Está en la página 1de 21

Unidad 2: Acidos nucleicos

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS: EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN HEREDITARIA

De los genes a las proteínas

¿Cómo es posible que la información “escrita” en un gen


(determinados nucleótidos que forman parte del ADN) se
manifieste, por ejemplo, en el color negro del pelo, en el
grupo sanguíneo o en la forma de la nariz?

La respuesta está en la síntesis de proteínas. Se trata del


proceso por el cual se sintetizan proteínas a partir de la
información de los genes que las codifican.

Cada gen tiene una secuencia particular de


nucleótidos (con sus respectivas bases
nitrogenadas) que determina la síntesis de GEN PROTEINA CARACTERISTICA
proteínas y, a partir de ella, se obtiene una
característica particular en el organismo

Durante esta síntesis, la información “escrita” en el código de los nucleótidos en el ADN, se


“traduce” al código de los aminoácidos de las proteínas, las cuales poseen formas muy variadas y
cumplen con múltiples funciones. Cada tipo de proteína se caracteriza por tener una cantidad y un
tipo de aminoácidos, ubicados en un orden particularmente determinado por el ADN.
1
ADN TRANCRIPCION ARNm TRADUCCION Proteína
(Polipéptido)
T–A A
A–T U Codón de inicio
C–G G
T–A A
T–A A
C–G G
Esquematización del
G–C G proceso general de
A–T A la síntesis proteica,
A–T U el cual consta de
A–T U dos etapas:
transcripción y
A–T U
traducción
A–T U
T–A A Codón de terminación
C–G G
Cadena con la información para la
Síntesis de una proteína (= gen).

Cadena que se transcribe, ya que por complementariedad de bases se obtiene la misma información que tiene la otra cadena.

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2019


Unidad 2: Acidos nucleicos

Transcripción de la información

La etapa de transcripción ocurre dentro del núcleo de las células eucariotas. En esta etapa se
sintetiza una molécula de ARNm que es complementaria de la secuencia de nucleótidos del ADN.
Esto significa que sigue las mismas reglas de acoplamiento que las hebras de ADN. Si en la hebra
de ADN que se transcribe, el nucleótido es citosina (C), en el ARN se colocará guanina (G); si en al
ADN hay una guanina (G), se colocará una citosina (C); si en el ADN hay timina (T), se colocará
una adenina (A). Pero si hay una adenina (A), las enzimas encargadas de sintetizar el ARNm
colocarán una base denomina uracilo (U) reemplazando a la timina

Traducción de la información

Una vez sintetizada, la molécula de ARNm sale del núcleo de la célula eucariota y llega al
citoplasma, donde los ribosomas (compuestos por ARN ribosomal o ARNr) comienzan el proceso
de traducción. 2

Durante la traducción, el ribosoma avanza sobre el ARNm y “lee” de a tres nucleótidos (a este
triplete se lo denomina codón). De acuerdo con la secuencia de cada codón, se coloca un
aminoácido particular en la cadena polipeptídica (proteína) en formación.

Mientras tanto, el ARNt es el encargado de traer el aminoácido que se unirá, mediante un enlace
peptídico; al aminoácido anterior de la cadena, gracias a una secuencia de tres bases nitrogenadas
que posee cada ARN de transferencia o ARNt (anticodón), la cual es complementaria respecto a
las tres bases del codón del ARNm.

A medida que el ribosoma avanza, se van agregando aminoácidos hasta formar un polipéptido, el
cual se detiene al recibir la información de terminar la cadena (codón de terminación).

Finalmente el polipéptido adquiere su estructura espacial y constituye una proteína que cumple una
función particular en la célula o fuera de ella; porque si bien toda síntesis proteica comienza en los
ribosomas libres en el citoplasma a medida que se sintetiza la proteína, la información contenida en
la secuencia de aminoácidos provee la “etiqueta de destino” de esa proteína.

El código genético universal

A pesar de la enorme diversidad de seres vivos que existen incluso dentro de una misma especie,
el ADN tiene la misma constitución en todos ellos y codifica para los mismos aminoácidos en la
síntesis de proteínas. Así se construyó la tabla del código genético que permite, a partir de la
secuencia de ARN mensajero, determinar cómo será la secuencia de la proteína para la cual el gen
codifica.

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2019


Unidad 2: Acidos nucleicos

Código genético

U C A G
U UUU fenilalanina (phe) UCU serina (ser) UAU tirosina (tyr) UGU cisteína (cys) U
UUC fenilalanina (phe) UCC serina (ser) UAC tirosina (tyr) UGC cisteína (cys) C
UUA leucina (leu) UCA serina (ser) UAA detención UGA detención A
UUG leucina (leu) UCG serina (ser) UAG detención UGG triptófano (trp) G
C CUU leucina (leu) CCU prolina (pro) CAU histidina (his) CGU arginina (arg) U
CUC leucina (leu) CCC prolina (pro) CAC histidina (his) CGC arginina (arg) C
CUA leucina (leu) CCA prolina (pro) CAA glutamina (gln) CGA arginina (arg) A
CUG leucina (leu) CCG prolina (pro) CAG glutamina (gln) CGG arginina (arg) G
A AUU isoleucina (ile) ACU treonina (thr) AAU asparagina (asn) AGU serina (ser) U
AUC isoleucina (ile) ACC treonina (thr) AAC asparagina (asn) AGC serina (ser) C
AUA isoleucina (ile) ACA treonina (thr) AAA lisina (lys) AGA arginina (arg) A
AUG metionina (met) ACG treonina (thr) AAG lisina (lys) AGG arginina (arg) G
G GUU valina (val) GCU alanina (ala) GAU ác. aspártico (asp) GGU glicina (gly) U
GUC valina (val) GCC alanina (ala) GAC ác. aspártico (asp) GGC glicina (gly) C
GUA valina (val) GCA alanina (ala) GAA ác. glutámico (glu) GGA glicina (gly) A
GUG valina (val) GCG alanina (ala) GAG ác. glutámico (glu) GGG glicina (gly) G

El código genético permite traducir 61 codones (tripletes de nucleótidos) a aminoácidos, mientras


que los 3 codones restantes, que no codifican para ningún aminoácido, detienen el proceso de
traducción. Como solo existen 20 aminoácidos, varios codones pueden codificar para el mismo
aminoácido.

