Está en la página 1de 81

Tesis para obtener el grado de

Maestría en Educación y Administración Escolar

Titulo:
“La importancia de la priorización de contenidos de la materia de matemáticas del programa
de estudio 2011, de sexto grado de primaria, en la zona escolar No. 91 del Municipio de
Durango, Dgo.

Presenta:

L.E.P. José Pedro González Angulo

Asesores Metodológicos:
Mtra. Karol Patricia González Carvajal.

LP. Antonio Aguilar Zubieta.

Enero 2023
Durango, Durango a 5 de septiembre del 2022

AUTORIZACIÓN DE IMPRESIÓN DE TESIS

Los abajo firmantes, miembros del jurado para la evaluación del proyecto de tesis del alumno JOSÉ
PEDRO GONZÁLEZ ANGULO manifiestan que después de haber revisado su tesis titulada “LA
IMPORTANCIA DE LA PRIORIZACIÓN DE CONTENIDOS DE LA MATERIA DE MATEMÁTICAS DEL
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011, DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA, EN LA ZONA ESCOLAR NO. 91 DEL
MUNICIPIO DE DURANGO, DGO.” realizado bajo la dirección de la MTRA. KAROL PATRICIA
GONZÁLEZ CARVAJAL y el LP ANTONIO AGUILAR ZUBIETA para obtener el grado de MAESTRÍA EN
EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR, por lo que el trabajo se ACEPTA para proceder a su
impresión.

ATENTAMENTE

C.C.P Dirección General, Dirección Académica y Coordinación de Servicios al Alumno


Dedicatoria

A mí, porque puedo.


A quien cree en mí.
A la comunidad Educativa.
.
Agradecimientos

Primeramente, al universo, al destino, a Dios.


En segundo al C.E.S. por la oportunidad de estudiar, terminar y darme la confianza
de este grado.
A mis asesores de este documento quiénes no desistieron de esta tarea.
También a mis maestras, maestros, compañeras y compañeros de grado, de
quienes aprendí demasiado.
Así como mis amigas y amigos que me ayudaron a seguir estudiando.
A ti, por tus Consejos, Motivarme, Levantarme y Cantarme.
A los autores citados.
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO I. Pag. 1 a la 5.

1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO.


1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
1.4 JUSTIFICACIÓN.
1.5 LIMITACIONES.
1.6 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
1.7 ELABORACION DE HIPÓTESIS.
1.8 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.

CAPÍTULO II. Pag. 6 a la 47.

2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

CAPÍTULO III. Pag. 48 a la 55.

3.1 DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.


3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA.
3.3 TRABAJO DE CAMPO.

CAPÍTULO IV. Pag.56 a la 57.

4.1 RECURSOS HUMANOS.


4.2 PRESUPUESTO.
4.3. CRONOGRAMA.

CAPÍTULO V. Pag. 58 a la 68.

5.1 GRÁFICAS Y RESULTADOS.

CONCLUSIONES. Pag. 69 a la 72.

BIBLIOGRAFÍA. Pag 73 a la 74.


INTRODUCCIÓN.

En la actualidad se ha tenido una evolución considerable en la forma de llevar a cabo


los procesos de enseñanza aprendizaje, esto aunado a los medios tectológicos
existentes y tomando en cuenta que en los dos últimos años la pandemia provocada
a nivel mundial por el COVID-19, ha hecho que el desarrollo de las clases virtuales se
incremente y se hagan una realidad en nuestro país, ya que las escuelas
permanecieron cerradas y se maneja un sistema hibrido de asistencia.

Esto va de la mano en relación a que es lo que deben de aprender los estudiantes en


nivel primaria, que se les debe de enseñar, ya que hay una incertidumbre por la falta
de una reforma educativa que establezca lineamientos empatados en todos sus
niveles para la mejora de los aprendizajes, verdaderas competencias para la vida,
revisión de planes y programas y una falta de actualización del contexto global en el
que se están desarrollando las niñas y niños.

Conocer cuáles son los contenidos prioritarios de la materia de matemáticas del


programa de estudio de 2011 de sexto grado de primaria con base en la opinión de
docentes conocedores del grado es una actividad que ofrecería una gran ayuda

Lo anterior es porque, los docentes en su quehacer buscan de una u otra forma realizar
su trabajo aún con exigencias de enmiendas que son hechas sin dirección para un
bien educativo, y por esto cada uno desarrolla diferentes adecuaciones a su
dosificación de contenidos que le parezca mejor de acuerdo a las necesidades de su
grupo.

Ante el cúmulo de contenidos de diferentes asignaturas, se está de acuerdo en que


las matemáticas en primaria son necesarias para el desarrollo académico del alumno
y darle herramientas para su vida profesional.

No obstante, dentro de esta asignatura hay un cúmulo de información que, aunque


suene contradictorio no es tan necesaria, ya que se trata de contenidos que no están
actualizados y que no responden a necesidades futuras como el desenvolvimiento de
competencias matemáticas en la educación secundaria.

Se cuenta con planes y programas, el problema es que no se tiene una delimitación


de los contenidos que en realidad se requieren y que ayudaran a mejorar las
estructuras para la impartición de la materia de matemáticas en sexto grado de
primaria.

En esta investigación se realizará una priorización de los contenidos de la materia de


matemáticas para el sexto grado de primaria dentro de los programas de educación
2011 emitidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP), que son los que están en
función.

Lo anterior con la participación de los docentes en la materia y su área determina para


conocer opiniones, necesidades y mejoras a los citados contenidos y tener así un
panorama más amplio para generar la mayor relevancia posible en el estudio.
1

CAPÍTULO I
1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO.

“La importancia de la priorización de contenidos de la materia de matemáticas


del programa de estudio 2011, de sexto grado de primaria, en la zona escolar
No. 91 del Municipio de Durango, Dgo.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Con la presente investigación se logrará priorizar los contenidos de la


asignatura de matemáticas, que se imparte a los alumnos de sexto grado de
nivel primaria y estar en condiciones de facilitarle a los alumnos, por medio del
docente que está frente a grupo, las herramientas y habilidades que les
permitan un mejor desempeño de esta materia cuando pasen al nivel de
secundaria.

Se podrá mejorar y facilitar el trabajo administrativo que el docente realiza en


relación a la planeación didáctica semanal para sus clases correspondientes.

Esta investigación se realizará en la zona escolar No. 91 del municipio de


Durango, incluyendo a los docentes de las escuelas primarias que imparten la
citada asignatura y que están dentro de la citada zona escolar.

Se busca analizar y evaluar los contenidos de los planes y programas


correspondientes a la asignatura de matemáticas que tiene la Secretaria de
Educación Pública (SEP), mismos que son del año 2011, para generar una
actualización de los contenidos, esto en relación de las necesidades actuales
que presentan los alumnos los alumnos, así como del proceso de enseñanza
aprendizaje en los niveles básicos (secundaria), y con esto priorizar los tiempos
y profundidad de los abordajes de cada uno de los temas.
2

Se elaborará una propuesta en la cual converjan los juicios y opiniones de los


docentes del grado, en relación a los contenidos que deban de llevar los citados
programas, considerando la experiencia que tienen éstos en el aula, el trabajo
con sus alumnos y la vanguardia e innovación de los actuales tiempos
educativos.

Con los resultados que se obtengan, aunado a las propuestas para las
temáticas de clase, se busca que a los docentes que se les asigne esta materia
en el sexto grado de primaria, por primera ocasión dentro de la institución,
cuenten con las herramientas que les permitan desarrollar de la forma más
adecuada esta asignatura y con esto se pueda llevar una continuidad dentro del
desarrollo de aprendizaje en los alumnos de nivel primaria.

Dentro de las ventajas de esta investigación, además de la priorización de los


contenidos de la materia de matemáticas y reestructuración de los planes y
programas, los docentes involucrados en este proceso serán los que reúnan el
perfil más adecuado para esta tarea y no como actualmente se presenta, que
sean docentes que si bien cuentan con capacidades administrativas para
realizar el mismo, no están involucrados con los contenidos, aprendizajes y
necesidades de los alumnos, ya que carecen de la experiencia de estar frente
a grupo.

Hay que considerar que en los tiempos actuales se requiere de una permanente
revisión y actualización de los planes y programas, tomando en cuenta las
opiniones y las experiencias del docente frente a grupo, para que los contenidos
sean lo más apegado a la realidad que viven los alumnos, así como considerar
las áreas geográficas donde radican los mismos.
3

Mediante este proceso de investigación, se generarán herramientas


permanentes para el docente recién egresado de las escuelas normales y
pedagógicas, así como para los docentes con una antigüedad significativa, y
tengan las herramientas para que unifiquen las estructuras y los procesos de
enseñanza de la materia de matemáticas de sexto grado de primaria, al igual
que se logre generar un efecto multiplicador en las diferentes zonas escolares
del estado de Durango y en un futuro, también atender las diversas asignaturas
que se imparten.

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1. OBJETIVO GENERAL.

Generar la priorización de los contenidos de la asignatura de


matemáticas para el sexto grado de primaria, generar una mejora en los
aprendizajes requeridos, así como una contextualización y continuidad
de los mismos.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1.3.2.1. Analizar los planes y programas de la asignatura de matemáticas


para identificar los contenidos y aprendizajes y así estar en condiciones
de priorizar los mismos, de acuerdo a las necesidades que presente cada
grupo.

1.3.2.2. Encuestar a los docentes de sexto grado de la zona escolar No.


91 para conocer la opinión y aportaciones sobre qué contenidos del
programa de matemáticas de sexto grado, se deben de priorizar.
4

1.3.2.3. Elaborar la propuesta correspondiente para la priorización de


los contenidos del programa de matemáticas de sexto grado de primaria
para de la zona escolar No. 91.

1.4 JUSTIFICACIÓN.

En la actualidad los procesos educativos han tenido una diversidad de mejoras


en lo que respecta en contenidos y en su forma de aplicarlos.

Una mejora continua de los mismo no solo permite estar actualizados sino
contextualizar lo que se le está impartiendo a los alumnos y como se les prepara
para ese gran salto que es de primaria a secundaria y de esta a preparatoria,
dotándoles de las herramientas necesarias para poder afrontar los retos que se
les van presentando.

Por esto es importante priorizar los contenidos en el caso particular de este esta
investigación de la materia de matemáticas, con la finalidad de adaptarlos a las
necesidades actuales de los alumnos y que ellos tengan las bases teóricas para
poder estar en una posición que les permita y ayude con los procesos
educativos al momento de ir accediendo a otros niveles.

Lo cual también permite que los docentes se actualicen, que vayan generando
opiniones y aportaciones en lo referente a su materia ya que como ellos están
frente a grupo conocen las necesidades del mismo.

1.5 ALCANCES DE LA INVESTIGACION.

Este trabajo será realizado con el método de investigación no experimental de


tipo correlacional ya que se requiere priorizar los contenidos de los programas
de estudio de la materia de matemáticas de sexto grado de primaria y su
enseñanza y aplicación práctica en el aula y en la vida.
5

Se contará con la colaboración de los maestros de nivel primaria de la zona


escolar No. 91 del municipio de Durango.

1.6 LIMITACIONES.

1.6.1. No contar con los recursos económicos asignados al proyecto.

1.6.2. Aprobación por parte del supervisor de la zona No. 91 para la realización
de la investigación.

1.6.3. Acceso a la información sobre el objeto de estudio.

1.7 ELABORACIÓN DE HIPOTESIS.

Con la priorización de los contenidos del programa de matemáticas de sexto


grado de primaria, se favorecerá la mejora y el reforzamiento de aprendizajes
en los alumnos de la zona No. 91, así como generar herramientas que le
permitan a los docentes un mejor desarrollo académico de los alumnos y así
aumentar las competencias de los alumnos al momento de su transición a nivel
secundaria.

1.8 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.

1.8.1. Planes y programas generados por la SEP, para la asignatura


correspondiente.

1.8.2. Regulación para la impartición de los procesos académicos de nivel


primaria por parte de la zona No. 91 del municipio de Durango.
6

CAPÍTULO II

2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

2.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA ESCOLAR No. 91 UBICADA EN EL


MUNICIPIO DE DURANGO, DGO.

La zona escolar No. 91.

La Zona Escolar no. 91 del Sector Educativo 24 se encuentra en la


ciudad capital de Durango, está compuesta por una oficina de
supervisión, diez escuelas, ocho son de turno matutino y dos del turno
vespertino, en las que laboran 186 docentes, dentro de los que se
encuentran directivos, docentes, docentes de apoyo e intendentes
escolares. Para efectos del estudio participan las diez escuelas, con un
total de 107 docentes frente a grupo (por la naturaleza de la
investigación) de los cuales solo veinte maestros son los que enseñan
sexto grado.

La totalidad de los centros escolares están dentro de la mancha urbana


en la zona oriente de la ciudad capital, cercanas a una de las vialidades
más importantes, boulevard “Francisco Villa”. El corredor industrial de la
ciudad así como la Dirección Municipal de Servicios Públicos y
anteriormente el basurero municipal, están próximos a la zona escolar,
por lo que existe un considerable nivel de contaminación, en algunas
instituciones más que en otras por la distancia que hay a los mismos.
También existen centros comerciales cercanos y el nivel socioeconómico
que predomina es el bajo y medio-bajo.
7

A pesar de que las instituciones pertenecen a la misma zona escolar,


tienen peculiaridades que las distinguen, desde sus espacios,
infraestructura, clima escolar, nivel socioeconómico, etc.
En dos centros escolares el edificio es compartido por dos turnos,
distinguiéndose por los accesos principales que cada una maneja.

