Está en la página 1de 107

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE CABIMAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRÓNICA
CABIMAS-ZULIA

DISEÑO DE UN INTERCOMUNICADOR ALÁMBRICO PARA LA UNIDAD


EDUCATIVA DOCTOR RAÚL OSORIO LAZO, MUNICIPIO CABIMAS, ESTADO
ZULIA.

Proyecto Socio-Integrador para optar a título de Técnico Superior Universitario en


Electrónica.

Autores:
Colina Cesar C.I- 25.788.808
Gómez Luis C.I-24.954.465
Leal Luis C.I- 26.716.481
Rodríguez Anthony C.I-25.486.652
Zabala José C.I-25.666.472

Tutor técnico:
Ing. Arturo López
Tutor metodológico:
MSc. Doris Contreras

Octubre-2016
APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO.

Por medio de la presente hago constar que he leído el Proyecto Socio-Integrador


Titulado DISEÑO DE UN INTERCOMUNICADOR ALAMBRICO PARA LA UNIDAD
EDUCATIVA Dr. RAUL OSORIO LAZO, MUNICIPIO CABIMAS, ESTADO ZULIA y
considero que reúne los requisitos académicos para ser sometido a evaluación por
parte del Jurado calificador designado para tal fin.

En la ciudad de Cabimas, a los_______ días del mes de _____ de 2016.

_________________ ___________________
Ing. Arturo López MSc. Doris Contreras

I
DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto.

A Dios todo poderoso por guiarnos en todo momento.

A todas las personas de la unidad educativa “Dr. Raúl Osorio Lazo” y los niños
que allí se desenvuelven diariamente pues este proyecto es para ellos los cuales
representan nuestro futuro.

Al Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas por brindarnos un lugar


para el aprendizaje y el desarrollo como profesionales.

A nuestros familiares y amigos quienes nos brindaron su apoyo y compañía a lo


largo de todo el proyecto.

Gracias.
Colina Cesar C.I- 25.788.808
Gómez Luis C.I-24.954.465
Leal Luis C.I- 26.716.481
Rodríguez Anthony C.I-25.486.652
Zabala José C.I-25.666.472

II
Índice.

Pág.

Índice de Figuras. V
Índice de Cuadros. VI
Índice de Tablas. VII
Resumen. VIII
Introducción 1
1. PARTE I DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA ORGANIZACIÓN O
COMUNIDAD DEL PROYECTO. 4
1.1 Descripción Contextual del Proyecto. 4
1.1.1 Razón social. 4
1.1.2 Localización Geográfica. 4
1.1.3 Caracterización de la organización o comunidad. 4
1.1.4 Reseña histórica. 5
1.1.5 Organizaciones vinculadas al proyecto. 8
1.2 Propuesta del Proyecto. 8
1.2.1 Descripción del problema. 8
1.2.2 Alternativas de Solución. 9
1.3 Impactos del Proyecto. 11
1.3.1 Social. 12
1.3.2 Económico. 13
1.3.3 Ambiental. 14
1.3.4 Tecnológico. 15
1.3.5 Innovación. 16
1.4 Justificación del proyecto. 17
1.4.1 Teórica conocimiento. 17
 Histórico del proyecto. 17
 Paradigmas de investigación. 19
 Tipos de metodología. 20
 Tipos de investigación. 20
 Técnicas de recolección de datos. 21
1.4.2 Teórica técnica. 25
 Referentes conceptuales. 25
1.4.3 Legal. 39
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999). 39
 Ley orgánica de los consejos comunales. 42
 Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). 43
 Ley Orgánica para las Personas con Discapacidad. 46
 Vinculación del proyecto con el Plan Patria. 47
 Objetivo nacional. 49
1.4.4 Relación con las áreas y líneas de investigación del PNF
Electrónica. 50

III
1.5 Alcance, Propósito y Objetivos del proyecto. 50
1.5.1 Alcance del Proyecto. 50
1.5.2 Propósito del Proyecto. 51
1.5.3 Objetivos del Proyecto. 51
2. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO. 53
2.1 Plan de Acción. 53
2.2 Cronograma de actividades. 55
2.3 Factibilidad del proyecto. 57
2.3.1 Técnica. 59
2.3.2 Económica. 60
2.3.3 Operativa. 63
2.4 Limitaciones del proyecto. 64
3. PRODUCTOS O SERVICIO DEL PROYECTO. 66
3.1 Descripción detallada de la elaboración del Producto. 66
3.2 Funcionamiento del Producto. 72
3.2.1 Funcionamiento del producto por etapas. 72
3.2.2 Funcionamiento general del producto. 74
3.3 Pruebas y ajustes técnicos del Producto. 74
3.4 Estimación económica del Producto. 77
3.5 Implementación del Producto final. 79
3.6 Tiempo aproximado de vida. 79
3.6.1 Manual de usuario. 80
3.7 Garantía del producto. 82
Conclusiones. 83
Referencias bibliográficas. 85
Anexos 91

IV
Índice de Figuras

Pág.

Figura 1. Localización satelital de la U.E. Dr. Raúl Osorio Lazo. GoogleMaps


(2016) 4
Figura 2. Circuito del intercomunicador. Inventable (2015). 9
Figura 3. Esquema eléctrico del intercomunicador. Electrónica paso a paso
(2015). 10
Figura 4. Intercomunicador alámbrico. Grupo de investigación (2016). 11
Figura 5. Esquema de una onda de sonido. Waler, Vear, Boudreau, (2011). 29
Figura 6. Forma de onda de una palabra. Resnick, Halliday. (2001). 30
Figura 7 (a-b). Símbolo esquemático de OP AMP. Maloney (2006). 31
Figura 8. Ganancia de lazo abierto. Maloney (2006). 33
Figura 9. Resistencia de entrada de lazo abierto. Maloney (2006). 33
Figura 10. Amplificador diferencial de op amp. Maloney (2006). 33
Figura 11. Integrador. Maloney (2006). 35
Figura 12. Señal genérica formada por un sumatorio de señales sinusoidales.
Bernal, Gómez y Bobadilla (1999). 38
Figura 13. Estudio de factibilidad dentro del ciclo del proyecto. Miranda (2005). 58
Figura 14. NLS2 Wireless Portable Intercom-Double Unit. (2016). 61
Figura 15. Digital 3-Channel FM Wireless Intercom, 2-Station. Caldford (2016). 62
Figura 16. Diagrama en bloques del sistema. Grupo de investigación (2016). 66
Figura 17. Diagrama esquemático completo del sistema. Grupo de
investigación (2016). 67
Figura 18. Etapa preamplificadora. Grupo de investigación (2016). 67
Figura 19. Etapa de amplificación conectada a la de pre-amplificación. Grupo
de investigación (2016). 68
Figura 20. Etapa de timbrado. Grupo de investigación (2016). 68
Figura 21. Montaje por etapas en protoboard. Grupo de investigación (2016). 69
Figura 22. Diseño de circuito en ARES. Grupo de investigación (2016). 70
Figura 23. Vista 3D del circuito en ARES. Grupo de investigación (2016). 70
Figura 24. Circuito impreso. Grupo de investigación (2016). 71
Figura 25. Construcción del encapsulado. Grupo de investigación (2016) 72
Figura 26. Ensamblaje en protoboard. Grupo de investigación (2016). 75
Figura 27. Prueba en osciloscopio. Grupo de investigación (2016). 75
Figura 28. Conexión de cable UTP para prueba de atenuación. Grupo de
investigación (2016). 76
Figura 29. Vista aérea del intercomunicador. Grupo de investigación (2016). 81

V
Índice de Cuadros.

Pág.

Cuadro 1. Plan de acción. Grupo de investigación. (2016). 54


Cuadro 2. Cronograma de actividades 2014. Grupo de investigación (2014). 55
Cuadro 3. Cronograma de actividades 2015. Grupo de investigación (2015). 56
Cuadro 4. Cronograma de actividades 2016. Grupo de investigación (2016). 57

VI
Índice de Tablas.

Pág.

Tabla 1. Lista de componentes del sistema. Grupo de investigación (2016). 77


Tabla 2. Lista de insumos. Elaboración de los proyectistas. (2016). 78

VII
INTERCOMUNICADOR ALAMBRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA Dr. RAUL
OSORIO LAZO
Proyecto Socio-Integrador
Autores:
Colina Cesar C.I- 25.788.808
Gómez Luis C.I-24.954.465
Leal Luis C.I- 26.716.481
Rodríguez Anthony C.I-25.486.652
Zabala José C.I-25.666.472
Tutor técnico:
Ing. Arturo López
Tutor metodológico:
MSc. Doris Contreras
Resumen.