Características del código genético

Está organizado en tripletes o codones: cada aminoácido está determinado por tres nucleótidos. Teniendo en cuanta
que existen 4 bases nitrogenadas diferentes en el ARN (C, G, A, U), hay 64 tripletes distintos.

Es universal ya que el código genético nuclear coincide en todos los organismos estudiados hasta la fecha. 3

Es redundante: un mismo aminoácido puede estar determinado por más de un triplete o codón debido a que existen 64
tripletes distintos y hay solamente 20 aminoácidos diferentes.

Es específico, aunque muchos aminoácidos están codificados por varios


codones, cada codón es una señal para un único aminoácido.

Es un código sin superposición: dos aminoácidos sucesivos no


compartes nucleótidos de sus tripletes.

La lectura del ARNm es continua, sin interrupciones. Cualquier


pérdida o ganancia de una base nitrogenada (mutación) puede
producir, a partir de ese punto, una modificación de la pauta de
lectura cambiando todos los aminoácidos desde el lugar de la
alteración.

El triplete de inicio suele ser AUG que codifica para la metionina y


hay 3 tripletes que no codifican para ningún aminoácido ya que son de
detención: UAA, UAG y UGA.

Actividades

1) Primera etapa o transcripción de la información: en base a lo leído hasta ahora, y con la ayuda
de la guía “Ácidos nucleicos”, realicen una breve descripción del proceso de transcripción,
especificando: donde ocurre, nivel de organización, producto de esta etapa, entre otros.

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2019


Unidad 2: Acidos nucleicos

2) Segunda etapa o traducción de la información: recortando las figuras que se encuentran en la


última página, construyan el modelo de síntesis de proteínas.

3) Coloquen en el esquema que se encuentra a continuación las siguientes referencias: núcleo


celular, citoplasma, poro nuclear, membrana nuclear, ARNr, ARNt, transcripción, inicio de la
traducción.

4) Coloquen en el esquema que se encuentra a continuación las siguientes referencias: citoplasma,


aminoácido (aa), ARNr, ARNt con aa, ARNt sin aa, ribosoma, iniciación de la traducción, 4
alargamiento, proteína en formación, codón, anticodón.

5) ¿Por qué se dice que el código genético es universal y redundante?

6) ¿Cuáles son los codones que no codifican para ningún aminoácido? ¿Cuál es su “función”?

7) ¿Qué particularidad presenta el codón AUG?

8) Investiguen si todas las proteínas comienzan con el aminoácido metionina.

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2019


Unidad 2: Acidos nucleicos

9) Luego de haber descripto la estructura del ADN, los científicos comenzaron a saber cómo esta
molécula podía transmitir las características hereditarias, almacenar la información, sufrir
eventuales cambios y regular la síntesis de proteínas (regir la actividad celular).

Entre los años 1958 y 1970, Francis Crick propuso el dogma central de la biología molecular:
ADN → ARN → Proteína. Este concepto indica los mecanismos de transmisión y expresión de la
herencia genética tras el descubrimiento de la codificación de esta en la doble hélice del ADN. Este
mecanismo propone que existe una unidireccionalidad en la expresión de la información contenida
en los genes de una célula; es decir que el ADN es transcripto al ARN mensajero y que este es
traducido a una proteína. El dogma también postula que el ADN puede duplicarse y trasmitir la
información genética.

Un dogma es una proposición que se asienta por firme y cierta, como principio innegable de, por
ejemplo, una ciencia. Es un principio establecido por una autoridad como una verdad
incuestionable. Hoy en día este dogma se encuentra completamente desacreditado. ¿Por qué?

10) La relación entre los genes y las proteínas.

Los genes son fragmentos de ADN que tienen información para la síntesis de proteínas y, a partir
de ellas, se determinan las diferentes características del organismo. Un cambio en la secuencia del
gen puede provocar una alteración en alguna característica que, en algunos casos, se manifiesta
como una enfermedad genética.

En esta actividad repasarán e integrarán los conocimientos de ácidos nucleicos y de síntesis de


proteínas a partir del estudio de una enfermedad genética: la anemia falciforme. Esta enfermedad
se debe a una mutación en el gen que tiene información para la síntesis de una de las cadenas
polipeptídicas que componen la molécula de hemoglobina.

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2019


Unidad 2: Acidos nucleicos

Cuestiones a resolver:

La secuencia del ADN que se muestra a continuación pertenece al gen que tiene la información
para sintetizar una de las cadenas de la hemoglobina normal:

ATG GTG CAC CTG ACT CCT GAG GAG (secuencia del gen normal de hemoglobina)

Primera parte:

En A escriban la hebra complementaria de ADN (usando la regla de apareamiento de bases del


ADN).

En B escriban la cadena de ARN mensajero (ARNm) la cual se obtiene a partir de la hebra de ADN
complementaria al gen. En este caso también se sigue la regla de apareamiento anterior, pero en
lugar de la base timina (T) se coloca la base uracilo (U) apareada con la adenina (A).

En el punto C utilicen la tabla del Código Genético para traducir la información del ARNm en el
“lenguaje de las proteínas” (aminoácidos). En la tabla se muestra cuál es el aminoácido que
corresponde a cada triplete o codón. Escriban la secuencia de aminoácidos que forman este
fragmento de la hemoglobina.

ATG GTG CAC CTG ACT CCT GAG GAG (secuencia del gen normal de hemoglobina)
A .......................................................................... ( secuencia de ADN complementaria del gen)
B ......................................................................... ( secuencia de ARNm)
C ......................................................................... ( secuencia aminoacídica)

Segunda parte: 6

La anemia falciforme se debe a un cambio en la secuencia de ADN que tiene la información para la
síntesis de la hemoglobina. Observen la secuencia de ADN que figura a continuación, compárenla
con la secuencia normal de ADN y descubran cuál es la diferencia entre ellas.