Estructura organizacional de las escuelas de la zona escolar No. 91.

La organización de la zona escolar no 91. comienza a la cabeza con el


Supervisor, quien tiene como función brindar asesoría y
acompañamiento a las escuelas a su cargo, con la finalidad de que todos
los esfuerzos estén encaminados a la mejora de los aprendizajes de los
alumnos (SEP, 2018) para cumplir esto también existen las figuras de
Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP) que en ésta supervisión son dos:
uno encargado del área de Pensamiento Matemático y otro de Lenguaje
y comunicación, estos cargos están a disposición del Supervisor y
conforman la misma oficina o departamento.

Al frente de las escuelas se encuentran los maestros Directores o


simplemente llamados Directores quienes tienen un compromiso moral
por favorecer que las escuelas sean espacios donde niñas, niños y
adolescentes mejoren sus habilidades, conocimientos y actitudes
conforme a lo señalado en el currículo vigente (SEP, 2019) para ayudar
dentro de la oficina directiva en algunas escuelas se encuentran los
cargos de subdirección académica y subdirección de gestión.

Por último, se tiene a disposición a subordinados, en este caso quienes


laboran y operan los centros escolares clasificados en tres grupos: los
docentes que están frente a grupo, los docentes comisionados que
apoyan en otras áreas y los asistentes de servicios del plantel. (Figura
1.)
8

Figura 1. Organigrama de la Zona Escolar no. 91.

Las escuelas que conforman la zona son las siguientes:

Escuela Primaria Luis Moya (turno matutino) y Lázaro Cárdenas (turno


vespertino) con dirección Andador Servicios Públicos 107,
Fraccionamiento Guadalupe Infonavit.

Es la escuela más antigua y grande de la zona. Cuenta con la mejor


ubicación por lo que dentro de la misma está la oficina de la supervisión
escolar. (García, 2019)

La Escuela Primaria Fernando Montes de Oca, ubicada en Hacienda de


Súchil s/n, Fraccionamiento Las Fuentes. Aunque es una institución
pequeña, cada espacio está aprovechado pertinentemente y tiene
amplias áreas verdes. (et al)
9

La Escuela Primaria Jaime Torres Bodet ubicada en calle 13 s/n,


Fraccionamiento Bosques del Valle. La institución está dentro del
programa Escuela Segura por lo que está la institución está totalmente
cercada. Aunque cuenta con áreas verdes, muchos de los árboles
tuvieron que ser retirados hace dos años debido a que sus raíces
estaban derribando la pared, dañando el drenaje de la calle así como la
cimentación de casas aledañas al edificio. Muy cerca de ahí se encuentra
el centro comercial Wal-Mart. (et al).

La Escuela Primaria Luis Donaldo Colosio con dirección en Nube


Ascendente s/n Fraccionamiento Las Nubes, tiene áreas verdes en
crecimiento debido a que es una escuela relativamente nueva. Cerca de
la institución se encuentra la tienda comercial Ley así como una de las
deportivas más importantes de ese sector. (et al).

La Escuela Primaria Silvestre Revueltas se ubica en Tapiceros s/n,


Fraccionamiento Fidel Velázquez 2, cerca de la agencia de coches
Volkswagen. Cuenta con pequeñas áreas verdes dentro del edificio. (et
al).

Las Escuelas Primarias Niños Héroes (turno matutino) y Juan Escutia


(turno vespertino) también comparten el edificio ubicado en Anacleto
López s/n, Fraccionamiento San Marcos. Sus áreas verdes son
reducidas. (et al).

La Escuela Primaria Nueva Vizcaya ubicada en la calle Rincón de los


Lirios s/n, Colonia Rinconada Las Flores, es la más vulnerable y está
ubicada a las orillas de la ciudad. Aunque el nivel socioeconómico
dominante es el más bajo, ha tenido un crecimiento importante en lo
académico y en infraestructura en los últimos dos años por la gestión de
la autoridad en curso. (et al)
10

La Escuela Primaria Ignacio Allende se ubica en calle Antares s/n,


Fraccionamiento Villas del Guadiana IV. Muy cerca se encuentra la
Procuraduría General de Justicia lo que genera una atmósfera constante
de tensión y alerta junto con los desórdenes sociales propios del
contexto. (et al)

2.1.2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y SOCIOCULTURALES


REFERENTES A LA ZONA ESCOLAR No. 91.

Para lograr comprender acerca de los aspectos socioeconómicos y


socioculturales que hay dentro de la zona escolar ya mencionada
primeramente se debe partir de ideas básicas sobre lo que son éstos
términos y así lograr conceptualizar dentro de ese contexto escolar las
nociones que se abordarán de una forma muy general y concisa.

Los conceptos de estos dos aspectos están totalmente ligados tanto en


su significado como en la concreción de actividades y formas de pensar
de las personas, siendo así, que uno puede influir en el otro. Lo social,
es un carácter que une dichas vertientes, puesto que es una noción que
pertenece a los humanos en compañía de otros, que se ha construido
desde tiempos remotos como desde la prehistoria.

Desde éste punto de vista, la sociedad o “lo social”, entonces, no es algo


que sea de un solo individuo, sino que es un conjunto de diferentes ideas
y de diferentes ámbitos que se encuentran arraigadas en donde los
humanos participan y que se comparten en un grupo de personas,
dándoles cierta identidad, y, a partir de todo lo anterior, realizan
diferentes acciones para su interacción con los otros.
11

Así, una parte de estos aspectos es la cultura, que puede ser causa o
consecuencia del otro concepto, puede ser influenciada en gran medida
por este o también puede ocurrir de la forma contraria, influyéndose entre
sí. Linton nos ofrece la siguiente definición: la cultura es la suma de
conocimientos, de actitudes y de modelos habituales de
comportamientos que tienen en común y que transmiten los miembros
de una sociedad en particular. (Linton, citado por Mercier, 1968) (Zapata,
2007, p. 156).

Por lo cual, con todo lo anterior, se puede componer una noción de que
los aspectos socioculturales son conocimientos, actitudes y
comportamientos en común de un conjunto de personas que les da
identidad y con los cuales al mismo tiempo interactúan entre sí mismo.

A la par del progreso de los anteriores puntos, se ha desarrollado otra


rama que incorpora los conceptos de sociedad y economía
(socioeconómico) en los cuales se analizan las decisiones tomadas y que
se tomarán, de acuerdo al contexto de las personas, a sabiendas de que
somos seres racionales con muchas necesidades y pocos recursos para
satisfacerlas.

Explicado de otra manera: los aspectos socioeconómicos son aquellos


que con frecuencia se relacionan con el poder financiero y de
adquisición, que pueden dar una vida digna y satisfacer diferentes
necesidades (que en estos tiempos muchas necesidades son “creadas”
por las empresas) a las personas de un grupo o “sociedad”.

Los aspectos socioeconómicos son aquellos que se adquieren y que se


realizan de acuerdo al poder de las finanzas de cada una de las
personas, o en su conjunto de las familias. Esto lleva por consiguiente a
12

la realización de unas u otras actividades que son accesibles de acuerdo


al nivel en el que se encuentran.
Por ejemplo, una persona de un nivel o estrato socioeconómico bajo es
muy poco probable que pueda acceder a una educación privada debido
a que no cuenta con los suficientes recursos, ya sea por el poco salario
que percibe (como generalmente ocurre), o por las diferentes
necesidades que debe cubrir frente a una persona que cuenta con mejor
salario, más oportunidades o más apoyo. También existen diferentes
casos en que las personas tienen el suficiente dinero para abrir su
panorama a más actividades “nutritivas” para la vida, como visitar sitios
de interés y aprender sobre ello, pero no lo realizan porque no les es
atractivo.

En el párrafo anterior se mencionó los niveles y estratos


socioeconómicos, para dar una idea de lo que son se ha encontrado
oficialmente información que categoriza a estos grados de ingreso y
gasto, además que se utilizan en diferentes estudios ya que son datos a
partir de análisis de INEGI. Estos niveles tienen cada uno de ellos
diferentes particularidades de acuerdo a como utilizan sus recursos para
satisfacer sus necesidades reales, básicas y creadas.

La Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y


Opinión (AMAI) propone, clasifica y delimita los diferentes niveles
socioeconómicos en México utilizando datos de la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y diferentes variables; los
define como:

“El índice de Niveles Socioeconómicos (NSE) es la regla, basada en un


modelo estadístico, que permite agrupar y clasificar a los hogares
mexicanos en siete niveles, de acuerdo a su capacidad para satisfacer
13

las necesidades de sus integrantes”. (Asociación Mexicana de Agencias


de Inteligencia de Mercado y Opinión [AMAI], 2018).

Los siete niveles socioeconómicos según la AMAI y de forma sintetizada


son los siguientes:

• A/B: Hogares en que el jefe de familia tiene estudios profesionales


o de posgrado. Mayoría con Internet fijo, el que más invierte en
educación.
• C+: La mayoría de hogares del nivel cuentan con al menos un
vehículo de transporte, acceso a internet fijo. Una tercera parte del gasto
es a alimentos, menos de la tercera a transporte y comunicación
• C: En la mayoría de estos hogares el jefe de hogar tiene estudio
mayores a primaria, menos del 80% tiene internet fijo, 35% del gasto a
alimentación y 7% a educación.
• C-: 74% de estos hogares el jefe tiene estudios mayores a
primaria, 52% tienen internet fijo. Gastan 38% a alimentación y 24% a
transporte y comunicación.
• D+: 62% de los hogares del nivel tiene estudios mayores a
primaria. 22% de los hogares tiene conexión fija a internet. Gastan 42%
en alimentación y 7% en educación.
• D: Solo el 56% de estos hogares el jefe de hogar tiene estudios
hasta primaria. Solo 4% de hogares tiene acceso a internet. Menos de la
mitad del gasto es para alimentación y el 16% para transporte y
comunicación.
• E: En la gran mayoría de los hogares de este nivel el jefe de familia
cuenta con estudios hasta de primaria. Casi nulo el acceso a internet. El
gasto a la alimentación es el 50% y el 11% a transporte y comunicación.
14

Estos niveles socioeconómicos son vigentes al año de este estudio de


acuerdo al documento “Nivel Socio Económico AMAI 2018, Nota
Metodológica” (AMAI, 2018).

Entonces, con lo anterior, se está de acuerdo en que el ingreso de las


personas, la forma de pensar, la administración de las finanzas de forma
individual y de conjunto familiar repercuten en las actividades que
realizan para mejorar su contexto y por consiguiente es una pieza clave
para también conformar diferentes aspectos socioculturales.

Establecido esto, la zona escolar 91 de la ciudad de Durango es una


zona “grande” que tiene 10 escuelas, las cuales ya mencionamos;
bastantes alumnos, personal y superficie ocupada, además de que
abarcan una gran cobertura de uno de los cuadrantes de la ciudad.

Las escuelas se encuentran un poco alejadas de sí mismas, además


cada una de ellas están insertadas, podría decirse, en una “micro zona”,
ya que no predomina los mismos servicios, niveles socioeconómicos y
socioculturales a la redonda de una escuela y otra.

Con base en estas observaciones y con la experiencia durante algunos


años, las opiniones de compañeros más antiguos en la zona, así como
la pandemia por covid-19, hizo notar que se ha encontrado con casos
muy extremos en el que el nivel de algunas personas es el E y el que
llega a ser más alto es el C y C+, en el que el promedio de las personas
y hogares se ubican en el D+ y C-.
15

Esto quiere decir que en la mayoría de los hogares sus jefes de familia
si han terminado la primaria, pero no la preparatoria, y algunos otros si
tienen una licenciatura pero no se encuentran laborando en su área.

Por lo tanto, el ingreso que tienen estas familias es poco o limitado y


deben administrarlo de forma muy justa, priorizando las actividades
básicas que requieren como alimentación, vestido y vivienda.

Dicho esto, vemos un gasto muy precario en lo que es la educación, por


lo cual hay bastantes alumnos que no realizan o practican más
actividades extraescolares y no expanden su contexto y posibilidades de
aprender otras ideas.

De la misma manera, al dedicar casi todo el gasto a suplir necesidades


básicas, se permiten muy pocas o casi nulas veces a visitar sitios de
interés como: museos, plazas, lugares de ocio y descanso, de esta forma
pudieran abrir un abanico a más conocimientos o temas que les cause
motivación para aprender.

La mayoría de los hogares de estas “micro zonas” que se encuentran a


la redonda de cada escuela son rentados debido al bajo ingreso y poca
capacidad de crédito de las madres y padres de familia que cambian de
trabajo por distintas cuestiones y no permanecen en uno solo y no
mantienen su historial. Esto origina que los alumnos se muevan varias
veces y cambien de escuela ya sea dentro de la zona escolar u otra,
estas condiciones también causan que los alumnos y familias se
distraigan de las actividades escolares. Pocas de las familias cuentan
con casa propia.

Describiendo de forma más general y representativa los servicios de los


fraccionamientos en las que se encuentran estas escuelas de una misma
16

zona se asegura que la mayoría cuentan con los servicios básicos como:
agua, drenaje, luz, alumbrado público, gas, pero sin embargo fallan en
otros como vías en malas condiciones, seguridad pública, algunas zonas
se encuentran alejado de donde abastecerse.

