Está en la página 1de 39

Colegio Santa

María del Pilar


Alumno:

Curso 1º ___. Nº: ___


Profesor: Vidal Martín Cantalejo
2

ÍNDICE

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO. MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA .................................. 3

PRÁCTICA 1. ANÁLISIS SENCILLO DE BIOMOLÉCULAS (I). REACCIONES CON GLÚCIDOS ............... 5

PRÁCTICA 2. ANÁLISIS SENCILLO DE BIOMOLÉCULAS (II). REACCIONES CON LÍPIDOS Y PROTEÍNAS ... 9

PRÁCTICA 3. EXTRACCIÓN DE ADN ............................................................. 12

PRÁCTICA 4. USO DEL MICROSCOPIO. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES ...... 14

PRÁCTICA 5. OBSERVACIÓN DE TEJIDOS ANIMALES. FROTIS DE SANGRE HUMANA ................. 19

PRÁCTICA 6. CROMATOGRAFÍA DE PIGMENTOS VEGETALES ...................................... 22

PRÁCTICA 7. OBSERVACIÓN DE TEJIDOS VEGETALES ............................................. 25

PRÁCTICA 8. DISECCIÓN DE UN CORAZÓN DE CORDERO O CERDO ................................ 29

PRÁCTICA 9. DISECCIÓN DE UN OJO DE VACA O CORDERO ....................................... 33

DISECCIÓN DE RATÓN ......................................................................... 37

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


3

Seguridad en el laboratorio. Mantenimiento y limpieza

Orientaciones sobre seguridad

Para ayudarte a garantizar tu propia seguridad y la de todos, te indicamos unas sencillas normas de
funcionamiento en el laboratorio. Se quiere que tú mismo comprendas su alcance y valor, y que las
asumas sabiendo que tu trabajo habrá de ser más enriquecedor y seguro para todos.
1. Antes de comenzar la práctica, asegúrate de que has comprendido exactamente lo que debes hacer
y comprueba que todo está en orden. Si tienes cualquier duda, pregunta al profesor. Si no estás seguro
de lo que haces, detén tu trabajo y consulta.
2. No toques otro material que el que corresponde a tu práctica, aunque lo tengas a tu alcance. No
manejes ninguna instalación del laboratorio si no lo indican las instrucciones de tu trabajo. Juguetear
con material, cuadros eléctricos, etc. puede ocasionar consecuencias graves.
3. Maneja los productos reactivos, y en general, todo el material, con cuidado y precaución. Evita toda
imprudencia que pueda acarrear daños para ti, para tus compañeros o para el material.
4. Jamás calientes un líquido inflamable directamente a la llama. Los tubos de ensayo debes calentarlos
suavemente, dando pasadas por la llama, por el lateral del líquido contenido, nunca por el fondo;
deben estar inclinados y con orientación hacia lugares en los que no haya persona alguna, o materiales
que puedan dañarse o estropearse.
5. Utiliza los ácidos con extrema precaución. Incluso los gases de la mayoría de ellos son irritantes. Vierte
siempre los ácidos sobre el agua, nunca al revés. Si se desprende calor en la reacción, añade el ácido
poco a poco esperando el enfriamiento entre cada adición.
6. Mantén las manos limpias y secas. Evita tocar con las manos húmedas cualquier instalación o aparato
eléctrico conectado. Ten cuidado de no dejar residuos de sustancias venenosas sobre tus manos y
ropa.
7. Va contra toda norma de seguridad gustar los productos químicos, o sustancia alguna, y
especialmente si se desconoce su naturaleza.
8. En caso de avería de aparatos conectados a la red eléctrica, evita toda investigación de la misma que
conlleve manipulación en los mismos. En todo caso, comunica la avería. Siempre debes informar de
inmediato a tu profesor de todos los accidentes y roturas que se produzcan; incluso de los más
insignificantes.
9. No devuelvas productos químicos usados a sus botellas. No introduzcas ningún objeto en las botellas
de reactivos.
10. Evita arrojar cuerpos sólidos en las pilas, a no ser que estén finamente pulverizados y sean fácilmente
solubles. Los residuos, junto con el material roto o restos del material de prácticas, debes
depositarlos en el cubo o recipiente que a tal fin existe en el laboratorio.
11. Si arrojas líquidos en la pila, ten abierto el grifo del agua. No eches ácidos concentrados, de gran
poder de corrosión en las cañerías; en todo caso dilúyelos con anterioridad. Pregunta a tu profesor
que debes hacer con los restos de disolventes orgánicos que hayas utilizado.
12. Al finalizar la práctica, comprueba que todo ha quedado recogido, limpio y en orden. Desconecta los
aparatos eléctricos y cierra las llaves del agua y del gas. Vigila que los desagües no estén obstruidos.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


4
Primeros auxilios en el laboratorio

Es conveniente llevar siempre una bata protectora y en algunos casos gafas protectoras. Aprende bien las
siguientes indicaciones para que puedan ser aplicadas rápidamente en caso de accidente.

 QUEMADURAS: Usar una pomada protectora o aplicar una disolución saturada de ácido tánico con
linimento de aceite de linaza y agua de cal, o ácido pícrico. No usar pomadas sobre quemaduras
purulentas ni rociar con agua.
 CORTADURAS: Retirar los cristales y la suciedad. Luego aplicar un antiséptico, como mercurocromo,
disolución de hipoclorito sódico o tintura de yodo. Para detener el exceso de hemorragia se puede
aplicar una disolución de cloruro férrico.
 ÁCIDOS SOBRE VESTIDOS: Neutralizar el ácido con hidróxido amónico diluido y luego lavar con agua.
 ÁLCALIS SOBRE VESTIDOS: Neutralizar la base con ácido diluido (clorhídrico, por ejemplo) y luego
lavar con abundante agua.
 ÁCIDOS SOBRE LOS OJOS: Lavarlos con abundante agua, luego con disolución diluida de bicarbonato
de sodio, y finalmente, con más agua. Se puede usar también disolución de bórax al 2%.
 QUEMADURAS CUTANEAS CON ÁCIDOS: Lavarlos con abundante agua, luego aplicar una gasa con
disolución diluida de bicarbonato de sodio.
 ÁCALIS SOBRE LOS OJOS: Lavarlos con mucha agua, luego con disolución de ácido bórico y,
finalmente, con más agua.
 QUEMADURAS CUTANEAS CON ÁLCALIS: Lavarlos con abundante agua, luego aplicar ácido acético
diluido, o simplemente vinagre.
 QUEMADURAS CUTANEAS CON LLAMAS U OBJETOS CALIENTES: Cuidado con el vidrio, que tiene la
misma apariencia en caliente y en frío. En las reacciones con tubos de ensayo, utilizar las pinzas de
madera para cogerlos. En caso de quemarse, no lavar nunca con agua, sino emplear una pomada
especial para quemaduras.
 FUEGO: Tener preparado un cubo de arena o un extintor de incendios; también se puede sofocar un
fuego incipiente cubriendo con una manta de amianto o de lana o arrojado sobre el fuego arena, que
estuviese previamente preparada en un cubo al efecto.

Mantenimiento y limpieza

Todo el material debe ser cuidadosamente tratado, siguiendo las instrucciones que se indiquen en las
recomendaciones de uso o en el guion de la práctica. En caso de duda acudir al profesor para resolver
cualquier incidencia sobre el estado o el uso del material.

Una vez utilizado el material debe ser limpiado como indique el profesor. Es importante volver a recordar
que hay sustancias que no se deben arrojar a la pila, para evitar contaminaciones innecesarias y otras que
cuando se arrojen deben ser diluidas con agua inmediatamente para evitar accidentes.

Para limpiar el material de vidrio usaremos detergente lavavajillas, estropajos y escobillas. Estas últimas
se usan fundamentalmente para la limpieza de los tubos de ensayo, probetas y, en general, instrumentos
de vidrio cilíndricos. Debemos tener la precaución de no golpear con el alambre que forma el eje de sostén
de las escobillas en el fondo de estos instrumentos. Se corre el peligro de romperlos.

Cuando se haya usado detergente hay que aclarar muy bien el objeto lavado, y evitaremos así, que las
experiencias que se desarrollen posteriormente en él, puedan sufrir los efectos de la contaminación por
dicho detergente.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


5

PRÁCTICA 1. Análisis sencillo de biomoléculas (I). Reacciones con glúcidos


PREGUNTAS
o ¿Cómo puedo diferenciar glúcidos de otras biomoléculas?
o ¿Cómo puedo distinguir distintos tipos de glúcidos?

FUNDAMENTO

A. REACCIÓN DEL TIMOL

Todos los glúcidos dan positivo a esta reacción. Por la acción de los ácidos
y el calor, los disacáridos y polisacáridos se van a descomponer (hidrolizar)
en los monosacáridos que los componen. Si el ácido utilizado es
concentrado, y realizando el ensayo en caliente, los monosacáridos van a
sufrir una descomposición de su molécula. Se produce una deshidratación Estructura del furfural
que da lugar a unos compuestos llamados furfurales. Estos furfurales se
condensan con los fenoles suministrados por el timol alcohólico dando color carmín o violeta (más oscuro
en los obtenidos de cetosas que en los de aldosas). Las reacciones descritas se pueden resumir en el
siguiente cuadro:

POLISACÁRIDOS
Calor
y MONOSACÁRIDOS
DISACÁRIDOS
HCl Calor

TIMOL
(fenoles)
Furfurales
FURFURALES coloreados

B. TINCIÓN CON LUGOL

Esta técnica se basa en la cualidad que muestran algunos polisacáridos cuando están en forma de micelas
hidratadas de teñirse con el yodo. La disolución de lugol es una mezcla de yodo disuelto en agua con
yoduro potásico (KI) con lo que teñirá las disoluciones de algunos polisacáridos.