ATG GTG CAC CTG ACT CCT GTG GAG (secuencia del gen modificado de hemoglobina)

D.. ¿Qué tipo de mutación es esta: sustitución, deleción o adición? ¿Por qué? (Busquen
información en la página 12, extracto del libro “Una tumba para los Romanov”)
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..

Ahora escriban en E la hebra de ADN complementaria al gen con la modificación.

En F escriban la secuencia de ARNm que sintetizarían las células.

Y en G escriban la secuencia de aminoácidos que se forman en la etapa de traducción de la


información genética. Este secuencia aminoacídica pertenecerá a la hemoglobina modificada o
anormal.

ATG GTG CAC CTG ACT CCT GTG GAG (secuencia del gen modificado de hemoglobina)
........................................................................... (E)
........................................................................... (F)
........................................................................... (G)

¿En qué difieren ambas secuencias de aminoácidos? (de los puntos C y G)

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2019


Unidad 2: Acidos nucleicos

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

Nota: Esta historia continuará en la unidad dedicada a genética…

11) La enfermedad fenilcetonuria resulta por la acumulación de fenilalanina en los tejidos. Esta
acumulación se debe a la falta de la enzima (proteína) que interviene en la transformación de la
fenilalanina en tirosina.

A- Indicar dos pasos en los cuales “la maquinaria celular podría cometer errores” que derivaran en
la no síntesis o en una síntesis incorrecta de dicha enzima (proteína).

B- ¿Cuáles podrían ser esos errores? (mencionar al menos una posibilidad para cada caso).

12) Link de un video para ver en Youtube (obligatorio) sobre los siguientes temas: genoma
(entendido como un conjunto de genes), estructura ADN, síntesis de proteínas.

http://www.youtube.com/watch?v=nPEWb96e7wg&feature=related

Para orientarlos les cuento que en el video verán la modelización de la síntesis de una proteína en
el interior de una célula. Presten atención en como una enzima separa las dos hebras de ADN
permitiendo la formación del ARNm, “copiando” la información del gen por complementariedad de
bases. Luego este mismo ARNm sintetizado sale del núcleo celular (célula eucariota) y se une a un
ribosoma (el cual está formado por ARNr) donde se “lee” la información en nucleótidos y se
acoplan ARNt con sus respectivos aminoácidos, respetando la afinidad entre codón y anticodón.
7

13) Viaje al maravilloso mundo del ADN…

Una tumba para los Romanov (y otras historias con ADN)


por Raúl A. Alzogaray - Colección “Ciencia que ladra…”

Capítulo 1: Viaje al ADN

El naturalista Edward Wilson calculó que si una persona se pusiera a


caminar en línea recta y a paso normal desde el centro del planeta hacia
la superficie, pasaría doce semanas viajando a través del magma caliente
y rocas. Tres minutos antes de alcanzar la superficie encontraría algunas
bacterias. A llegar a la superficie de la Tierra se vería repentinamente
rodeado por una infinidad de microbios, plantas, hongos y animales que le
tomaría solo medio minuto dejar atrás. Dos horas más tarde, los únicos
seres vivos que encontraría serían aquellos transportados por los
aviones.

La franja de unos pocos kilómetros de grosor que se extiende sobre los


500 millones de kilómetros cuadrados de la superficie terrestre esta
habitada por millones de especies que dependen unas de otras e
intercambian sustancias con el ambiente. Esa región del planeta recibe el
nombre de Biósfera.

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2019


Unidad 2: Acidos nucleicos

Los científicos han descrito un millón y medio de especies. Según los


cálculos más conservadores, el número total supera los 14 millones. La
cifra es impresionante, pero más impresionantes es pensar que representa
apenas el 1% de todas las especies que alguna vez han existido.

Claro que no siempre fue así. Hace 3.700 millones de años, unas u
microscópicas eran los únicos habitantes de la Tierra. Poco sabemos de
ellas, damos por descontado que eran unicelulares y estamos casi seguros
de que no respiraban oxígeno. Puede que vivieran en un estanque de agua
tibia o cerca de una hirviente grieta submarina. En su interior esas
criaturas llevaban las instrucciones necesarias para mantenerse con vida
y reproducirse (para ellas, que eran una sola célula, reproducirse
significaba dividirse en dos células hijas).

Las instrucciones se transmitieron de generación en generación a través


de los eones. Con el paso del tiempo fueron cambiando al azar. Muchos de
esos cambios resultaron perjudiciales y se perdieron para siempre, otros
fueron beneficiosos y perduraron. De esa manera aparecieron células cada
vez más complejas, que se agruparon y se diferenciaron unas de otras,
formando tejidos primero y luego órganos. Los seres vivos salieron del
agua y colonizaron todos los rincones del planeta. Hubo explosiones de
diversidad alternadas con extinciones en masa, pero la vida siempre se
abrió camino hacia el futuro.

Entonces aparecimos nosotros, los humanos. No somos el producto final de


la evolución ni ocupamos un lugar de privilegio entre los seres vivos,
pero nuestro desarrollado cerebro nos proporciona algunas capacidades que 8
nos distinguen de los otros animales.

Somos curiosos. Siempre nos intrigaros las instrucciones. ¿Cómo hace la


naturaleza para fabricar un ser vivo?, ¿cómo podemos hacer nosotros para
modificar a los seres vivos? Nos pusimos a buscar las instrucciones hasta
que las encontramos. Están dentro de nuestras células, contenidas en una
gran molécula a la que llamamos ADN…

Descripto en una carilla


Hoy sabemos que todos los seres vivos que viven o vivieron sobre la
Tierra han sido construidos siguiendo las instrucciones contenidas en si
ácido desoxirribonucleico (más conocidas como ADN). ¿De qué está hecha y
cómo funciona esta molécula?, ¿qué son los genes?, ¿qué es el código
genético?, ¿cómo se las arregla la célula para sintetizar proteínas?, ¿en
que forma se transmiten las instrucciones de padres a hijos? Hace apenas
poco más de medio siglo que los científicos empezaron a descubrir las
respuestas a estas preguntas. Y, al hacerlo, se internaron en un mundo
complejo, fascinante, y lleno de sorpresas.

