilidad de una sustancia?
4. Indica la importancia de conocer las propiedades físicas y químicas de los materiales.
5. ¿Qué relación existe entre los enlaces de los compuestos químicos y sus propiedades
físicas y químicas?

13 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 5
PRUEBAS A LA FLAMA
OBJETIVO:

Identificar algunos de los elementos metálicos de la tabla periódica empleando pruebas a


la flama.

INTRODUCCION:

Los diferentes elementos metálicos en la tabla periódica, presentan propiedades similares, y


entre estas, se encuentra el paso de un estado basal a un estado energético superior, lo cual libera
energía en forma de luz visible, que el ojo humano capta como color. Así pues cada uno de los
elementos metálicos puede generar una flama de color característico.
Las pruebas a la flama ayudan a la identificación de algunos elementos como Cu+2, Sn+2, Ba +2,
Ca+2, Sr+2, Na+1, K+1 y Li+1. Las sales que contienen, los elementos metálicos antes mencionados
se pueden disolver en ácido nítrico concentrado y/o ácido clorhídrico, posteriormente se moja con
esta solución un asa de platino y se pone en la flama para ver qué color se produce.

MATERIAL REACTIVOS
Soluciones al 5% con ácido nítrico de:
Asa bacteriológica cloruro de litio, sulfato de cobre, cloruro de
Mechero Potasio, sulfato de manganeso y cloruro de
calcio. (prepararse el mismo día de la
práctica).
Acido nítrico concentrado.
Acido clorhídrico al 10%
Agua destilada

PROCEDIMIENTO:

1.- Sumergir el asa bacteriológica en el HCl al 10% y quemar en la flama del mechero y por ultimo
sumergir en agua, repetir esta operación 3 veces, cuidando al final que no haya residuos de
pruebas anteriores.
2.- Sumergir el asa en la solución problema y colocar en asa húmeda en la parte media, externa de
la flama oxidante azul).
3.- Observe el color de la flama y anote sus observaciones.
4.- Repita el procedimiento para cada una de las muestras problema.

CUESTIONARIO:

14 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 6

REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO

OBJETIVO:

Por medio de reacciones de desplazamiento el alumno comprenderá que unos metales son
más activos que otros.

INTRODUCCION:

Algunos metales son más activos, cuando están en solución, que otros, es decir, desplazan a
los otros metales de las soluciones que forman como sales. Los metales se han agrupado en orden
de su capacidad para desplazar a otros metales que están en solución, en la llamada serie
electromotriz o de actividad de los metales, que se ha dispuesto de modo que cada átomo neutro
de un metal desplaza de una solución a todos los iones de los metales que lo siguen y es
desplazado por cualquier metal que lo preceda. El hidrógeno tiene una posición intermedia;
cualquier metal que preceda al hidrógeno en la serie reacciona con los ácidos y libera hidrógeno;
los metales por debajo de él en la serie no desplazan al hidrógeno y no liberan hidrógeno si son
tratados con un ácido.

SERIE ELECTROMOTRIZ DE LOS METALES

K, Na, Ca, Mg, Al, Mn, Zn, Cr, Fe, Ni, Sn, Pb, H, Cu, Bi, Sb, Hg, Ag, Pt, Au

MATERIAL: REACTIVOS:

4 Vasos de precipitado de 50 mL Ácido clorhídrico al 10%


3 Pipetas de 5 mL 10 ml Sulfato cúprico al 1%
3 Tubos de ensayo 3 ml Tiocianato de potasio al 10%
1 Pipeta de 1 mL 5 ml Sulfato férrico al 1%
3 alambres de cobre
1 clavos de hierro
Nitrato de plata al 1%
Cloruro mercúrico al 1%

PROCEDIMIENTO:

I) DESPLAZAMIENTO DEL ION CUPRICO POR EL METAL HIERRO

1.- Lávese cuidadosamente un clavo de hierro con ácido clorhídrico diluido y enjuague con agua
abundante.

2.- Al vaso de precipitados con el clavo agregar 5 ml de solución de sulfato de cobre al 1%.
Examínese el clavo después de 10 minutos y anótese los cambios de su aspecto, si es que los
hubiera.