Los colores que se obtienen son generalmente de tonos rojos o azulados. En la mayoría de las ocasiones
se obtiene un resultado final que tiene coloraciones moradas o violetas.
PROPIEDADES QUÍMICAS DEL ALMIDÓN. TINCIÓN CON EL LUGOL.
Si a una disolución de almidón (1) se le añaden unas gotas de lugol (2), la disolución se
volverá de color violeta. Al calentarla (3) se volverá de nuevo transparente.

1 2 3

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


6

Esta reacción sólo se produce en frío. Si calentamos el tubo de ensayo se observará la desaparición del
color. Esto es debido a que a mayor temperatura desaparecen las micelas que intervienen en el
mecanismo de coloración.

C. REACCIÓN DE FEHLING

Los glúcidos con el OH anomérico libre muestran la propiedad de ser reductores en soluciones
fuertemente alcalinas, pues cuando encuentran un pH muy alto, a temperaturas elevadas, experimentan
enolización dando lugar a los enedioles.

En el caso que nos ocupa se va a conseguir el pH básico o alcalino por medio del reactivo de Fehling B,
mezcla que contiene tartrato sódico potásico e hidróxido potásico, sustancias ambas fuertemente
alcalinas en disolución acuosa. Los enedioles son muy reactivos y se oxidan fácilmente, como
consecuencia de ello, los iones Cu2+ -que contiene el CuSO4 del reactivo de Fehling A- se reducen
fácilmente en su presencia, dando lugar a la formación de Cu2O de color rojo.

Estos pasos quedan resumidos en el siguiente cuadro:

GLÚCIDO
CALOR
+ ENEDIOLES Mezcla de ÁCIDOS-AZÚCARES
ÁLCALI +
(Fehling B)
Cu 2+ Cu2O
Cu+ CuOH
(Fehling A) (Color ROJO)

MATERIAL

 Gradilla y tubos de ensayo  Pinzas de madera


 Mechero Bunsen  Rotulador de vidrio
 Mechero de mano  Disolución de timol alcohólico
 Trípode y rejilla  Disolución de lugol
 Tubos cuentagotas  Ácido clorhídrico concentrado (35%)
 Pipeta y aspirador  Reactivos de Fehling A y B
 Baño maría  Reactivos problema 1, 2 y 3

EXPERIMENTACIÓN

A. REACCIÓN DEL TIMOL


1. Marca tres tubos de ensayo del 1 al 3.
2. Pon en cada tubo 3 ml de ácido clorhídrico concentrado y 2 ml de las disoluciones 1, 2 y 3
respectivamente y agita.
3. Incorpora a cada tubo 2 ml de la disolución de timol alcohólico y agita nuevamente. Es indiferente el
orden de colocación en los reactivos (HCl, disolución problema y disolución de timol) en los tubos.
4. Introduce los tres tubos a la vez, en el baño maría que indique el profesor y calienta 10 minutos
agitando periódicamente, usando las pinzas de madera.
5. Extrae los tubos del baño y anota los resultados obtenidos en la tabla de observaciones.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


7
B. TINCIÓN CON LUGOL
1. Marca los tubos de igual forma que en el apartado anterior. Pon en cada tubo 1 ml de las disoluciones
1, 2 y 3.
2. Añade 3 o 4 gotas de la disolución de lugol, ¡ojo, no debes calentar!
3. Anota los resultados en la tabla de observaciones.

C. REACCIÓN DE FEHLING
1. Marca los tubos de igual forma que en el apartado anterior. Pon en cada tubo 1 ml de las disoluciones
1, 2 y 3.
2. Pon en cada tubo 10 gotas del reactivo de Fehling A e igual cantidad de reactivo de Fehling B.
3. Introduce al mismo tiempo los tres tubos en el baño maría y calienta 2 minutos, procurando agitar el
tubo de vez en cuando, ayudado por las pinzas de madera.
4. Anota los resultados en la tabla de observaciones.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Utilizando los resultados de los tres ensayos, deduce qué glúcido es cada uno de los tres usados en las
experiencias. Escribe las conclusiones en la tabla que se adjunta en las observaciones.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


8

INFORME PRÁCTICA 1. Análisis sencillo de biomoléculas (I).


Reacciones con glúcidos.
Nombre: ______________ Apellidos: ___________________________________

Clase 1º bach. ________ Fecha de entrega: ___ _/_____/ ____


OBSERVACIONES
Expón y dibuja los resultados obtenidos en los dos apartados y las conclusiones que se pueden
extraer de ellos.

Reacción del timol Tinción con lugol Reacción de Fehling

1 2 3 1 2 3 1 2 3

CONCLUSIONES

 Explica las conclusiones y nombra los glúcidos utilizados.

Conclusión Nombre

Glúcido nº 1

Glúcido nº 2

Glúcido nº 3

CUESTIONES
1. Escribe las fórmulas desarrolladas de la glucosa, la sacarosa y del almidón.
2. Consulta en la biblioteca y expón de forma amplia el mecanismo de tinción del almidón por el
yodo.
3. Busca en algún libro la fórmula y las propiedades de la lactosa y comenta si dará positiva al ensayo
de Fehling. Señala los carbonos anoméricos. Realiza la misma investigación con la maltosa.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


9

PRÁCTICA 2. Análisis sencillo de biomoléculas (II). Reacciones con lípidos y


proteínas
PREGUNTAS
o ¿Cómo puedo diferenciar lípidos de otras biomoléculas?
o ¿Cómo puedo diferenciar proteínas de otras biomoléculas?

FUNDAMENTO

A. Tinción de lípidos con Sudan III

Los lípidos son sustancias formadas por moléculas con un alto grado de apolaridad. Esto provoca que se
muestren generalmente como sustancias hidrófobas, esto es, que no se mezclan con el agua o con
sustancias muy polares. Podemos utilizar el Sudán III para distinguir los lípidos. Éste es un colorante
específico para grasas y tiñe los lípidos a diferencia de otros colorantes solubles en agua, como el azul de
metileno. El color de tinción del Sudán III es rojo anaranjado. Para realizar una comparación entre
sustancias hidrófobas e hidrófilas usaremos agua (polar) y éter de petróleo (apolar).

B. Reacción del biuret

El biuret es un cuerpo muy simple que puede originarse por la unión de dos moléculas de urea, en un
medio fuertemente alcalino, con desprendimiento de amoníaco. También los enlaces peptídicos de las
proteínas en las mismas condiciones producirán el biuret. Siempre es necesario que haya al menos dos
enlaces peptídicos para que se produzca el biuret. El biuret se une por coordinación a iones Cu2+ (que dan
color azul en disolución acuosa), dando un compuesto coloreado violeta.

Todas estas reacciones se pueden resumir en el gráfico siguiente, donde se expone la formación de biuret
a partir del compuesto orgánico urea.

Medio
alcalino

BIURET + CuSO4

La misma reacción que la urea la producen al menos dos


enlaces peptídicos de una cadena de aminoácidos de un
péptido pequeño o de una proteína.
Compuesto coloreado
violeta

MATERIAL
 Gradilla y tubos de ensayo  Sudan III
 Pipeta Pasteur y chupete de caucho  Azul de metileno
 Disolución de hidróxido sódico (NaOH) al 20%  Aceite de oliva
 Disolución de sulfato de cobre (II) (CuSO4) saturada  Tubos cuentagotas
 Disolución de ovoalbúmina  Rotulador de vidrio
 Éter de petróleo  Papel de parafina
 Agua
Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar
10

MÉTODO

A. Tinción de lípidos con Sudán III.

1. Marca dos tubos como 1 y 2.


2. Pon en los dos tubos de ensayo 1 ml de aceite de oliva. Añade 1 gota del colorante Sudan III a cada
uno. Agita para mezclar. Anota las observaciones.
3. Añade 10 ml de agua del grifo en el tubo 1. Pon un tapón y agita enérgicamente el tubo. Deja reposar
dos minutos. Anota las observaciones.
4. Añade 10 ml de éter de petróleo en el tubo 2. Pon un tapón y agita enérgicamente el tubo. Deja
reposar dos minutos. Anota las observaciones.
5. Pon 2 gotas de azul de metileno diluido en cada uno de los tubos. Vuelve a tapar y agita
enérgicamente. Deja reposar y al rato observa y anota los resultados.

Sudán III

B. Reacción del biuret.

1. Pon 2 ml de disolución de albúmina en un tubo de ensayo. Añade 1 ml de la disolución de NaOH (20


gotas).
2. Pon 3 o 4 gotas de disolución de CuSO4.
3. Observa y anota los cambios producidos.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Utilizando los resultados de los ensayos, explica para cada uno de los dos la relación entre los
resultados obtenidos y las propiedades de lípidos o proteínas en cada caso. Escribe las conclusiones en
la tabla que se adjunta con las observaciones.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


11

INFORME PRÁCTICA 2. Análisis sencillo de biomoléculas (II).