El presente proyecto se llevó a cabo en Unidad Educativa Dr. Raúl Osorio lazo, ubicada
en el municipio Cabimas, estado Zulia. Dicha institución cuenta con un área externa de
educación secundaria y un área de educación especial, las cuales no poseen una
manera de comunicarse entre sí con facilidad, por lo tanto el objetivo fundamental de
esta investigación, del tipo del tipo acción-participativa, al contar con la intervención de
la comunidad y el grupo de proyectistas, es diseñar un sistema de intercomunicación en
la unidad educativa, el funcionamiento de dicho intercomunicador estará formado por
una red alámbrica conectada en ambos extremos a dispositivos los cuales serán tanto
emisores como receptores de audio. La metodología utilizada es mixta ya que
recolecta, analiza e integra datos tanto cuantitativos como cualitativos. Con este
proyecto se espera realizar un aporte que beneficie a los estudiantes que hacen vida
en la institución, cumpliendo con la meta nacional, específicamente en el marco de
nuestra independencia tecnológica, creando dispositivos con tecnología propia; este
proyecto es socio-integrador y se trabaja con el concejo comunal José Félix Rivas, la
comunidad y el Programa Nacional de Formación en Electrónica.

Palabras Claves: intercomunicador, alámbrica, preamplificador, amplificador.

VIII
INTRODUCCIÓN

La comunicación es un proceso fundamental en la vida de las personas,


permitiendo la transmisión de determinada información entre diferentes partes tanto
emisoras como receptoras, si bien es una actividad fundamental usada por la
humanidad desde sus orígenes, esta se ha mantenido en una constante evolución
desde formas extremadamente primitivas hasta llegar al punto en el que se encuentra
en la actualidad, cuando se cuenta con diferentes métodos para facilitar la realización
de esta, mejorando la calidad de vida de las personas involucradas.

En el municipio Cabimas, específicamente en la Unidad Educativa Dr. Raúl Osorio


Lazo se brinda educación a más de 50 estudiantes niños y niñas con capacidades
especiales que van desde autismo, síndrome de Down, dificultades de aprendizaje
hasta problemas motores menores y mayores, sin embargo esto no quiere decir que
sean menos persona que otros pues de la misma manera son seres humanos
pensantes en los que se puede confiar siendo una parte importante de la sociedad.

El objetivo principal para desarrollar este proyecto fue satisfacer las necesidades y
requerimientos de las comunidades, entre ellas los niños y niñas con discapacidad. Con
este objetivo se tomó como meta lograr la tarea de DISEÑAR UN
INTERCOMUNICADOR ALÁMBRICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA DR. RAÚL
OSORIO LAZO el cual aportara seguridad a los niños y niñas que estudian allí y
además de esto comodidad a la hora de transmitir alguna información por parte del
personal que ejerce trabajo allí siendo incluso una manera para acelerar la llegada de
nuevas instrucciones por parte de la oficina directiva del plantel.

1
Para realizar este proyecto se ha distribuido el trabajo en cuatro partes que
corresponden a lo siguiente:
 Parte I, corresponde a la descripción del proyecto, en ella se presenta el
diagnóstico situacional, justificación e impacto social y los objetivos: generales y
específicos del proyecto.
 Parte II, se realiza un esbozo de la planificación del proyecto, la misma está
conformada por la viabilidad operática y el plan de acción integral y metodológica.
 Parte III en la cual se presentan los resultados y logros del proyecto, dando
respuesta a cada uno de los objetivos propuestos, además también corresponde al
servicio o productos del proyecto donde se incorpora el manual de usuario del prototipo.
Parte final, se incorporan las conclusiones, referencias bibliográficas y los anexos.

2
PARTE I

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA ORGANIZACIÓN O


COMUNIDAD DEL PROYECTO.

3
1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA ORGANIZACIÓN O COMUNIDAD DEL
PROYECTO.

1.1. Descripción del contextual del proyecto.

1.1.1 Razón social.

Unidad educativa Dr. Raúl Osorio Lazo

1.1.2 Localización Geográfica.

La unidad educativa Dr. Raúl Osorio Lazo está ubicada en Venezuela, Estado
Zulia específicamente en el municipio Cabimas, parroquia Jorge Hernández, en la AV
34 del sector Campo lindo.

Figura 1. Localización satelital de la U.E. Dr. Raúl Osorio Lazo. GoogleMaps (2016)

1.1.3 Caracterización de la organización o comunidad.

La unidad educativa Dr. Raúl Osorio Lazo es una institución que proporciona
enseñanzas a estudiantes de la etapa de educación básica hasta la educación media;
además de brindar educación a estudiantes de educación especial.

4
1.1.4 Reseña histórica.

La Unidad Educativa Nacional “Dr. Raúl Osorio Lazo” fue fundada en el año de
1968 en la zona conocida en la actualidad como “La parada de los carritos de Nueva
Cabimas”. Durante sus inicios la escuela tenía el nombre de “La Pastora”, el cual, con
los años, fue sustituido por el que ostenta actualmente.

El año escolar 1969- 1970 fue el primero de funcionamiento para La Pastora, cuya
dirección fue asumida por la Lcda. Luisa de Hernández. Se comenzó atendiendo niños
de la comunidad circundante que estuvieran en edad escolar. La zona era
predominantemente rural, caracterizada por la cría de ganado en algunos hatos.

Con el tiempo la institución cambió su estructura física a una nueva edificación en


un barrio cercano que llevaba también el nombre de “Dr. Raúl Osorio Lazo”. La nueva
estructura permitió expandir el alcance de su educación a la escuela primaria completa.
Fue una etapa fructífera que se caracterizó por un excelente equipo deportivo, un
talentoso grupo de danza y gran variedad de actividades extra cátedra. Tales grupos
demostraron la excelencia de la educación impartida, ganando para la escuela el
reconocimiento en la ciudad de Cabimas como institución modelo.

Durante ese año inicial, la Lcda. Hernández tenía cinco maestras a su cargo:
Gracia Villa de Nazariego, María de Rojas, Margarita Piña, Carmen Huerta de Tapia,
Nancy Perdomo y Elizabeth Ríos (quien se encargaba de tres grados).La matrícula
escolar era de 223 niños. Para el año escolar siguiente (1970-1971), pasa a ser director
el Lcdo. José Mieres. A partir de ese momento se crearon más secciones con nuevos
docentes: Esilda Martínez, Lucrecia Chirinos y Nereida Petit. La matrícula se elevó a la
cantidad de 338 estudiantes.

El Lcdo. José Mieres continuó siendo el director para el año escolar 1971-1972;
año en el cual se creó el Kínder como un nivel perteneciente a la escuela. Las maestras
encargadas de este nivel fueron: Aída García y Nancy Estrada. Atendían 67 niños
5
distribuidos en dos secciones. La sección “A” con 42 y la sección “B” con 25 niños. En la
primaria el personal docente seguía siendo el mismo y la matrícula subió a 449
estudiantes, tomando en cuenta los del kínder.

Para el año escolar 1972 – 1973 toma la dirección la Lcda. Ana Lizardo de Borjas.
La matrícula del kínder se elevó y en la primaria fueron creadas dos secciones más
para completar un total de once secciones y un número de 489 estudiantes. A partir de
ese momento ingresa la maestra Bernia de Richards.

La separación del kínder y la escuela se produjo para el año escolar siguiente


(1973 – 1974). El kínder pasó a ser una institución anexa de la primaria. Continúa la
misma directora, las secciones se incrementan a 14 y la matrícula suma un total de 538
estudiantes.

En el año escolar 1976 – 1977 se creó una sección más (ahora eran 15) y entran
nuevos docentes: Hugo Urribarrí, Neira Romero, Alba Chirinos y Yolanda Pereira. La
dirección pasó a manos de la Lcda. Blanca de Meza el año escolar 1979 – 1980. Las
secciones eran 20 ya y contenían un total de 700 estudiantes. Un logro significativo fue
la creación del comedor escolar, bajo la dirección de la ecónoma Livis Mavárez con la
ayuda de Bertha Gómez (Jefa de cocina) y Nelly Borjas (ayudante de cocina).

A partir del año escolar 1980 – 1981 se implantó la Educación Básica y la escuela
pasó a denominarse Escuela Básica “Dr. Raúl Osorio Lazo”. Se atendían las dos
primeras etapas (de 1ero a 6to grado) con Blanca de Meza aún como directora.

En el año de 1981 – 1982, se inicia el anteproyecto sobre el Régimen Especial de


Educación Básica y se implementa en el país la Escuela Básica con sus tres etapas. La
tercera etapa va de 7mo a 9no grado. Para esta fecha tan emblemática asumió la
dirección de la escuela la Lcda. Gladys Viloria y fue posible iniciar con dos séptimos
grados reuniendo una matrícula de 64 estudiantes (dos secciones de 32 inscritos cada
una). A mediados de ese año escolar asume la dirección el Lcdo. Nelson González.
6
En el año escolar 1982- 1983 aumentan las secciones de las dos primeras etapas
a 19 (710 estudiantes) y las de tercera etapa a 4 (106 estudiantes). En ese momento
arranca 8vo grado. Los nuevos docentes que ingresaron para esa época fueron:
Segunda Ortega, Gladys Herrera, Paulina Martínez, Rosalía Castro, Edgar Vera, Nelson
Vílchez y Sonia Romero (con Lengua Extranjera).