3.- Realice la prueba de identificación con tiocianato para la posible presencia de iones férricos en
la solución (indicadores de que el hierro se ha disuelto):

a) Colóquense los 5 ml de la solución de sulfato de cobre en un tubo de ensaye, que tenía el


clavo, en un tubo de ensayo.
b) Añádase 1 ml de tiocianato de potasio al 10%. Si aparece un color rojo cereza se ha formado
tiocianato férrico, lo que implica la presencia de iones férricos.
15 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
c) Colóquese un tubo testigo que contenga 5 mL de sulfato de cobre al 1% exclusivamente, al
que se añade el tiocianato de potasio.

4.- La prueba inversa de este experimento se hace colocando un alambre de cobre lavado
previamente con ácido clorhídrico diluido y agua, posteriormente se agregan 5 mL de sulfato férrico
al 1%, y dejar reposar por 10 minutos. Tomar los 5 mL de esta solución de sulfato férrico y añadir 1
mL de tiocianato de potasio. ¿Se observa algún cambio? ¿Qué color se obtuvo?

II) DESPLAZAMIENTO DEL ION PLATA POR EL METAL COBRE

Lávese un pedazo de alambre de cobre, con ácido clorhídrico diluido y enjuague con agua
abundante.

Cúbrase con nitrato de plata al 1%. Observe ¿Se deposita algo sobre el alambre de cobre?

III) DESPLAZAMIENTO DEL ION MERCURICO POR EL METAL COBRE

Colóquese un pedazo de alambre de cobre lavado en un vaso de precipitado y cúbrase con


cloruro mercúrico al 1%. ¿Se deposita algo sobre el alambre de cobre?

CUESTIONARIO:

1. Explique la diferencia entre una reacción de desplazamiento y una reacción de intercambio


o doble desplazamiento.
2. ¿Qué es la serie electromotriz de los metales?
3. Mencione tres ejemplos de aplicación de las reacciones de desplazamiento en tu carrera.
4. ¿Por qué se le denomina Potencial de Reducción Estándar a la serie electromotriz de los
metales?

16 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 7

OBTENCIÓN DE OXÍGENO

OBJETIVO (S)

Obtener oxígeno por medio de una reacción de descomposición y comprobar su presencia.

INTRODUCCIÓN

El oxígeno es el elemento más abundante en la naturaleza. Se encuentra en estado libre


en el aire en una proporción en volumen del 21%. La mayor parte del Oxígeno se encuentra en
forma de compuestos, sobre todo agua, óxidos, silicatos y carbonatos. De los compuestos en los
que se encuentra de manera natural la mayoría son muy estables químicamente, por lo que no es
posible utilizarlos todos para su preparación. Existen distintos procesos que se utilizan para
prepararlo, utilizando el aire como materia prima se utiliza la Destilación Fraccionada del aire
líquido, permitiendo separar y obtener Oxígeno, Nitrógeno, Bióxido de Carbono y Gases nobles.

El otro proceso es la Electrólisis del Agua que permite obtener Oxígeno en cantidades
menores, pero de mayor pureza. Finalmente tenemos la descomposición por el calentamiento de
sus compuestos, donde podemos apreciar que aparte del Oxido de Mercurio donde se puede
apreciar el desprendimiento considerable de oxígeno, el resto de sus compuestos son tan estables
que aún por encima de su punto de fusión no se observa descomposición. El Clorato de Potasio al
calentarse a elevadas temperaturas si se descompone desprendiendo una gran cantidad de
Oxígeno por lo que es necesario mezclarlo con Bióxido de Manganeso para que la descomposición
de este compuesto se lleve a menor temperatura.

MATERIAL REACTIVOS

1 Tubo de ensaye de 10 ml con Agua oxigenada al 6%


tapón con tubo de desprendimiento Dióxido de manganeso
1 Trozo de manguera de hule de Clorato de potasio
aproximadamente 15 cm
1 Soporte universal
1 Pinza de tres dedos
1 Pinza para tubo de ensaye
1 Pinza de disección
3 Tubos de ensaye de 10 ml
1 Mechero de bunsen
2 Tapones de plástico para tubo de ensaye
1 Recipiente de plástico
1 Palito de madera
1 Micro espátula
1 Jeringa de 3 ml
Bolitas de papel
Cerillos