Reacciones con lípidos y proteínas.
Nombre: ______________ Apellidos: ___________________________________

Clase 1º bach. ________ Fecha de entrega: ___ _/_____/ ____


OBSERVACIONES
Expón y dibuja el resultado de las observaciones en la tinción con sudán III.

Expón y dibuja el resultado de las observaciones en la reacción del biuret.

 Explica las conclusiones para cada uno de los ensayos.

Conclusión

Tinción con
sudan III

Reacción del
biuret

CUESTIONES
1. ¿Qué propiedad del sudán III es la que hace que sea un colorante específico de grasas?
2. Teniendo en cuenta que la orina humana contiene urea, ¿servirá la reacción del biuret para
determinar la posible patología que supone la presencia de proteínas en la orina?
3. Explica los resultados que crees que se obtendrán al realizar los dos ensayos anteriores sobre una
muestra de leche.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


12

PRÁCTICA 3. Extracción de ADN


PREGUNTAS
o ¿Cómo se extrae el ADN de una muestra biológica?
o ¿Qué aspecto tiene el ADN en grandes masas?
o ¿Cómo cabe el ADN dentro del núcleo celular?
FUNDAMENTO
Los ácidos nucleicos están formados por largas cadenas de nucleótidos, enlazados entre sí por el grupo fosfato.
Son las moléculas que tienen la información genética de los organismos y las
responsables de su transmisión hereditaria.
La estructura primaria de un determinado ADN está definida por la
"secuencia" de las bases nitrogenadas en la cadena de nucleótidos, residiendo
precisamente en esta secuencia de bases la información genética del ADN. El
orden en el que aparecen las cuatro bases a lo largo de una cadena en el ADN
es, por tanto, crítico para la célula, ya que este orden es el que constituye las
instrucciones del programa genético de los organismos. Conocer esta
secuencia de bases, es decir, secuenciar un ADN equivale a descifrar su
mensaje genético.
La estructura secundaria de la molécula de ADN está constituida por dos largas cadenas de nucleótidos unidas
entre sí formando una doble hélice. Las dos cadenas de nucleótidos que constituyen una molécula de ADN, se
mantienen unidas entre sí porque se forman enlaces entre las bases nitrogenadas de ambas cadenas que
quedan enfrentadas. Esta doble hélice del ADN, con el apareamiento de bases (A-T; G-C), implica que el orden
o secuencia de bases de una de las cadenas delimita automáticamente el orden de la otra, por eso se dice que
las cadenas son complementarias.
En la mayoría de los seres vivos, la mayor cantidad de ADN se encuentra acumulada en el interior del núcleo
celular, rodeado de una membrana doble y está replegado, de forma que en un pequeño espacio, pueda caber
una gran longitud de esta molécula.
MATERIAL

 Varilla de vidrio  Pipeta  Alcohol de 96º


 Batidora-picadora  Probeta  Cloruro sódico 2M
 Vasos de precipitado  Hígado de pollo  SDS o Lavavajillas
 Trocito de tela para filtrar

MÉTODO
1. Triturar medio higadito de pollo con la batidora. Al triturar se rompen las membranas celulares y
queden los núcleos sueltos. Añadir al triturado, 50 centímetros cúbicos de agua. Remover hasta
hacer una especie de papilla o puré.
2. Filtrar varias veces sobre una tela o una doble gasa para separar los restos de tejidos que hayan
quedado por romper. Medir el volumen del filtrado con una probeta.
3. Añadir al filtrado un volumen igual de cloruro sódico 2M. Con esto conseguimos producir el
estallido de los núcleos para que queden libres las fibras de cromatina.
4. A continuación se añade 1 ml de SDS. (Si no se dispone de este producto puede sustituirse por un
detergente de vajillas, tipo Mistol o similar). La acción de este detergente es formar un complejo
con las proteínas y separarlas del ADN.
5. Añadir mediante una pipeta alcohol de 96º frío (a 0º C) (el volumen que corresponda a la mitad
del contenido de la probeta). Hay que hacerlo de forma que el alcohol resbale por las paredes del
vaso y se formen dos capas. En la interfase, precipita el ADN.
6. Introducir una varilla de vidrio y remover siempre en la misma dirección. Sobre la varilla se van
adhiriendo unas fibras blancas, visibles a simple vista, que son el resultado de la agrupación de
muchas fibras de ADN.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


13

INFORME PRÁCTICA 3. Extracción de ADN.


Nombre: ______________ Apellidos: ___________________________________

Clase 1º bach. ________ Fecha de entrega: ___ _/_____/ ____


ANÁLISIS DE RESULTADOS Y OBSERVACIONES

Dibuja el resultado de las observaciones

 Conclusiones.

CUESTIONES
1. Haz un esquema de una molécula de ADN.
2. Explica qué es la cromatina. Indica cuál es su estructura y componentes.
3. Investiga en qué lugares de las células hay ADN. Explica brevemente lo que sepas de cada una de
las formas de ADN celulares que encuentres.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


14

PRÁCTICA 4. Uso del microscopio. Diferencias entre células animales y vegetales


PREGUNTAS
o ¿Cómo es un y como se usa un microscopio?
o ¿Qué hay que hacer para poder ver estructuras diferenciadas con un microscopio?
o ¿Cómo se diferencian las células vegetales y las animales mediante el uso del microscopio?
FUNDAMENTO

DESCRIPCIÓN DEL MICROSCOPIO


Se distinguen dos partes claramente diferenciadas, por un lado el sistema óptico, que es el microscopio
propiamente dicho y, por otro lado, el sistema mecánico que constituye el soporte de la parte óptica.

oculares tubo de
fotografía

tornillos de
desplazamiento
revólver con para la platina
objetivos

tornillos de
platina enfoque

macrométrico
micrométrico

condensador

diafragma

iluminación

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


15
Sistema óptico:
1. Ocular: Recibe este nombre porque está situado cerca del ojo del observador. Este sistema de lentes
tiene por misión recoger y ampliar la imagen del objetivo.
2. Objetivo: Se le da este nombre por encontrarse cerca del objeto. Consiste en un sistema de lentes
que amplían la imagen del objeto.
3. Condensador: Es una lente o sistema de lentes que concentra los rayos luminosos sobre el objeto a
observar.
4. Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador. (Más abierto cuanto mayor sea el
aumento.)
5. Sistema de iluminación o espejo: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador. Si se trata de un
espejo suele tener dos caras, una plana para usar con luz natural o con luz artificial y condensador y
otra cóncava para iluminación artificial.

Sistema mecánico:
1. Estativo: Constituye el soporte de todo el aparato. Está formado por pie y columna.
2. Platina: Lugar donde se sitúa la preparación a observar, que tiene unas pinzas para sujetar la misma.
Además soporta al condensador y al diafragma.
3. Tubo: Contiene los sistemas de lentes ocular y objetivo, manteniendo constante la distancia entre los
mismos. En la mayoría de los microscopios los objetivos están colocados en un mecanismo de revolver.
Además, si el tubo no es recto contiene un sistema de espejos para llevar la imagen del objetivo al
ocular.
4. Tornillos de enfoque: Distinguimos dos tipos: macrométrico, que sirve para aproximar el enfoque y
micrométrico que se emplea para conseguir el enfoque correcto. (Algunos microscopios sólo poseen un
tornillo de enfoque macrométrico.)

Determinación del aumento total del microscopio:


Los objetivos y oculares llevan grabado un número seguido de un signo de multiplicar, que corresponde
al aumento de estos sistemas. El color de las bandas que aparecen grabadas en los objetivos indica
también su aumento. En los aparatos más modernos se sigue la siguiente regla: rojo: 4X, amarillo: 10X,
azul: 40X y (inmersión): 100X. El aumento total del microscopio es el resultado del producto del
aumento del ocular por el aumento del objetivo.

Uso del aparato:


Enfoque
1. Girar el revolver para que el objetivo de aumento menor esté en el eje óptico.
2. Orientar el espejo, si es el caso, de manera que se consiga la máxima luminosidad y evitando brillos.
3. Situar la preparación en la platina, centrarla y sujetarla con las pinzas.
4. Aproximar la preparación al objetivo, elevando la platina o bajando el tubo según corresponda con el
sistema del microscopio (platina o tubo móvil). MUY IMPORTANTE: esta operación se debe realizar
mirando desde fuera.
5. Observando detenidamente por el ocular, girar el tornillo macrométrico lentamente de forma que la
preparación se aleje del objetivo, hasta conseguir una imagen clara.
6. Sin dejar de observar, girar en ambos sentidos el tornillo micrométrico hasta conseguir la máxima
nitidez.

Cambio de objetivos.
1. Centrar la imagen moviendo la preparación sobre la platina hasta encontrar lo que se quiere observar.
Hay que advertir que la imagen formada por el microscopio es invertida, por lo que al mover la
preparación hacia una posición determinada, veremos por el ocular a la imagen moviéndose en sentido
opuesto.
2. Una vez centrada la imagen con el objetivo de menor aumento, cambia el objetivo inmediato superior
girando el revolver.
3. Volver a corregir el ajuste fino con el tornillo micrométrico, observando de nuevo una visión correcta.
Trabajando con objetivos de aumento medio o grande no se debe utilizar el tornillo macrométrico.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


16
Tamaño del campo del microscopio
El tamaño del campo es la medida del diámetro del disco del campo visual del microscopio. Cuanto mayor
sea el aumento, menor es el diámetro del campo.

