Está en la página 1de 4

PROGRAMA NACIONAL DE ESCUELAS DE INICIACIÓN ARTÍSTICA ASOCIADAS

PLAN DE TRABAJO DOCENTE

I. Datos generales

Institución: EIAA CENTRO CULTURAL JOSE R. MIJARES Semestre: 1° Semestre


Nombre del Docente: KARLA FABIOLA CARDENAS LUGO Duración: 16 HORAS (1 HORA POR SESIÓN)
Área artística: DANZA Especialidad:
ACERCAMIENTO A LA DANZA Clave: CIAD08230102 / CJAD08230102
Nombre de la Asignatura:

II. Planeación de clase


Para la elaboración de tu plan de trabajo es de suma importancia que leas las guías programáticas de acuerdo con la asignatura que vas a impartir, ya que te
permitirá elegir los saberes que abordarás y la manera como podrás adecuarlos a las habilidades, conocimientos, intereses y condiciones de tus estudiantes, así
como al contexto de trabajo.

Sesión número y nombre del ejercicio: Fecha:


Sesión 5 “CONOCIENDO Y ENTENDIENDO EL CUERPO QUE HABITO” (PARTE 1) Semana 5
2/OCTUBRE/2023
Temas y subtemas

TEMA: EJES DE APRENDIZAJE SUB-TEMA: CUERPO (HABITADO, HABILITADO Y SALUDABLE)

Tiempo Descripción Recursos/Material Didáctico


Actividades de inicio

• El docente les explicará la importancia de entender y conocer su cuerpo haciendo


mención al reconocimiento de su cuerpo a partir de tres conceptos: • Salón de danza
Cuerpo Habitado, Habilitado y saludable. • Área despejada al aire libre de la
10 Min. institución.
• Los cuales deberán tener presentes durante toda la actividad para que al finalizarla
• Acceso a los recursos naturales como
expresen como entendieron dichos conceptos. árboles, agua, tierra, etc.
• Para iniciar se les informará el desarrollo de la actividad se llevará a cabo fuera del aula, • Bitácora
debiéndose colocar en el centro del patio de la escuela.
Actividades de desarrollo

• El docente los invitará a cerrar sus ojos y escuchar la siguiente redacción:


“Desde que estamos vivos habitamos el cuerpo que poseemos, y de una manera
inconsciente, nos conectamos con el mundo terrenal, donde nos interrelacionarnos entre
los seres vivos, nos convertimos en cuerpo, porque nos identificamos con o desde un lugar
específico de nuestra existencia de cuerpo que nos permite ser o estar en algún grupo
social de sujetos similares en pensamiento e inclinaciones socioculturales, donde, su
primer sello de identificación -ante la comunidad- es el cuerpo.

• Esta reflexión está relacionada con nosotros mismos y con la actividad del día de hoy, nos
ayudará a conocer y entender el cuerpo que habitamos. Conscientes de cada parte del • Salón de danza
• Área despejada al aire libre de la
cuerpo: dedos de manos y pies, tobillos, piernas, rodillas, muslos, caderas, pompas,
institución.
35Min
abdomen, pies, manos, muñecas, antebrazos, codos, brazos, pecho, hombros, cuello, • Acceso a los recursos naturales como
labios, nariz, pómulos, parpados, ojos, cejas, frente, orejas, cabeza, cabello, etc. Se van a árboles, agua, tierra, etc.
disponer a moverse sin parar por toda la institución van a caminar, correr, trepar, saltar, • Bitácora
bailar, jugar, mojarse abriendo llaves de bebederos o lavabos de los baños sintiendo que
el agua los moja, y tal vez comprender que el bañarse en casa pueda dejar de ser una
norma para convertirse en un placer de mojarse con toda la libertad de nuestro existir
disfrutando tanta riqueza del ocio que uno posee cuando es niño y que se pierde por
voluntad propia al crecer.

• Al mismo tiempo reflexionaran que con en el cuerpo que habitan se podrá disfrutar de
muchos momentos divertidos en su vida, pero donde también se puede alojar la
incertidumbre de lo que podría pasar si alguna vez desaparecieran sus ganas de moverme
para jugar.

• El docente tomará la decisión del cuando acabar la actividad.


Actividades de cierre

• Para cerrar incluimos preguntas para estimular a la reflexión y a la participación colectiva


• De toda esta experiencia vivida responderán compartiendo primero de manera verbal y al
• Salón de danza
final en sus bitácoras las siguientes preguntas:
• Área despejada al aire libre de la
• ¿Como conocían y entendían el cuerpo que habitan antes de la actividad y después de institución.
15 Min ella? • Acceso a los recursos naturales como
• ¿Ahora es diferente? árboles, agua, tierra, etc.
• Y aunque todos los seres humanos tienen cuerpo, pocos somos conscientes de la • Bitácora
verdadera existencia de él y cuando se hace referencia a “ser cuerpo”, se habla
específicamente de la comprensión que se tiene del cuerpo.
• Después de la actividad: ¿Tienen esa comprensión de su cuerpo para controlarlo,
moverlo, aquietarlo y vivirlo en la existencia de los desafíos –continuos- que nos depara lo
cultural, educativo, espiritual y moderno del hombre con sus cuerpos?
• Se les indica hacer uso de su bitácora para registrar todas las reflexiones y/o preguntas
realizadas en esta actividad, así como las experiencias vividas.

Evidencias de aprendizaje esperadas

• Identifica y entiende la conciencia del cuerpo que habita.


• Descubre que ciertas normas relacionadas con su cuerpo, pueden dejar de serlo para convertirlas en un placer.
• Reflexionaran que con en el cuerpo que habitan podrán disfrutar de muchos momentos divertidos en su vida
• Crea imágenes con diversos estímulos que se tuvo al aire libre.
• Registro de todas las experiencias, reflexiones y/o preguntas utilizando su bitácora.

Criterios y procedimientos de evaluación

Bitácora
Guía de observación
Lista de cotejo
Trabajo individual y/o colectivo colaborativo
III. Materiales y recursos de apoyo requeridos

Mes/Día Institución Docente Estudiante


ÁREA DESPEJADA AL AIRE LIBRE DE LA ROPA DE TRABAJO ROPA DE TRABAJO
2 OCTUBRE 2023 INSTITUCIÓN
PLUMONES Y BORRADORDE PINTARRÓN PLANEACIÓN IMPRESA DEL DIA TENIS

ACCESO A LOS RECURSOS NATURALES BITACORA BITACORA, LAPICES, COLORES, ETC.


COMO ÁRBOLES, AGUA, TIERRA, ETC
CUADERNO Y PLUMAS BOTELLA DE AGUA PARA HIDRATACIÓN BOTELLA DE AGUA PARA
HIDRATACION
HIDRATACION PARA ALUMNOS Y
PERSONAL DOCENTE

Fecha de elaboración Elaborado por: Firma del Coordinador Académico


2 DE OCTUBRE 2023 MAESTRA KARLA LUGO

También podría gustarte