17 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PROCEDIMIENTO

I. OBTENCIÓN DE OXÍGENO

1. Llena el recipiente de plástico casi hasta el borde con agua e introduce en él los tubos de
ensaye en posición horizontal con la boca hacia abajo, de manera que queden llenos de
agua e invertidos sobre el recipiente.
2. Por otro lado, coloca el trozo de manguera en el tubo de desprendimiento del tapón del
tubo de ensaye. Sostén este dispositivo en el soporte universal, utilizando la pinza de tres
dedos.
3. Utilizando una espátula, coloca una pequeña cantidad de dióxido de manganeso en el tubo
de ensaye con tapón con tubo de desprendimiento y tapa el tubo.
4. Toma con la jeringa 3 ml de agua oxigenada, introdúcela por el tapón y vierte el agua
oxigenada en el tubo que contiene el dióxido de manganeso.
5. Introduce la punta libre de la manguera en el recipiente con agua.
6. Inmediatamente después de mezclar las sustancias notarás que se empieza a desprender
un gas. Permite que burbujee en el agua por 3 segundos para garantizar que lo que se
recibirá será oxígeno molecular y no el aire que había en el tubo y la manguera.
7. Introduce el extremo libre de la manguera bajo cada uno de los tubos de ensaye invertidos
y llenos de agua que tienes dentro del recipiente. Notarás que el agua empieza a salir, y
ahora el primer tubo está lleno de oxígeno. Deja el tubo volteado boca abajo para que el
gas no se escape y tápalo. Repite la operación con el segundo tubo.
8. Enciende un palito de madera y apágalo, de modo que quede un punto de ignición (al rojo
vivo), e introdúcelo en el tubo lleno de oxígeno que habrás sacado del agua. Cuida que las
gotas de agua que están en el tubo no apaguen el punto de ignición. Si el punto de
ignición se aviva o incluso se enciende de nuevo es una prueba de que el gas obtenido es
oxígeno, pues así se demuestra su capacidad de mantener la combustión.
9. Repite la prueba con el segundo tubo.

II. PRESENCIA DE OXIGENO POR MEDIO DE LA COMBUSTIÓN


1. Coloca una pizca de clorato de potasio dentro de un tubo de ensaye de 10 ml.
2. Con mucha precaución calienta el tubo con la flama de un mechero de bunsen, sujetando
el tubo con pinzas.
3. Seguir calentando hasta que la sal se funda, observando que después de quedar incolora
se empieza a enturbiar.
4. Retirar el tubo de la flama, apagar el mechero e introducir dentro del tubo una bolita de
papel utilizando para ello las pinzas de disección.
5. Observar la combustión del papel por medio de la reacción.

Observación: Tener cuidado de dirigir la boquilla del tubo hacia un lugar despejado.

RESULTADOS

Reportar las observaciones del experimento anotando la diferencia observada en el dióxido de


manganeso antes y después de la reacción de obtención del oxígeno, el color y el olor del oxígeno
obtenido.

Reportar las observaciones del experimento de combustión del papel en presencia del oxígeno y
explicar el fenómeno ocurrido.

CUESTIONARIO

1. Menciona 5 propiedades físicas y químicas del oxígeno.


2. ¿Qué reacción se lleva a cabo con el peróxido de hidrógeno al agregar el catalizador?
3. ¿Qué función tiene un catalizador?
4. Investigar un método industrial para la obtención de oxígeno.
5. Describir los principales usos del oxígeno.

18 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 8

ENLACES

OBJETIVO:

Que el alumno comprenda la manera en cómo están unidas las diferentes sustancias.

INTRODUCCIÓN:

En la naturaleza se encuentra una gran cantidad de sustancias, unas están en forma de


moléculas y otras de iones. La diferencia se basa en la estructura electrónica de los átomos de los
cuáles está formada la sustancia y la naturaleza de las fuerzas químicas dentro de los mismos
compuestos.

Las fuerzas que mantienen unidos a los átomos formando especies con estabilidad se
conocen como enlaces químicos. En esta última instancia, estas fuerzas son de naturaleza
eléctrica aunque la forma en que se establecen tiene interpretaciones diferentes.