La ciencia que estudia estos temas es la Biología Molecular, que se ubica


en la intersección entre la Genética y la Bioquímica. La Genética estudia
los genes; la Bioquímica, las proteínas. La Biología Molecular recién
pudo aparecer cuando se entendió cual era la relación entre unos y otras:
los genes contienen la información para sintetizar proteínas. Entonces se
produjo una revolución. Ernst Mayr, uno de los más grandes pensadores de
la Biología, los describe así: “[el surgimiento de la Biología Molecular]
resultó en un nuevo campo de estudio, con nuevos científicos, nuevos

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2019


Unidad 2: Acidos nucleicos

problemas, nuevos métodos experimentales, nuevas revistas científicas,


nuevos libros de texto y nuevos héroes”.

La descripción de la molécula de ADN fue publicada el 25 de Abril de 1953


en la revista inglesa Nature. Sus autores, James Watson y Francis Crick,
eran dos científicos que trabajaban en la Universidad de Cambridge
(Inglaterra). En aquellos días, Watson y Crick no eran los únicos que se
desvelaban tratando de dilucidar el misterio del ADN, pero pronto quedó
claro que la estructura que ellos proponían era la correcta.

Uno podría pensar: ¡uau, la descripción de la molécula de ADN! ¡Qué


excelente artículo habrá sido ese! [¡Cuantas páginas, cuantos datos! Pero
aquel artículo] ocupa apenas una carilla. Así de simple es la estructura
del ADN. (…)

En 1962, cuando Watson, Crick y Wilkins recibieron el Premio Nobel de


Fisiología y Medicina, una nueva rama de la Genética se estaba gestando
en los laboratorios de Biología Molecular. Era la Ingeniería Genética, la
tecnología que permite analizar y manipular el ADN y transferirlo de un
organismo a otro.

El principal problema que enfrentaban quienes trabajaban con ADN era la


excesiva longitud de esta molécula*, y no se pudo avanzar gran cosa hasta
que se descubrieron las tijeras y el pegamento adecuado para cortarla y
unir fragmentos sueltos.

Primero se descubrió el pegamento, una


enzima llamada ADN ligasa que, como su 9
nombre lo indica, liga fragmentos de
ADN, formando una molécula a partir de
dos. En 1967 (…). Tres años después se
descubrieron las tijeras para cortar
ADN. Se trata de una familia de
proteínas conocidas como enzimas de
restricción. Cada una de estas enzimas
(hay una gran variedad), tiene la
propiedad de cortar el ADN en un lugar
específico. El descubrimiento de estas
dos herramientas (tijeras y pegamento)
permitió dar un paso gigantesco en la
manipulación del ADN. Ahora se podía
cortar las grandes moléculas en lugares
específicos y unir fragmentos de
distinto origen. A partir de ese
momento el desarrollo de la ingeniería
genética se volvió imparable.

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2019


Unidad 2: Acidos nucleicos

Ejemplos de enzimas de restricción

En los años siguientes, combinando moléculas de diferentes organismos, se


obtuvo ADN híbrido (mezcla de planta y bacteria, por ejemplo, o de virus
y ser humano). Se idearon métodos para leer las instrucciones contenidas
en el ADN, se transfirió la información genética de un organismo a otro y 10
se perfeccionó la clonación. Al finalizar el siglo se habían clonado
mamíferos, se comercializaban organismos genéticamente modificados y se
conocían los genomas completos de un puñado de seres vivos (incluidos los
humanos). Las noticias de ADN se han convertido en cosa de todos los
días. Las críticas y las polémicas no les son ajenas. ¿Es ético clonar
seres humanos? ¿Y patentar genes? ¿Es seguro consumir los productos de
los cultivos genéticamente modificados? ¿Es inconstitucional crear bases
de datos de ADN humano para identificar criminales? ¿Están asumiendo los
científicos el papel de Dios?

Filamentos en el núcleo celular


(…) [¡Ahora vamos a] meternos en una célula humana! La que ustedes
quieran. En nuestros cuerpos hay cien mil millones para elegir. No, esa
no, es un glóbulo rojo. No nos sirve. ¿Esa de ahí? Esta bien, vamos.

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2019


Unidad 2: Acidos nucleicos

Estamos ante una célula humana. Lo primero que encontramos es una


membrana celular, una barrera semipermeable al agua, que determina los
límites de la célula y mantiene la diferencia entre el interior y el
exterior. (…)

Al ingresar nos encontramos (…) con una gran esfera que domina el
paisaje. Es el núcleo celular, limitado también por una barrera
semipermeable. En su interior hay una maraña de filamentos (…). Son los
cromosomas: larguísimas moléculas de ADN y proteínas.

Desenrollando la molécula de ADN


Casi todas las células humanas** contienen 46 cromosomas que se pueden
agrupar en 23 pares fáciles de reconocer por sus formas y tamaños. Cada
persona hereda una copia de su padre y otra de su madre. Esto ocurre así
porque los óvulos y los espermatozoides llevan solamente 23 cromosomas
(un representante de cada par), de manera que cuando ambos se unen se
forma una célula de 46 cromosomas.

Cada par cromosómico está formado por dos cromosomas casi idénticos,
excepto el par 23. En las mujeres está integrado por dos cromosomas
iguales (XX). En los hombres, en cambio, los integrantes del par son muy
distintos (XY).

