Está en la página 1de 17

1

Presentación

La ficha de actividades que ahora lees, tiene como objetivo que a través de
juegos de movimiento corporal y de percepción auditiva, se contribuya a
reconocer las posibilidades sonoras y musicales propias, por lo que se
trabajará con la puesta en práctica de métodos creados por diferentes
autores, para hacer del cuerpo, el sonido y la voz, un potente instrumento
musical.

Los métodos descritos tienen un patrón común:

La percusión corporal, como un recurso en el aprendizaje musical

La invitación es a que se exploren otras maneras de acceder a nociones


de música, y para eso nos valemos del ritmo; preguntarás tal vez, porqué
el ritmo, la razón es que el ritmo permite que los niños respondan a los
estímulos mediante el movimiento, el juego, la espontaneidad,
fortaleciendo así su expresión corporal y la relación mente-cuerpo.
Dalcroze1

2. Técnica artística: artes auditivas y de artes corporales mixtas

Las actividades a desarrollar en esta ficha, se consideran dentro de las


técnicas de artes auditivas y de artes corporales mixtas. Favorecen la
percepción, interpretación y expresión artística, se centra en actividades
formativas que contribuyen al desarrollo de diferentes habilidades
cognitivas, sensoperceptivas y socio afectivas; pueden ser practicadas en
forma individual o grupal.

1
Dalcroze

2
3. Objetivos de las actividades

• Experimentar con métodos que enlazan el movimiento natural del


cuerpo y la percusión corporal, con ritmos que fortalecen la
capacidad de expresarse musicalmente con el cuerpo.
• Estimular la escucha para que los alumnos ejecuten movimientos
rítmicos, y distinguir sonidos diversos.
• Favorecer los procesos de atención de los alumnos o niños por
medio de la expresión corporal al interactuar con el ritmo.

4. Descripción de actividades

Antes de iniciar las actividades realiza un reconocimiento que permita


conocer los intereses y necesidades de los aprendices tanto acerca de la
música como de la expresión de su corporalidad. (pues algunos de ellos
ya sabrán mucho y habrán practicado sea música y/o danza,) el
reconocimiento te orienta acerca de que trabajarás con algunos
aprendices, ya que las actividades pueden o no ser secuenciales.

Las actividades requieren de tiempo específico, y al ser artísticas son


fundamentales para el desarrollo integral de los niños. Planea un tiempo y
lugar para llevarlas a cabo con tranquilidad. Se presentan en varias fichas
y con una sugerencia de tiempo en su exploración, sin embargo, tú decides
el tiempo y las sesiones en que se realicen, de acuerdo al ritmo de los
aprendices.
Cada una de las actividades realizadas por el aprendiz se anotan en el
Registro de proceso de aprendizaje (RPA).

3
5. Materiales

Se sugiere tengas a la mano objetos variados para esta experiencia pre


musical, como son botellitas de plástico, tapas, piedritas, latas, lo que haya
en el entorno que pueda servir para percutir; hojas blancas, o papel de
estraza, lápices, crayolas etc.

Ficha 1. Cuerpo-Movimiento-Sonido

Memoria corporal.
Tiempo sugerido: 1 hora

Desafío
Articulación del cuerpo con sonidos

Actividad 1.

• Se inicia con todo el grupo a quien se le pide que marche libremente


por el espacio, caminando y moviendo el cuerpo como deseen;
• en seguida se hacen ejercicios para que se relajen todas las partes
del cuerpo: extremidades, tronco, hombros, cabeza, pelvis, manos,
cara, y todo el cuerpo.
• Se pueden emplear algunos objetos para, en binas, dar masaje en
el cuerpo: pelotas, calcetines, botellitas de plástico, revisen las
partes más tensas o adoloridas y hagan masaje en todas las partes
de su cuerpo.
• Se invita a caminar en círculo por el espacio, mientras el tutor
ejecuta sonidos corporales (palmadas, chasquidos, silbidos, etc. El

4
tutor observará a cada uno de los estudiantes para conocer sus
reacciones ante los sonidos, son aspectos que formarán parte del
RPA.
• Se pide reconocer las partes del cuerpo que tienen menos movilidad
o que movemos menos y cuáles son las habilidades más
desarrolladas del cuerpo; para ello sirve reflexionar en:
§ ¿Qué movimientos realizo con más frecuencia?
§ ¿Por qué he desarrollado más habilidades con algunas partes
del cuerpo?

Actividad 2.

• Invita a un compañero a pasar al centro del círculo para que haga


sonidos con el cuerpo u objetos; los demás seguirán el ritmo con el
movimiento de las partes menos utilizadas del cuerpo.
• Termina este segmento con una reflexión donde se escriba o
comente la experiencia y se reflexiona si se logró reconocer las
partes menos hábiles.