Los enlaces químicos se clasifican en tres grandes grupos:

a) Enlaces iónicos: Se refiere a las fuerzas electrostáticas que existen entre partículas de
cargas opuestas. Los iones pueden estar formados de átomos por la transferencia de
uno ó más electrones de un átomo a otro. Las sustancias iónicas generalmente
resultan de la interacción de los metales que se encuentran en el extremo izquierdo de
la tabla periódica con los elementos no metálicos que se encuentran al extremo
derecho (excluyendo los gases raros, grupo VIII A).

b) Enlaces covalentes: Se presentan cuando dos átomos comparten electrones entre sí.
Los ejemplos más conocidos de enlaces covalentes se observan en las interacciones
de los elementos no metálicos.

c) Enlaces metálicos: Son aquellos que se producen en los metales sólidos, como el
cobre, el hierro y el aluminio. En los metales cada uno de los átomos metálicos se
encuentran enlazados a varios átomos que los rodean. Los electrones unidos, son
relativamente libres de moverse a través de una estructura tridimensional. Los enlaces
metálicos dan origen a las propiedades metálicas características como son la alta
conductividad eléctrica y el brillo.

MATERIAL: REACTIVOS:

Parrilla eléctrica Agua desionizada


2 tubos de ensayo Soluciones al 1% de NaCl, CuSO4, FeCl3,
Pipeta pasteur Pb(NO3) 2
Bulbo Alambre ó lámina de cobre
Placa de porcelana Láminas de aluminio
Gradilla Cristales de NaCl
Adaptador de corriente (6-9V) ó pila Láminas de estaño
3 caimanes Láminas de hierro
Foco o led Plástico
2 puntillas de grafito (#7ó 9) (electrodos) Lentejas de KOH
Crisol y pinzas para crisol

19 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PROCEDIMIENTO:

I. Probar la conductividad de diferentes sustancias.


1. En una placa de porcelana colocar de 5 a 6 gotas de agua desionizada y soluciones al 1%
de NaCl, sulfato cúprico, cloruro férrico y nitrato plumboso.
2. Probar su conductividad al sumergir los electrodos en la solución. La pila o adaptador debe
estar en 6 volts.
3. Después de cada medición se deben enjuagar los electrodos de grafito en agua.
4. Probar también la conductividad de sólidos como cobre, aluminio, cloruro de sodio, estaño,
hierro y plástico.

II. En un crisol agregar una lenteja de KOH y probar su conductividad. Enseguida,


calentar el crisol en una parrilla y fundir el hidróxido, inmediatamente probar su
conductividad. Observar.

CUESTIONARIO:

1. ¿Menciona los tres tipos de enlace químico y ejemplifica en donde los encuentras?
2. ¿Establece las diferencias entre los tres tipos de enlaces?
3. ¿Qué diferencia existe entre un enlace químico y una atracción intermolecular?
4. Menciona y define brevemente los siguientes tipos de atracción molecular:
a) Fuerzas de Van Der Waals
b) Atracciones dipolo-dipolo
c) Puentes de hidrógeno
d) Puentes disulfuro
5. ¿Qué es el momento dipolar de una molécula y qué importancia tiene en la formación de
un enlace químico o la interacción entre moléculas?

20 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 9

CURVAS DE SOLUBILIDAD

OBJETIVO:

Conocer los diferentes tipos de soluciones que hay y construir una curva de solubilidad

INTRODUCCION:

Las soluciones se clasifican según la relación que existe entre el soluto y el solvente y hay
cuatro tipos:

I.- Soluciones diluidas: En donde se encuentra una pequeña cantidad de soluto en una cantidad
de solvente.

II.- Soluciones concentradas: En donde hay más cantidad de soluto en relación con el solvente.

III.- Soluciones saturadas: Las moléculas del soluto se encuentran en equilibrio con las moléculas
del solvente.

IV.- Soluciones sobresaturadas: En donde la concentración del soluto es mayor que la de


saturación.

La solubilidad es un término que se utiliza en distintos sentidos: para indicar el fenómeno


cualitativo de un proceso de solución, y también para expresar cuantitativamente la composición de
las disoluciones.

Concentración es la relación de los gramos de soluto por ml. de solución.

MATERIAL: REACTIVOS:

1 VASO DE PRECIPITADO DE 250 ml. KNO3


4 TUBOS DE ENSAYE AGUA DESTILADA
1 GRADILLA HIELO
1 AGITADOR
1 TERMOMETRO DE 110C.

PROCEDIMIENTO:

En cuatro tubos de ensaye colocar:

TUBOS No. KNO3 AGUA (ml)

1 3.0 2.0
2 2.5 2.0
3 2.0 2.0
4 1.5 2.0

Colocar los cuatro tubos en baño maría y agitar el tubo No. 4 hasta que se disuelva el
KNO3; enseguida el tubo No. 3, después el No. 2 y por último el tubo No. 1.