En el período 1983 – 1984, se mantiene el director Nelson González y es creado


el 9no grado para completar la tercera etapa de Educación Básica, la cual poseía una
matrícula total de 150 inscritos. Para Julio de 1984 se entregaron los primeros
certificados de Educación Básica, graduando así a la primera promoción. Ese mismo
año ingresa al cuerpo profesoral la Lcda. Nancy Nery y, como maestras, las licenciadas.
Inés Peña, Ligia Rangel y Norys Bermúdez.

Durante el año escolar 1987 – 1988 se cambió el nombre de las asignaturas por
las que hoy día tiene cada grado (en la tercera etapa).Fue en el período 1990 – 1991
que se construyó otra sección para noveno grado pues ya había 96 jóvenes inscritos. El
14 de enero de 1991 muere el director Nelson González junto con su madre en un
accidente automovilístico. Dada la trágica situación, le sustituye en el cargo la Lcda.
Aída Rincón.

En el año escolar 2002 – 2003 las riendas de las institución pasan a las manos de
la Lcda. Rosalba Castro de Guerrero y para el 2004 a las de la Lcda. Oslenys Soto,
quien recibió a su cargo 23 secciones de primera (724 niños) y segunda etapa 09
secciones de la tercera etapa (346 jóvenes). La Lcda. Soto continúa en sus labores
directivas y durante su gestión, la secundaria aumento a 15 secciones y se extendió
hasta el 5to año (entre los períodos 2009-2010 y 2010-2011); produciéndose también
un cambio de nombre, pues pasó a denominarse Unidad Educativa Nacional “Dr. Raúl
Osorio Lazo” en el año 2011.

7
1.1.5 Organizaciones vinculadas al proyecto.

El presente proyecto Socio-Integrador estará apoyado por los siguientes entes


organizaciones:

 Consejo Comunal “José Félix Rivas”


 U.E. Dr. Raúl Osorio Lazo.
 Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria (M.P.P.E.U).

1.2. Propuesta del Proyecto.

1.2.1 Descripción del problema.

Dentro de los lineamientos estratégicos del Programa Nacional de Formación de


Electrónica (PNFE), se establece el desarrollo de proyectos de investigación Socio-
Integrador, donde se debe involucrar la participación de estudiantes, universidad y la
comunidad. Razón por la cual un grupo de estudiantes de este programa consideró
pertinente seleccionar a la unidad educativa Dr. Raúl Osorio Lazo por ser una
institución comprometida con el desarrollo intelectual y el desenvolvimiento social de los
niños, niñas y adolescentes que reciben educación allí los cuales representan el futuro
del país.

En la visita que se realizó a esta unidad educativa se pudieron identificar una serie
de problemáticas que afectan de distintas formas al desarrollo normal de las actividades
académicas, por este motivo se efectuó una investigación sobre estos problemas para
que en lo posible se pueda ofrecer una mejor calidad de educación para los estudiantes
y seguridad para todos los presentes en la institución, tal y como ha venido haciendo el
gobierno bolivariano en materia de educación con el fin de impulsar el desarrollo social
del país.

8
1.2.2 Alternativas de Solución (técnicas).

 Intercomunicador con auriculares:

Inventable, (2015), describe un circuito electrónico de un módulo que usa el


conocido circuito integrado LM358. Este integrado contiene dos amplificadores
operacionales para uso general. Uno de ellos sirve para amplificar la señal del
micrófono mientras que el segundo, junto con los transistores BC327 y BC337 es un
pequeño amplificador audio de baja potencia para auriculares con control de volumen.

El amplificador operacional del micrófono usa la clásica configuración llamada


"inversora" porque la señal del micrófono entra al operacional por la patita inversora
mientras que la no inversora se encuentra conectada a una especie de masa.

Figura 2. Circuito del intercomunicador. Inventable (2015).

9
 Intercomunicador donde los altavoces son micrófonos:

Electrónica paso a paso, (2015), presenta un circuito realizado en este caso es un


amplificador de tres etapas. La señal de entrada procedente del “micrófono” llega al
emisor del primer transistor T1. El factor de amplificación de este tipo de etapas (señal
entra por el emisor) es aproximadamente la unidad por lo que sirve más bien para
acondicionar la señal. La salida de esta etapa (a través del colector de T1) pasa por un
potenciómetro para controlar el volumen de los altavoces antes de llegar al siguiente
transistor. Las otras dos etapas formadas por T2 y T3 (la señal entra por la base y sale
por el colector) son las que propiamente amplifican la señal.

Aunque el diseño de ambas etapas es idéntico se observa que los valores de las
resistencias unidas al colector son menores en la tercera etapa ya que las corrientes
manejadas por esta son mucho mayores. En caso contrario las resistencias limitarían la
corriente que circula y anularían el efecto del amplificador. La señal amplificada sale por
el colector del tercer transistor T3 y se dirige al altavoz que actúa como tal.
Al tratarse de un intercomunicador la comunicación debe funcionar en ambos
sentidos.

Figura 3. Esquema eléctrico del intercomunicador. Electrónica paso a paso (2015).

10
 Intercomunicador alámbrico:

CEKIT (2009), muestra un intercomunicador basado en una etapa pre-


amplificadora y una amplificadora que permite una mejor calidad de sonido a largas
distancias, utilizando como punto central los circuitos integrados lm358 para la etapa
pre-amplificadora y el lm386 para la etapa amplificadora.

Este intercomunicador cuenta además con un vúmetro que permite observar la


intensidad o potencia de sonido y un sistema de timbrado para realizar llamadas entre
ambos módulos intercomunicadores.

Figura 4. Intercomunicador alámbrico. Grupo de proyectistas (2016).

1.3. Impactos del Proyecto.

Libera (2007), en Impacto, impacto social y evaluación del impacto, menciona que:

El impacto se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre la


comunidad en general. Los autores sustentan el criterio de que el impacto como
concepto es más amplio que el concepto de eficacia, porque va más allá del estudio del

11
alcance de los efectos previstos y del análisis de los efectos deseados, así como del
examen de los mencionados efectos sobre la población beneficiaria.

Los resultados finales (impactos) son resultados al nivel de propósito o fin del
programa. Implican un mejoramiento significativo y, en algunos casos, perdurable o
sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones o características de la población
objetivo y que se plantearon como esenciales en la definición del problema que dio
origen al programa. Un resultado final suele expresarse como un beneficio a mediano y
largo plazo obtenido por la población atendida.

El impacto es la consecuencia de los efectos de un proyecto. Los impactos y


efectos se refieren a las consecuencias planeadas o no previstas de un determinado
proyecto; para ellos, los efectos generalmente se relacionan con el propósito mientras
que los impactos se refieren al fin.

1.3.1 Social.

Libera (2007) menciona que el impacto social se refiere al cambio efectuado en la


sociedad debido al producto de las investigaciones.

El impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa del


cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de
productos (bienes o servicios). A diferencia de otros expertos, estos autores enfatizan
solamente en la información cuantitativa, sin considerar los cambios cualitativos que
también pueden indicar la existencia de impactos.

La definición de impacto social no se limita a criterios económicos. Para definir el


concepto de impacto es preciso diferenciar entre efecto, resultado e impacto. El
impacto es el cambio inducido por un proyecto sostenido en el tiempo y en muchos
casos extendido a grupos no involucrados en este (efecto multiplicador).

12
Este proyecto busca beneficiar la población de estudiantes y trabajadores de la
Unidad Educativa Dr. Raúl Osorio Lazo generando una mejora en la seguridad de los
estudiantes al tener una manera rápida de comunicación en caso de accidentes, así
como también dar mayor comodidad a la hora de transmitir una información.

Otro aspecto importante es el manejo de un modelo de inclusión donde los niños y


niñas con discapacidad tengan las mismas oportunidades y beneficios tal y como se
expone en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y en la Ley
Orgánica para las Personas con Discapacidad (2007).

1.3.2 Económico.

PwC (2012) en Estudios de Impacto Económico, menciona que:

Los estudios de impacto económico sirven para medir la repercusión y los


beneficios de inversiones en infraestructuras, organización de eventos, así como de
cualquier otra actividad susceptible de generar un impacto socioeconómico, incluyendo
cambios legislativos y regulatorios.

Tipos de impacto económico.

Los métodos que permiten valorar todos los impactos derivados de las
actuaciones públicas:

Impacto directo.