Reflexión. Para la reflexión y elaboración del Registro del Proceso de


Aprendizaje (RPA) te puedes ayudar de la siguiente actividad y preguntas:

Elabora un dibujo de tu cuerpo (esquema corporal) donde puedas


identificar las partes menos hábiles o con menos movilidad. Anéxalo en tu
registro para que sigas practicando y señalando en el esquema, tus
progresos en los movimientos rítmicos.

• ¿Recuerdas que partes del cuerpo lograste mover con libertad?


• ¿Lograste seguir con tu cuerpo los sonidos rítmicos?

5
• Si detectaste la necesidad de tener una mayor coordinación entre el
sonido y el movimiento, ¿qué tendrías que hacer?
• Si lograste coordinar tus movimientos a partir de distintos ritmos
¡felicidades!, ayuda a tus compañeros que no lo logran aún.

Es importante dejar claro como el cuerpo que ha adquirido una memoria


de movimientos, puede aprender a través de prácticas continuas y
conscientes, otras formas de lograr la libre expresión corporal.

6
Ficha 2. El ritmo es espontáneo

Memoria auditiva
El ritmo es espontáneo, tan espontaneo como el paso2

Desafío
Ejecutar sonidos corporales acompasados con distintos ritmos

Actividad 1.
• Invita a los estudiantes a poner atención en los sonidos que se
escuchan en el entorno, esto lo harán en completo silencio y si lo
desean, pueden hacerlo con los ojos cerrados. Pueden hacerlo en
el espacio exterior que seguro enriquecerá la escucha, comenta que
es importante los vayan recordando
• En seguida hagan mucho ruido, todo el ruido que deseen con
objetos, gritos, sonidos de voz, cantos en voz alta, baja, etc.;
también pueden cantar diferentes canciones al mismo tiempo; así
llegará un momento en que no se pueda entender lo que dice cada
uno; esto es el ruido; después de un momento que cortan el ruido,
se sientan o acuestan en el suelo y con una respiración profunda
hagan un gran silencio de por lo menos dos minutos, hasta que el
tutor de una palmada para continuar.
• Reflexiona en voz alta acerca del contraste entre los diferentes
estímulos sonoros escuchados, en esta exploración hay patrones
distinguibles, el reto es identificar cuáles fueron los del sonido, los
del ruido y cuales los del silencio, te pueden ayudar las siguientes
preguntas:

2
Ángel María Garibay.

7
o ¿Cuáles son los sonidos que identifico? ¿cuáles son sonidos
de la naturaleza y cuáles son producidos por algún elemento
externo (ejemplo radio o maquinaria) o voz humana?
o ¿Logré distinguir entre ruido y sonido?
o ¿Qué entiendo por silencio?
o ¿Alguno fue diferente a los que regularmente escucho?
o ¿Estos estímulos me despertaron alguna emoción o
sensaciones?
o ¿Identifiqué en los sonidos un patrón?

Para estas reflexiones te puedes valer de la siguiente lectura

Desde que se nace reaccionamos ante los estímulos sonoros, como es la


voz -que tiene un timbre, tono, volumen, duración-; como el trino de los
pájaros, el correr del agua o la música propiamente dicha. Así, los niños
imitan y reproducen de forma espontánea balbuceos, canturreos que se
van tornando rítmicos.
Por otro lado, el ruido son vibraciones indefinidas o irregulares que
difícilmente pueden ser diferenciadas por el oído humano, el ruido carece
de ritmo, desarmoniza la escucha, es desagradable al oído.
Silencio: El silencio es la ausencia de sonido, aunque en realidad el silencio
en la naturaleza no existe, pero se usa para efectos de hacer música

Actividad 2

• Para iniciar esta actividad se sugiere recuperar la idea de lo que se


entiende por pulso ya que es la base para agarrar el ritmo. Comenten
en grupo lo que entienden y reflexionen a partir de ejemplos que tengan
secuencias de sonido uniforme y constante como los latidos del
corazón o los pasos al caminar. Luego, pide al grupo marcar un pulso
constante y uniforme con el cuerpo.

8
• Pide a tres participantes que se pongan de acuerdo para ejecutar
sonidos con alguna parte de su cuerpo, sean palmadas, silbidos, pies
o percutir con sus manos en muslos, cara o la voz. Los sonidos que
ejecuten irán acompasados de un pulso como el ritmo del corazón.
• Quienes escuchan, se mueven con ese pulso y ejecutan sonidos que
deseen acompasados con el ritmo elegido anteriormente.
• Una vez que hayan dominado la ejecución de sonidos a un ritmo
constante y uniforme pueden desafiarse con pulsos más rápidos.

Reflexiona acerca de los ritmos que lograste ejecutar con tu cuerpo;


¿agarraste el ritmo?, ¿se logró sincronizar todo el grupo con los ritmos
propuestos?; reflexiona si estas exploraciones te permiten un
acercamiento previo a la música.