21 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
Una vez disuelto el KNO3 se le agrega agua al vaso de precipitado y se le introduce el
termómetro al tubo No. 1 y se toma la temperatura de cristalización; repetir el procedimiento con
los tres tubos restantes en orden ascendente.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es saturación?
2. ¿Por qué varía la solubilidad con la temperatura?
3. Explica con un ejemplo la diferencia entre cada una de las soluciones señaladas (diluidas,
concentradas, saturadas y sobresaturadas).
4. ¿Cuál es la importancia de las curvas de solubilidad dentro de tu carrera?
5. Investiga la solubilidad del nitrato de potasio en agua y explica para cada uno de los tubos
preparados el tiempo de cristalización de acuerdo a la cantidad de sal disuelta en los
volúmenes de agua para cada tubo.

22 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 10

OXIDO-REDUCCIÓN
OBJETIVO:

Que el alumno observe prácticamente los cambios en la reacción de oxido-reducción

INTRODUCCIÓN:

La oxidación es un cambio químico que consiste en la pérdida de electrones de una


sustancia y reducción consiste en la ganancia de electrones. La reducción y la oxidación son
reacciones simultaneas y en todo proceso de esta naturaleza el fenómeno es realidad de óxido-
reducción, una sustancia da electrones (reductor) y otro los acepta (oxidante). El oxígeno, por lo
tanto no participa necesariamente en este fenómeno.

MATERIAL Y REACTIVOS:
.
HgCl2 al 2 % Equipo de microescala o Erlenmeyer con tapón
SnCl2 al 1% y 2% 5 pipetas pasteur con bulbo
KMnO4 al 0.1% Soporte Universal con pinzas
H2SO4 concentrado 3 tubos de ensayo
Cinc en granilla manguera
Varilla de vidrio
Jeringa
Tapón de hule
Espátula
Gradilla

PROCEDIMIENTO:

I. Oxido – Reducción sin la intervención del oxígeno.


a) Colocar 10 gotas de cloruro de mercurio al 2% (VENENOSO) en un tubo de ensayo
b) Agregar una gota de cloruro de estaño al 1%. Observe la formación de un precipitado
blanco lechoso de cloruro mercuroso o calomel.
c) Agregue al mismo tubo 10 gotas de cloruro de estaño al 1%. Observe la aparición de un
precipitado negro de mercurio metálico.

II. El permanganato como agente oxidante.

A. Reducción de los iones de permanganato por el cloruro estanoso.


a) Colocar 10 gotas de permanganato en un tubo de ensayo.
b) Agregar gota a gota solución de cloruro de estaño al 2% hasta la desaparición del color
violeta del permanganato.

B. Reducción de los iones del permanganato por el hidrógeno atómico.


a) Poner 10 gotas de permanganato de potasio al 0.1 % en un tubo de ensayo. Añadir una
gota de ácido sulfúrico concentrado.

23 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
b) Armar el sistema para generar hidrógeno con el equipo proporcionado. Colocar en el
matraz 0.8 a 1 gramo de cinc con 20 gotas de agua. Colocar una jeringa que atraviese el
tapón de hule para agregar lentamente el ácido sulfúrico. En la otra entrada se pone el
tubo colector, al cual se le pone una manguera para recibir el gas en el tubo de ensayo
preparado en el paso anterior.
c) Agregar poco a poco el ácido con la jeringa, permita el burbujeo del hidrógeno en la
solución con permanganato durante 10-15 minutos, si deja de salir gas volver a agregar
ácido. ¿Se observa algún cambio de color de la solución de permanganato?
d) Quite el sistema para generar hidrógeno, y agregue al matraz algunas gotas de la solución
de permanganato directamente a la mezcla de ácido y cinc ¿Se observa algún cambio en
el color del permanganato.

CUESTIONARIO:

1) ¿Qué es una reacción de óxido-reducción?

2) Escribe las reacciones de óxido-reducción que se realizarán en el experimento, indicando


cual es el agente oxidante y cual el agente reductor y ¿por qué lo son?