Especificado lo anterior como causa de los niveles y aspectos


socioeconómicos y culturales en los que se desenvuelven las familias,
los alumnos y donde están insertadas las escuelas se puede decir que
se trata de una zona en la que las consecuencias de la carente
educación, así como de la limitada apertura a más conocimientos tanto
para las familias y los mismos alumnos hace que sea un sitio con una
poca dificultad para el aprendizaje, puesto que esto sí tiene una razón
para mencionarse el lado positivo es que las madres y padres de familia
sí apoyan de gran manera al trabajo colectivo en la escuela y con sus
propios hijas o hijos. Son pocos los padres que no desarrollan este
cometido.

Alguna de las dificultades recientes durante este tiempo fue el resguardo


y pandemia que solo hizo que todos dedicaran menos gasto a la
educación debido que se redujeron las entradas de dinero y empleos,
haciendo más notable las desigualdades de las familias y que recaen en
los alumnos. Sin embargo se ha de mencionar el equipo y labor que se
hizo entre madres, padres, alumnos y docentes realizaron para que los
alumnos fueran al tanto de los contenidos. Sin embargo en el regreso a
clases presenciales se ha notado que hay diferentes actitudes y
comportamientos de los alumnos que no corresponden a su edad.

Esto no se le puede culpar a la contingencia simplemente, pues


perdieron niveles de socialización, de abstracción, de emoción e
imaginación, esto también por culpa de los años y época en la que se
vive de los dispositivos y que además orillan a las niñas y niños a estar
17

dentro de su casa, sin mover su cuerpo, solo utilizando sus manos y el


dispositivo móvil. Todo esto está causando un bajo rendimiento en clases
presenciales pero una motivación para estar ahí.

2.1.3. CURRICULO, PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS.

Contexto histórico de la educación y contenidos educativos en


México.

Cada una de las sociedades de hoy en día cuenta con una cultura que
es heredada de sus pueblos antiguos, así también como varios aspectos
se influenciaron por el asentamiento e intercambio de ideas con otros
individuos. Desde las primeras historias de los hombres se puede ver
que la instrucción hacia los demás era una cuestión de preservar por
generaciones la información de cualquier tipo (historias, caza, música,
herramientas, etc.) haciendo una tarea que se repite hasta nuestros días.
La sabiduría que se comunicaba era en sí, acontecimientos de las
civilizaciones.

Antes de la colonización de México (en los tiempos prehispánicos) si se


lee un poco acerca de nuestra historia se encuentra que existían en
especial cuatro escuelas, específicamente en la cultura Mexica, en las
cuales cada una de ellas enseñaba diferentes temas a diferentes
personas, y que, dependiendo del estatus de la familia era a la escuela
a la que correspondía. Estas escuelas tenían, de forma primitiva, una
organización tanto en lo qué se debe aprender, el cómo se debe
aprender y quién lo debería impartir.

Con la colonización estas escuelas poco a poco se fueron perdiendo y


adoptando la escolarización primeramente a cargo de religiosos con el
propósito de convertir a los pueblos originarios.
18

Conforme avanzó el tiempo, los procesos y etapas en los que el país se


convirtió en soberano, la educación también padeció de todo esto, en
cuestión de que no había lineamientos sobre las bases que se deben
aprender, a pesar de que del otro lado del mundo ya se estaba
generando más conocimientos.

Durante los tiempos de independencia, revolución y etapa moderna del


país la educación se fue alejando del aspecto religioso para conocer más
contenidos de nivel universal, sin embargo, aún faltaba un arduo trabajo
para mejorar las condiciones de las personas que aún generaba grandes
desigualdades al pensar que la educación no era necesaria o que
simplemente no había posibilidades de ella en las diferentes zonas y
contextos que se encontraban las personas.

Poco a poco el Sistema Educativo Nacional Mexicano se comenzó a


formar, no inició desde cero siendo un cúmulo de razones planeadas,
sino que comenzó ya siendo un producto caótico y abandonado derivado
de los sucesos del país y el cual requería mucha atención para que en
aquél tiempo pudiese lograrse por lo menos la alfabetización de los
mexicanos.

Como se mencionó, se requería de personas entregadas a lograr dicha


meta, por lo cual el gobierno notó que era necesario una entidad que se
encargara de esto. Así pues, se formó la Secretaría de Educación
Pública, en 1921, la cual hasta el día de hoy es el órgano importante que
rige lo asociado con la educación.

Después de varios años de su creación, en 1944, Torres Bodet creó la


“Comisión Revisora y Coordinadora de Planes de Educativos,
Programas de Estudio y Textos Escolares” que en un primer momento
buscaba unificar los planes y programas de primaria en esa época.
19

Sin embargo, la instalación de esta “Comisión” como primer antecedente


de la creación de planes y programas de estudio, así como currículo, fue
necesaria porque el empatar estos aspectos era una tarea que se había
fragmentado y perdido desde los tiempos prehispánicos, la herencia de
la educación religiosa y el surgimiento de los conocimientos universales.

Por lo cual, con esto, el Sistema Educativo Nacional Mexicano, ha


logrado estabilizarse y seguir directrices en pos de lo que el currículo
quiere que se enseñe a los ciudadanos del país.

Diferencias entre los conceptos de currículo, planes y programas


de estudio, aprendizajes y contenidos.

Los propósitos y objetivos de la formación de los futuros ciudadanos de


cierto lugar se encuentran descritos explicita e implícitamente en un
conjunto estructurado por diferentes dimensiones que cumplen distintas
funciones y se encuentran formando parte de los espacios teóricos de la
educación. Estos conceptos son: currículo, plan de estudios, programas
de estudio, aprendizajes y contenidos, para diferenciarlos se utilizará
teorías de diversos autores, comparándola con fragmentos del glosario
de “Aprendizajes Clave Sexto Grado de Primaria 2017” último recurso
realizado sobre el tema y realizado por la SEP.

Los diversos apartados que se plantearán tienen distintas concepciones,


no hay una definición universal establecida, sino que cada autor aporta
al concepto, lo define siempre desde su perspectiva y circunstancias,
pero quienes se encuentran en la rama de la educación saben que estos
conceptos tienen una jerarquía desde el currículo y que desemboca en
la práctica de los contenidos que los docentes enseñan.
20

Currículum.

La palabra curriculum es una palabra antigua que viene del latín, sin
embargo el dote que se le ha dado en el ámbito escolar es en sí joven,
ya que antes de esto se instruían las prácticas y enseñanzas de los
contenidos sin planearlos a las personas para que de una u otra forma
fuesen adoctrinadas de conocimiento.

Al día de ahora, una de las nociones que explica e integra ideas


fundamentales sobre esto es que:

El curriculum escolar representa un proyecto donde de manera explícita


e implícita se concretan una serie de concepciones ideológicas, socio-
antropológicas, epistemológicas, pedagógicas psicológicas, que
expresan la orientación e intencionalidad del sistema educativo.
(Pacheco, 2010).

Esta idea ostenta distintas diversificaciones que se han creado del mismo
currículo como: curriculum real, oficial, nulo y oculto. De la misma forma
contiene diferentes pensamientos de las perspectivas de otras ciencias
que lo ayudan a estructurarse, o mejor dicho estructurar un currículo
dentro de un sistema.

De esto mismo la SEP (2017) nos sugiere que para ella curriculum
representa en sí que “cada vez menos se concibe como una lista de
contenidos, y más como la suma y organización de parámetros que
favorecen el desempeño de los estudiantes. Da lugar a una particular
ecología del aprendizaje, es decir, a las relaciones simples y complejas
que se producen entre los actores (estudiantes, profesores, directivos,
21

padres, autoridades, etc.) del hecho educativo, y a la interacción de ellos


con el contexto del que forman parte.
Entre los parámetros que dan forma al currículo destacan para qué se
aprende, cómo y con quién se aprende y qué se aprende, es decir, los
fines, la pedagogía y los contenidos.”

Con base en estos dos sustentos se puede apreciar que el papel del
currículo es muy extenso y abarca no solo los contenidos que se deben
enseñar a los ciudadanos sino que dentro de estas enseñanzas deben ir
implícitas muchas habilidades y capacidades. Además de favorecer el
intercambio de ideas en la interacción de todo tipo de actores en un
ambiente que se produce por sí mismo, o sea en función de lo que el
mismo currículo es, pero con una intención sustentada en los fines
últimos de la enseñanza y la capacidad de los individuos que participan.

Plan de estudio.

Uno de los escalones o parte de la jerarquía para la organización del qué


enseñar son los “planes de estudio”. Una de las primeras imágenes
mentales que se realizan al escuchar estas palabras es que son
sinónimos de currículo y programa de estudio, sin embargo su
especificación es otra. Según la RAE la palabra “plan” es un modelo
sistemático el cual se elabora anticipadamente para dirigirlo y
encauzarlo. Dentro de la educación son documentos en los que
sistematiza distinta información para la enseñanza de niveles de
educación así como sus grados pertenecientes. Anteriormente al año
2016 los planes de estudio de educación básica eran distintos en los
niveles, pero tenían una relación entre ellos para cumplir con los
estándares curriculares.
22

Para Casarini (1993) el Plan de estudios, así como los Programas de


estudios “son documentos guías que prescriben las finalidades,
contenidos y acciones que son necesarios para llevar a cabo por parte
del maestro y sus alumnos para desarrollar un currículum” mientras que
la SEP (2017) en su glosario señala que el Plan de estudios son:

“Documentos en que se establecen los propósitos de formación general


y, en su caso, la adquisición de conocimientos, habilidades, capacidades
y destrezas que correspondan a cada nivel educativo; contenidos
fundamentales de estudio, organizados en asignaturas u otras unidades
de aprendizaje que, como mínimo, el estudiante debe acreditar para
cumplir los propósitos de cada nivel educativo; secuencias
indispensables que deben respetarse entre las asignaturas o unidades
de aprendizaje y que constituyen un nivel educativo; y criterios y
procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el
estudiante cumple los propósitos de cada nivel educativo.

Como anteriormente ya se había comentado, la información que aparece


en los documentos de los planes de estudios es la guía del qué se
enseña y cómo se organiza y dosifica para que los alumnos puedan
obtener los conocimientos mínimos o PRINCIPALES de los niveles
educativos para cumplir con los propósitos de cada nivel educativo.

Programa de estudio.

Anteriormente en el apartado de “Plan de estudio” se menciona la cita de


Casarini que utiliza el término de “Programa de estudio” también
describiéndolo como un “documento guía” en el cual se describe las
finalidades que los actores deberán realizar para desarrollar un currículo.
23

En el documento de Aprendizajes Clave de la SEP (2017) lo describe


como: “En ellos se establecen, dentro de un plan de estudios, los
propósitos específicos de aprendizaje de las asignaturas u otras
unidades de aprendizaje; así como los criterios y procedimientos para
evaluar y acreditar su cumplimiento.

Pueden incluir sugerencias sobre métodos y actividades para alcanzar


dichos propósitos. Dados los espacios de libertad y Autonomía curricular
considerados en la educación básica, los programas pueden ser
modificados en atención a las necesidades y el contexto de los
estudiantes, tras el debido análisis y discusión en los grupos colegiados.

Un Programa de estudio es otro escalón más dentro de la pirámide que


se mencionó con anterioridad, ya que éstos se encuentran dentro de los
planes de estudios y contienen propósitos específicos de las asignaturas,
así como su fragmentación por unidades de aprendizaje, el cómo
evaluar, además propone estrategias y metodologías para alcanzar los
objetivos, estas estrategias y metodologías no son obligatorias ya que se
pueden mejorar, disminuir o añadir otros aspectos. Los programas por
muchos años se han transformado en un documento flexible, y nos lo
deja en claro la cita anterior, con esto se quiere decir que como lo
menciona, los programas pueden ser MODIFICADOS, o sea quitar,
añadir o mejorar, dependiendo del contexto y las necesidades en que se
encuentren los alumnos, advirtiendo a llegar a un acuerdo en colegio.

Esto da la pauta para validar que se pueda llevar a cabo una


PRIORIZACIÓN de contenidos y aprendizajes que de acuerdo a la
necesidad de aumentar y profundizar en la práctica de ciertos contenidos
principales los cuales abran la posibilidad de aprender otros, esto pueda
ser posible y aplicable, además que ayuda a menguar el rezago
educativo que provocó la emergencia sanitaria por COVID-19.
24

Aprendizajes.

El aprendizaje es un conjunto de procesos y saberes de varios tipos para


apropiarse de la experiencia. Cada persona lo vive, recolecta y almacena
de diferente forma. Hay distintos ritmos y formas de aprendizaje. Éstos
son trasladables puesto que se pueden utilizar en diversas situaciones
para resolver distintos problemas.

En los últimos planes y programas de estudio en México se encuentran


ligeras variaciones a lo anterior dicho conforme a la definición de
aprendizaje.

También dentro de estos documentos, anteriormente mencionados,


encontramos dos concepciones compuestas a partir de la palabra
aprendizaje. Estas no definen qué es el aprendizaje, sino cómo deben
ser los diferentes saberes que se aprenden. Estas razones de
“aprendizajes” se han utilizado dentro de la descripción de los planes y
programas de estudio anteriores en la educación básica.