Se corresponde con la producción (valor añadido bruto) y el empleo generados en


aquellos sectores que son receptores directos de las inversiones. También se refiere al
gasto que atrae la organización del evento o el despliegue de la nueva infraestructura,
así como los que se ven afectados por la reforma normativa o regulatoria.

13
Dada la sencillez del diseño el costo de producción del intercomunicador es menor
que las alternativas existentes en el mercado, por lo tanto puede verse como una
alternativa efectiva y viable.

Impacto indirecto.

Se corresponde con la producción y el empleo generados en los sectores que se


benefician indirectamente de las inversiones y del gasto, es decir, aquellos que
suministran a los sectores directamente afectados los bienes y servicios necesarios
para su actividad.

Impacto inducido.

Se corresponde con la producción y el empleo que se genera gracias al consumo


de bienes y servicios que realizan los empleados de los sectores que se benefician,
directa o indirectamente, de las inversiones y gastos.

1.3.3 Ambiental

León (2009). Constituye el proceso de estudio técnico y multidisciplinario que se


lleva a cabo sobre el medio físico, biológico y socioeconómico de un proyecto
propuesto, con el propósito de conservar, proteger, recuperar y/o mejorar los recursos
naturales existentes, culturales y el medio ambiente en general, así como la salud y
calidad de vida de la población.

Dadas las condiciones básicas del intercomunicador propuesto, la función que


este cumple se centra en la transmisión de voz entre dos puntos lo cual no genera
ningún efecto negativo en el ambiente.

14
Consumo eléctrico del producto:

El intercomunicador está conectado a un transformador con las siguientes


especificaciones:

𝑉 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = +35 𝑉
𝐼 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 563 𝑚𝐴

Calculando la potencia:

𝑃 =𝑉×𝐼
𝑃 = 35 𝑉 × 563 𝑚𝐴
𝑃 = 19.705 𝑊
𝑃 ≈ 20 𝑊

Como todo dispositivo eléctrico o electrónico este conlleva un consumo de


energía, si bien el intercomunicador no tiene un consumo excesivo de corriente
eléctrica, es recomendable su uso cuando sea necesario y así preservar su vida útil.

1.3.4 Tecnológico.

Heredia, (2002) establece que los impactos tecnológicos son el análisis de la


influencia de la tecnología en las distintas sociedades, ya sea de manera positiva,
negativa o neutra. Dentro de este análisis sobre la actividad tecnológica podemos
identificar distintos focos, tales como el impacto tecnológico en la cultura, en el medio
ambiente, en la sociedad y como consecuencia de esto, el impacto ideológico que ha
tenido sobre las personas.

15
Peña, (2010) afirma que hay que tener en cuenta que estos cambios pueden ser
positivos, neutrales o negativos dependiendo del significado que las personas le
atribuyan, Melvin Kranzber, un importante profesor en Historia de la Tecnología dijo: 'La
tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral'.

Partiendo de estas ideas expuestas por Heredia, (2002) y Peña, (2010) es


importante mencionar que el impacto tecnológico que tenga la ejecución de este
proyecto va a depender de la percepción de cada uno de los usuarios de la comunidad.

1.3.5 Innovación.

Según Diccionario de la Lengua Española, (2005) Innovación es un cambio que


introduce novedades.

Müller-Prothmann, (2009) afirma que en el uso coloquial y general, el concepto se


utiliza de manera específica en el sentido de nuevas propuestas, inventos y su
implementación económica. En el sentido estricto, en cambio, se dice que de las ideas
solo pueden resultar innovaciones luego de que ellas se implementan como nuevos
productos, servicios o procedimientos, que realmente encuentran una aplicación
exitosa, imponiéndose en el mercado a través de la difusión.

Teniendo como referencia el Diccionario de la Lengua Española, (2005) y Müller-


Prothmann, (2009) se pude afirmar que luego de un recopilación de diferentes diseños
recomendados por fabricantes como National Semiconductor Corporation y Texas
Instruments proporcionados en las hojas de datos de sus componentes, el diagrama de
circuito propuesto en este proyecto representa una innovación ya que se origina de la
combinación de diferentes planteamientos, dando como resultado un producto
diferente.

16
1.4. Justificación del proyecto.

1.4.1. Teórica conocimiento.

 Histórico del proyecto.

Vila, Zambrano, (2012) Diseño e implementación del sistema intercomunicador


portero con línea telefónica (porlin) para la empresa sonalarm electronic, c.a., El
problema tratado en esta investigación, se centró en la inexistencia en Venezuela de un
sistema intercomunicador que no necesitara cableado previo hacia las casas u
apartamentos, que permitiera controlar el acceso a las personas a un recinto para así
brindar mayor seguridad.

Este estudio se desarrolló utilizando como orientación metodológica la modalidad


de investigación denominada proyectiva tipo proyecto factible; con la aplicación de un
diseño mixto integrado por una investigación de campo y documental. El diseño
presentado en esta investigación logró un funcionamiento óptimo para alcanzar el
objetivo general y específicos de este trabajo de grado.

Gómez, Cañola, (2009), sistema integral de llamado a enfermeras. Este proyecto


tiene como fin desarrollar un prototipo de un sistema de llamado a enfermeras,
inalámbrico, completamente funcional, con un módulo receptor y dos módulos
transmisores. El sistema tendrá como función principal dar aviso al cuerpo de
enfermería de la necesidad que tiene un paciente de ser atendido. El sistema estará en
la capacidad de diferenciar entre un llamado de emergencia y un llamado de tipo
convencional.

Este aviso se dará a conocer por medio de una alarma sonora, y se podrá
visualizar el número de la habitación en un display ubicado en el puesto de enfermería.
Además de su función principal este prototipo contará con otras funciones como la de

17
guardar el registro de todos los llamados hechos por cada paciente, hora, tipo del
llamado y tiempo de respuesta del personal médico. Igualmente tendrá un
administrador de información en la cual se visualizarán todos estos registros. El
sistema tendrá la capacidad de enviar un aviso a un dispositivo inalámbrico (teléfono
celular) que estará en poder del médico de turno, en caso tal de necesitarse su
presencia de manera inmediata. Se desea con este proyecto sentar un precedente, así
como ser un punto de referencia para futuros proyectos relacionados.

Herrera, Rodríguez, Verastegui, (2006), Sistema de comunicadores Full-Duplex


para los laboratorios del área de electrónica del Instituto Universitario de Tecnología de
Cabimas. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal conectar la
oficina del departamento de instrumentación con los laboratorios del área de electrónica
(electricidad, electrónica básica, e industrial, electrónica digital) y la sala de profesores y
de este modo lograr la comunicación entre dichas áreas.

Se realizó un control centralizado para la conexión y transmisión de datos con un


grupo de estación secundario. Para la conexión entre el sistema central y las
subestaciones se utilizó la conexión a dos hilos, por lo cuales se transmiten los datos y
audio, lo que ahorra significativamente el cable para su instalación y por lo tanto el
costo se reduce.

Este sistema se diseña de tal manera que la estación central recibe el código, lo
chequea en la memoria del sistema controlada por el microcontrolador (PIC 16F84), y al
conseguirlo genera el timbrado en la estación correspondiente a dicho código quedando
desconectada la sub-estaciones restantes, evitando de esta manera que en ninguna
otra estación se pueda escuchar la conversación.

18
 Paradigmas de investigación.

Ortiz, (2000). Plantea que la palabra paradigma, desde su misma introducción en


el juego de la filosofía de la ciencia, se ha caracterizado por su polisemia y auto-
referencia. El propio Kuhn, en su legendaria obra sobre las revoluciones científicas
(1962), utilizó más de 20 sentidos diferentes para la palabra paradigma. Así que, para
evitar confusiones y círculos viciosos, partiré de la idea más general de paradigma, y
más concretamente "paradigma de investigación", como el conjunto de normas y
creencias básicas que sirven de guía a la investigación.

Thomas Khun, quien fue el que le dio carta de presentación en el contexto


de la investigación científica, plantea que un paradigma es un esquema normal
admitido y consensuado por una comunidad para enmarcar, encarar, leer, explicar o
ver un fenómeno.

 Paradigma critico-reflexivo.

Arnal (1992). Adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es
puramente empírica ni solo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios
comunitarios.

Este proyecto utiliza el paradigma crítico-reflexivo pues se trabaja con


comunidades con problemáticas específicas las cuales buscan resolverse con
proyectos basados en líneas y áreas de investigación.

19
 Tipos de metodología.

Hernández, Fernández y Baptista, (2010) plantean lo siguiente sobre los tipos de


metodología:

Metodología cuantitativa: Usa la recolección de datos para probar hipótesis, Con


base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.

Metodología cualitativo Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para


descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

Metodología mixta: combina tanto el enfoque cualitativo como el cuantitativo.