(…) Miremos de cerca una de las cadenas. Los eslabones que la forman son
unas moléculas pequeñas llamadas nucleótidos, los cuales están
compuestos, cada uno, por un azúcar pentosa desoxirribosa, un grupo
fosfato y una base nitrogenada. El ADN esta hecho con 4 tipos distintos
de bases: Adenina, timina, citosina y guanina (a partir de ahora las 11
llamaremos A, T, C y G).

En la cadena de ADN los nucleótidos se mantienen unidos unos a otros


mediante uniones fuertes. Para romper una cadena tendríamos que hacer
mucha más fuerza de la que hicimos para separar una de otra.

El orden en que están ubicados los nucleótidos a lo largo de la cadena no


es azaroso. Ellos se disponen en una secuencia determinada. Por eso,
cuando un biólogo molecular determina el orden de los nucleótidos de un
fragmento de ADN, decimos que secuenció el fragmento.

Si soltamos las dos cadenas que habíamos separado, observamos que vuelven
a unirse en forma paralela y forman de nuevo una escalera. ¿Cómo hicieron
para retomar tan prolijamente la ubicación inicial y emparejarse una al
lado de la otra? El secreto está en los nucleótidos. Si prestamos
atención podemos distinguir que en la cadena cada nucleótido de una
cadena esta justo en frente del nucleótido de la otra cadena (por eso la
longitud de las cadenas de ADN se miden en pares de nucleótidos). Y si
prestamos más atención, descubriremos otro detalle. Los nucleótidos no
están enfrentados de cualquier manera. En frente de una A hay siempre una
T (y viceversa), en frente de una C hay siempre una G (y viceversa).

Y esto es muy importante porque cuando una célula se divide, debe


duplicar su ADN para que cada una de las dos células hijas reciba
exactamente la misma información genética. Para duplicarse, la doble
hélice se desenrosca y las cadenas de ADN se separan. Todas estas
actividades están dirigidas por enzimas y es también una enzima la que,

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2019


Unidad 2: Acidos nucleicos

usando una de las cadenas como molde, empieza a fabricar la cadena de


enfrente.

¿Cómo sabe la enzima en qué orden debe de acomodar los nucleótidos en la


cadena de enfrente? Se fija en la cadena molde. Sabe que en frente de una
A debe poner siempre una T, y que en frente de una C debe poner siempre
una G, etc. Con la otra cadena original pasa exactamente lo mismo.
Resultado: a partir de una molécula se obtienen dos iguales, cada una de
ellas formada por una de las cadenas originales y una de las cadenas
nuevas.

A–T A–T A–T A–T


C–G C–G C–G C–G
C–G C G C–G C–G
A–T A–T A–T A–T A–T
T–A T–A T–A T–A T–A
C–G C–G C–G C–G C–G

Molécula Cadena Cadenas Cadena Dos


Original Molde 1 Nuevas Molde 2 Moléculas
(2 cadenas) Iguales

Síntesis de dos moléculas de ADN a partir de una molécula.

Las enzimas que intervienen en la duplicación del ADN son muy eficientes,
pero no son perfectas. A veces se equivocan (no con mucha frecuencia,
12
por suerte) y ponen un nucleótido donde debería ir otro. Así se originan
las mutaciones. Otros factores que provocan las mutaciones son los rayos
X, el humo del cigarrillo y la radiación ultravioleta.

ACGTAGCTA ACGTAGCTA ACGTAGCTA

ACGGTAGCTA ACGTATAGGCTA ACGCTA

Mutación puntual Mutación por inserción Mutación por deleción


(un nucleótido es (se intercalan uno o más (se pierden uno o más
reemplazado por otro) nucleótidos) nucleótidos)

Ejemplos de mutaciones.

Las consecuencias de las mutaciones son muy variables. Abarcan un


espectro que van desde producir ninguno o muy poco efecto hasta causar la
muerte de las células o los organismos que las portan. Más de 3.000
enfermedades humanas, incluidas casi todas las formas de cáncer, se deben
a mutaciones.

Las mutaciones se transmiten de padres a hijos, pero solamente cuando


ocurren en las células germinales (óvulos y espermatozoides). No hay
ninguna posibilidad de que mutaciones en la piel o en los intestinos sean
trasmitidas a la descendencia.

El genoma considerado un libro lleno de historias

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2019


Unidad 2: Acidos nucleicos

Los cromosomas de una célula humana tienen en total seis mil millones de
pares de nucleótidos. A partir de este dato, el periodista Matt Ridley
calculó qué:

- La longitud de todos los cromosomas de una célula humana, puestos


unos a continuación de otros, es de dos metros.

- La longitud de todos los cromosomas de todas las células de una


persona es de 160 mil millones de kilómetros (la distancia que recorre la
luz en 6 días).

- La longitud de todos los cromosomas de la humanidad es de 960


trillones de kilómetros (la distancia que nos separa de la galaxia más
próxima).

Por los resultados del Proyecto Genoma Humano sabemos que aproximadamente
menos del 10% de nuestros cromosomas esta ocupado por los genes,
segmentos de ADN que contienen las instrucciones para sintetizar
proteínas. En el porcentaje restante se pueden encontrar cosas tan raras
como las que Borges describió en su cuento La Biblioteca de Babel: “[Un
libro] que mi padre vio en un exágono del circuito quince noventa y
cuatro, constaba de las letras M C V perversamente repetidas desde el
renglón primero hasta el último”. La comparación es literal. Nuestro
genoma esta repleto de secuencias que se repiten una y otra vez. (…) y el
número de repeticiones puede ser pequeño o enorme. Por ejemplo, a la
secuencia Alu (de unos 300 pares de bases), que originalmente formaba
parte de un gen (…) la podemos encontrar en nuestro genoma repetida unas
500 mil veces. 13
¿Para qué le sirven estas cosas a la célula (si es que sirven para algo)?
Nadie lo sabe. Pero en medio de todos estos segmentos de ADN
aparentemente carentes de sentido, están los genes. (…)

Se suelen usar bibliotecas y libros para describir el genoma. Una de


estas descripciones propone que el genoma es un libro que tiene 23
capítulos (los cromosomas). Cada capítulo contiene miles de historias
(los genes), escritas en un alfabeto de cuatro letras (los nucleótidos
con sus bases nitrogenadas).