La SEP (2017) con ayuda de teóricos los define como:

Aprendizaje esperado. Es un descriptor de logro que define lo que se


espera de cada estudiante. Le da concreción al trabajo docente al hacer
comprobable lo que los estudiantes pueden, y constituye un referente
para la planificación y evaluación en el aula. Los aprendizajes esperados
gradúan progresivamente los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores que los estudiantes deben alcanzar para acceder a
conocimientos cada vez más complejos.

Aprendizajes clave. Un aprendizaje clave es un conjunto de


conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales
25

que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral del estudiante.


(Coll, 2003)

Con las citas anteriores se puede mostrar que no se está hablando de


qué es el aprendizaje, sino que, dentro de los planes y programas de
estudio a partir de estas ideas describen qué y cómo deben ser los
conocimientos que el educando debe adquirir.

Los aprendizajes esperados aparecieron primeramente, y es lo que se


esperaba que aprendieran los educandos. Los aprendizajes clave
aparecieron después para describir los saberes fundamentales, sin
embargo los aprendizajes esperados siguieron existiendo en el Plan y
Programas 2017 pero ahora graduando los niveles de logro de los
aprendizajes clave, además en ese mismo documento los contenidos se
expresan como “Aprendizajes esperados”.

Contenidos.

Los contenidos no son un escalón más en la jerarquía rectora de la


organización sobre lo que se debe enseñar a la población dentro del
derecho inherente a la educación. Los contenidos están dentro del
currículo. Son el vehículo para alcanzar los fines de este y sus
estándares, así como los de Planes y Programas de estudio. Lo podemos
comparar a un eje transversal, el cuál puede atravesar distintos grados y
niveles educativos. Por ejemplo, las operaciones básicas no solo
trascienden a través de todos los grados y niveles educativos, sino que
se extiende hasta la vida diaria, estos son aprendizajes para la vida o
“educar para la vida”.
26

Sin embargo, hay contenidos muy complejos de grados avanzados que


un alumno de primaria no comprendería (la mayoría) y que no son
trascendentes ni trasladables en la vida diaria o en otras situaciones, sino
solo en las específicas.

La SEP (2017) en su glosario menciona que los contenidos educativos


son: Conocimientos, habilidades, actitudes y valores propuestos en un
currículo para ser transmitidos en un proyecto educativo. Estos
contenidos son valiosos para la sociedad ya que forman la cultura y los
valores del estudiante, que le permitirán el ejercicio de la ciudadanía, la
vida laboral, la vida familiar y las relaciones interpersonales.

Atendiendo las citas en información de documentos oficiales y autores


mencionados con anterioridad, se destaca entonces que los contenidos
son un camino propuestos en un currículo para ser transmitidos en un
proyecto educativo y los aprendizajes “esperados” o “clave” dan pie a la
medición de estos contenidos.

Los contenidos se han visto desde una forma muy general, que abarca
demasiado panorama del conocimiento, sin embargo, a partir de estas
valoraciones se puede ver que son flexibles para hacerse muy
específico.

Planes y programas de estudios de nivel Primaria elaborados por la


SEP.

Como se ha visto los planes y programas de estudio cumplen una función


importante a la hora de poner en práctica el currículo, así también
establecen un marco común en las escuelas de todo el país.
27

Solos se darán a conocer los siguientes:

• 1972. Este plan y programas daban mucho pie a la memorización.


Se tenía una mejora humanista y social. Estos se adecuaban para
impulsar las metas del país, o sea lo que requería México para
ese momento.

• 1993. Estos documentos se basan en los paradigmas cognitivos


y constructivista. El papel del alumno es un “procesador activo” y
el del docente un “guía interesado Se le da prioridad a la lectura,
escritura y expresión oral. Se elimina en español el estudio de
“nociones lingüísticas”, o sea gramática estructural.

En matemáticas se pretendía que fuese un instrumento para


reconocer, plantear y resolver problemas. Se pone mayor énfasis
en la resolución de problemas y el desarrollo del razonamiento
matemático a partir de situaciones prácticas.

• 2000. También se desarrolla con base en el paradigma


constructivista, reconociendo los ritmos y estilos de aprendizaje.
Se establece que los educandos desarrollen habilidades,
destrezas y actitudes para enfrentarse a la vida diaria. Por lo tanto
los contenidos de matemáticas poco a poco se iban relacionando
a la vida diaria. De esta forma se utilizaba lo aprendido en clase
en el día a día.

• 2009. Se renuevan e innova la forma de enseñanza en los


alumnos, además da comienzo a la educación basada en
competencias, o sea la movilización de varios saberes en la
resolución eficiente de una tarea. Comienza la Reforma Integral
28

de la Educación Básica (RIEB) donde se busca entrelazar los


niveles educativos de Preescolar, Primaria y Secundaria.

• 2011. Se consolida la RIEB. Se coloca al educando al centro, el


logro de aprendizajes esperados, favorece el desarrollo de
competencias en todos sus programas y asignaturas. Busca
alcanzar los estándares curriculares para el perfil de egreso de
cada nivel educativo. Este plan y programas se utiliza en la
actualidad en los grados de cuarto a sexto. Sin embargo sus
materiales como libros y programas tienen mucho desfase sobre
los aprendizajes esperados entre ellos, así como los contenidos.

A la fecha de este documento, se anexaron recientemente


asignaturas que no corresponden a este plan y programa original,
las cuales no son evaluables, como “Vida saludable”. También se
agregaron contenidos nuevos a los libros y se reformaron algunos
programas de algunas asignaturas como “Formación Cívica y
Ética” que en los libros de textos son totalmente diferente a los
Programas 2011 y 2017, haciendo un desfase entre materiales.

• 2017. Planteamiento Pedagógico de La Reforma Educativa.


Según el Resumen Ejecutivo de Aprendizajes Clave “antes: había
muchos contenidos que resultaban poco útiles y significativos
para los estudiantes, tenían poca motivación para seguir
aprendiendo y se dejaban de lado contenidos relevantes para este
siglo”. Ahora en estos documentos se concentran los aprendizajes
clave: conocimientos relevantes para aprender a lo largo de la
vida. También se experimentó con la jornada escolar por medio
de la autonomía curricular utilizando (mal llamados “clubs”)
espacios para reforzar aprendizajes clave y reforzar otras
actividades con valor pedagógico.
29

Este plan en la actualidad se utiliza parcialmente ya que solo se


trabajan los programas de primer y segundo grados, así como sus
libros de textos. Los grados superiores de primaria aún trabajan
con el plan 2011. Si bien, en un principio se propuso utilizar algún
“aprendizajes clave” de estos programas para que empatara con
los contenidos de los libros de 2011 y dejar a un lado los
“aprendizajes esperados”.

• 2022. Nueva Escuela Mexicana (NEM). Este documento no está


finalizado, se encuentra en fase de “borrador”, además no se sabe
cuándo podrá comenzar su implementación. Este currículo y plan
de estudios, realiza un análisis a los planes vigentes, 2011 y 2017,
aceptando sus fortalezas pero aceptando sus áreas de
oportunidad para la mejora.

Plantea resignificar el aprendizaje como proceso permanente que


vaya más allá de la vida escolar. Responde más a situaciones de
interés o relevantes, ya no responden a una especialización
progresiva por disciplinas. Al ser multidisciplinar las situaciones
responden a varias asignaturas, como una transversalidad.

El área de matemáticas se encuentra muy notorio en el campo


formativo de “Saberes y pensamiento científico”. No se centra en
la enseñanza de realizar cálculos con los algoritmos y procesos
de ciertos temas. A la fecha de este estudio, solo hay “documentos
de trabajo”, aún no se pone en marcha esta reestructuración de
currículo, planes y programas de estudio.
30

Diferencia entre los planes y programas de estudio 2011 y 2017.

Se comparan estos dos planes, 2011 y 2017, ya que son los que se
encuentran en vigor, por una parte, la mayoría de las asignaturas
responden originalmente a los programas del 2011 aunque exista
desfase de aprendizajes y contenidos. Por otra parte, dos grados
corresponden a las orientaciones del programa 2017.

A continuación, solamente se exponen algunos de los aspectos básicos


que desembocan en la praxis:

2011 2017
Enfoque Competencias Humanista
Base Rasgos de la E.B. Fines que debe
del s. XXI tener la educación
en el s. XXI
Perfil de egreso Define la progresión Define la progresión
de lo aprendido de lo aprendido
articulando la articulando la
educación básica: educación
preescolar, primaria obligatoria:
y secundaria. preescolar, primaria,
secundaria y media
superior.
Evaluación Evaluación para Evaluación para
mejorar, incluyendo aprender,
docentes únicamente al
estudiante.
Niveles de Centrado en los Centrado en los
aproximación de “Aprendizajes “Aprendizajes Clave”
saberes Esperados”

Programa de matemáticas de sexto grado 2011.

El programa actual de matemáticas de sexto grado está justificado en su


documento superior rector que es el Plan de Estudio 2011.
31

La estructura de este programa es el siguiente:

• Propósitos de las Matemáticas tanto en educación básica y en la


educación primaria.
• Estándares Curriculares de Matemáticas
• Ejes temáticos (tres)
• Enfoque didáctico: Utilizar secuencias de situaciones
problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los
inviten a reflexionar.
• Competencias matemáticas (cuatro)
• Organización de los aprendizajes. Esto es en tres niveles, en
orden: ejes, temas y los contenidos.

El documento del programa primeramente se plantean los aspectos de


la estructura antes vistas. Después, se conforman en tablas por
“bimestres” las competencias, ejes, aprendizajes esperados, temas y
contenidos.

A continuación, se muestra la estructura de un bloque:


32

Con este ejemplo se visualiza algunos aspectos bases que sirven como
rectores en la planeación: competencias, aprendizajes esperados,
contenidos, ejes y temas. Sin embargo se puede llegar a notar
originalmente un desfase en este mismo bloque, ya que el aprendizaje
esperado no empata con algunos contenidos del mismo.

Libro de texto “Desafíos matemáticos” 2011.

La información que el libro nos brinda es que su primera edición fue


desde el 2013 y hasta la fecha solo se han hecho tres ediciones, sin
embargo no cambian los contenidos pero sí cambia algunos datos que
se deben actualizar.

Se encuentra organizado aún en cinco bloques que anteriormente se


emparejaba con la evaluación bimestral, ya que ahora esta se realiza por
trimestres.

En cada uno de los bloques se encuentran los tres ejes temáticos, esto
representa que en cada bloque se va progresando en el nivel de estos
ejes, sin embargo, hay diferentes contenidos y aprendizajes que
contribuyen a la mejora de la temática pero que no aparece en otros
bloques, o sea que solo una o dos veces puede aparecer.

Para presentar el contenido y lograr el aprendizaje se hace por medio de


“desafíos” que según la SEP (2013) pueden ser resueltos juntos, en
equipo o individualmente (…) cuya solución será construida en clase (…)
se deben trabajar en el orden propuesto. Con esta cita se nota que los
desafíos tienen una progresión y que se requiere lograr aprender uno por
uno para que en los demás se pueda alcanzar otro nivel de aprendizaje.
33

Son 85 “desafíos” o lecciones, sin embargo, hay algunos que, si bien el


propósito para el aprendizaje es saber una cosa en específico y que
ayuda a alcanzar y ampliar el panorama de conocimiento, el conducto o
contenido ya parece poco relevante para los educandos de nuevas
generaciones.

2.1.4. ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN CONTEXTO GLOBAL.

Desde los inicios de la enseñanza de la humanidad se han utilizado


diferentes métodos para realizar esta acción, aun cuando los pueblos
originarios y antiguos no lo analizaron y asignaron un nombre. En la
época moderna y contemporánea de la historia es cuando se comienza
a realizar estos estudios para comprender y mejorar la misma. Las
matemáticas en muchas culturas han sido parte fundamental de la
sabiduría que se va entregando de generación en generación. Toda
praxis de la enseñanza está dentro de una teoría de la cual se ha
estudiado con anterioridad. Por lo cual todas estas teorías también se
pueden aplicar dentro de la enseñanza de las matemáticas.

Perspectiva de las matemáticas desde las distintas corrientes


teóricas.

A continuación se mencionan distintas corrientes de aprendizaje en las


que por supuesto aplica el cómo enseñar matemáticas.

Como primera vía están las “conductistas” donde el aprendizaje se cree


realizado cuando hay un cambio de conducta, el alumno actúa como
oyente. Estas teorías son las primeras en utilizar e investigar, también
las que mayor tiempo desde el comienzo de la educación imperan y se
34

usa en nuestros tiempos en ciertas situaciones necesarios. Sus teóricos


son Watson, Skinner, Thordike, Pavlov.
Para ejemplificar lo que es esta corriente en las matemáticas es cuestión
de mirar al pasado en donde las clases era repetir cada una de las
lecciones, cada uno de los pasos para desarrollar una operación y lo que
el maestro explicaba. Dependiendo de los resultados correctos o
incorrectos se obtenía un cambio en la conducta y en los resultados. Sin
embargo no se era capaz de analizar a profundidad los errores así como
llevar a cabo los procesos de diferente forma.