En este proyecto se utiliza la metodología mixta pues se recolectan datos de una


comunidad para realizar un análisis de esta para poder llegar una adecuada solución
interpretando los resultados obtenidos mediante las técnicas de recolección de datos.

 Tipos de investigación.

Investigación acción-participativa: Pinto Contreras (1986) establece que la


Investigación-Acción Participativa se define como: "una actividad cognoscitiva con tres
vertientes consecutivas: es un método de investigación social que mediante la plena
participación de la comunidad informante se proyecta como un proceso de producción
de conocimientos; es un proceso educativo democrático donde no só1o se socializa el
saber hacer técnico de la investigación, sino que se constituye en una acción formativa
entre adultos, y es un medio o mecanismo de acción popular en una perspectiva para
transformar la realidad y humanizada".

20
De acuerdo a esto la Investigación-Acción Participativa es un proceso de
conocimiento de la realidad que implica una visión activa sobre Fa realidad cognoscible
de parte del sujeto que la conoce. Esta característica praxiológica de la Investigación-
Acción Participativa esto fundamentada en algunos conceptos epistemológicos y
metodológicos.

Este proyecto hace uso de este último, pues los investigadores participan
activamente en el proceso de solución de la problemática seleccionada realizando
trabajos de campo análisis de los problemas y demás que llevaran a una solución
favorable de esta.

 Técnicas de recolección de datos.

Rojas (1996), señala al referirse a las técnicas e instrumentos para recopilar


información, lo siguiente: Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y
cuantitativa- que se recaben en el trabajo de campo deben estar plenamente
justificados por los objetivos e hipótesis de la investigación, o de lo contrario se corre el
riesgo de recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis adecuado
del problema.

En opinión de Rodríguez (2008), las técnicas, son los medios empleados para
recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas,
encuestas.

 Observación.

Pardinas, (2005), sostiene que la observación es la acción de observar, de mirar


detenidamente, en el sentido del investigador es la experiencia, es el proceso de mirar
detenidamente, o sea, en sentido amplio, el experimento, el proceso de someter
conductas de algunas cosas o condiciones manipuladas de acuerdo a ciertos principios
para llevar a cabo la observación.
21
Observación significa también el conjunto de cosas observadas, el conjunto de
datos y conjunto de fenómenos. En este sentido, que pudiéramos llamar objetivo,
observación equivale a dato, a fenómeno, a hechos.

Al llegar a la comunidad se observó la limitante de la comunicación debido a la


distancia por lo que se decidió el desarrollo del intercomunicador.

 Entrevista.

Sabino, (1992) comenta que la entrevista, desde el punto de vista del método es
una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para
una investigación.

El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de


interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca
recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Por razones obvias
sólo se emplea, salvo raras excepciones, en las ciencias humanas.

Antes del desarrollo del proyecto se realizó una entrevista a la directiva del
consejo comunal José Félix Ribas donde se determinaron las locaciones adyacentes
con mayor índice de problemáticas y se le prestó mayor atención a la U. E. Doctor Raúl
Osorio Lazo.

 Grupo focal.

Korman (1978) define un grupo focal como: "una reunión de un grupo de


individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la
experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación".
Erróneamente, los grupos focales generalmente son considerados una modalidad de
talleres participativos por lo cual es importante hacer una distinción entre ellos.

22
Los talleres participativos implican la participación de un número de personas y el
énfasis está puesto en el desarrollo de unas preguntas y unas respuestas entre los
talleristas y los participantes. En cambio, los grupos focales requieren de procesos de
interacción, discusión y elaboración de unos acuerdos dentro del grupo acerca de unas
temáticas que son propuestas por el investigador. Por lo tanto el punto característico
que distingue a los grupos focales es la participación dirigida y consciente y unas
conclusiones producto de la interacción y elaboración de unos acuerdos entre los
participantes.

 Diagrama

Según la Real Academia Española (2014) un diagrama es un dibujo geométrico,


muy utilizado en ciencia, en educación y en comunicación; con el que se obtiene la
presentación gráfica de una proposición, de la resolución de un problema, de las
relaciones entre las diferentes partes o elementos de un conjunto o sistema, o de la
regularidad en la variación de un fenómeno que permite establecer algún tipo de ley.

Se llevó a cabo la elaboración diagramas del tipo esquemático y de bloques.

 Diagrama de bloques.

Según un concepto de SEVOCAB, (2008) es un diagrama de un sistema en el cual


las principales partes o funciones son representadas por bloques conectados por líneas
que muestran la relación de los bloques. Son sumamente usados en ingeniería en el
área de diseño de hardware, diseño electrónico, diseño de software y proceso de
diagramas de flujo.

23
 Diagrama esquemático.

Muñoz, (2011) opina que son representaciones dibujadas de los circuitos


eléctricos. Para dicha representación se utilizarán una serie de símbolos y leyendas
preestablecidas para facilitar la lectura y compresión del modelo.

 Pruebas de laboratorio o de concepto.

Según Cordero (2013) estos conceptos se fundamentan en una premisa básica de


funcionamiento, de alguna combinación química o física, eléctrica, electrónica o
magnética, por decir algunos, y que dan por resultado un nuevo producto, proceso o
servicio.

Cordero (2013) también opina que estas pruebas consisten en hacer que las
cosas que se explican en papel, en una teoría, en un dibujo o en un esquemático
realmente funcionan como se dice que se hace. Para hacer esta prueba de concepto se
debe recurrir, dependiendo de la invención, a un laboratorio que pueda hacer
físicamente tangible el producto que surgió de nuestras mentes de manera intangible.

Estos laboratorios se ocupan entre otras cosas de:

 Crear prototipos, modelos de concepto, maquetas del producto se


conciben.
 Generar mediante iteraciones continuas, cambios sobre la
invención.
 Refinar la invención para producción industrial.
 Probar el producto en sus condiciones de uso reales.
 Probar el producto con el consumidor final.

Las pruebas de laboratorio o concepto se llevaron a cabo en los laboratorios del


IUTC, durante el período de elaboración del proyecto.
24
1.4.2 Teórica técnica.

 Referentes conceptuales.

A continuación se realiza una definición de los diferentes componentes y técnicas


empleados en la elaboración del intercomunicador.

- Comunicaciones electrónicas.

Tomasi (2003), define comunicaciones electrónicas como la transmisión,


recepción y procesamiento de información entre dos o más lugares, mediante circuitos
electrónicos. Donde La fuente original de información puede estar en forma analógica
(continua), como por ejemplo la voz humana o la música, o en forma digital (discreta),
como por ejemplo los números codificados binariamente o los códigos alfanuméricos.
Sin embargo, todas las formas de información se deben convertir a energía
electromagnética antes de ser propagadas a través de un sistema electrónico de
comunicaciones.

- Intercomunicador.

Romero, López y Méndez (2011), definen al intercomunicador como un


dispositivo de comunicaciones bidireccional (full dúplex) que permite el dialogo entre
dos interlocutores de forma interactiva a través de una conexión. Este elemento hace
que la comunicación entre dos o más personas sea eficaz y sencilla de realizar. Muchos
intercomunicadores son ampliamente flexibles permitiendo conexiones con teléfonos
fijos y celulares que se enlazan empleando diversos sistemas de conmutación.

- Modos de transmisión.

Tomasi (2003), define los modos de transmisión como sistemas electrónicos de


comunicaciones que se pueden diseñar para manejar la transmisión sólo en una

25
dirección, en ambas direcciones, sólo en una a la vez, o en ambas direcciones al mismo
tiempo. Hay cuatro modos de transmisión posibles: símplex, semidúplex, dúplex y
dúplex/dúplex.

- Resistencias.

San Miguel (2010), define las resistencias eléctricas como la mayor o menor
oposición que ofrecen los cuerpos conductores al paso de la corriente eléctrica. La
unidad de medida de la resistencia eléctrica (símbolo R) es el ohmio y se representa
con la letra griega omega Ω.

- Amplificadores.

Guerrero (2011), define los amplificadores como un elemento, construido a partir


de dispositivos electrónicos básicos, que es capaz de elevar la intensidad de señal que
recibe a su entrada, suministrándola a la salida. Para eso debe recibir una alimentación
externa.

- Diodo.

Prat, Bragós (1999), sostiene que un diodo es un elemento semiconductor que


solo permite la circulación de corriente en un solo sentido.

- Micrófono.

CEKIT (2009), define al micrófono como un componente electrónico que hace


parte del grupo de los transductores, los cuales tienen como función convertir alguna
variable física en señal eléctrica o viceversa. Los micrófonos en particular, reciben
energía en forma de ondas acústicas o sonoras y la convierten en débiles señales de
voltaje.

26
- Pre-amplificador.