Las proteínas son la traducción de cada una de esas historias. Traducción


porque están escritas en un alfabeto distinto del de los genes (el
alfabeto de las proteínas tiene 20 letras, los aminoácidos).

Los genes están en el núcleo de las células y nunca salen de él pero la


traducción ocurre fuera del núcleo. Aquí es donde aparece una tercera
molécula que actúa como nexo entre el ADN y las proteínas. Se trata del
ácido ribonucleico mensajero (ARNm), que esta escrito casi en el mismo
alfabeto que los genes***. Las moléculas de ARNm son copias de los genes
que son exportadas fuera del núcleo celular. El proceso de síntesis de
una proteína implica los siguientes pasos:

- En el núcleo el texto de un gen se copia y forma una molécula de


ARNm.
- El ARNm sale del núcleo.

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2019


Unidad 2: Acidos nucleicos

- En el citoplasma celular, el texto es traducido al alfabeto de las


proteínas.

¿En que consiste la traducción? Es como descifrar un texto codificado. En


el texto de los genes solo existen palabras de tres letras y cada una de
esas palabras representa un aminoácido. Lo que hace el sistema de
traducción de las células es ir poniendo los aminoácidos en el mismo
orden en que aparecen las palabras de tres letras de los genes. De esa
forma se van formando los genes. De esa forma se va formando la
proteína.

Secuencia de nucleótidos en el ADN ATG CAA GTT TTA GGA …

Proceso de
traducción

Secuencia de aa en las proteínas metionina – glutamina – valina – leucina – glicina…

Traducción de una secuencia de nucleótidos en una secuencia de aminoácidos.

Las proteínas son uno de los principales componentes de nuestros cuerpos.


Forman parte de la estructura celular, facilitan todo tipo de reacciones
(por ejemplo, las respiración y la digestión), regulan lo que entra y
sale de las células, reciben señales provenientes de otras células y
generan las respuestas adecuadas a esas señales, llevan mensajes a
distintas partes del cuerpo, defienden al organismo de la invasión de
bacterias y virus, transportan el oxígeno y el dióxido de carbono…
14
* Una molécula de ADN humano completamente extendida mide unos cuantos centímetros. A escala humana
parece muy poca cosa, pero comparada con cualquier otra molécula presente en los seres vivos es
gigantesca. ¿Cómo puede caber semejante molécula en un núcleo cuy diámetro es la diezmilésima parte
de un centímetro? La explicación de esta aparente imposibilidad es que dentro del núcleo el ADN se
encuentra cuidadosamente enrollado (y, en ciertas ocasiones, súper enrollado) y ocupa muchísimo menos
espacio que si estuviera extendido.
** Por eso les dije antes que no nos metiéramos en el glóbulo rojo, que es una célula llena de
hemoglobina pero que carece por completo de ADN.
*** Casi siempre hay un “casi”. En este caso se debe a que mientras el ADN está hecho con las bases
A, T, C y G; el ARNm está hecho con las bases A, U (uracilo), C y G.

14) Receta básica de un experimento de Ingeniería Genética

En la siguiente figura se representa, de forma general, una técnica de ingeniería genética. Es este
caso en particular se obtienen bacterias recombinantes que contienen un nuevo gen extraído de otro
organismo, que codifica para una proteína de interés. Esta proteína, según el gen insertado, puede
tener aplicaciones en diferentes actividades humanas (salud, agricultura, ambiente, entre otros).

La experiencia comienza con el ADN que se desea aislar y estudiar. Para esto se debe identificar un
carácter deseable en el organismo de origen y se debe encontrar el gen responsable del carácter
deseado (gen de interés), aislarlo, purificarlo de otros componentes celulares y caracterizarlo, o sea
conocer su secuencia de nucleótidos.

Se combina el gen con un “vehículo” o vector que lo transportará al organismo receptor y lo


replicará. Los vectores son plásmidos; pequeñas moléculas de ADN circular cerrado con la

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2019


Unidad 2: Acidos nucleicos

capacidad de replicarse y de fácil manipulación en un laboratorio. Para esto se corta por separado el
ADN del organismo que se estudia (gen de interés) y el ADN del vector con la misma enzima de
restricción que deje extremos cohesivos o pegajosos, de modo que se generen extremos
compatibles entre sí (con bases complementarias). Se juntan ambos fragmentos del ADN y se les
añade la enzima ligasa. De esta forma se generará una molécula híbrida o recombinante, es decir que
combina ADN de dos individuos.

15

Se transfiere el gen de interés, ahora inserto en el vector, al organismo receptor. En el caso de


bacterias se recurre a una técnica denominada transformación, que permite la entrada del ADN a
través de la membrana del organismo (por técnicas como la poración o por la infección con
bacteriófagos).

El vector utilizado para la transformación bacteriana y posterior clonación de las mismas


(reproducción asexual), presentará agentes de selección, como un gen que codifique para una
proteína que le brinde resistencia a un determinado antibiótico y algún agente que indique que,
cuando lleva el transgen de interés, presente una reacción colorante. De esta forma nos aseguramos
de poder descartar más adelante las bacterias que no hayan incorporado el plásmido (ya que no

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2019


Unidad 2: Acidos nucleicos

prosperaran al colocarlas con el antibiótico) y las bacterias que hayan incorporado el plásmido sin el
gen de interés.

El resultado de la experiencia es la obtención de una colonia (clones) de bacterias que portan la


combinación buscada del vector con el inserto de ADN. Las bacterias modificadas genéticamente
crecen y se reproducen, y pueden tener diferentes aplicaciones. Pueden ser “biofabricas” para la
obtención de la proteína de interés (insulina, hormona de crecimientos, etc.); también se pueden usar
estos genes para transformar otras bacterias u otros organismos, como plantas, que adquieren la
característica de interés. Con esta técnica hoy es posible también modificar células animales y
vegetales y no solo bacterias.