Precauciones a tener con el aparato


 Transporta el aparato con las dos manos (una bajo la base y otra asiendo el brazo). No lo inclines
nunca.
 No mojes nunca el aparato. Procura que las preparaciones que se lleven a observar estén bien secas
sobre todo la parte inferior del portaobjetos.
 Deja el aparato en el puesto o en el armario con la platina baja y el objetivo de menor aumento en el
eje de visión. Enrolla convenientemente el cable del enchufe, si lo tuviera.

Poder de resolución y objetivos de inmersión:


Los objetivos son el grupo de lentes más importante del microscopio ya que forman la primera imagen
del objeto, mientras que el ocular no hace más que ampliar esta imagen.

Del objetivo depende exclusivamente el poder de resolución. Se entiende por resolución del objetivo la
capacidad de éste para que dos puntos o detalles estructurales situados muy cerca puedan verse como
puntos separados.

La resolución máxima del microscopio óptico es de 0,2 m y la del ojo humano 0,1 mm. El poder de
resolución del microscopio depende de la apertura numérica y de la longitud de onda de la luz utilizada
en la iluminación del microscopio.

Ap. num. La apertura numérica es una medida del tamaño de cono de luz
Poder de resolución = refractada por la preparación que puede admitir el objetivo.
Longitud de onda
Viene dada por la fórmula sen . n, siendo  la mitad del ángulo
que forma el cono y n el índice de refracción del medio que existe entre la preparación y el objetivo. La
profundidad de campo, la distancia de trabajo y la horizontalidad de campo son inversamente
proporcionales a la apertura numérica, mientras que la resolución es directamente proporcional a la
apertura numérica.

Para conseguir mayor poder de resolución se emplean los objetivos de inmersión, en los que entre dicha
lente y la preparación se interpone una gota de un medio cuyo índice de refracción sea superior al del
aire, por ejemplo el aceite de cedro (n = 1,515). Con este medio se pueden recoger gran parte de los rayos
oblicuos que salen de la preparación que de otra forma se perderían, consiguiéndose elevar la magnitud
del cono de luz que recoge el objetivo y por tanto el poder de resolución.

En la práctica la técnica de inmersión se efectúa colocando el revolver en posición intermedia entre el


objetivo utilizado en último lugar y el de inmersión y depositando una gota de aceite de inmersión sobre
la parte de la preparación a observar. Se baja un poco la platina y se coloca en el eje de visión el objetivo
de inmersión. Subimos la platina con el tornillo macrométrico, mirando lateralmente hasta que la lente
se una con el aceite y se enfoca utilizando exclusivamente el micrométrico. Ya que la distancia de trabajo
utilizando estos objetivos es muy pequeña, estos suelen tener un muelle protector para evitar golpes con
la preparación.

Realización de dibujos científicos

Los dibujos científicos no son dibujos artísticos. Sus características principales deben ser las siguientes:
a) Deben ser muy parecidos a la realidad que se está observando.
b) Deben tener en cuenta las proporciones entre distintas partes.
c) Los colores deben ser reales.
d) Suelen llevar el nombre de las distintas partes señalizando mediante flechas o líneas.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


17
Si el dibujo procede de una observación al microscopio debemos tener en cuenta además de lo anterior:
I. No dibujar la suciedad, burbujas de aire, etc., consecuencia de una preparación mal hecha. A estos
elementos se les denomina artefactos.
II. Indicar el número de aumentos a los que se está realizando la observación, y por lo tanto el dibujo.
III. Poner la medida aproximada de lo que se está observando, se indica el aumento total.
MATERIAL
 Microscopio compuesto  Glicerina (50%)
 Portaobjetos  Azul de metileno
 Cubreobjetos  Cubeta de tinción
 Pinzas de punta fina  Aceite de inmersión
 Lanceta  Cebolla
 Raspador  Muestra de mucosa bucal
 Mechero Bunsen  Papel de filtro

MÉTODO
Apartado A. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS DE EPIDERMIS DE CEBOLLA.
1. Separa una de las hojas internas de un bulbo de cebolla. En un trozo de una de ellas realiza, por su cara
interna, los cortes necesarios para obtener un cuadrado de 0,5 cm de lado. Levanta la epidermis y
ponla en un portaobjetos con una gota de agua.
2. Lleva la preparación al banco de tinción. Cubre el trozo de epidermis con suficientes gotas de verde de
metilo acético. Deja teñir durante 5 minutos.
3. Al cabo de ese tiempo retira la preparación del banco de tinción y procede a su lavado. Deja caer agua
en el grifo sobre el material hasta que ésta caiga clara. Debes sujetar el trozo de material junto con el
portaobjetos con las pinzas.
4. Si el tejido se ha DOBLADO, extiéndelo con las pinzas y la lanceta. Seca bien la preparación con papel
de filtro. El material debe quedar húmedo pero sin agua líquida.
5. Pon sobre la epidermis una gota de glicerina al 50%, coloca un cubreobjetos y observa al microscopio
con objetivos de 4X, 10X y 40X. Haz un dibujo de las células con el aumento correspondiente a 40X.
6. Toma tu preparación y obsérvala mediante la técnica de inmersión. Haz también dibujos con este
objetivo (100X).

Apartado B. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS DE LA MUCOSA BUCAL.


1. Obtén el material biológico -células- mediante el cuidadoso raspado del interior de la mejilla con un
raspador.
2. Coloca en un portaobjetos limpio y seco una gota de agua. Deposita el material obtenido cerca de la
gota de agua y extiéndelo bien con la ayuda de una lanceta.
3. Deseca a la llama del mechero, dando pasadas frecuentes, sin dejar el portaobjetos parado sobre la
llama. Según se van dando las pasadas, comprobar que la temperatura del portaobjetos no es excesiva
poniéndolo en contacto con el dorso de la mano. Si la temperatura fuera demasiado alta espera a que
se enfríe. El proceso de desecado por calentamiento va a dar lugar al fijado del material biológico.
4. Una vez evaporada el agua, tiñe durante 5 minutos con azul de metileno.
5. Lava el material para retirar el colorante en exceso.
6. Seca el portaobjetos por todas las zonas excepto donde hay material y poner encima un cubreobjetos.
7. Observa al microscopio utilizando al final el objetivo de inmersión. Haz dibujos con el aumento del
objetivo de 40X y con el de inmersión, 100X.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


18

INFORME PRÁCTICA 4. Uso del microscopio.


Diferencias entre células animales y vegetales.
Nombre: ______________ Apellidos: ___________________________________

Clase 1º bach. ________ Fecha de entrega: ___ _/_____/ ____


ANÁLISIS DE RESULTADOS Y OBSERVACIONES
Dibuja el resultado de las observaciones en las dos preparaciones. Nombra las partes y las
estructuras que se observen.

Aumento Aumento
total total

Observación de: Observación de:

Aumento Aumento
total total

Observación de: Observación de:

CUESTIONES
1. Realiza un dibujo-esquema que compare una célula animal con una vegetal.
2. Indica cuáles de la diferencias teóricas entre célula animal y vegetal has observado en las dos
preparaciones.
3. Comenta alguna razón que explique por qué no se han observados otras de las diferencias entre
células animales y vegetales.
Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar
19

PRÁCTICA 5. Observación de tejidos animales. Frotis de sangre humana


PREGUNTAS

o ¿Qué hay que hacer para poder ver y distinguir los componentes de la sangre?

o ¿Cómo se distinguen al microscopio los diferentes componentes de la sangre?

o ¿Cuál es la abundancia de los diferentes componentes de la sangre?

FUNDAMENTO
En esta práctica observarás los corpúsculos y células sanguíneas a la vez que conocerás algunas técnicas
histológicas particulares. Puedes ver en las siguientes fotos un resumen de los diferentes elementos
formes que componen la sangre1:

2 m

7 m

Eritrocitos

Neutrófilo Monocito Basófilo Linfocito Eosinófilo

MATERIAL

 Microscopio  Sangre humana


 Portaobjetos  Alcohol
 Lanceta estéril  Algodón
 Cubeta de tinción  Agua destilada
 Frasco lavador  Tinción de Wright

1
Los colores que se observan corresponden aproximadamente con los obtenidos con el colorante de Wright, que
se usará para la tinción.
Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar
20
MÉTODO

1. Agita la mano donde vayas a realizar la punción (preferiblemente te punzarás en la que se usa
habitualmente para escribir). Con un algodón mojado en alcohol desinfecta la yema del dedo índice
o del anular. Punza el dedo con la lanceta estéril y procede a continuación a la inutilización de la
misma.

2. Limpia con el algodón la primera gota de sangre que aparezca y deséchala. Obtén un par de gotas y
colócalas en el extremo de dos portaobjetos.

3. Coloca inmediatamente sobre la gota de sangre otro porta-objetos, con la zona lisa hacia ella y
extiende la gota de como indica la figura.

gota de
sangre

4. Deja secar al aire las preparaciones una vez realizadas las extensiones. Una de ellas la vas a observar
sin tinción y la otra la teñirás.

5. Mientras esperas los tiempos necesarios para la tinción puedes observar la preparación sin teñir. No
es necesario utilizar cubreobjetos, pero habrá que tener la precaución de evitar el contacto de los
objetivos con la preparación.