Boyletad, Nashelsky (2003). La principal función de un preamplificador como su


nombre lo indica es: un amplificador utilizado para captar la señal proveniente de su
fuente primaria y luego operarla como forma de preparación para su entrada en la
sección de amplificación.

- LED (Diodo Emisor de Luz).

Boyletad, Nashelsky (2003). Como su nombre lo implica, el diodo emisor de luz es


un diodo que emite luz visible i/o invisible (infrarroja) cuando se energiza. En cualquier
unión p–n polarizada en directa se da, dentro de la estructura y principalmente cerca de
la unión, una recombinación de huecos y electrones

- Transistor.

Hermosa (2012). Un transistor es un componente electrónico de tres terminales


fabricado mediante materiales semiconductores (normalmente silicio), pequeño y de
bajo coste capaz de realizar una función básica imprescindible en electrónica:
amplificar.

- Medios de transmisión guiado por Par trenzado.

Tanenbaum (2003) consiste en dos alambres de cobre aislados, por lo regular de


1 mm de grueso. Los alambres se trenzan en forma helicoidal, igual que una molécula
de DNA. Esto se hace porque dos alambres paralelos constituyen una antena simple.
Cuando se trenzan los alambres, las ondas de diferentes vueltas se cancelan, por lo
que la radiación del cable es menos efectiva.

Los cables de par trenzado se pueden utilizar para transmisión tanto analógica
como digital. El ancho de banda depende del grosor del cable y de la distancia que
27
recorre. Todos estos tipos de cableado comúnmente se conocen como UTP (Par
Trenzado sin Blindaje).

- Ondas de sonido y frecuencia.

Waler, Vear, Boudreau, (2011). El sonido se mueve a través del aire como las olas
en el agua. Las ondas del sonido consisten en variaciones en la presión, que viajan a
través del aire. Cuando las ondas del sonido viajan, comprimen las moléculas del aire
juntándolas en un punto. Esto se llama zona de alta presión o componente positivo (+).
Después de la compresión, ocurre una expansión de las moléculas. Esta es la zona de
baja presión o componente negativo (-). Este proceso continúa a lo largo del recorrido
de la onda del sonido hasta que su energía se vuelve demasiado débil para ser audible.
La onda del sonido de un tono puro que viaja a través del aire, se presenta como una
suave y normal variación de la presión que podría dibujarse como una onda sinusoidal.

- Frecuencia, longitud de onda y velocidad del sonido.

Waler, Vear, Boudreau, (2011). La frecuencia de una onda de sonido indica el


grado de las variaciones en la presión o ciclos. Un ciclo es el cambio de alta presión a
baja presión y otra vez, alta presión. El número de ciclos por segundo se llama hercio
(Hertz), abreviado “Hz”. Así que un tono de 1,000 Hz equivale a 1,000 ciclos por
segundo. La longitud de onda de un sonido es la distancia física desde el inicio de un
ciclo hasta el inicio del siguiente ciclo. La longitud de onda guarda relación con la
frecuencia, por la velocidad del sonido. La velocidad del sonido en el aire es de
aproximadamente 1130 pies por segundo o 344 metros/ segundo. La velocidad del
sonido es constante sin importar cuál sea la frecuencia.

28
Figura 5. Esquema de una onda de sonido. Waler, Vear, Boudreau, (2011).

- Señal de Voz.

Resnick, Halliday. (2001). Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales,
se originan por el movimiento de alguna porción de un medio elástico (sólido, líquido o
gaseoso) con respecto a su posición de equilibrio, y debido a las propiedades elásticas
del medio, esta perturbación puede desplazarse de un lugar a otro.

Existe un gran margen de frecuencias entre las cuales se puede generar ondas
mecánicas longitudinales. Las ondas sonoras se reducen a los límites de frecuencia
que pueden estimular el oído humano para ser percibidas en el cerebro como una
sensación acústica. Estos límites de frecuencia se extienden de aproximadamente 20
Hz a cerca 20 KHz y se llaman límites de audición. Las ondas audibles son producidas
por cuerdas en vibración (por ejemplo el violín y las cuerdas vocales), por columnas de
aire en vibración (el órgano y el clarinete) y por placas y membranas en vibración (el
caso del tambor).

29
- Forma de onda de la señal de voz.

Resnick, Halliday. (2001). La señal de voz está constituida por un conjunto de


sonidos generados por el aparato fonador. Esta señal acústica puede ser transformada
por un micrófono en una señal eléctrica. La señal de voz en el tiempo puede ser
representada en un par de ejes cartesianos. Como todos los sonidos, está formado
esencialmente por curvas elementales (senos y cosenos) pero las posibles
combinaciones de éstas pueden ser complejas.

Figura 6. Forma de onda de una palabra. Resnick, Halliday. (2001).

Maloney (2006), en su capítulo dedicado a los OP AMP, menciona que:

- Sobre el OP AMP.

Un amplificador operacional, u op amp, es un amplificador de circuito integrado


que tiene una ganancia de voltaje que es tan grande que es mayor que cualquier
requerimiento posible para alguna aplicación. Tener más ganancia de voltaje que la
requerida es una excelente ventaja debido a que es una cuestión sencilla reducir la
ganancia de voltaje al valor apropiado, mediante la conexión de resistores de
retroalimentación externos. Esta es la idea esencial del op amp.

30
Figura 7 (a-b). Símbolo esquemático de OP AMP. Maloney (2006).

- Símbolo esquemático —polaridades de entrada.

Un op amp tiene cinco terminales requeridas, mostradas en la figura 7. Por lo


general, una alimentación de energía cd de polaridad dual, con voltajes de magnitud
igual tanto positivo (+ VCC) como negativo (- VEE), proporciona energía al circuito op
amp. La terminal a tierra común de alimentación de energía no se conecta al op amp
mismo, aunque naturalmente se conecta a la carga del op amp.

Como se indicó en figura 7 (a), existen dos terminales entrada con el signo - y +.
La entrada –, denominada entrada inversora, se muestra siempre en la parte superior
del símbolo esquemático la entrada +, denominada entrada inversora, se muestra

31
siempre en la parte inferior. Los nombres significan lo que dan a entender. Un voltaje de
señal en la entrada – tiende a producir un voltaje de salida Vsal que es de la polaridad
opuesta a Vi, el voltaje en la entrada inversora. Un voltaje de señal en la entrada +
tiende a generar un Vsal que es de la misma polaridad que Vent el voltaje de la entrada
no inversora. Todos los voltajes se miden con respecto a tierra, como lo expresa la
figura 7 (b).

- Ganancia de lazo abierto —tierra virtual.

La ganancia de voltaje de un op amp simple es enorme. Esta ganancia


simbolizada como AVOL (amplificación de voltaje del lazo abierto), diferenciada de la
ganancia de voltaje de un circuito amplificador completo que contiene resistores
externos que cierran un lazo de retroalimentación, simbolizado como A VCL, es por lo
general 200 000:1. En algunos casos puede ser aún más grande que 1 000 000: 1. Por
tanto, un voltaje diferencial Vdtf extremadamente pequeño saturará la salida. Para A VOL =
200,000, la cantidad de voltaje de entrada diferencial que puede accionar a la salida
hasta la saturación está dada por la ecuación 1:

𝑉𝑠𝑎𝑙(𝑠𝑎𝑡) 15 𝑉
𝑉𝑑𝑡𝑓(𝑠𝑎𝑡) = ≈ 200 000 ≈ 0.07𝑚𝑉 (1)
𝐴𝑉𝑂𝐿

La cual es tan pequeña que casi es invisible en un osciloscopio estándar con una
sensibilidad máxima de 2 mV/cm.

Esta pequeñez de Vdtf es un factor crucial en el entendimiento del desempeño de


los circuitos de op amp que utilizan componentes de retroalimentación externa. Vdtf es
tan pequeña que podemos considerarla como virtualmente cero. Si la entrada + está
conectada a tierra como se muestra en la figura 8, el voltaje de entrada –Vi será tan
cercano a cero (suponiendo que Vsal no está saturada) que podemos considerarlo como
un voltaje virtualmente a tierra. La terminal de entrada- se denomina tierra virtual.

32
Figura 8. Ganancia de lazo abierto. Maloney (2006).

- Resistencia de entrada de lazo abierto —corriente de entrada


virtualmente cero.

La resistencia que se presenta en realidad entre las terminales entrada de un op


amp es grande, por lo general mayor que 1 MΩ. Por tanto, la ley de Ohm predice una
corriente de entrada, (ecuación 2).

𝑉𝑑𝑡𝑓 ~0𝑉
𝐼𝑖 = = ≈0 (3)
𝑅𝑖 1 𝑀Ω

Como se indica en la figura 9. Por tanto, existe una corriente esencialmente cero
entrando y saliendo de las terminales de entrada del op amp (corriente de señal). Éste
es otro factor importante debido a que nos permite decir que cualquier corriente que
emerge de la fuente de señal del circuito debe fluir toda a través de los resistores de
retroalimentación. Ninguna parte de la corriente de fuente de señal fluye al interior del
op amp mismo.