Escribe en tu RPA como fue el proceso individual y colectivo, si son


niños de preescolar apoya para el registro de aprendizaje y pide que te
cuenten: ¿qué aprendieron?, ¿cómo lo aprendieron?, ¿qué dificultades
tuvieron? y ¿cómo las resolvieron?

El pulso musical, consiste en una serie de pulsaciones repetidas de manera


constante que dividen el tiempo en fragmentos idénticos. De este modo,
el pulso funciona como una estructura que colabora en la percepción y la
comprensión por parte del oyente.3

3
https://definicion.de/pulso-musical/

9
Ficha 3. La música del cuerpo

Desafío

Creación rítmica grupal

El reto de esta ficha es experimentar la corporalidad sonora, es decir,


el cuerpo es ahora para cada estudiante el mejor instrumento y
buscarán el más amplio registro de posibilidades sonoras; así la
actividad sugerida es que armen la orquesta de percusión. Con esta
actividad se propone desarrollar las capacidades motrices, sonoras y
musicales a partir de la corporalidad.

Actividad 1.

• Se exploran por lo menos 10 sonidos que pueda hacer su cuerpo.


• Se asigna un símbolo o grafía para identificar el sonido con la grafía
(palmada, chasquido, silbido, etcétera). Ejemplo:

10
Se sugiere elaborar un cuadro que tenga 2 columnas; en una se
registran los sonidos y en otra los símbolos o grafías elegidas,
pueden ser animalitos, números u objetos.
• Practiquen hasta dominar las secuencias rítmicas que hayan
creado. Pueden hacerlo más complejo variando con un pulso más
rápido.

Recuerda que esta acción sonora está en función a los niveles de


coordinación y capacidades motrices de los estudiantes.

Sonido y número de repeticiones Símbolos o grafías

• Pueden hacer secuencias rítmicas en triadas o grupos pequeños y


después hacer un ensamble de todo el grupo.
Para mayor claridad se presenta un ejemplo de percusión corporal
con música de Beethoven.
• Reflexiona en ¿la relación mente-cuerpo? ¿ayuda a la adquisición
de destrezas y capacidades intelectuales? ¿estimula la escucha?
• Pero, y ¿qué pasa con los niños o estudiantes que les costó más
trabajo articular los movimientos corporales con el sonido o con el
ritmo? Para ello, te invitamos a que diseñes algunas propuestas que
fortalezcan sus habilidades con respeto a su ritmo de aprendizaje.

Tiempo sugerido: 1 hora

La reflexión final va orientada a visibilizar la capacidad que tenemos para


articular el ritmo con el movimiento y reconocer que el cuerpo tiene más
posibilidades de movimiento que las que cotidianamente ejecutamos sobre
todo si lo practicamos en forma continua.

11
Actividad 2. Ensamble del ritmo en el cuerpo

Organicen la banda de percusiones corporales el reto es ejecutar una pieza


musical en conjunto, con el cuerpo y la voz.

Se sugiere revisar algunas de las propuestas de percusión corporal de


Emile Dalcroze o Carl Orff en los siguientes enlaces:

https://www.youtube.com/watch?v=oJYIZlX0S7k
https://www.youtube.com/watch?v=VMVmVlBEARs
https://www.youtube.com/watch?v=lk75qDst8wE

Sugerencias de variantes

Te brindamos otras sugerencias para que sigan explorando ejercicios pre


musicales

¿Qué aprenderemos?

• Desarrollar las capacidades motrices, musicales y sonoras, a partir de la


corporalidad e interacción con objetos de uso común.
• Distinguir e integrar el ritmo a través de la expresión sonora.

12
Desarrollo

De puro rebote.
Si tienen a la mano pelotas jueguen con ellas para hacer los sonidos, un
participante hace un primer bote para marcar el ritmo, lo siguen todos y se
continúa buscando diversos ritmos utilizando velocidades e intensidades
diferentes hasta lograr un sólo ensamble musical.

Ponle el Cascabel al gato.

Formen un círculo y pide a un participante que se coloque los cascabeles


en diferentes partes del cuerpo y los toquen a diferentes ritmos. El resto
del grupo permanece con los ojos cerrados.
El participante con los cascabeles se mueve en distintas ubicaciones del
salón o el área de trabajo.
Los participantes con los ojos cerrados deben identificar de dónde viene el
sonido.
Incrementa el número de participantes y vayan alternando para que todos
logren tener la experimentación sonora.

13
Para saber más

Documentos y enlaces que ofrecen un abanico de posibilidades.