6. Realiza las observaciones usando como máximo el objetivo de 40X o el de inmersión (100X). Haz
dibujos de las observaciones.

TINCIÓN DE LA PREPARACIÓN ELEGIDA

1. Coloca el portaobjetos sobre la cubeta de tinción y añade unas cuantas gotas del colorante Wright,
suficientes para cubrir toda la extensión.

2. Deja actuando el colorante durante un minuto. A continuación diluye, sobre el mismo portaobjetos,
con igual cantidad de gotas de agua que las que has puesto de colorante. Mantén actuando durante
cuatro minutos.

3. Lava con agua abundante, hasta que caiga clara, y deja cubierta la preparación con agua durante 30
segundos.

4. Seca al aire. Una vez seco lleva la preparación al microscopio, teniendo en cuenta las precauciones
descritas para la primera confeccionada. Observa con el objetivo de 40X y con el de inmersión (100X).

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


21

INFORME PRÁCTICA 5. Observación de células animales.


Frotis de sangre
Nombre: ______________ Apellidos: ___________________________________

Clase 1º bach. ________ Fecha de entrega: ___ _/_____/ ____


ANÁLISIS DE RESULTADOS Y OBSERVACIONES
Dibuja las células observadas. Nombra las partes y las estructuras que se observen.

Observación de sangre sin teñir

Aumento
total

Observación de sangre teñida

Aumento
total

CUESTIONES

1. Explica la apariencia que muestran los eritrocitos en la preparación sin teñir. ¿Por qué parece que
hay alguna estructura en el centro de la célula?
2. Describe qué son las plaquetas y su función. ¿Has observado plaquetas en las preparaciones?
3. ¿Cuántos hematíes hay en un mm3 de sangre? ¿Cuántos leucocitos de cada tipo hay en un mm3
de sangre? Puedes buscar los datos en un análisis de sangre antiguo que tengas en casa.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


22

PRÁCTICA 6. Cromatografía de pigmentos vegetales


PREGUNTAS
o ¿Cuántos pigmentos forman el color verde de las plantas?
o ¿Cómo podemos observar separados estos pigmentos?

FUNDAMENTO

La cromatografía es una técnica de separación de sustancias que se encuentran disueltas. Se basa en la


diferente velocidad con que se mueven cada una de ellas sobre un soporte poroso al ser arrastradas por
un disolvente en movimiento. En toda cromatografía hay una fase que permanece fija y otra que se
desplaza, que reciben respectivamente los nombres de fase estacionaria y fase móvil.

Las primeras aplicaciones de esta técnica se remontan a 1906, fecha en la que el botánico ruso Tswett
separó por este procedimiento una mezcla de pigmentos vegetales. El nombre se debe a que al principio,
todos los productos que se separaban eran coloreados. Básicamente, pueden distinguirse tres tipos de
cromatografía:
- de reparto
- de adsorción
- de intercambio iónico

En la cromatografía de reparto, la fase estacionaria es un líquido, frecuentemente agua, sobre un soporte


poroso e inerte. La fase móvil puede ser un gas o una mezcla líquida; si es líquida, existe siempre más de
un disolvente. La cromatografía de reparto sobre papel es la más antigua y una de las más simples. En
este caso, el soporte poroso es papel de filtro o papel especial para cromatografía.

La cromatografía de adsorción utiliza una fase estacionaria sólida, como el gel de sílice o la alúmina. La
fase móvil puede ser un gas, o más corrientemente un líquido.

La cromatografía de intercambio iónico se realiza con resinas naturales o sintéticas que llevan grupos
químicos capaces de intercambiarse con los de la mezcla problema y de realizar por tanto la separación.

Una vez obtenido el cromatograma, interesa conocer la posición de las manchas en el papel; si las
sustancias son coloreadas no hay problema, pero muchas veces son incoloras, por lo que hay que
proceder al revelado del cromatograma haciéndolas reaccionar con alguna sustancia con la que formen
compuestos coloreados.

En esta práctica, se va a hacer una cromatografía de reparto en papel, de pigmentos vegetales; ya que es
una de las más sencillas de preparar y fácil de observar.

MATERIAL
 Probeta de cromatografía o tubo de  Tapón de corcho y chincheta o alfiler
ensayo grande
 Pinzas finas  Hojas verdes de espinaca o hiedra
 Tijeras
 Disolvente (fase móvil) %
 Regla
 Agitador de vidrio  Éter de petróleo 85

 Papel de filtro para cromatografía:  Acetona 10


(Whatmann número 1) o papel de
filtro normal.  Benceno 5

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


23
MÉTODO

1. Recorta una tira de papel (cromatográfico o de filtro) que se ajuste a las dimensiones de la probeta
de cromatografía o del tubo de ensayo que vayamos a utilizar. La tira debe tener el mismo largo del
cilindro a usar y al menos 0,5 cm menos de ancho, que el diámetro del mismo. El papel se debe
manejar con cuidado de no tocar su superficie.
2. Fabrica el disolvente usando las proporciones que se indican.
3. Deposita en el tubo o en la probeta un volumen de disolvente que
corresponda con 1 ó 2 cm de altura. Tapa el cilindro con el tapón
de corcho. Mantenlo tapado mientras haces los preparativos
posteriores. Es importante que el interior de la probeta o tubo se
sature con vapor de la mezcla de disolventes.
4. Recorta en forma de tira dos o tres trozos de la hoja verde que
utilices. Los trozos deberán tener de largo las dimensiones del
ancho de la tira de papel y 0,5 cm de ancho.
5. Dispón un trozo de hoja colocándolo sobre el papel a 1 cm de uno
de sus extremos. Coloca el envés de la hoja sobre el papel. Macera
el trozo mediante golpes dados con la punta del agitador de vidrio
(cogiéndolo como si se tratara de un lápiz o bolígrafo) para
procurar que los fluidos del vegetal (con los pigmentos
constituyentes de la clorofila) impregnen el papel.
6. Retira mediante las pinzas con mucho cuidado los restos sólidos
que pudieran haber quedado adheridos al papel.
7. Realiza esta operación al menos con tres trozos de hoja.
8. Dobla el extremo «limpio» de la tira y clávalo en el tapón de
corcho.

9. Coloca la tira de papel dentro de la probeta o tubo. La tira debe estar en contacto con el disolvente
por la parte inferior, manteniendo sin mojar la zona donde se ha realizado la aplicación de la clorofila.
10. Transcurridos 20 o 30 minutos saca la tira de papel y déjala secar.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


24

INFORME PRÁCTICA 6. Cromatografía de pigmentos vegetales.

Nombre: ______________ Apellidos: ___________________________________

Clase 1º bach. ________ Fecha de entrega: ___ _/_____/ ____


OBSERVACIONES
Observa las cinco zonas de diferentes colores en las que se ha dividido la banda verde inicial.
Pega la tira con los resultados o realiza un dibujo de la misma, indicando la posición de los
pigmentos y describe en la tabla inferior las características que los diferencian según su
posición en el papel.

La distancia que ha recorrido cada pigmento es característica y fija para cada uno de ellos; por tanto,
el avance relativo de cada pigmento (coeficiente de reparto) es constante. Calcula el coeficiente de
reparto (Rf) de cada pigmento y escríbelo en el apartado correspondiente.
Utiliza la siguiente fórmula:
distancia recorrida por el pigmento
Rf 
distancia recorrida por el frente del disolvente

Pigmento

Tipo de
biomolécula.

Polaridad
(solubilidad
en agua).

Absorción de
la luz.
Coeficiente
de reparto.

CUESTIONES
1. Define ADSORCIÓN y ABSORCIÓN.
2. Cita algunas aplicaciones actuales de la cromatografía.
3. Busca las fórmulas de los pigmentos separados, escríbelas y explica a partir de ellas concluye
(señala las partes polares de las mismas) las diferencias de velocidad y posición del cada uno de
dichos pigmentos, teniendo en cuenta las características químicas de las fases móvil y
estacionaria.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


25

PRÁCTICA 7. Observación de tejidos vegetales


PREGUNTAS

o ¿Cómo están recubiertas las hojas de las plantas?


o ¿Con qué estructura se transporta la savia bruta?
o ¿Cómo se acumula el almidón en las plantas?
o ¿Cómo podemos observar diferentes tipos de tejidos vegetales?

FUNDAMENTO
A. VASOS LEÑOSOS

Los vasos leñosos o tráqueas de angiospermas o conducen la savia bruta desde las raíces hasta las hojas.
Son largos tubos formados por células muertas y huecas donde los tabiques de separación entre ellas han
desaparecido o tienen perforaciones, y cuyas paredes laterales están reforzadas por depósitos de lignina
(polímero endurecedor de la celulosa de las paredes celulares) que aparece en disposición helicoidal,
anillada, reticular o punteada. Gracias a la lignificación, estos vasos sirven también de soporte a la planta.

El conjunto de tráqueas y células parenquimáticas acompañantes se denomina leño o xilema. La madera


está constituida básicamente por este tipo de tejido.

En los helechos y en las gimnospermas no existen tráqueas, y por lo tanto, no existe verdadero xilema. La
conducción de la savia bruta la realizan las traqueidas, que son células muertas alargadas, unidad unas a
otras con una estructura diferente a la de un vaso leñoso de angiosperma.