Figura 9. Resistencia de entrada de lazo abierto. Maloney (2006).

33
- Amplificador diferencial de op amp.

Algunas veces es necesario amplificar la diferencia de voltaje entre dos líneas de


entrada, ninguna de las cuales se encuentra a tierra. En este caso, el amplificador se
denomina amplificador diferencial. Un tipo de estos amplificadores se muestra en la
figura 10.

Figura 10. Amplificador diferencial de op amp. Maloney (2006).

Debido a que la corriente de entrada diferencial es virtualmente cero, R 2 y RD se


encuentran virtualmente en serie. La ecuación del divisor del voltaje, por tanto, aplica.
El voltaje en la terminal de entrada no inversora relativo a tierra está dado por la
ecuación 3:
𝑅1
𝑉𝑒𝑛𝑡 = 𝑉2 (𝑅 (3)
2 +𝑅𝐷 )

El voltaje de entrada diferencial debe ser virtualmente cero; esto significa que el
voltaje de salida debe asumir un valor que cause que el voltaje de la terminal de
entrada inversora sea virtualmente igual al voltaje de terminal de entrada no inversora.
Es decir, (ecuación 4).
𝑉𝐼 = 𝑉𝑒𝑛𝑡 (4)

Dado que Ri y RF se encuentran virtualmente en serie (Ii = 0), la caída de voltaje a


través de R1 está dada por (ecuación 5)

34
𝑅1
𝑉𝑅1 = (𝑉𝑖 − 𝑉𝑠𝑎𝑙 ) 𝑅 (5)
1 +𝑅𝐹

En la mayoría de los circuitos R1 = R2 y RF = RD, así que la ecuación que relaciona


la salida con la entrada es, (ecuación 6)
𝑅
𝑉𝑠𝑎𝑙 = (𝑉2 − 𝑉1 ) 𝑅𝐹 (6)
1

- Integradores

En términos sencillos, un integrador es un circuito cuya salida es proporcional a


qué tan extensa se ha presentado la entrada.

Figura 11. Integrador. Maloney (2006).

La figura 11 muestra un integrador de op amp. Un integrador se puede concebir


intuitivamente de esta manera:

1. Si Vent se ha presentado recientemente en la terminal de entrada, la corriente


no ha fluido a través de Rent por mucho tiempo. Por tanto, la corriente no ha
estado fluyendo a través de C por mucho tiempo tampoco, y C no se habrá
cargado mucho. El voltaje al que C se ha cargado es igual al voltaje de salida
Vsal, dado que un lado de C está conectado a la salida y el otro lado de C está
conectado a tierra virtual. Dado que el voltaje del capacitor es pequeño si V ent
ha aparecido recientemente, Vsal también es pequeño.

35
2. Si Vent ha estado presente por algún tiempo, la corriente ha estado fluyendo a
través de Rent y C durante algún tiempo. Esto significa que C ha tenido tiempo
de cargarse considerablemente y, por tanto, tiene un voltaje considerable a
través de sus placas. Dado que Vsal es igual al voltaje de capacitor, Vsal es un
voltaje considerable (no pequeño).

3. Cuanto más tiempo persista Vent, más se cargará el capacitor C, y mayor será
el voltaje de salida. Por tanto Vsal es proporcional tiempo que Vent ha estado
presente.

La relación general salida-entrada para un integrador op amp se expresa en la


primera fórmula (ecuación 7). La relación salida-entrada para el caso especial de un
voltaje de entrada cd sin variación se expresa en la segunda fórmula, (Ecuación 8).

1
−𝑉𝒔𝒂𝒍 = 𝑅 ∫ 𝑉𝑒𝑛𝑡 𝑑𝑡 (7)
𝑒𝑛𝑡 𝐶

1
−𝑉𝒔𝒂𝒍 = 𝑅 𝑉𝑒𝑛𝑡 (𝑡) (8)
𝑒𝑛𝑡 𝐶

𝑠𝑖 𝑉𝑒𝑛𝑡 𝑒𝑠 𝑐𝑑

- Fórmula de Euler.

Hazewinkel, M, (2001). La fórmula de Euler o relación de Euler, atribuida a


Leonhard Euler, establece el teorema, en el que:

𝑒 𝑖𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝑖 𝑠𝑒𝑛 𝑥

Para todo número real x, que representa un ángulo en el plano complejo. Aquí, e
es la base del logaritmo natural, i es la unidad imaginaria, sen x y cos x son las
funciones trigonométricas seno y coseno.

36
- Transformada de Fourier.

Bernal, Gómez y Bobadilla (1999). En su artículo una visión práctica en el uso de


la Transformada de Fourier como herramienta para el análisis espectral de la voz,
mencionan que:

La Transformada de Fourier es una herramienta de análisis muy utilizada en el


campo científico (acústica, ingeniería biomédica, métodos numéricos, procesamiento de
señal, radar, electromagnetismo, comunicaciones, etc.).

Transforma una señal representada en el dominio del tiempo al dominio de la


frecuencia pero sin alterar su contenido de información, sólo es una forma diferente de
representarla. La potencia del análisis de Fourier radica en que nos permite
descomponer una señal compleja en un conjunto de componentes de frecuencia única;
sin embargo, no nos indica el instante en que han ocurrido. Por ello, esta
descomposición es útil para señales estacionarias: las componentes de las frecuencias
que forman la señal compleja no cambian a lo largo del tiempo.

Se parte de la base de que toda señal genérica, por compleja que sea se puede
descomponer en una suma de funciones periódicas simples de distinta frecuencia. En
definitiva, la Transformada de Fourier visualiza los coeficientes de las funciones
sinusoidales que forman la señal original.

Si aplicáramos la transformada a la señal genérica de la figura anterior nos daría


como resultado una proporción de los coeficientes que hemos utilizado para generarla.

37
Figura 12. Señal genérica formada por un sumatorio de señales sinusoidales. Bernal, Gómez y
Bobadilla (1999).

Definición:

La Transformada de Fourier se define como:



𝑋(𝑓) = ∫ 𝑥(𝑡)𝑒 −𝑗𝜋𝑓𝑡 𝑑𝑡
−∞

En general, 𝑋(𝑓)es una función compleja:


𝑋(𝑓) = 𝑅(𝑓) + 𝑗𝐼(𝑓) = |𝑋(𝑓)|𝑒 𝑗𝜑(𝑓)
A partir de la señal en el dominio de la frecuencia se puede recuperar la señal en
el dominio en el tiempo aplicando la Transformada inversa de Fourier:

𝑋(𝑓) = ∫ 𝑥(𝑡)𝑒 𝑗𝜋𝑓𝑡 𝑑𝑡
−∞

38
1.4.3 Legal.

Este estudio engloba una serie de lineamientos y disposiciones legales que


fortalecen la investigación y entre las cuales se citan:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):

Artículo 5.
“La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la
ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y
en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos
que ejercen el Poder Público.
Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella
están sometidos.”

Artículo 81.
“Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene
derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su
integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el respeto a
su dignidad humana, la equiparación de oportunidades,
condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación,
capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de
conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o
mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la
lengua de señas venezolana.”

Artículo 102.
“La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos

39
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.
La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad
de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de la identidad nacional,
y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso
de educación ciudadana de acuerdo con los principios
contenidos de esta Constitución y en la ley.”

Artículo 103.
“Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria
en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado
realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.

El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios


suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia
y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual
atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de

40
su libertad o carezcan de condiciones básicas para su
incorporación y permanencia en el sistema educativo.

Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas


educativos públicos a nivel medio y universitario serán
reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta
según la ley respectiva.”

Artículo 110.
“El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y
los servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del
país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el
fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará
recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y
tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá
aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el
cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir
las actividades de investigación científica, humanística y
tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.”.

La existencia de este artículo fomenta el desarrollo de aplicaciones científicas,


tecnológicas y de innovación para incentivar el progreso de diferentes áreas del país,
por lo que surge el presente proyecto.

41
 Ley orgánica de los consejos comunales

Artículo 2.
“Consejos comunales; Los consejos comunales, en el marco
constitucional de la democracia participativa y protagónica, son
instancias de participación, articulación e integración entre los
ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al
pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión
directa de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de
las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.”

Artículo 3.
“Principios y valores; La organización, funcionamiento y acción
de los consejos comunales se rige por los principios y valores de
participación, corresponsabilidad, democracia, identidad
nacional, libre debate de las ideas, celeridad, coordinación,
cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas,
honestidad, bien común, humanismo, territorialidad,
colectivismo, eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad social,
control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario,
igualdad social y de género, con el fin de establecer la base
sociopolítica del socialismo que consolide un nuevo modelo
político, social, cultural y económico.”