15) Más información para gente curiosa…

Regulación de la expresión genética


En un organismo multicelular con células y tejidos especializados, cada célula contiene cada gen
del genoma de ese organismo. Para que el desarrollo de ese organismo prosiga “normalmente”, y
cada célula adquiera y mantenga su función correcta, deben sintetizarse ciertas proteínas en el
momento correcto y en las células correctas. Por lo tanto, la expresión de los genes eucariotas
debe ser regulada con precisión.

La regulación de la expresión genética puede ocurrir en muchos puntos, ya que cabe tener en
cuenta que no todos los genes se expresan simultáneamente ni al mismo nivel.

Uno de los mecanismos más conocidos para la regulación genética es el “splicing” alternativo, el
cual consiste en un mecanismo deliberado para generar una familia de proteínas diferentes a partir 16
de un mismo gen.

Intrones y exones… ¿que es esto?

Sucesos postraduccionales

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2019


Unidad 2: Acidos nucleicos

La proteína funcional que se produce luego de la síntesis, muchas veces debe ser trasladada lejos
del sitio de la síntesis en el citoplasma, hacia una organela o, incluso, puede ser secretada fuera de
la célula.

Toda síntesis proteica comienza en los ribosomas libres en el citoplasma. A medida que se
sintetiza la cadena polipeptídica, la información contenida en la secuencia aminoacídica provee
“etiquetas de destino” para esa proteína.

Destino citoplasma: la proteína es sintetizada por los ribosomas en el citoplasma y al finalizar la


síntesis permanece en el.

Destino mitocondrias, cloroplastos y/o núcleo: la proteína es sintetizada por los ribosomas en el
citoplasma pero en la secuencia de aminoácidos tiene una señal que presenta una conformación
tal que le permite unirse a proteínas receptoras específicas, denominadas de acoplamiento, que se
localizan sobre la organelas citadas.

Otros destinos puedes ser la membrana celular, el retículo endoplasmatico, los lisosomas o
secreción externa a la célula.

Preguntas de repaso de síntesis de proteínas

I) ¿Cuáles son las diferencias entre el ADN y el ARN? ¿Cuáles son las similitudes?

II) ¿Cuáles son los tres tipos de ARN estudiados? ¿Cuál es la función de cada uno?

III) Definan los siguientes términos: código genético, codón, anticodón.


17
IV) ¿Cuáles son las características del Código Genético y cuál es la relación entre las bases del
ADN, los codones del ARNm y los anticodones del ARNt?

V) ¿Cómo se sintetiza el ARN mensajero a partir de un gen?

VI) Explicar el papel del apareamiento de las bases complementarias en la transcripción y la


traducción.

VII) Investiguen cómo se forman los ARN ribosómicos y de transferencia.

VIII) Definan el término mutación. Citen un ejemplo de cómo podría producirse una mutación. ¿Qué
tipos de mutaciones conocen?

IX) Para pensar… ¿Esperarían que la mayor parte de las mutaciones fueran beneficiosas o, por el
contrario, dañinas para el individuo que las presente? ¿Por qué?

VIII) ¿Se pueden heredar las mutaciones?

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2019


Unidad 2: Acidos nucleicos

CLONACIÓN Y EL LEGADO DE DOLLY

Clonación de un mamífero a partir de una célula especializada

El termino clonación se utiliza para designar


organismos genéticamente idénticos a partir de un
único progenitor. Dicho de otra forma, la clonación
podría considerarse un tipo de reproducción asexual.
Desde el siglo XIX se sabe que es posible clonar
plantas a partir de una única célula extraída de alguna
de sus partes (tallo, hoja,
raíz) o a partir de un gajo.
Es decir que no es un
método nuevo. Sin
embargo a partir de febrero
de 1997, el termino
clonación se difundió ampliamente a raíz del nacimiento de Dolly, una
oveja clonada en un laboratorio de investigación británico. Este
experimento, el primero en el cual se logro la clonación de un animal
tan complejo como un mamífero, suscitó una ola de debates que no se
centraron solo en el aspecto científico sino también en las implicancias
éticas que podría traer aparejada esta técnica sí, en un futuro, pudiera
realizarse en seres humanos.

Los científicos tomaron una célula de la ubre de una oveja y extrajeron su material genético, que
contiene todos los cromosomas que determinan las características de la oveja. Luego, introdujeron 18
ese ADN dentro del óvulo al que previamente le fue removido el núcleo. Es decir que crearon un
óvulo que, en vez de tener la mitad de los cromosomas, tiene la carga genética completa de la
célula mamaria de la oveja. El óvulo transformado fue implantado dentro del útero de otra oveja
donde se desarrolló hasta dar origen a Dolly, que nació después de 148 días de gestación. Los
estudios realizados demostraron que los genes presentes en sus células eran idénticos a los de la
oveja que había donado la célula mamaria. Dolly era un clon de la oveja original.

En el procedimiento empleado, el reemplazo de material genético era imprescindible ya que el


óvulo contiene la mitad del material genético. Además, aunque la célula mamaria tiene toda la
carga genética, carece de las reservas de nutrientes y la capacidad de implantarse en las paredes
del útero que sí tiene el óvulo y que resultan necesarias para las primeras etapas del desarrollo
embrionario.

Desde el punto de vista científico, la clonación de un animal tan complejo como un mamífero, a
partir de una célula diferenciada, constituye un hecho extraordinario que desencadena ansiedades
e interrogantes. Hasta ahora, se sabía que cualquier célula de un vegetal, aunque fuera madura y
estuviera especializada en una función particular del organismo (como una célula del tallo), podía
dividirse y dar origen a un organismo completo, idéntico al original. Sin embargo, se consideraba
que esto era imposible en animales.