B. EPIDERMIS DE LIRIO CON ESTOMAS

La cutícula en las hojas de los vegetales tiene la función de impedir la pérdida de agua y el paso del CO2 y
del O2. Estos gases, sin embargo, son necesarios para la fotosíntesis y el catabolismo celular. Para subsanar
esto, existen unas estructuras, denominadas estomas que aparecen generalmente en el envés de las
hojas. Los estomas tienen la capacidad de abrirse y cerrase regulando el intercambio de gases.

El tipo de estoma más común consta de dos células con forma de riñón, denominadas células oclusivas.
Poseen cloroplastos y núcleo y dejan un orificio entre sí, el ostíolo, que comunica con la llamada cavidad
subestomática. Las células oclusivas, debido a la entrada y salida de agua, se hinchan y se separan,
permitiendo el paso de gases.

C. GRÁNULOS DE ALMIDÓN EN EL PARÉNQUIMA DE RESERVA DE LA PATATA

El parénquima de reserva está presente en la médula y en la corteza de los tallos y raíces, en el albumen
de las semillas y en la pulpa de los frutos carnosos. También aparece en los tallos modificados como los
tubérculos. Sus células carecen de cloroplastos y tienen como función almacenar sustancias de reserva,
principalmente almidón.

En los tubérculos de la patata el almidón aparece en forma de gránulos que son amiloplastos (cloroplastos
que han perdido la clorofila y tienen función de reserva de almidón). El almidón, acumulándose en el
interior del plasto, desplaza el estroma de éste hacia la periferia, quedando reducido a una especie de
membrana poco o nada visible al microscopio óptico. El gránulo de almidón aparece al microscopio de
forma estratificada. Por lo general los estratos se forman a partir de un punto de estratificación que puede
ocupar el centro del gránulo o estar lateralizado.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


26
MATERIAL

 Vaso de precipitados  Portaobjetos y cubreobjetos


 Pinzas de sujeción  Papel de filtro
 Tijeras  Microscopio
 Pinzas de punta fina  Cubeta de tinción
 Lanceta  Frasco lavador
 Aguja enmangada  HNO3 concentrado
 Mechero  Rojo neutro
 Vidrio de reloj o vaso pequeño.  Glicerina al 50%
 Tallos tiernos de plantas herbáceas  NaOH al 10%
 Hojas de Lirio  Lugol
 Patata 

MÉTODO

A. VASOS LEÑOSOS

1. Toma un tallo joven, bastante fino y córtalo en trozos de 1 cm de largo (lo necesario para no salirse
del cubreobjetos). Pon los trozos en un vaso de precipitados, cubriéndolos con ácido nítrico
concentrado.
2. Calienta suavemente, con ayuda de las pinzas de sujeción, a la llama del mechero, hasta que se
produzca la emisión de vapores (no debes aspirarlos).
3. Deja enfriar durante 5 minutos. Posteriormente deposita el conjunto de ácido nítrico y tallo en un
vaso de precipitados con 50 ml de agua.
4. Toma con las pinzas de metal el trozo de tallo y lava con agua abundante en el grifo.
5. Coloca el tallo sobre un portaobjetos y disócialo con la lanceta y con la aguja enmangada; la segunda,
apóyala en un extremo y la primera úsala; primero en sentido longitudinal del tallo, para cortarlo
verticalmente y luego en dirección perpendicular a las fibras obtenidas, para abrirlo.
6. Pon el portaobjetos con el material en la cubeta de tinción y cúbrelo con unas gotas de rojo neutro.
Deja actuar el colorante durante 6 minutos. (Vigila el proceso de tinción: si observas que el colorante
se evapora, añade algunas gotas más.)
7. Lava con abundante agua, para quitar el colorante sobrante. Sujeta con las pinzas para evitar que el
material se pierda por el desagüe.
8. Seca el portaobjetos y absorbe con papel de filtro las gotas grandes de agua que puedan quedar sobre
el material. La muestra debe quedar humedecida.
9. Monta la preparación con una gota de glicerina y un cubreobjetos.
10. Realiza la técnica de aplastamiento o squash:
a) Fabrica un con una tira de papel de filtro de la anchura del portaobjetos, un cuadernillo en forma
de fuelle de acordeón.
b) Coloca este cuadernillo sobre el cubreobjetos.
c) Aplasta con el dedo pulgar manteniéndolo en
posición vertical, para evitar que se deslice el
cubreobjetos.
11. Observa al microscopio con objetivos de 40x, como
máximo.
12. Haz dibujos de las observaciones con el objetivo de
40X.

Xilema secundario. Vista transversal

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


27
B. EPIDERMIS DE LIRIO CON ESTOMAS

1. Para obtener la epidermis, haz un corte o incisión en un


trozo de hoja de Lirio y con las pinzas, tira de la capa más
superficial desde el borde del corte, rasgando aquella en
sentido longitudinal. Utiliza sólo la parte blanca
translúcida.
2. Introduce un pedazo de la epidermis en un vidrio de
reloj, con agua, para evitar su enrollamiento. Quita el
agua y añade NaOH al 10% hasta cubrir el material.
Mantén cubierto durante 5 minutos. Lava con agua
abundante.
3. Coloca el trozo de material sobre un portaobjetos y llévalo a la cubeta de tinción. Cúbrelo con una
gota de ácido acético durante 1 minuto.
4. Vuelve a lavar, sujetando el material con las pinzas junto al portaobjetos.
5. Llevando la preparación de nuevo a la cubeta de tinción, tiñe con rojo neutro durante 6 minutos. (Ten
la precaución de vigilar la tinción, ya que la disolución de rojo neutro se evapora con facilidad. Si se
observa una evaporación excesiva, añade algunas gotas más del colorante y espera hasta que
transcurra el tiempo previsto.)
6. Lava para retirar el colorante en exceso y a continuación seca el portaobjetos con papel de filtro
(procura que el material quede húmedo, pero absorbe con papel de filtro las gotas de agua que se
encuentren sobre él).
7. Coloca una gota de glicerina y un cubreobjetos. Observa al microscopio y haz un dibujo de las
observaciones con objetivo de 40X.

C. GRÁNULOS DE ALMIDÓN EN EL PARÉNQUIMA DE RESERVA DE LA PATATA

1. Raspa delicadamente con la lanceta la superficie de


una patata.
2. Pon en un portaobjetos una pequeña cantidad de la
raspadura con una gota de lugol diluido y coloca
encima un cubreobjetos.
3. Observa al microscopio procurando ver los gránulos
de almidón. Haz un dibujo de las observaciones con el
objetivo de 40X.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


28

INFORME PRÁCTICA 7. Observación de tejidos vegetales.

Nombre: ______________ Apellidos: ___________________________________

Clase 1º bach. ________ Fecha de entrega: ___ _/_____/ ____


OBSERVACIONES
Dibuja las observaciones realizadas. Nombra las partes y las estructuras que se observen.

Aumento total

Observación de:

Aumento total

Observación de:

Aumento total

Observación de:

CUESTIONES
1. Describe los tres tipos de tejidos vegetales que están formados por células muertas.
2. Busca información y describe el proceso de apertura y cierre de los estomas.
3. Indica algunas características de los gránulos de almidón en vegetales y describe ejemplos de
dónde podemos encontrarlos.
Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar
29

PRÁCTICA 8. Disección de un corazón de cordero o cerdo


PREGUNTAS

o ¿Cómo es la anatomía interna del corazón de los mamíferos?


o ¿Cómo funciona cada parte del corazón?

FUNDAMENTO
Consulta la descripción del corazón que aparece en tu libro de texto.

MATERIAL

 Escalpelo  Aguja enmangada


 Pinzas  Lanceta
 Tijeras  Cubeta de disección
 Se utilizará un corazón de cordero en fresco, aislado de los pulmones

MÉTODO

Preparación del material


El corazón está recubierto de una membrana serosa formada por dos hojas. La hoja externa, el pericardio,
es una especie de saco conjuntivo que envuelve al corazón y que sólo se adhiere al órgano en la base los
grandes vasos. La hoja interna, endocardio, es mucho más fina, tapiza exteriormente al corazón, así como
a los vasos, arterias y venas coronarias; en ella está contenida la capa de grasa, capa que se hace más
patente sobre el recorrido de las coronarias, por lo que, a su vez nos delimita la posición de los ventrículos
y de las aurículas. El corazón eviscerado del animal, en las condiciones que normalmente se puede adquirir
en las carnicerías o casquerías, suele venir acompañado de restos de la hoja externa envolvente del
corazón, el pericardio.

Independientemente de la grasa subyacente en la hoja interna del endocardio, es necesario limpiar el


corazón de cúmulos de grasa en la salida de los grandes vasos y en la parte inicial del recorrido de los
mismos. La grasa debe desprenderse con los dedos y nunca cortando con el escalpelo. Debes tener
cuidado y no romper el canal de Botal (cB) -ver figura 1-.

Morfología externa
1. Lo primero que debes hacer es orientar el corazón. Observarás que
tiene una cara más plana, la posterior, mientras que la anterior es
convexa, y que acaba en punta en el extremo inferior.
2. Coloca el corazón sobre la cubeta de disección, descansando sobre
la cara plana o posterior.

 CARA ANTERIOR
Al referirnos al lado derecho e izquierdo del corazón, nos referimos
siempre a la posición del órgano en el animal y no a la del
observador.