En la perspectiva “constructivista” se construye el propio conocimiento


relacionándolo con los conocimientos previos. El maestro promueve una
búsqueda continua de información. Dentro de sus afines son: Ausbel,
Vigotsky, y Brunner. Para aplicar las matemáticas desde el
constructivismo es necesario (como en las demás) saber un diagnóstico
de los conocimientos con los que cuenta el alumno, así como que los
nuevos aprendizajes estén relacionados y contextualizados a los
anteriores para que puedan evolucionar. De la misma forma el docente
proporciona los materiales y es necesario poner en duda para que los
alumnos rebusquen en dichos materiales y recursos.

La idea “cognitivista” toma en cuenta los procesos mentales. El alumno


actúa como procesador de información. El maestro actúa como guía
activo. Uno de sus mayores representantes es Piaget. Para enseñar las
matemáticas con esta perspectiva es también necesario que el docente
proporcione a los alumnos el material y recursos. Sin embargo en este
caso el docente solo guía al alumno a descubrir el conocimiento, en el
que puede utilizar diferentes estrategias y actividades, además durante
el desarrollo de un aprendizaje el maestro indaga en los procesos
mentales que el alumno realiza, a sabiendas que un problema puede
resolverse de distintas maneras con el sentido numérico, de esta forma
35

el alumno aprende las diversidad de caminos, corrige los errores que


realice y mejora el nivel del aprendizaje.

Desde la visión “humanista” se comprende al alumno de forma integral,


el alumno es autónomo y el maestro actúa como facilitador. Maslow
(1954) y su “pirámide” son un gran ejemplo de esta corriente. Dentro de
ésta perspectiva el alumno debe primeramente satisfacer sus
necesidades fisiológicas siendo el primer nivel de la pirámide, a
continuación se requiere satisfacer la de los otros niveles en orden:
seguridad, afiliación, reconocimiento y por último la autorrealización, este
último siendo el escalón donde se pueden categorizar el aprendizaje y el
conocimiento del individuo.

El papel del docente en esta mirada, no es proveer lo necesario para


satisfacer las necesidades del alumno ya que muchas de ellas, como las
fisiológicas, escapan del control del maestro, sin embargo puede recurrir
a hacerlo parcialmente en una cantidad mínima debido al tiempo que
comparte con el alumnado. El docente guía y supervisa desde su estrado
cómo regular y afianzar distintas necesidades y a partir de ello re
direccionar el esfuerzo y camino del alumno hacia el reconocimiento y la
autorrealización.

En la asignatura de matemáticas, y en las otras, es necesario que


muchas de las necesidades de por lo menos los primeros tres niveles
estén cubiertas para que se dé la adquisición de conocimientos.

Ejemplo: no es posible enseñar a alumnos que se encuentren


desvelados o con hambre, por lo tanto el docente debe buscar una forma
de mejorar esa situación, por lo cual entre sus tantas opciones
primeramente será entrevistar a los alumnos, entrevistar a los padres si
es posible, tal vez instaurar un tiempo de siesta dentro del aula con
36

actividades especiales para aprender conocimientos, así como puede


buscar apoyo de distintos gestiones para donar alimentos a quien
necesita y de éstas formas satisfacer las necesidades parcialmente
durante su estancia en la jornada escolar.

Modelos de la enseñanza de las matemáticas.

Los docentes desarrollan diariamente un modelo o modelos para la


enseñanza y aprendizaje de las matemáticas a partir de diferente
información o “modelos”. Estos, están articulados y se fundamentan en
teorizaciones que permiten ejercer su profesión con mayor o menor éxito.
En sí, no hay uno para el éxito pedagógico o un modelo perfecto, sería
una utopía, ya que la realidad educativa del aula va en contra.

Los docentes utilizan estas teorías para conjugar acciones para la


enseñanza, pero estas acciones también se fundamentan en las
representaciones simplificadas de la realidad. O sea qué, se va
construyendo de acuerdo a las necesidades que se detecten.

Para la aplicación de estos modelos basados, ajustados y reconstituidos


se debe tomar en cuenta los siguientes elementos que Sánchez (2006)
en su artículo “Aprender por medio de la resolución de problemas”
explica: Construir el sentido, estrategia de aprendizaje, generar
ambientes de aprendizaje, relaciones entre los alumnos, la situación
problema y el docente.

Llevar a cabo un método en específico requiere de un “contrato didáctico”


(Brousseau, 1986) en el cual se muestra un conjunto de
comportamientos del maestro esperados por el alumno, y un conjunto de
comportamientos del alumnos que son esperados por el maestro y así
37

se regula el comportamiento en clase y las relaciones del docente, el


alumno y el saber; de esta forma se definen los roles y tareas.

Entre los teóricos que explican los diferentes tipos de modelos para la
enseñanza de las matemáticas aparece Charnay (1994), un estudiado el
cual sus modelos siguen vigentes y sus aportes son bases para explicar
diferentes modelos, entre los cuales menciona tres en específico:

Modelo Normativo.

Este modelo está centrado en el contenido, el docente comunica un


saber a los alumnos, muestra, introduce, provee ejemplos, el alumno
aprende, escucha, es atento, después imita, se entrena, se ejercita y
aplica. A veces, de esta forma aparecen dentro los métodos dogmáticos
o de la mayéutica, apreciándose diferentes corrientes teóricas del
aprendizaje como en parte las conductistas.

Modelo Iniciativo.

Se centra en el alumno, se le pregunta sobre sus intereses,


motivaciones, necesidades y contexto. El docente debe escuchar atento
y poner atención a lo que muestre el alumno. Así con esta información lo
llama a la curiosidad, le proporciona y guía con las fuentes de
información. En este modelo se reconocen las corrientes de métodos
activos como el cálculo vivo de Freinet, así como corrientes pedagógicas
humanistas como los centros de interés de Decroly.
38

Modelo Apropiativo.

También llamado modelo aproximativo, está centrado en la construcción


del saber por el alumno. En éstos se propone poner a prueba las
concepciones de los educando para mejorarlas, modificarlos o construir
nuevas. Así el maestro propone y organiza una serie de situaciones con
diferentes obstáculos. También organiza la investigación, formulación,
validación e institucionalización del conocimiento. El alumno ensaya,
busca, propone soluciones, confronta, discute y defiende ante sus
compañeros las razones.

Esta forma de categorizar y globalizar los modelos de enseñanza es


mayormente utilizada, sin embargo no quiere decir que un docente solo
utilice uno de estos. Al contrario puede utilizar uno, todos a la vez, dos y
hacer diferentes combinaciones en distintos momentos. Depende de la
situación, será el modelo o modelos que requiera.

Métodos popularizados para la enseñanza de las matemáticas.

Aprendizaje basado en problemas: Según Barrows (1986) es “un método


de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de
partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”

Es el alumno quien busca el aprendizaje que considera necesario para


resolver los problemas que se le plantean, los cuales conjugan
aprendizajes de diferentes áreas de conocimiento.

Aprendizaje por proyectos: Requiere el manejo por parte de los


estudiantes, de diversas fuentes de información y disciplinas que son
necesarias para resolver problemas o contestar preguntas relevantes.
39

Busca que los alumnos enfrenten situaciones que los lleven a


comprender y aplicar lo que aprenden como una herramienta.

Lúdicos: Los métodos que utilizan los juegos educativos o la lúdica


matemática desarrollan actitudes positivas en los alumnos estimulando
el interés hacia las matemáticas. La lúdica es un gran comodín en todos
las asignaturas pero en las matemáticas es un recurso que se debería
utilizar casi siempre para abordar un tema ya que de esta forma los
contenidos pueden ser vistos de mejor forma o como un aprendizaje
significativo “las matemáticas son arte y juego, y en los juegos hay
matemáticas” (Salvador, n.d.)

Método Singapur: Durante los últimos años este método se ha expandido


en el mundo debido a los altos resultados de los alumnos de Singapur
en las pruebas PISA.

Se conforma de tres conceptos:

• Concreto, en donde los alumnos se relacionan con objetos


cotidianos.
• Pictórico, dibujo de los conceptos.
• Abstracto, donde comienzan a realizar representaciones
abstractas tales como números o símbolos.

Método Montessori: Este método se caracteriza por tener un ambiente


preparado para todos los contenidos que los alumnos cursan. Estos
ambientes son ordenados, estéticos, simples, reales y en donde cada
elemento tiene su razón de ser para el desarrollo de las niñas y niños.
40

Ellos, en estos espacios, trabajan con materiales concretos diseñados


para el aprendizaje, el adulto es un observador, guía, ayuda y estimula
al educando para que tenga pensamiento por sí mismo, desarrolle
confianza y disciplina interior.

Además de estos métodos ejemplares hay muchos otros, que desde


hace tiempo se han implementado sin siquiera que los desarrolladores lo
nombraran métodos, en algún principio fueron inspirados o basados
sobre la vieja escuela, sobre las corrientes psicológicas conductistas. A
lo largo del tiempo, y en cuanto más se estudiaba, investigaba y
experimentaba en educación se han desarrollado diferentes métodos
para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas como: el Modelo
Pedagógico Matemático Constructivista que tiene como finalidad
justificar el uso y manipulación de materiales concretos para lograr el
dominio del Lenguaje Formal Matemático en la mente de los niños que
desarrolló el Centro de Investigación de Modelos Educativos. Otros
métodos populares nativos de diversos países son el Método Algoritmo
Basado en Números (ABN) y el Método Estándares de Núcleo Común
(Common Core Standars) que se han aplicado en diferentes sistemas de
educación.

2.1.5. LA PRIORIZACIÓN DE CONTENIDOS.

Priorización.

Uno de los ejes importantes y por el cual se produce este estudio es “la
priorización”. Es realmente cierto que el discurso pedagógico está
infestado de palabras que no se han creado en la base de la educación
y que esta ha tomado prestado dichos elementos para poder nombrar
diferentes procesos que se asemejan a su origen en la rama de donde
se extraen.
41

Este es el caso de la “priorización” que aparece derivado de diferentes


ramas como las ciencias administrativas: mercadotecnia, gestión,
administración, contaduría, así como de las tecnológicas: desarrollo de
software, computación, etc.

La palabra priorización es “la acción de priorizar” sin embargo el


concepto de la palabra no se encuentra establecido en diccionarios ya
que su significado no se utiliza en el habla común o popular, en cambio
en el idioma inglés aparece “Prioritization” como la actividad de ordenar
cosas de acuerdo a su importancia en relación con otras; esto es usado
en distintas disciplinas.

Dentro del ámbito escolar y educativo se utiliza de forma muy rara, no


obstante en los últimos años con diferentes administraciones que
generan cambios en el currículo de educación primaria, a esta pseudo
priorización y compactación de aprendizajes se le han dado términos
como: “Aprendizajes clave”, “Aprendizajes fundamentales”, sin embargo
siguen sin puntualizar cuales son los contenidos que verdaderamente se
deben tener muy bien afianzados para lograr operar el universo de
aprendizajes que hay.

Priorizar según la RAE, simple y sencillamente, significa: dar prioridad a


algo. Para llevar a cabo la priorización o “darle prioridad a algo” dentro
de las diferentes disciplinas de los conocimientos se han concordado
distintas técnicas para llevar a cabo este proceso como las siguientes:

- Clasificar en una lista los elementos a dar prioridad, ordenándolos de


mayor a menor prioridad.
- Clasificar a través de la urgencia de realizar alguna actividad.
42

- Clasificación sobre los elementos que se deben hacer, se deberían,


se podría y no podrán hacerse por lo pronto.
- Priorizar a través de matrices con base en lo QUÉ se quiere priorizar.
- Dar prioridad a través de la expertis y la praxis.

Hay suficientes formas de ordenar los elementos para darles prioridad,


no obstante para que estas técnicas se lleven a cabo primeramente se
debe especificar una razón con base a QUÉ se ha de ordenar los
elementos. Es decir, precisar si se da prioridad por el tema, por la
urgencia, por los tiempos, por la facilidad, etc.

Con esta investigación no es que se quiera reformar los aprendizajes y


contenidos, ya que es algo que no les compete a los docentes hacerlo,
empero es una tarea que pueden llevar a cabo ya que ellos pueden
ajustar los contenidos a las necesidades del contexto, entorno y tiempo
en el que se encuentran los alumnos y la escuela.

Sino lo que se quiere lograr es saber a cuáles contenidos, de acuerdo al


contexto, se deben retomar para garantizar que los alumnos los
consoliden y sea más fácil obtener otros.

Por lo tanto, la opinión de los docentes es importante para que se


establezca en determinado lugar dichas priorizaciones de contenidos
que coadyuven a la armonía de la transición del aprendizaje entre
distintos niveles. A su vez, al enfrentar emergencias como la pandemia
por COVID-19, queda establecido que estos aprendizajes serán de
mayor importancia para continuar con la enseñanza aprendizaje en un
buen nivel académico.
43

Contenidos.

Como ya se había mencionado antes, los contenidos son


“Conocimientos, habilidades, actitudes y valores propuestos en un
currículo para ser transmitidos en un proyecto educativo” (SEP, 2017).
En esta conceptualización se entiende que los vehículos para el
aprendizaje están propuestos por profesionales a cargo de realizar las
mejoras del currículo para ser enseñados en el sistema nacional. Sin
embargo, las últimas actualizaciones de los Planes y Programas de
estudio en el país han sido escasas y sin que se aplique de forma
completa a todos los grados y niveles, o sea que, en el momento
tenemos una mezcla de materiales como libros de texto y otros recursos
derivados de varios planes y programas de estudio que no se
corresponden entre sí.