Libros:
• Acercamiento al Arte en preescolar. Instructor Comunitario.
CONAFE, 2014. Ficha 4. Expresión corporal y danza; Ficha 7.
Expresión y apreciación musical.
• Aprendiendo a hacer y convivir. CONAFE 2012. Educación Básica

Video:
• Tarambé percusión

Las siguientes lecturas describen los métodos o técnicas que son base de
las actividades aquí propuestas; estas lecturas te darán algunas opciones
en las que se puede aplicar la misma técnica, pero en un contexto diferente
o con nuevos materiales.

El método Dalcroze.
Fue creado por el compositor, músico y educador musical, Emile
Jaques-Dalcroze, él se percató que sus alumnos carecían de
sentido rítmico. Así pues, empezó a investigar el ritmo en sus
alumnos inventando una serie de ejercicios que causaron gran
indignación en su tiempo y todo porque propuso a sus alumnos
realizar unos ejercicios donde debían caminar descalzos por el aula.
Al tener como base principal el ritmo permite que los niños
respondan a estos estímulos mediante el movimiento, el juego, la
espontaneidad, fortaleciendo así su expresión corporal y la relación
mente-cuerpo. Para quienes han decidido La rítmica Dalcroze

14
favorece el fortalecimiento de los procesos de atención, en los niños
y niñas así mismo la curiosidad para explorar el medio natural,
familiar y social”5.

Método Carl Orff.


Orff, es un pedagogo y compositor alemán quien propuso
incrementar el desarrollo musical de los niños y aumentar el sentido
rítmico, y a su vez los movimientos corporales como un modo
expresión del propio niño. Está convencido de la importancia del
cuerpo a la hora de generar sonidos casi como un instrumento de
música más, que posee unas posibilidades y características
tímbricas de diversa índole, también llamada gestos sonoros.4
Carl Orff comienza a emplear la percusión corporal de forma más
sistematizada al unificar palabra y movimiento mediante la gradación
de diferentes planos sonoros que incluyen chasquidos, palmadas,
palmadas en rodillas y muslos y pisadas principalmente. La voz se
incluye como un timbre más que ayuda a interiorizar las estructuras
rítmicas a trabajar. Uno de sus objetivos principales es la
orquestación o instrumentación escolar de los diversos planos
sonoros corporales.
Carl Orff lejos de imponer un método musical trata de dar
sugerencias y consejos para experimentar el gran abanico sonoro
del propio cuerpo, así como la utilización de canciones
pentatónicas, y considerar la voz como un modo de expresión de
gran importancia, y dar al alumno el protagonismo a la hora de hacer
música, y la vital relevancia del ritmo y su variedad de elementos, e
introducir la palabra para generar ritmos.5

4
Tomado de https://lamiradainternacional.com/gente/El-metodo-Orff-CARL-ORFF-EDUCAR-
CON-MUSICA.html
5
Tomado de https://lamiradainternacional.com/gente/El-metodo-Orff-CARL-ORFF-EDUCAR-
CON-MUSICA.html

15
El método Willems.
Edgar Willems, es un compositor más reciente (1981) y aporta otra
visión centrada en la educación auditiva, en base a la discriminación
de los principales parámetros del sonido: altura, timbre intensidad y
duración. Edgar Willems acudió a Ginebra atraído por las teorías y
la Rítmica de Jaques Dalcroze, de las cuales sería seguidor y a las
que daría nuevos rumbos. Su profunda formación humanística le
llevó a crear un método que se fundamentara en la psicología, la
sociología y la música. Willems da primordial importancia a la
iniciación musical en los pequeños a través de un método que
enseña a practicar la música, en forma activa.
Se destaca su fundamentación pedagógica humanista:
• Que los niños amen la música y realicen con alegría su práctica.
• Conseguir que todos los niños desarrollen al máximo sus
posibilidades para favorecer su desenvolvimiento
• Dotar la enseñanza de la música de raíces humanas, pues
considera que el ritmo y sonido son premusicales,

Para él, los aspectos rítmicos se articulan al conocimiento mediante


la escucha, el reconocimiento y la reproducción a través de
onomatopeyas y chasquidos sonoros ampliando con esto la
percusión corporal. Dio importancia a la formación del oído musical
por lo que considera que la actividad musical no debe relacionarse
con otro lenguaje, puesto que es un lenguaje interior, y los demás
son exteriores. Advierte de que los procedimientos extramusicales
son contraproducentes porque dispersan la atención del niño.

Después de leer estas propuestas de los pedagogos y músicos


mencionados, estás en posibilidad de analizar y sacar tus propias
conclusiones acerca de las teorías planteadas, la práctica realizada seguro
te ha dejado una experiencia que se ha enriquecido con los alumnos, así

16
que podrás seguir incursionando en la importancia de la música para el
desarrollo pleno de los estudiantes.

Estos métodos son planteados por autores y compositores europeos y te


preguntarás tal vez ¿y qué hay de la percusión corporal ancestral del
México prehispánico? Te toca indagar al respecto.

17

También podría gustarte