24 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA NO. 11

PROPIEDADES DE ALGUNOS ELEMENTOS

OBJETIVO:

Observar y comparar las propiedades y/o características de algunos elementos para clasificarlos.

INTRODUCCIÓN:

La materia puede clasificarse en elementos, compuestos y mezclas (Figura 1). Los elementos no
pueden separarse en sustancias más sencillas por métodos químicos. Hasta el momento se han
identificado 117 elementos, la mayoría de ellos se encuentra de manera natural en la Tierra. Otros
se han obtenido mediante procesos nucleares, y sólo son estables durante fracciones de segundo,
por ejemplo el elemento 112.

El 60 % de los elementos que se conocen en la actualidad, se descubrieron entre 1800 y 1900.


Durante este periodo los químicos observaron que varios elementos mostraban grandes
semejanzas fisicoquímicas entre ellos, lo que condujo al desarrollo de la tabla periódica, una tabla
en la que se encuentran agrupados los elementos que tienen propiedades químicas y físicas
análogas.

La tabla periódica que conocemos actualmente fue propuesta por el químico ruso Dimitri
Mendeleiev en 1869, años antes de que se conocieran los detalles de la estructura atómica. La
tabla de Mendeleiev incluyó los 66 elementos que se conocían hasta entonces y se completaron
los espacios vacíos a medida que se fueron descubriendo los elementos.

La Figura 2 muestra la cronología de la tabla periódica de Mendeleiev. La distribución de los


elementos se realizó en orden creciente de sus números atómicos y se colocaron elementos con
propiedades similares en las columnas verticales.

25 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
Las filas horizontales se conocen como periodos. El primer periodo consta de sólo dos elementos
el hidrógeno y el helio. El segundo y tercer periodo constan de ocho elementos. El cuarto y quinto
periodo contienen 18 elementos. El sexto periodo consta de 32 elementos, 14 de estos elementos
están en la parte inferior. El séptimo y último periodo está incompleto pero también tiene 14 de sus
miembros en la parte inferior. Las columnas verticales se conocen como grupos. Los elementos
que pertenecen al mismo grupo con frecuencia presentan similitudes en sus propiedades físicas y
químicas. Por ejemplo, los “metales de acuñación” como el cobre (Cu), la plata (Ag) y el oro (Au)
pertenecen al grupo 11 (IB).
Como su nombre lo sugiere, los metales de acuñación se utilizan alrededor del mundo para hacer
monedas. Otros grupos también tienen nombres específicos, por ejemplo los grupos incluidos en la
Tabla 1.

Grupo Nombre
1A o 1 Metales alcalinos
2A o 2 Metales alcalinotérreos
6A o 16 Calcógenos
7A o 17 Halógenos
8A o 18 Gases nobles

Tabla 1. Nombres de algunos grupos de la tabla periódica

Los elementos en la tabla periódica también se clasifican como metales, no metales y metaloides.
La mayoría de los elementos son metales; estos ocupan el lado izquierdo y el centro de la tabla
26 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
periódica. Los no metales aparecen en la sección superior derecha de la tabla. Los metaloides
ocupan una sección estrecha entre los metales y los no metales. La tendencia de un elemento a
presentar las propiedades de los metales, llamada carácter metálico, aumenta conforme se recorre
de izquierda a derecha un periodo.

Los metales tienen brillo característico y son buenos conductores del calor y la electricidad.
Cuando los metales reaccionan con no metales, los átomos de metal se oxidan y producen
cationes y por lo general se forman sustancias iónicas. La mayoría de los óxidos metálicos son
básicos; estos reaccionan con ácidos para formar sales y agua.
Los no metales carecen de brillo metálico y por lo general son malos conductores de calor y de
electricidad. Varios son gases a temperatura ambiente y forman compuestos moleculares. Por lo
regular, los no metales forman aniones en sus reacciones con metales. Los óxidos no metálicos
son ácidos; éstos reaccionan con bases para formar sales y agua. Si un óxido es insoluble en
agua, sus reacciones con ácidos y bases se pueden usar para decidir si tiene carácter ácido o
básico. Si el óxido se disuelve en ácido, reacciona con él y se trata por lo tanto de una base. Si el
óxido se disuelve en una base se considera ácido. Si el óxido se disuelve tanto en ácidos como en
bases posee carácter ácido y básico, son los denominados anfóteros. Los metaloides tienen
propiedades intermedias entre las de los metales y los no metales