Esto es debido a una falta de ejes que imperen sobre el poder de las
autoridades en educación ya que cada nueva administración presidencial
realiza los cambios en sus últimos años de mandato para que solo se
hable de que “trabajó” en materia educativa y logró ello.

Es extenuante cuando los cambios educativos no se acompañan de una


buena formación y asesoramiento. Al final para quienes se dirigen los
cambios (docentes y alumnos) es desgastante el poco tiempo de
planeación y aplicación de estos movimientos, la prolongación
descontextualizada, la suspensión del mantenimiento del plan, además
deja inconcluso algunas temáticas.

Dicho esto, es importante que haya un acuerdo trascendente e imperante


de los contenidos y aprendizajes donde puedan actualizarse
constantemente, anticiparse a su evolución en los diferentes momentos,
44

así como hacerlos flexibles en los distintos entornos y proveer lo


necesario para alcanzarlos.

La eficiencia, eficacia y efectividad de los contenidos.

A lo largo de este escrito se ha mencionado intrínsecamente de una u


otra forma acerca de la eficiencia y efectividad de los contenidos
educativos de los diversos grados, niveles y en específico acerca de los
contenidos y aprendizajes de matemáticas de sexto grado de primaria.

Para poder escribir acerca de estas dos temáticas es obligatorio


acercarse a la praxis docente.

La eficiencia de los contenidos sería en cuestión “alcanzar las metas”, y


las metas que se requiere en el programa son “que el alumno se apropie
del conocimiento” aunque no se especifica en qué nivel, empero se da
por hecho que debe alcanzarse el mayor nivel.

Por lo tanto, la eficiencia de los contenidos de acuerdo de la práctica del


docente ¿se cumple? sí y no, ¿por qué? Debido a que en algunas
ocasiones los docentes y alumnos no terminan de ver TODOS y cada
uno de los contenidos y aprendizajes durante todo el año, ya que el
tiempo no es suficiente debido a la saturación del número de estos
mismos. La solución no es aumentar los días o las jornadas, ya que se
ha hecho y no se ha obtenido mejoría, además hay ejemplos de estudios
y países en donde la escolarización tiene menos horas y hay mucho
mejores resultado.

Entonces, muchos de los docentes durante el ciclo escolar le da prioridad


a estudiar a profundidad cada uno de los contenidos y por ello al finalizar
no se lograron conocer los que indica el programa, otros dan esta
45

preferencia a ver todos los contenidos, aunque no sea en profundidad, o


sea verlos superficialmente para que el alumno los conozca y los maneje,
pero su nivel de conceptualización no es muy alto.

Siendo así, de las dos maneras se actúa de la mejor forma posible y se


alcanza la eficacia, claro que, a ciertos niveles de acuerdo al contexto,
ya que en una institución como un colegio donde los alumnos llegan a
tener menos barreras para el aprendizaje podrán apropiarse más rápido
de los conocimientos. En estos casos tal vez es mayor la profundidad y
número de contenidos que se aprecian durante el ciclo escolar a
comparación de una institución pública con escasos recursos y con
educandos que tienen varias barreras para el aprendizaje.

En cierto ámbito y contextos como los populares, escuelas públicas o


lugares de escasos recursos la eficiencia de los contenidos se alcanza
debido a las estrategias que los docentes utilizan. En estas situaciones
las instituciones cuentan con material en mal estado, o muy poco para
todos los alumnos, de la misma forma no cuentan con la misma
tecnología que otras escuelas públicas o privadas, sin embargo, los
docentes logran alcanzar las metas con lo que tienen disponible.

El principal factor de desfase de los contenidos con los alumnos es que


proporcionan poco interés ya que la tecnología ha otorgado vanguardia
en las formas de vida y realizar tareas, además el ámbito familiar también
da pautas de mayor nivel para generar el desinterés en los contenidos.

2.1.6. LA IMPORTANCIA DE LA PRIORIZACIÓN DE CONTENIDOS DE LA


MATERIA DE MATEMÁTICAS A NIVEL DE SEXTO DE PRIMARIA.

Importancia de una temática adecuada a las necesidades del


alumno.
46

Es complicado atender cada una de las demandas de las necesidades


que tiene cada uno de los alumnos. De por sí las necesidades de uno
solo son variadas, las de un grupo son demasiadas, la de todo un país
se multiplican de forma millonaria.
Es por eso que, en los cambios de currículo, los planes y programas de
estudio se propone que los contenidos sean de forma flexible para que
los docentes puedan ajustarlos a las necesidades del contexto. Y en sí,
es lo que hacen los docentes con la múltiple cantidad de contenidos, ya
que algunas veces el entorno y los alumnos no tienen conocimientos
afianzados de grados anteriores y retomar aquellos e ir lentos con los
nuevos.

Pero esto se dice de los planes y programas que tienen más de una
década en la que solo se ajustan ciertos puntos para “actualizar” pero no
se reforman a totalidad y a fondo sus materiales.

De esta forma aparecen muchas temáticas descontextualizadas, lejos de


la realidad y de las necesidades que requieren los alumnos o que la
sociedad presente y futura requiere ya que es donde ellos convivirán.

Se deja claro que se habla que hay contenidos que son necesarios pero
que no se actualizan, también de que hay contenidos que ya no son
requeridos para los alumnos que se están formando. Cuenta de esto es
que hace más de una década se enseñaba la operación de raíz cuadrada
en la primaria, secundaria o preparatoria y ha pasado en este tiempo a
segundo término, de tal forma, hace años no se hablaba sobre temas de
salud sexual explícita en libros de ciencias para primaria, y es que los
alumnos cada vez son más curiosos con sus dudas dado que se exponen
a información no tan veraz en las redes. Hace años no se hablaba de los
diferentes acosos y grupos vulnerables en los libros de formación y es
47

una problemática que, si bien no es nueva, ha sido causa de otros


problemas.

No se está diciendo que cambiaron o actualizaron totalmente las


temáticas y contenidos en las otras asignaturas, pero han sido mayores
los cambios que en las matemáticas.

Entonces ¿por qué algunas otras materias sí cambian el fondo y forma


de sus contenidos y en matemáticas no? Tal vez, debido a la “flexibilidad
de los contenidos” y sostenibilidad que el docente ha creado de acuerdo
al contexto del alumno, y a que, a las “órdenes” no les interesa tener
ciudadanos dotados de las matemáticas, ya que ésta desarrolla
habilidades mentales, capaces de usarse en otras situaciones y
disciplinas.

La priorización de los contenidos es valiosa ya que sabiendo cuáles de


estos se deben aprender con mayor importancia, dentro de un contexto
de acuerdo a diagnósticos y experiencia docente, es útil para focalizar el
tiempo designado al universo de contenidos y de la misma forma
descartar los que tal vez no sean necesidad entre los alumnos.

Organizando los tiempos y tomando en cuenta este orden ayudaría a


concentrar mayores esfuerzos a que los alumnos tengan un
conocimiento que es necesario obtener para las siguientes etapas de su
vida como la educación secundaria, dado que el sistema escolar
presenta desfase entre lo que se enseña en un nivel y otro, es necesario
adelantarse a la creación de lagunas de conocimientos entre grado y
grado, así de esta forma aminorar problemas que más adelante sean
consecuencias de este fallo. Un problema recurrente en el nivel
secundario sería el rezago de conocimientos al no poder entender
algunos otros que se debieron cubrir en primaria.
48

CAPÍTULO III

3.1 DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

3.1.1. DATOS PRIMARIOS.

La necesidad de priorizar los contenidos nace a partir de que en el


contexto, los contenidos no se terminan de enseñar por falta de tiempo
(a pesar de los días y horas asignados a educación básica) y no se da
una profundidad en ellos, además de que la escuela, nivel y grado
continuo requiere de ciertos contenidos básicos que deben ser
consolidados primeramente.

Además, con la emergencia sanitaria por pandemia de COVID-19 se dio


un rezago mundial en muchos aprendizajes y muchos de estos a pesar
de ya vistos en clase anteriormente fueron decayendo gracias al desuso
del mismo, puesto que en casa no se enseñaba y practicaba de la misma
manera que en una institución.

A partir de esto es importante retomar estos conocimientos para mejorar


el nivel de los mismos y no traer consecuencias de rezago en los
próximos años (por lo menos en el contexto local).

Durante más de dos décadas se ha revisado y modificado el currículo


como los planes y programas de estudio de la educación básica.

En los programas 2017 se reformulan los “aprendizajes esperados” de


los programas 2011 y se convierten en “aprendizajes clave” sin embargo
no mencionan una priorización.
49

Así mismo después del confinamiento y regreso progresivo a clases


presenciales se nota un rezago de los educandos por esta misma
situación.
Por esto la Secretaría de Educación Pública por medio de los Consejos
Técnicos Escolares guía a los cuerpos docentes, de todo el país, para
realizar una lista de “Aprendizajes fundamentales” para que los alumnos
disminuyan el rezago de conocimiento. Esto con la finalidad de que cada
uno de los docentes focalice cuáles son los que requieren mayor apoyo
dentro de su grupo y sus necesidades. Pero las autoridades “altas” o
federales no dan a conocer una lista con los contenidos prioritarios que
deberían retomarse en el curso del ciclo, a nivel nacional, para que no se
queden aparte de los que también necesitan los alumnos en el momento.

Es grato que las autoridades federales den libertad a que los docentes
ajusten los aprendizajes y contenidos de acuerdo a las necesidades de
su grupo, sin embargo, es molesto que no realicen una priorización de
esos, ya que después serán necesarios para aprender otros de mayor
dificultad.

Estos contenidos que se especificarán son factibles en las modalidades


digitales de clases: virtual, en línea y a distancia, ya que estas tres se
presentaron a lo largo del confinamiento por COVID-19 de acuerdo a las
necesidades de cada contexto y además primordialmente a las de cada
uno de los alumnos, ya que no todos contaban con lo necesario para
llevar a cabo todas.

En ciertos contextos solamente se podían llevar a cabo clases a


distancia. De la misma forma en los casos que no se podían llevar clases
digitales, los docentes ingeniaban un modo (como los libretillos) para
poder enseñar y que el alumno aprendiera, en esto sería utilidad conocer
cuáles son los contenidos que se deben priorizar en estas emergencias
50

y en estas situaciones donde el acceso a los aprendizajes y contenidos


no es igual para todos.

3.1.2. DATOS SECUNDARIOS.

Para realizar la fundamentación de este estudio se consultó diversas


fuentes afines del tema en: La biblioteca central de la Universidad Juárez
del Estado de Durango (UJED), La biblioteca de la Benemérita y
Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango (ByCENED), La
biblioteca del Instituto Tecnológico de Durango (ITD) y la biblioteca del
Centro de Estudios Superiores en Negocios y Humanidades (CES),
todas las mencionadas son escuelas de estudios superiores ubicadas en
el sitio del estudio.

Las bibliotecas consultadas de las instituciones ya dichas fueron a su vez


revisadas en versiones físicas y digitales. Dentro del ámbito digital se
analizaron diversos archivos, artículos, libros y material sobre el objeto
de estudios publicados en internet.

Añadido a esto se consultaron archivos con datos producidos en la zona


escolar 91 del nivel Primaria del sector 24 del municipio de Victoria de
Durango, estado de Durango.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA.

La población motivo de esta investigación está conformada por veinte docentes


de sexto grado del total de las 10 escuelas de la Zona Escolar 91. La muestra
es la misma debido a la naturaleza del número reducido de docentes.
51

La mayoría de esta muestra son hombres. Todos los encuestados son


egresados de escuelas normales, con Licenciatura en Educación, ya se
Preescolar, Primaria, Secundaria o en general.
La mayoría de los docentes solo tiene estudios de Licenciatura, se encuentran
en una edad entre los 22 y 50 años, con experiencia frente a grupo entre 0 a 30
años, además han tenido de 1 a 10 ciclos escolares en grupos de sexto grado.

3.3 TRABAJO DE CAMPO.

3.3.1. ESTUDIO PREVIO.

Esta investigación se realiza en el municipio de Victoria de Durango,


Durango específicamente en el sector educativo número 24 en la zona
escolar número 91 del nivel Primaria, la cual se integra con las escuelas
públicas: Luis Moya, Lázaro Cárdenas, Fernando Montes de Oca, Jaime
Torres Bodet, Luis Donaldo Colosio, Silvestre Revueltas, Niños Héroes,
Juan Escutia, Nueva Vizcaya, y la Escuela Primaria Ignacio Allende, ya
que el suscrito tiene su plaza base asignada como maestro frente a grupo
en la Escuela Primaria Luis Moya.

3.3.2. PREPARACION DE MATERIALES DE RECOLECCION DE DATOS.

Para conocer la opinión de los docentes y así recabar datos se utilizó la


técnica de la entrevista, la cual consta de tres partes:

I. Introducción: En esta parte se presentó la institución formadora


del investigador, el nombre del grado a obtener, así como el tema
del estudio.
52

Así mismo se da a conocer la intención del servidor para la


recolección de datos, explicando de forma sencilla y rápida el
tema.

II. Datos de clasificación: En esta parte se pide al encuestado que


responda datos para clasificar su opinión como lo son: sexo,
escuela de egreso, si cuenta con grado de licenciatura, grado de
maestría, grado de doctorado, en cual rango se sitúa su edad, de
la misma forma el rango donde se encuentra de acuerdo a su
experiencia docente en años frente a grupo y en ciclos escolares
siendo maestra o maestro de sexto grado.