Figura 1

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


30
3. La parte carnosa y consistente es el ventrículo izquierdo (viz) y el ventrículo derecho (vd),
respectivamente. Entre ambos ventrículos hay un ligero surco, ocupado en parte por grasa y las
arterias y venas coronarias. Es el surco anterior (sa) que corresponde a la manifestación externa del
tabique interventricular.
4. En la parte superior del corazón hay dos repliegues musculosos de color más claro, son las aurículas.
La aurícula izquierda (auiz) ocupa una posición más avanzada que la aurícula derecha (aud). Si
observas en conjunto la posición aurícula y ventrículo izquierdo en relación con la de la aurícula y
ventrículo derecho, deducirás que el tabique de separación entre los ventrículos es oblicuo con
respecto al eje vertical del cuerpo y no paralelo, como suele representarse en los esquemas y dibujos.
5. Las aurículas tienen el aspecto de una bolsa de paredes musculosas en estado de retracción. Entre
su base de inserción en el corazón y los ventrículos hay un surco más o menos delimitado, el surco
aurículo-ventricular (sav) por el que corren arterias y venas coronarias. Este surco se corresponde
con el límite de las cavidades internas del corazón entre las aurículas y los ventrículos.
6. En posición más anterior puedes distinguir la arteria pulmonar (ap), que se ramifica para cada
pulmón. La arteria aorta (ao) está situada detrás de la pulmonar, ramificándose a poco de su salida
del corazón en dos vasos, la arteria aorta anterior (aoa) que reparte la sangre a las extremidades
anteriores y a la cabeza, y la arteria aorta posterior (aop), que lleva la sangre al resto del cuerpo. Si
introduces las pinzas o el mango de la lanceta por la arteria pulmonar, llegarás al ventrículo derecho
y si la introducimos por la arteria aorta, llegarás al ventrículo izquierdo. Entre la arteria pulmonar y
la arteria aorta hay residuos de un vaso de la vida fetal, ya cerrado, que corresponde al canal de Botal
(cB). Observa que las arterias son vasos de paredes resistentes, de color blanquecino y muy visibles.

 CARA POSTERIOR
7. Como antes se indicó, es más plana. Entre los ventrículos
baja un surco, en dirección casi vertical, el surco posterior
(sp) –ver figura 2- por el que discurren arterias y venas
coronarias.
8. Las venas al no contener sangre tienen muy poca
consistencia, y por su aspecto, parecen unos repliegues
de prolongación de las aurículas. Introduciendo las pinzas
por las venas cavas superior e inferior (vcs) y (vci) puedes
recorrer la aurícula derecha. Las venas pulmonares (vp)
tienen análoga estructura que las cavas, pero dada la
posición del corazón en la caja torácica, apenas tienen
Figura 2
recorrido externo entre los pulmones y el corazón. Es
corriente que al separar en la carnicería el corazón de los
pulmones rompan y deshagan las venas cavas y las pulmonares.

Anatomía interna
 VENTRÍCULO DERECHO
9. Da un corte con las tijeras siguiendo la línea A que aparece en la figura 1, iniciándose en la arteria
pulmonar. El corte debe ir por encima del surco anterior.
10. En la base de la arteria pulmonar hay tres repliegues membranosos, las válvulas sigmoideas (vvs) –
ver figura 3- de la arteria, en el interior del ventrículo, tres repliegues membranosos y fuertes que
forman la válvula tricúspide (vvt): 1, 2 y 3). Las hojas de la válvula se fijan por las fibras tendinosas
(ft) sobre unos resaltes musculosos del ventrículo, los pilares (pl). Observa el grosor de la pared
muscular externa del ventrículo.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


31

 VENTRÍCULO IZQUIERDO
11. Con las tijeras haz un corte según la línea B de la figura 1, iniciándose en la arteria aorta, para
continuarlo en el ventrículo por debajo del surco anterior.
12. En la base de la arteria aorta hay otros tres repliegues membranosos. son también las válvulas
sigmoideas. Encima de ellas puedes observar el orificio de arranque de las arterias coronarias que
riegan de sangre al corazón.
13. En el interior del ventrículo puedes observar los dos repliegues de la válvula bicúspide o válvula
mitral. Las dos hojas de la válvula se fijan por sus correspondientes fibras tendinosas a los pilares del
ventrículo izquierdo.
14. Observa el grosor de la pared del ventrículo izquierdo al igual que hiciste antes con el derecho.

Figura 3
 AURÍCULA DERECHA

15. Con las tijeras haz un corte en ángulo, desde la vena cava superior a la inferior (línea C de la figura
2), y separa las superficies cortadas.
16. Se observan las paredes internas de la aurícula, con el aspecto de un entramado de músculos. En la
base de la aurícula y en la prolongación del surco posterior está la comunicación con la vena
coronaria, recubierta por un repliegue o válvula. Puedes observar también una cicatriz de aspecto
blanquecino situada encima de la válvula, es la fosa oval, residuo de la comunicación entre ambas
aurículas durante la vida fetal del animal.

 AURÍCULA IZQUIERDA

17. Tiene la misma estructura muscular que la aurícula derecha, no hay diferencias morfológicas de
interés, salvo la observación del orificio auricoventricular delimitado por la válvula mitral.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


32

INFORME PRÁCTICA 8. Disección de un corazón de cordero o cerdo.

Nombre: ______________ Apellidos: ___________________________________

Clase 1º bach. ________ Fecha de entrega: ___ _/_____/ ____


OBSERVACIONES
Dibuja las observaciones realizadas. Nombra las partes y las estructuras que se observen.

CUESTIONES
1. ¿Por qué las paredes de los ventrículos son más gruesas que la de las aurículas?
2. ¿Qué diferencias has observado entre los dos ventrículos? ¿Tienen algo que ver con su función?
Explícalo.
3. ¿Qué son y que función tienen los repliegues membranosos que se observan en la base de la
arteria aorta?

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


33

PRÁCTICA 9. Disección de un ojo de vaca o cordero


PREGUNTAS

o Identificar los aspectos más importantes de la anatomía del ojo de los mamíferos y relacionarlos
con su función.

FUNDAMENTO
Consulta la descripción del ojo que aparece en tu libro de texto.

MATERIAL

 Cubeta de disección  Lanceta


 Pinzas  Lupa de mano
 Tijeras  Gradilla soporte
 Escalpelo  Tubos de ensayo
 Mechero Bunsen  Pinzas de madera
 Se utilizará el ojo de vaca (mejor éste por su mayor tamaño) o de cordero

MÉTODO
PREPARACIÓN DEL MATERIAL
Con las tijeras corta los restos de piel y párpado que puedan acompañar al globo ocular, así como los
residuos membranosos del saco ocular.

MORFOLOGÍA EXTERNA
1. Observa que los párpados llevan unas formaciones pilosas recias y largas, las pestañas (pñ) –figura
1-.
2. Con el escalpelo o con las tijeras parte el párpado longitudinalmente, observaras las glándulas del
párpado (glpd) colocadas en serie lineal, con el aspecto de pequeños nódulos de color amarillo
anaranjado. Son glándulas de tipo sebáceo.

Figura 1

3. Observa en el ángulo del ojo un repliegue formado por un pequeño cartílago. Corresponde al tercer
párpado (3º pd) que en los mamíferos está poco desarrollado, en vías de atrofia. Puedes ver la
membrana externa del ojo, la esclerótica (es), que es blanca y consistente y en su parte anterior toma
la forma de un vidrio de reloj, haciéndose transparente y denominándose córnea (cr). A través de la
córnea puedes observar el tabique interno del iris (i), con su orificio central, la pupila (pu), que en la
vaca tiene forma ovalada, a diferencia de la forma circular que presenta en el hombre.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


34
MÚSCULOS DEL OJO

Figura 2

4. En la vaca como en el hombre hay cuatro músculos rectos -ver figura 2-: externo, interno, superior,
inferior y dos oblicuos: mayor (superior) y menor (inferior).

5. Observa también la situación del punto de inserción del nervio óptico.

ANATOMÍA INTERNA

6. Tomando la córnea como un polo de la esfera ocular, realiza una punción con el escalpelo o con la
lanceta, en un punto de la coroides situado en el ecuador, y corta después con las tijeras siguiendo
la línea ecuatorial, hasta abrir aproximadamente las tres cuartas partes. El ojo quedará dividido en
dos mitades unidas. Sobre la cubeta de disección caerá en primer lugar el humor acuoso (recógelo y
ponlo en un tubo de ensayo), y después saldrá el cuerpo vítreo (cv) con el cristalino (ctr) -conjunto
con apariencia de huevo frito- (procura no romper la estructura).

7. Observa la formación del conjunto. Destacan los residuos y las marcas dejadas por los procesos
ciliares (prci) cuya misión es sostener al cristalino y actuar sobre el proceso de acomodación del
mismo. Dibuja las observaciones.

(ctr)

(cv)

Figura 3
(prci)

8. Separa el cristalino del cuerpo vítreo e introdúcelo en un tubo de ensayo con agua.

9. En la mitad anterior del ojo se observa que su cara interna está cubierta por una capa pigmentaria
oscura, pobre en vasos sanguíneos, es la coroides (co). La coroides se aplana en la cara anterior del
ojo para forma un tabique relativamente circular, el iris (i), que en el centro está perforado por la
Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar
35
abertura de la pupila (pu). En el borde externo del iris es donde se observan de forma completa una
serie de repliegues radiales de la coroides que forman los procesos ciliares (prci).