Aunque las células de un animal tienen todo el material genético, se suponía que al madurar y
especializarse, su ADN experimentaba cambios irreversibles que le impedían dar origen a un
individuo completo. Esta suposición fue cuestionada a partir del nacimiento de Dolly, ya que se
logró crear una copia idéntica de una oveja a partir del ADN de una célula mamaria madura. El
ADN se comporta, al perecer, de una manera diferente a la que se pensaba hasta ese momento.

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2019


Unidad 2: Acidos nucleicos

Aunque, por ahora, la única forma de generar un animal de manera natural sigue siendo a partir de
la unión de un óvulo y espermatozoide, las posibilidades de generar un clon en un laboratorio abrió
interrogantes en la comunidad científica respecto de las teorías existentes acerca de la
diferenciación celular y la reproducción.

Los científicos suponen que, mediante esta técnica, será posible obtener animales idénticos que 19
conserven características deseables para los productos de consumo humano, como la leche o la
carne, por ejemplo.

Los descubrimientos científicos y tecnológicos no


son, en sí mismos, ni buenos ni malos. El beneficio o
el perjuicio que puedan causar a la humanidad
depende del buen o mal uso que se haga de ellos. El
éxito de la clonación y el nacimiento de Dolly, un
hecho ampliamente difundido en los medios de
comunicación, generó inquietudes y preocupación en
algunos sectores de la población por los fines que
podría perseguir, en un futuro, la aplicación de esta
técnica en los seres humanos.

En general, se considera éticamente inaceptable, la clonación para la fabricación de copias de


personas y el desarrollo de embriones clónicos para que puedan convertirse en donantes de tejidos
u órganos. En la actualidad, se cultivan células humanas en el laboratorio para realizar, por
ejemplo, trasplantes de piel o de médula ósea. Las técnicas de clonación podrían aportar nuevas
perspectivas en este sentido, en busca de tratamientos terapéuticos, sin necesidad de crear para
ello un individuo completo

La pobre herencia de la oveja Dolly

El pasado 5 de Julio se cumplieron 23 años


desde que la oveja Dolly, el primer mamífero

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2019


Unidad 2: Acidos nucleicos

clonado sobre la faz de la Tierra, abrió sus ojos y un escalofrío de


sorpresa e incertidumbre recorrió a sus creadores. Aunque no fue hasta
meses después cuando fue presentada en sociedad, el 5 de Julio de 1996 se
inauguró una nueva era científica en la que conceptos como transferencia
nuclear, célula madre y clonación terapéutica salieron de los
laboratorios para hacerse hueco en los noticieros.

Dolly ya está muerta y disecada en el Museo Nacional de Escocia, pero los


científicos son consientes de que tienen una deuda con ella y con su
padre, Ian Wilmut, del Instituto Roslin (Gran Bretaña), que logró
transferir el núcleo de una célula adulta a un óvulo para crear una
“fotocopia” de oveja con idéntico ADN a su versión original. Estos mismos
expertos también saben que aún falta mucho para que las terapias
celulares genéticas que se prometieron entonces lleguen a los hospitales.
(…)

Oveja Dolly

Vida
Dolly vivió siempre en el Instituto Roslin. Allí fue cruzada con un macho de raza
Welsh Mountain para producir seis crías en total. De su primer parto nace "Bonnie",
en abril de 1998. Al año siguiente, Dolly produce mellizos: "Sally" & "Rosie", y en el
siguiente parto trillizos: "Lucy", "Darcy" & "Cotton". En el otoño de 2001, a los cinco
años, Dolly desarrolla artritis comenzando a caminar dolorosamente, siendo tratada exitosamente
con pastillas antiinflamatorias. 20

Fallecimiento
El 14 de febrero de 2003, Dolly fue sacrificada debido a una enfermedad progresiva pulmonar.
Piénsese que un animal de la raza Finn Dorset como era Dolly tiene una expectativa de vida de
cerca de 11 a 12 años, pero Dolly vivió sólo seis años y medio. La necropsia mostró que tenía una
forma de cáncer de pulmón llamada Jaagsiekte, que es una enfermedad de ovejas, y está causada
por el retrovirus JSRV.

Los técnicos de Roslin no han podido certificar que haya conexión entre esa muerte prematura y el
ser clon, pues otras ovejas de la misma manada sufrieron y murieron de la misma enfermedad.
Tales enfermedades pulmonares son un particular peligro en las estabulaciones internas, como fue
la de Dolly por razones de seguridad.

Había un factor agravante al deceso de Dolly y era que tenía


una edad genética de seis años al nacer, la misma edad de la
oveja de la cual fue clonada. Una base para esta idea fue el
hallazgo de sus telómeros* cortos, que son generalmente el
resultado del proceso de envejecimiento. Sin embargo, el
Roslin Institute ha establecido que los controles intensivos de
su salud no revelaron ninguna anormalidad en Dolly que
pudieran pensar en envejecimiento prematuro. Los restos
disecados de Dolly están expuestos en el museo real de
Escocia.

* Los telómeros (del griego telos, "final" y meros, "parte") son los extremos de los cromosomas. Son regiones de ADN no codificante,
altamente repetitivas, cuya función principal es la estabilidad estructural de los cromosomas en las células eucariotas, la división celular
y el tiempo de vida de las estirpes celulares. Además están involucradas en enfermedades tan importantes como el cáncer. Algunas

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2019


Unidad 2: Acidos nucleicos

teorías del envejecimiento y de la carcinogénesis se basan en que los telómeros son como los relojes o temporizadores de la célula, ya
que marcan el número de divisiones celulares, hasta que la célula muere.

Curiosidades de la biología: Dolly Parton

Nació en Tennessee, Estados Unidos, en 1946 y está considerada


como una de las mejores cantantes de música country. Durante más de
cuatro décadas ha sido reconocida por ser innovadora y por su peculiar
vos. Frecuentemente se hace referencia a ella como la “Reina del
Country”. ¿Y todo esto qué tendrá que ver con la biología?

Un poco de humor biológico…

21

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2019

También podría gustarte