III. Cuestionario: El cuestionario indica los datos más relativos de la


entrevista, ya que a partir de aquí se podrá llegar al objetivo de
hacer una propuesta con opinión de los docentes para la zona 91
a la que pertenece el servidor.

Esta parte tiene preguntas donde se valora la importancia de


priorizar, si podrían integrar un equipo de trabajo para analizar los
contenidos de matemáticas del grado, la modalidad que prefieren
los docentes, si los contenidos son adecuados a los tiempos
actuales y cuáles son esos contenidos y aprendizajes que
consideran priorizar.

No. Reactivo Opciones


I. DATOS DE CLASIFICACIÓN
1 Mujer.
Sexo
Hombre.
2 Escuela de Egreso de Nivel Normal.
Licenciatura Universidad.
3 En Educación (sea Preescolar,
Licenciatura Primaria, Secundaria, General).
Otra.
53

4 Sí.
Maestría No.
Cursando / Pasante.
5 Sí.
Doctorado No.
Cursando / Pasante.
6 Edad
7 Experiencia docente frente a grupo
(años)
8 Experiencia como docente de
sexto grado (ciclos escolares)
II. CUESTIONARIO
9 Como docente de quinto y sexto
grado de primaria ¿considera que
Sí.
es importante priorizar los
No.
contenidos de la materia de
matemáticas?
10 ¿Le gustaría integrar un equipo de
trabajo para la observación,
Sí.
análisis, estructuración y
No.
priorización de los contenidos de la
materia de matemáticas?
11 ¿Cómo considera que se deben Virtual, a distancia, en línea.
impartir los contenidos de la materia Presencial.
de matemáticas una vez que se Híbrido.
hayan priorizado?
12 ¿Considera que la totalidad de los
contenidos de la materia de
matemáticas para quinto y sexto Sí.
grado que se enseñan actualmente No.
son adecuados para el alumno que
se promueve a nivel secundaria?
13 ¿El priorizar los contenidos de Sí.
matemáticas de sexto grado No.
permitirá eficientar el proceso de
enseñanza aprendizaje en los
alumnos de dichos grados?
14 Con los contenidos actuales de la Bien.
materia de matemáticas de sexto Regular.
grado ¿Cómo perciben tus alumnos Mal.
la asignatura?
15 ¿El periodo lectivo actual es Sí.
suficiente para cubrir de manera No.
eficaz los contenidos de la
asignatura de matemáticas?
54

16 Considerando su experiencia como Respuesta libre.


docente de quinto y sexto grado de
primaria, enseñando la materia de
matemáticas, enliste cinco
contenidos prioritarios que deben
impartirse en la materia,
considerando el orden: la primer
mención como el más importante.

Esta técnica se encuentra en el formato digital dentro de la plataforma de


“Google Forms”, la cual permite realizar cuestionarios de este tipo para
que sean más rápidos, eficaces y eficientes, de esta forma las y los
docentes que cuenten con un celular y computadora pueden contestarlo
sin mucho esfuerzo y tener una respuesta a brevedad. Esto es mejor en
comparación al modo tradicional en hojas de papel, que ayuda en
muchísimas cuestiones. El enlace de la URL es el siguiente:
https://forms.gle/dJ6xsTZTFwBuBshDA

Imágenes de la encuesta en el apartado de Anexos.

3.3.3. EQUIPO DE TRABAJO.

Para la presente investigación se emplearon diferentes recursos,


materiales y herramientas como: artículos académicos, libros,
investigaciones tanto físicos como digitales; también se utilizaron
formatos digitales para las encuestas diseñadas, realizadas y
contestadas en un sitio web; plumas, lápices, libretas, computadora y
teléfono celular para la toma de evidencias.

3.3.4. SELECCIÓN Y ENTRENAMIENTO DE PERSONAL.

Para la realización de esta investigación no se requiere de la contratación


de personal externo, en virtud de que el docente frente a grupo de
primaria conocido como José Pedro González Angulo llevará a cabo el
trabajo de campo correspondiente.
55

3.3.5. ELABORACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO DE CAMPO.

Tema: Encuestas a los docentes de sexto grado de la Zona Escolar


no. 91 del municipio de Durango, Durango, con el fin de
determinar los contenidos prioritarios de matemáticas de
sexto grado del Programa 2011 que requieren reforzar los
docentes.
Objetivo: Aplicar las encuestas a la totalidad de la muestra
determinada para obtener la información correspondiente y
así elaborar una propuesta para la priorización de los
contenidos de matemáticas de sexto grado del Programa
2011 dentro de dicha zona escolar.
Tiempo Se considera que las encuestas serán enviadas vía enlace
por medio de “WhatsApp” para que sean contestas en la
segunda semana del mes de junio de 2022. insistiendo
diariamente en horario matutino y vespertino a la muestra
durante este lapso de tiempo para que sean respondidas a
totalidad.
Recursos y Computadora portátil, teléfono celular inteligente,
materiales. programas para la ofimática en computadora, plataformas y
aplicaciones de Google Forms. Google Drive, WhatsApp y
Facebook.
Procedimiento El encuestador envía por medio de diferentes plataformas y
aplicaciones en enlace de la encuesta de GOOGLE FORMS
a los contactos requeridos, en este caso a los docentes de
sexto grado de la zona 91, durante las dos semanas
propuestas, diariamente, en horarios matutinos y
vespertinos.
Los encuestados desde su teléfono celular inteligente o
computadora podrán acceder al sitio web de la encuesta
dando “click” o “tap” en el enlace.
Ya en el sitio web de la encuesta, los encuestados deberán
señalar las opciones de respuestas, también deberán
escribir su opinión donde se requieran.
Después de esto, aparecerá una pantalla donde les indique
que los datos de la encuesta se han enviado.
Resultados ➢ Alcance del objetivo: si se cumplió con el mismo.
➢ No. de encuestados: 20 docentes.
➢ Observaciones: los encuestados se notaron
participativos durante la encuesta.
56

CAPÍTULO IV

4.1 RECURSOS HUMANOS.

Esta investigación fue realizada por el docente frente a grupo de sexto grado
de primaria José Pedro González Angulo, quien labora en el centro de trabajo
conocido como: Escuela Primaria Federal “Luis Moya” que se encuentra al
noreste de la ciudad de Durango, Durango cerca al Boulevard Francisco Villa.

Se contó con el apoyo del Supervisor y Asesores Técnicos Pedagógicos de la


Zona Escolar no. 91, de la misma forma con la Directora Norma Contreras
Guzmán de la Escuela Primaria Federal “Luis Moya”, así mismo con los
docentes frente a grupo de diversos grados y en especial a los encuestados de
sexto grado de dicha Zona Escolar.

4.2 PRESUPUESTO.

Para esta investigación se empleó un presupuesto de $62,280.00, que fue


empleado para las diferentes tareas.

DESCRIPCION CANTIDAD VALOR VALOR


UNITARIO TOTAL

PERSONAL: REALIZÓ EL 1 (UNO) $ 0.00 $0.00


PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN EL
LICENCIADO EN EDUCACIÓN
PRIMARIA JOSÉ PEDRO
GONZÁLEZ ANGULO.
EQUIPOS: CELULARES, ETC. 1 (UNO) CELULAR $ 8,000.00 $8,000.00

INFORMATICA: 1 (UNA) $ 12,000.00 $12,000.00


COMPUTADORA, IMPRESORA, COMPUTADORA
TONER, USB, CDS, ETC.). PORTÁTIL
PAPELERIA: (HOJAS, PLUMAS VARIOS $ 200.00 $200.00
LAPICES, MARCADORES,
CARPETAS, FOTOCOPIAS,
EMPASTADOS, ETC.).
57

INTERNET: (CONEXIÓN 1 (UNO) CONEXIÓN $ 600.00 $2,400.00


ALAMBRICA, INALAMBRICA, POR 4 MESES
ETC.).
TRANSPORTE: (AUTO 1(UNO) EN $ 176.00 $704.00
PARTICULAR, TAXI, CAMIONES, TRANSPORTE
ETC.). PÚBLICO POR 4
MESES
COMIDA: (DESAYUNOS, 1 (UNO) COMIDAS, POR $ 2,000.00 $8,000.00
COMIDA, CENA, ETC.). 4 MESES

BIBLIOGRAFICOS: (LIBROS, NINGUNO $ 0.00 $0.00


ARTÍCULOS, AFILIACIÓN A
REDES, ETC.).
VIAJES: (ENTREVISTAS A NINGUNO $0.00 $0.00
EXPERTOS, EMPRESAS, ETC.).

TRABAJO DE CAMPO: (DEBE Ninguno, virtual $ 0.00 $0.00


INDICAR SI ES TERRESTRE O
AÉREO, NÚMERO DE DÍAS,
VIÁTICOS, CONTINGENCIAS
ETC.).
OTROS: NINGUNO $ 0.00 $0.00

T O T A L. $ 22,976.00 $62,280.00

4.3 CRONOGRAMA.

Este proyecto se realizó en un periodo de 4 meses comprendido del mes de


mayo al mes de Agosto de 2022
58

CAPÍTULO V
5.1 GRÁFICAS

Gráficas de datos de clasificación.


59
60
61
62

Los siguientes son los resultados de las encuestas aplicadas a los 20 docentes de
sexto grado de primaria de la Zona Escolar no. 91 que participaron para la
realización de la investigación.

Las tablas sobre datos de clasificación, así como las preguntas del cuestionario a
excepción de la última se encuentran en el apartado Anexos.
63

Tabla de datos de clasificación obtenidos en la encuesta aplicada:

Variables Cantidades
Muestra de población 20 docentes frente a grupo
9 mujeres
Sexo
11 hombres
Escuela de egreso de nivel 19 Normalistas
licenciatura 1 Universitario
Grado de Licenciatura 20.
4 sí
Grado de Maestría 8 pasantes
8 no.
1 sí
Grado de Doctorado 2 pasantes
17 no.
17 entre 20 y 30 años.
Edad 2 entre 31 y 40 años.
1 entre 41 y 50 años.
18 entre 0 y 10 años
Experiencia docente frente a
1 entre 11 y 20 años
grupo
1 entre 21 y 30 años
Experiencia en ciclos escolares 18 entre 1 y 5 años
como docente de sexto grado 2 entre 6 y 10 años
64

Coincidencias de respuestas sobre las encuestas en el último reactivo del


cuestionario:

Concentración de resultados del reactivo "Enliste cinco


contenidos prioritarios de matemáticas de sexto grado"

Finanzas 1

Propiedades de números naturales 1


Resolución de problemas matemáticos con dos o más
3
operaciones
Pre algebra y Algebra. Sistemas de ecuaciones de
3
primer grado
Manejo de Ángulos 3

Secuencias numéricas 3

Problemas y análisis matemáticos con base en gráficos 4

Comparación de decimales 4
Contenidos

Operaciones con números decimales 5

Ubicación de objetos en el espacio. 5

Cálculo mental 5

Estadística. Medidas de tendencia central. 6

Porcentajes 7

Sistemas de medidas y sus converciones 11

Fracciones y sus operaciones 12


Interpretar cuerpos y figuras geométricas. Cálculo de
13
volumen, áreas y perímetro.
Resolución de problemas matemáticos con
14
operaciones básicas con números naturales,…
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Repeticiones
65

Los cinco contenidos más mencionados en los resultados.

Los cinco contenidos prioritarios

Resolución de problemas
matemáticos con operaciones
básicas con números naturales, 5
decimales y fraccionados
1
Interpretar cuerpos y figuras
geométricas. Cálculo de volumen,
áreas y perímetro.

Fracciones y sus operaciones 4

Sistemas de medidas y sus


converciones

2
Porcentajes
3

5.2 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Como primer punto, los resultados muestran que de los veinte encuestados,
once son hombres y nueve mujeres. A su vez, todas y todos tienen el grado de
Licenciatura en Educación sin embargo solo diecinueve de ellos son
Normalistas. Se tiene a un Doctor de grado, cuatro Maestros de Grado, ocho
cursantes o pasantes de maestría, así como dos de doctorado. Los docentes
entrevistados en su mayoría tienen entre veinte y treinta años de edad, hay dos
entre treinta y uno y cuarenta años, y uno mayor a cuarenta y un años.

En la experiencia, dieciocho de ellos tienen entre cero y diez años frente a grupo
y solo dos rebasan dichos años. De igual forma dieciocho de ellos han tenido
66

sexto grado entre uno y cinco ciclos escolares y los dos restantes más de seis
ciclos.
Esta información deja claro que la mayoría de los docentes de la muestra son
docentes jóvenes, los cuáles, a pesar de la edad, tienen experiencia.

Según entre dichos de la sociedad, para obtener experiencia laboral mínima


debe pasar entre dos y tres años, esto es una experiencia básica. Entre las
justificaciones de los docentes es que teniendo cinco años de servicio aparece
la verdadera vocación, una persona con más de 10 años de servicio es una
persona más experimentada.

En caso propio, la experiencia de ser docente con el pasar de los ciclos


escolares va mejorando, ya que a partir de ellos ya conoces formas de
solucionar problemas y necesidades que se requieran en el aula. De la misma
forma si el director asigna al docente año con año quinto o sexto grado (grados
que manejan mucha similitud en sus contenidos) el maestro logrará obtener
experiencia al repetir los contenidos y aprendizajes, ya que lo que cambia al
contexto áulico es los nuevos educandos.