MATERIAL: REACTIVOS:

21 tubos de ensaye Carbono em polvo


10 recipientes de plástico para colocar las Zinc en polvo
muestras (vasitos desechables) Azufre en polvo
1 parrilla eléctrica Alambre de estaño o granallas
1 gradilla Cinta de magnesio
1 celda electroquímica Trozo de aluminio
1 pinzas para tubo de ensaye Trozo de plomo
1 pipeta de 5 ml Alambre de cobre
1 pipeta de 10 ml Limaduras de fierro
1 vaso de precipitado de 100 ml Ácido sulfúrico diluído 1:4
1 imán
1 vidrio de reloj grande

PROCEDIMIENTO:

1. Propiedades físicas de los elementos químicos

1. Mediante observación directa describir para cada uno de los elementos proporcionados las
propiedades de estado de agregación, brillo, color, ductilidad y maleabilidad.
2. Anotar las observaciones en la tabla de resultados.

2. Propiedades magnéticas los elementos químicos

1. Coloca cada una de las muestras de elementos químicos proporcionados en un tubo y por
fuera del tubo acercar el imán haciendo cerca de la sustancia y observar su capacidad
magnética.
2. Reportar en la tabla correspondiente si presenta o no atracción magnética al acercar el
imán.
3. Regresa con mucho cuidado la sustancia a su recipiente, limpia perfectamente el vidrio de
reloj y coloca la siguiente sustancia.
4. Realiza el mismo experimento para cada una de las muestras proporcionadas.

27 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
3. Pruebas de conductividad eléctrica de los elementos químicos

1. Probar la conductividad eléctrica de cada una de las sustancias colocando los electrodos
de la celda electroquímica en contacto directo con las sustancias y observar lo ocurrido.

2. Antes de probar la siguiente muestra los electrodos deberán ser limpiados perfectamente
para evitar contaminación.

3. Reporta en la tabla de resultados la intensidad de la luz del foco de la celda electroquímica


como buena, regular o malo según sea su caso.

4. Prueba de solubilidad de los elementos químicos

1. Coloca una pizca de los elementos zinc, magnesio, fierro, plomo, cobre, estaño y aluminio
en los tubos de ensaye por duplicado, de tal manera que se tengan dos tubos con el
mismo elemento químico.

2. Añade a una serie de 7 tubos, 3 ml de agua destilada fría (enfriar en refrigerador antes de
la sesión) y anota las observaciones realizadas en cuanto a la solubilidad de las
sustancias.

3. Añade a la otra serie de 7 tubos, 3 ml de agua caliente a 80°C y anota las observaciones
realizadas en cuanto a la solubilidad de las sustancias.

4. Reporta la prueba de solubilidad como soluble (S), poco soluble (PS) e insoluble (I), según
corresponda.

5. Prueba de reactividad química los elementos

1. Con mucho cuidado coloca una pizca de cada uno de los elementos proporcionados en 7
tubos de ensaye y agrégales 1 ml de ácido sulfúrico diluido 1:4.

2. Observa y reporta si la reacción fue violenta, rápida, lenta, sin cambios, si se formó gas, o
la formación de algún sólido, color, si se calienta el tubo, etc.

3. Anota los resultados en la tabla correspondiente.

28 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
RESULTADOS:

1. Anota las observaciones realizadas en cada una de las pruebas en la siguiente tabla de
resultados:

Nombre del
Metal o No Estado de Propiedad Solubilidad
elemento Brillo Color Maleabilidad Ductilidad
metal Agregación Magnética en agua fría
químico
Carbono
Zinc
Azufre
Estaño
Magnesio
Aluminio
Plomo
Cobre
Fierro

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué características comparten todos los metales?


2. ¿Qué características comparten los no metales?
3. Imagínate que debes realizar otra vez el experimento, pero sólo puedes efectuar 3
pruebas; ¿cuáles escogerías y por qué?
4. Clasifica las pruebas que aplicaste en propiedades físicas y químicas y define cada una de
estas pruebas de manera detallada.
5. Identifica algunas propiedades de los elementos como el aluminio, el fierro, el cobre, el
plomo, el carbono, en algún uso cotidiano. Explica brevemente cada uno de ellos.

28

También podría gustarte