Figura 4

10. La mitad posterior del ojo está igualmente tapizada por la coroides. En posición algo excéntrica hay
una papila (pc), que es el nombre que recibe la unión de la retina (re) con el nervio óptico. También
puede observarse la fovea, mancha amarilla o mácula (mac), que son los nombres que recibe la zona
de mayor abundancia de conos en la retina.

(mac)

(re) Figura 5

11. La retina, dada su extremada delicadeza, puede quedar sobre la coroides bien extendida, o lo que es
más frecuente, replegada y como colgando del punto ciego. La retina ocupa aproximadamente las
tres cuartas partes posteriores del interior del globo ocular. Se observa como una capa con colores
metálicos irisados en la zona posterior y con abundancia de vasos sanguíneos (vs).

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


36

INFORME PRÁCTICA 9. Disección de un ojo de vaca o cordero.

Nombre: ______________ Apellidos: ___________________________________

Clase 1º bach. ________ Fecha de entrega: ___ _/_____/ ____


OBSERVACIONES
Dibuja las observaciones realizadas. Nombra las partes y las estructuras que se observen.

CUESTIONES
1. ¿Por qué crees que los ojos están llenos de líquido?
2. ¿Qué tipo de sustancia debe tener disuelto el humor acuoso teniendo en cuenta que al calentar
coagularía y se volvería opaco? ¿Dentro de qué medio crees que se hará más visible el cristalino,
en agua o en el humor acuoso? ¿Es esto una ventaja o una desventaja?
3. ¿Por qué la retina no se puede desprender totalmente del globo ocular en el punto ciego?

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


37

Disección de ratón
PREGUNTAS

o ¿Cómo es la anatomía de un vertebrado?


o ¿Cómo se realiza la disección del ratón?

FUNDAMENTO

El ratón es un vertebrado cuyo cuerpo está cubierto de pelos. La hembra es vivípara y amamanta a sus
pequeños mediante las mamas, lo que les sitúa en la clase de los mamíferos. Los caracteres dentarios:
ausencia de caninos, incisivos largos y recurvados dotados de crecimiento continuo sitúan al ratón en el
orden de los roedores.

MATERIAL

 Plancha de disección  Escalpelo


 Pinzas  Lanceta
 Tijeras  Lupa de mano
 Un ejemplar de ratón (Mus musculis)  Papel de filtro

MÉTODO
Veremos una película donde se muestra la forma correcta de realizar la disección de un
mamífero

a) Observación de la anatomía externa.


1. El cuerpo del ratón está enteramente recubierto de pelos y en él puedes distinguir tres partes: la
cabeza, el tronco con los miembros y la cola.
2. La cabeza. Por encima destacan los pabellones móviles de las orejas. Los ojos están protegidos por
dos párpados. Por debajo de los orificios nasales el hocico está hendido hasta la boca, dejando al
descubierto la punta de cuatro incisivos prominentes. A ambos lados del hocico se encuentran pelos
largos y rígidos que forman los bigotes.
3. El tronco y los miembros. En la hembra encontramos tres pares de tetillas ventrales que segregan la
leche. El ano está situado en la parte posterior del cuerpo, por detrás de los orificios urogenitales,
que en la hembra están separados, existiendo una papila urinaria por delante del orificio genital. En
el macho existe únicamente un orificio situado en el extremo del órgano copulador, el pene. Los
miembros anteriores son bastante cortos y la mano lleva cuatro dedos. Los miembros posteriores
son más largos y el pie posee cinco dedos. Todos los dedos están provistos de uñas. En la palma de
la mano y en la planta de los pies se encuentran las callosidades palmares o plantares.
4. La cola: Es casi tan larga como el cuerpo y su diámetro se reduce a medida que nos aproximamos al
extremo posterior. Está recubierta por escamas córneas de las que parten unos pelos rígidos muy
cortos.

b) Observación de la anatomía interna.


5. Para el estudio de la anatomía interna, coloca el animal encima de la plancha de disección con la
parte ventral hacia arriba.
6. Clava con alfileres por las palmas de las extremidades superiores y por las plantas de las inferiores,
procurando que los alfileres entren en diagonal.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


38
7. Toma con las pinzas un pellizco de la piel
(como se indica en la figura 1) y corta el pico
del pellizco. Haz un pequeño orificio con las
Figura 1 tijeras y corta la piel del ratón desde el
(Dibujo realizado por Guillermo
extremo del abdomen hasta el mentón y
Sicre Vara de Rey)
también, en diagonal partiendo del eje
central, a lo largo de las cuatro extremidades.

8. Una vez practicadas las incisiones se


rebate la piel lateralmente (figura 2-A),
poniéndose al descubierto la caja torácica,
limitada por las costillas recubiertas de
músculos, y el abdomen, limitado por los
músculos abdominales. En la cara interna de
la piel se observan los músculos cutáneos y
masas de grasa.

9. Corta la pared muscular abdominal


(realizando un orificio –señalado en la figura
2-B-) a la altura de una mancha blanquecina
central que corresponde con la parte posterior del esternón denominada apófisis xifoides.

10. Corta longitudinalmente, desde el orificio


hacia la parte anterior y hacia la parte
Figura 2
posterior, y observa que el cuerpo está (Dibujo realizado por Guillermo
dividido en dos cavidades: la cavidad Sicre Vara de Rey)
torácica y la cavidad abdominal; dichas
cavidades están separadas por un
músculo llamado diafragma.

ESTUDIO DE LA CAVIDAD ABDOMINAL:

11. En la cavidad abdominal puedes


encontrar un voluminoso hígado (de
color granate oscuro) formado por varios
lóbulos. En la parte izquierda se
encuentran: estómago, bazo (pequeña
lengüeta del mismo color que el hígado
situada a la izquierda y debajo del
estómago) y páncreas (masa de color rosado que aparece entre el estómago y el bazo). La mayor
parte de la cavidad abdominal está ocupada por las circunvoluciones del intestino, que se mantienen
en su lugar gracias a una fina membrana llamada mesenterio.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar


39
ESTUDIO DE LOS APARATOS URINARIO Y GENITAL:

Para el estudio de dichos aparatos es preciso retirar con cuidado el aparato digestivo.

I) EN EL MACHO:

12. Los dos riñones se alojan en la cavidad abdominal a ambos lados de la columna vertebral y
ligeramente desplazados uno del otro en sentido vertical. Sobre cada uno de estos riñones se
encuentra una cápsula suprarrenal. De cada riñón sale un conducto urinario o uréter y los dos
comunican con la vejiga urinaria, donde se acumula la orina. De la vejiga parte la uretra, que se abre
al exterior por el meato u orifico urinario. Puedes observar dos grandes vesículas seminales, de color
blanco y aspecto lobulado. Los dos testículos, ovalados y blanquecinos, se alojan en el período de las
cópulas en unas expansiones externas llamadas bolsas. La porción terminal de la uretra discurre por
el interior de un órgano copulador llamado pene.

II) EN LA HEMBRA:

13. El aparato urinario es idéntico al del macho. El aparato genital está formado por dos ovarios situados
hacia el borde posterior y externo de los riñones. En las proximidades de cada uno de los ovarios
pueden observarse las trompas de Falopio, destinadas a recoger los óvulos que se desprenden del
ovario. Las trompas se continúan a través de un corto oviducto que posteriormente se ensancha
dando lugar al útero con forma de horquilla. Las dos ramas de dicho útero se unen en su parte inferior
en una vagina situada debajo de la uretra; dicha vagina se abre al exterior a través de la vulva. En la
hembra el aparato genital es totalmente independiente del aparato urinario.

ESTUDIO DE LA CAVIDAD TORÁCICA:

14. En la región del cuello se encuentra la tráquea, y en la parte superior de la misma, la laringe. El
esófago, tubo casi inapreciable, con aspecto de hilillo blanquecino, queda oculto por la tráquea y se
encuentra en posición dorsal respecto a la misma. A lo largo de la tráquea se encuentran dos
importantes glándulas la glándula tiroides, en la parte superior y, el timo, más grande que el tiroides,
en la parte inferior. A ambos lados de la tráquea se encuentran las glándulas salivales y un par de
músculos voluminosos llamados maseteros. En el centro de la cavidad torácica se encuentra el
corazón, éste queda enmarcado por los dos pulmones; el pulmón izquierdo está formado por dos
lóbulos mientras que el derecho tiene tres.

ESTUDIO DEL ENCÉFALO:

15. Para estudiar el encéfalo debe separarse la piel del cráneo y los huesos de la bóveda craneana. En
estas condiciones se puede observar la cara dorsal del encéfalo en la que se distinguen de delante a
detrás las siguientes partes:
 Los lóbulos olfativos.
 Los dos hemisferios cerebrales.
 La epífisis.
 Levantando la parte posterior de los hemisferios cerebrales quedan al descubierto los
lóbulos ópticos, también llamados tubérculos cuadrigéminos.
 El cerebelo.
 El bulbo raquídeo, que se prolonga por la médula espinal.

Prácticas de Biología y Geología. 1º de bachillerato. Colegio Santa María del Pilar

También podría gustarte