En segundo lugar, volviendo a los docentes de la encuesta, los cuales


anteriormente se mencionó que son jóvenes, no parece mal que los hayan
asignado en dicho nivel, ya que sí es uno de los grados que se debe asegurar
primeramente (tanto como sexto y primer grado, esto muy dicho por docentes
y directores) es un grado que requiere mayor supervisión y actualización sobre
el contexto que viven los alumnos puesto que éstos desarrollan más su sentido
de pensamiento y los jóvenes docentes han hecho diferencia, adaptándose a la
constante asignación a estos grados y conceptualización de las edades de los
alumnos que se encuentran en estos niveles.
67

En los resultados de ésta encuesta los docentes en su totalidad manifiestan que


“es importante priorizar los contenidos de la materia de matemáticas”, de tal
forma que la mayoría de ellos están de acuerdo a integrar un equipo que se
puedan analizar, rediseñar y priorizar los contenidos. De la misma manera gran
parte del total cree necesario impartir los contenidos de forma presencial, y el
55% considera que ya NO son adecuados los contenidos de sexto grado de
primaria para los alumnos de éste momento.

La mayoría de ellos están de acuerdo en que priorizar los contenidos de


matemáticas de sexto grado permite mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje para los alumnos del grado.

El periodo lectivo que la SEP (2017) propone son cinco horas semanales, por
lo cual de manera muy bien distribuida cada día podría ser de una hora, a pesar
de esto muchos de los docentes consideran que este periodo lectivo no es
suficiente para cubrir los contenidos, ya que en la práctica son demasiados. Sin
embargo al ser una asignatura primordial ya que así lo han predispuesto
muchos planes y programas a lo largo del tiempo, los docentes aplican más
tiempo posible dentro de las regularizaciones y lo hacen de tal forma que
terminan globalizando, relacionando o utilizando ejes transversales en los
contenidos de otras asignaturas, haciendo de esto una práctica que incita a
realizar más tareas de planeación y en lo que se traduce más tiempo de trabajo
fuera del mismo.

Es claro con los años que los docentes se vuelven de la misma forma expertos
en sufragar estas prácticas que no deberían producirlas constantemente pero
que sin embargo existen debido a planes y programas solo planeados desde
una perspectiva.
68

Como último punto, el reactivo final de la encuesta aplicada es fundamental en


esta investigación, muestra diecisiete contenidos que los docentes convergen
en sus opiniones, aportando que son prioridad temas como finanzas que
aparecen muy poco en primaria, hasta habilidades como el cálculo mental que
se van mejorando con el tiempo, así como temas de pre-álgebra. Se encontró
en esta información una preocupación por la resolución de problemas
matemáticos en diferentes contextos y sentidos, así como el entendimiento de
la geometría, además de otros contenidos.

Los resultados nos muestran que a pesar de coincidir en diecisiete temas los
docentes muestran una inquietud de no saber cuáles son los contenidos
prioritarios que los alumnos deben afirmar al demostrar distintas variaciones,
sin embargo se enfocan en inclinarse por ciertos temas de una forma
medianamente general.

A pesar de éste cúmulo de información se puede rescatar, basados en las


gráficas anteriores, que hay cinco contenidos de matemáticas que los maestros
saben que los alumnos deben retomar más ocasiones, los cuales son:

1. Resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas con números


naturales, decimales y fraccionados.
2. Interpretación de figuras y cuerpos geométricos. Cálculo de perímetro, área y
volumen.
3. Fracciones y sus operaciones.
4. Sistemas de medidas y sus conversiones.
5. Porcentajes.
69

CONCLUSIONES.

Primeramente, a partir de la revisión con fundamentos teóricos en el comienzo de ésta


investigación, se ha observado que los Ejecutivos Federales no han renovado las
instancias e instituciones dedicadas a la Educación de forma constante y eso se
visualiza en los quehaceres del sistema.

Se ha observado que, con los años, SÍ ocurren cambios, algunos pequeños, otros
grandes, sin embargo, no ocurren con la constancia, periodicidad y magnitud que
deberían debido a las órdenes de altos mandos.

Así es como la actualización y pertinencia de los Planes y Programas de estudio


también quedan desfasados del contexto, además de que esto no genera incomodidad
a los funcionarios, quienes deberían estar trabajando en el planteamiento de nuevas
propuestas para educar a alumnos de una sociedad que se renueva en cada día.

Con esto, se demuestra que es necesario ocuparse de refrescar los contenidos aun
cuando sigan siendo del mismo plan y programas de donde se evocan, alinear y
corresponder todos estos programas en un mismo solo sentido ya que en la actualidad
podemos percibir como convergen ideas, temas y contenidos de planes como el 2011
y el 2017, que además de atrasados, no son compatibles entre sí. Si anteriormente se
han realizado cambios bruscos de paradigmas y educación, de una forma optimista se
demuestra que los docentes están abiertos a trabajar las indicaciones que se les dan.

Segundo, los docentes utilizan métodos holísticos para la enseñanza de las


matemáticas utilizando diferentes modelos incluyendo distintas metodologías,
estrategias, técnicas y actividades, en esto se está de acuerdo. La enseñanza de las
matemáticas fusiona mayormente las necesidades del grupo y el alumno, pero
también incluyen los recursos del contexto, como además los esfuerzos del docente.
70

Los maestros logran que los contenidos de los Planes puedan ser eficaces, eficientes
y efectivos asimismo en ciertos aspectos los “actualizan” o sea los ajustan al tiempo
actual y los hacen pertinentes para que sean de interés para los alumnos.

A partir de lo anterior sumando el caso del confinamiento en casa por COVID-19, junto
a los estragos por el confinamiento en el regreso paulatino a las actividades escolares
presenciales, los docentes tuvieron la tarea de retomar contenidos hasta de 2 o 3
grados atrás debido al gran atraso mundial que se sufrió. En México durante las
sesiones de trabajo de los Consejos Técnicos Escolares se requirió a los educadores
enlistar “aprendizajes fundamentales” es claro que cada grupo tendría diferentes de
acuerdo a cada una de sus necesidades. Que cada docente lo estableciera está bien,
pues se hace también en cualquier momento del curso.

Pero la ambigüedad viene cuando quienes se encuentren rezagados por falta de


comprensión de contenidos estén en desventaja contra los que sí, ya que en otro nivel
y grado no tomarán en cuenta los mismos detalles que los maestros de primaria. Es
por esto que, la lista de “aprendizajes fundamentales” es buena idea, pero también
sería buena idea que los altos mandos que designan esto puedan establecer cuáles
son los aprendizajes y contenidos “prioritarios” y que no se deben dejar pasar, ya que
podemos enseñar los contenidos que se requieren en el momento, pero ¿Cuáles son
los que requerirán después?

En tercer punto, dada las circunstancias y el estudio de la investigación, se muestra


que los docentes se percatan de la necesidad de establecer contenidos prioritarios de
matemáticas de sexto grado para avanzar en los contenidos que vendrán en otros
grados y niveles. Se requiere una uniformidad y homogeneizar éstos para ningún
alumno se encuentre en desconocimientos de los aprendizajes y que puedan por sí
mismo mejorarlos cuando se encuentren en desventaja.
71

Cuarto, si dentro de la Zona Escolar no. 91 es posible integrar grupos o supervisar


encuestas que arrojen resultados donde se muestra la opinión de las perspectivas de
los docentes acerca de estos temas, exponiendo las necesidades y requerimientos de
la Zona, también es posible realizarlo con ayuda de TODOS los docentes de un país,
sin embargo, es una tarea aún más complicada, pero sería grato la intervención en la
construcción de esta lista.

Se reconoce que México es un país muy variado, multicultural y muy geográfico, pero
también se reconoce que uno de los “lenguajes” universales son las matemáticas. Tal
vez no sea posible aplicar una sola lista para una nación intercultural pero sí se pueden
aplicar varias propuestas regionales para distintos sitios.

Quinto, a partir de la participación y opiniones de los docentes de la Zona Escolar


no.91, analizando y condensando los resultados, se propone la siguiente lista ya
mencionada anteriormente:

Los cinco contenidos prioritarios de Sexto Grado de Primaria, dentro del marco de los
Planes y Programas 2011 vigentes para dicho grado.

1. Resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas con números


naturales, decimales y fraccionados.
2. Interpretación de figuras y cuerpos geométricos. Cálculo de perímetro, área y
volumen.
3. Fracciones y sus operaciones.
4. Sistemas de medidas y sus conversiones.
5. Porcentajes.

Como último, esta lista se podrá dar uso de forma experimental en ciclos escolares si
los docentes así lo requieren y gustan. También se puede tomar como base o
72

sugerencia el tener en cuenta todos, algunos o solo uno para el reforzamiento del
contenido.

Estos contenidos desde lo personal parecen apropiados ya que en el nivel Secundaria


y otros son utilizados muchos de ellos, también son algunos de los más usados en la
vida diaria y que en ocasiones en Primaria se generan “lagunas mentales” ya que no
se reforzaron bien y, en niveles y grados posteriores, generan rezago escolar.
73

REFERENCIAS.
Asociación Mexicana de agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión.
(2018). ¿Qué es el NSE? Índice de Niveles Socioeconómicos (NSE)
https://www.amai.org/NSE/index.php

Barrows, H.S. (1986). A Taxonomy of problem-based learning methods, en


Medical Education, 20/6, 481–486.
Brousseau, G. (1986). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones
didácticas. Recuperado de: https://kupdf.com/download/guy-brousseau-
iniciacion-al-estudio-de-la-teoria-de-las-situaciones-didacticas-
pdf_58ebe9d2dc0d608b5ada97ed_pdf#
Casarini, R. M. (1999). La evaluación y el Currículo. Teoría y Diseño. México.
Charnay Roland. (1994). Aprender (por medio de) la resolución de problemas,
en Didáctica de Matemáticas. Aportes y Reflexiones. Cecilia Parra e Irma Saiz
(Comp.). Paidós Educador. pp 51-63.
Coll, C. y Martín, E. (2003) Aprender contenidos, desarrollar capacidades:
intenciones educativas y planificación de la enseñanza. Barcelona: Edebé.
Furlán, Al. Curriculum e institución. Primera edición. CIEEN, Morevallado.
México, 1996.
García, A. (20015) La educación ambiental en la escuela primaria desde la
perspectiva de la reforma de 2011. México: ILCE
Goldsmid, C. A. (1981). Why Formalize the Aims of Instruction? Teaching
Sociology, 8(3), 263–289. Disponible en: https://doi.org/10.2307/1317341

Kelly, A. V. (1989) The Curriculum: Theory and Practice. London: Paul


Chapman Publishing
Lara, M. (04 de junio de 2013) Ensayo de los planes y programas de estudios
de la educación básica. Slideshare.
https://es.slideshare.net/marianalaraurbina/ensayo-de-los-planes-y-
programas-de-estudios-de-la-educacion-basica

Maslow, A. H. (1954). Motiuatior~ and Personality. Nueva York: Harper and


Row. Trad. castellana: Motivación y Personalidad. Barcelona: Sagitario. 1975,
za ed.
Pacheco, H. M. (2010) Misión del docente: propiciar en el estudiante
aprendizajes significativos. Enfermería Universitaria. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358741836007
74

Pacheco, H. M. (2010). Currículum, planes y programas de estudios.


Recuperado a partir de
https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos_Estudios_e_Investigaciones/
Attachments/34/27.Curri,plan.pdf

Sánchez, H. G. (2006). Aprender por medio de la resolución de


problemas. Entre Ciencia e Ingeniería, 1, pp. 25-48.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Desafíos Matemáticos. Sexto Grado.
Libro para el Alumno. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2011) Plan de estudios 2011. Educación


Básica. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave Para La
Educación Integral. (1ra ed.) México: SEP.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Nuevo Modelo Educativo.
Aprendizajes Clave: Resumen Ejecutivo. Gobierno de México. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/240631/1.-
_Resumen_Ejecutivo__4_.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2018). Fichero de estrategias didácticas
para la asesoría y el acompañamiento del supervisor escolar. México: SEP.
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/17SAHS_cC4p0b67CCKgzjhVOkoBxNZ0rN/vie
w
Secretaría de Educación Pública. (2019). Marco para la excelencia en la
enseñanza y la gestión escolar dirigidas al aprendizaje y el desarrollo integral
de todos los alumnos. Perfil docente, directivo y de supervisión. México: SEP.
Disponible en:
https://evaluacion.septlaxcala.gob.mx/docs/docs_dee/PerfilDocenteDirectivoS
upervisionMEX_2020-2021.pdf

Salvador, A. (s.f.). El juego como recurso didáctico en el aula de Matemáticas,


1-34. Disponible en:
http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/grupomaic/confere
ncias/12.Juego.pdf
Unidad de Servicios Para La Educación Básica En El Estado de Querétaro.
(s.f.). Orientaciones para Equipos de Supervisión en Escuelas de Tiempo
Completo
https://www.usebeq.edu.mx/PaginaWEB/Content/EscuelasTiempoCompleto/M
aterialApoyo/Orientaciones_Equipos_de_Supervision_en_ETC.pdf
Zapata, A. (2007). Cultura organizacional. Cali (Colombia): Ediciones
Universidad del Valle.

También podría gustarte