Artículo 33.
“Unidad de Contraloría Social; La Unidad de Contraloría Social
es la instancia del consejo comunal para realizar la evaluación
de la gestión comunitaria y la vigilancia de las actividades,
42
recursos y administración de los fondos del consejo comunal.
Estará integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos o
electas, a través de un proceso de elección popular. Esta unidad
realizará sus funciones sin menoscabo del control social que
ejerza la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y otras
organizaciones comunitarias, de conformidad con el
ordenamiento jurídico.”

Funciones de la Unidad de Contraloría Social:

Numeral 2.
“Ejercer seguimiento, vigilancia, supervisión y control de la
ejecución de los planes, proyectos comunitarios y socio-
productivos, organizaciones socio productivas, fases del ciclo
comunal y gasto anual generado con los fondos y los recursos
financieros y no financieros asignados por órganos y entes del
Poder Público o instituciones privadas al consejo comunal.”.

Al ser un proyecto socio integrador la participación del consejo comunal es


fundamental, ya que es el órgano que representa la comunidad.

 La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI).

Como objetivos estratégicos se señalan los que se mencionan a


continuación:

i. “Promover la independencia científica y tecnológica con la


finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía científico-
técnica necesarios para construir un modelo endógeno de
desarrollo ambientalmente sustentable para el país.”

43
ii. “Desarrollar una ciencia y tecnología para la inclusión social
donde los actores de la sociedad venezolana sean sujetos de
acción en la formulación de políticas públicas en ciencia y
tecnología y partícipes del nuevo pensamiento científico que se
gesta en el país.”
iii. “Generar mayores capacidades nacionales en ciencia,
tecnología e innovación, referidas a la formación de talento, la
creación y fortalecimiento de infraestructura científica y al
conjunto de plataformas tecnológicas requeridas en nuestro
país.”

Artículo 1.
“Objeto. La presente Ley tiene por objeto dirigir la generación de
una ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, con base
en el ejercicio pleno de la soberanía nacional, la democracia
participativa y protagónica, la justicia y la igualdad social, el
respeto al ambiente y la diversidad cultural, mediante la
aplicación de conocimientos populares y académicos. A tales
fines, el Estado Venezolano, formulará, a través de la autoridad
nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología,
innovación y sus aplicaciones, enmarcado en el Plan Nacional
de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las políticas
públicas dirigidas a la solución de problemas concretos de la
sociedad, por medio de la articulación e integración de los
sujetos que realizan actividades de ciencia, tecnología,
innovación y sus aplicaciones como condición necesaria para el
fortalecimiento del Poder Popular.”

Artículo 2.
“Interés público. Las actividades científicas, tecnológicas, de
innovación y sus aplicaciones son de interés público para el
44
ejercicio de la soberanía nacional en todos los ámbitos de la
sociedad y la cultura.”

Este proyecto una promueve e impulsa la soberanía nacional ya que motiva el


avance científico, tecnológico y de innovación.

 Ley Orgánica para las Personas con Discapacidad.

Artículo 1.
“La presente Ley tiene el objeto de establecer las disposiciones,
cuyos preceptos son de orden público para alcanzar el desarrollo
integral de las personas con discapacidad, mediante la
participación solidaria de la sociedad y la familia, las acciones de
los órganos y entes públicos nacionales estadales y municipales,
entes privados nacionales y organizaciones sociales en función
de la planificación, coordinación e integración de políticas
públicas destinadas a prevenir la discapacidad, promover,
proteger y asegurar los derechos humanos, el respecto a la
dignidad inherente de la persona humana, la equiparación de
oportunidades, la inclusión e integración social, el derecho al
trabajo y las condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con
sus particularidades, la seguridad social, la educación, la cultura
y el deporte de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y los Tratados, Pactos y
Convenios suscritos y ratificadas por la República.”

Artículo 11.
“Prevención. El Estado aportará los recursos humanos,
materiales, tecnológicos y financieros, a través de los órganos y
entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal,
con atribuciones en el ámbito de la prevención de accidentes,
45
enfermedades, situaciones y condiciones que puedan tener
como resultado discapacidades motoras, sensoriales o
intelectuales. El ministerio con competencia en materia de
desarrollo social, a través del Consejo Nacional para las
Personas con Discapacidad, coordinará con otros órganos y
entes, el diseño y ejecución de políticas preventivas pertinentes
a la discapacidad.

Lo previsto en esta norma no menoscaba o modifica las


atribuciones y competencias del Sistema de Seguridad Social.”

Artículo 14.
“Ayudas técnicas y asistencia. Toda persona con discapacidad,
por sí misma o a través de quien legalmente tenga su guarda,
custodia o probadamente le provea atención y cuidado, tiene
derecho a obtener para uso personal e intransferible ayudas
técnicas, definidas como dispositivos tecnológicos y materiales
que permiten habilitar, rehabilitar o compensar una o más
limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales,
para su mejor desenvolvimiento personal, familiar, educativo,
laboral y social.

El Estado proveerá oportunamente los recursos necesarios para


la dotación de ayudas técnicas y material pedagógico, que sean
requeridos para completar los procesos de habilitación,
rehabilitación, educación, capacitación o los necesarios para la
inclusión, integración social y desenvolvimiento personal y
familiar de las personas con discapacidad, así como para su
mantenimiento, conservación, adaptación, renovación y
readquisición.

46
“El estado facilitará formas apropiadas de asistencia y apoyo,
tales como: guías, cuidadores, cuidadoras, traductores o
traductoras, intérpretes de lengua de señas como parte de la
atención integral a las personas con discapacidad. Tales
prestaciones se otorgarán a través del Consejo Nacional para
las Personas con Discapacidad, los estados, los municipios y
demás instituciones o fundaciones que se dediquen a tal fin, de
acuerdo con lo establecido en el Reglamento de esta Ley.”

El proyecto busca mejorar las condiciones del área de la Institución dedicada a la


atención de alumnos con discapacidad teniendo en cuenta su inclusión, integración
social y desenvolvimiento personal y familia.

 Vinculación del proyecto con el Plan Patria.

El Plan de la Patria deriva de la Agenda Alternativa Bolivariana dada a conocer el


22 de julio de 1996, dando como consecuencia a los Planes de la Patria 2001 – 2007,
luego 2007 – 2013 y el que se lleva a cabo en la actualidad 2013 – 2019, es de
destacar que el Plan de la Patria se deriva del Artículo 236 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela Numeral 18.

El Plan de la Patria es Ley, solicitud realizada por el Presidente Nicolás Maduro a


la Asamblea Nacional en aprobación del Artículo 187 Numeral 8 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, con visión de largo plazo; ya que se proyecta al
futuro.

Es importante destacar que el Plan de la Patria lo destacan como GRAN


OBJETIVO HISTÓRICO (I, II, III, IV y V), Objetivo Nacional y Objetivos Estratégicos
Específicos y Generales.

47
Tomando en cuenta el objetivo relacionado con la propuesta se relaciona el
Proyecto con:

GRAN OBJETIVO HISTÓRICO NÚMERO I:


“DEFENDER, EXPANDIR Y CONSOLIDAR EL BIEN MÁS
PRECIADO QUE HEMOS RECONQUISTADO DESPUÉS DE 200
AÑOS: LA INDEPENDENCIA NACIONAL” y el 1.5 señala:
“Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas
vinculadas a las necesidades del pueblo”.

Objetivos Estratégicos y Generales, el 1.5.3:


“Impulsar el desarrollo y uso de equipos electrónicos y
aplicaciones informáticas en tecnologías libres y estándares
abiertos”.

1.5.3.1:
“Garantizar el impulso de la formación y transferencia de
conocimiento que permita el desarrollo de equipos electrónicos y
aplicaciones informáticas en tecnologías libres y estándares
abiertos”.

En ese entonces el presidente señaló que estamos listos para ir a la


explosión masiva del conocimiento, de tecnología, de innovación, para
poner en marcha, en función de las necesidades sociales y económicas
del país, de la soberanía nacional, a la comunidad en general y se
incorpore y se apropie de lo tecnológico.

Existen otros relacionados con la tecnología que los podemos señalar y dar a
conocer: GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° III. “Convertir a Venezuela en un país
potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de

48
América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en
Nuestra América” .

 Objetivo nacional

3.2 Señala:
“Desarrollar el poderío económico en base al aprovechamiento
óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos
para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo, así
como de las bases materiales para la construcción de nuestro
socialismo bolivariano”.

3.2.3.4 Señala:
“Fomentar el uso de tecnología y el comercio electrónico
seguro en el intercambio de servicios, materias primas, bienes
semi-elaborados y productos finales, como aporte a la
reducción de los eslabones de las cadenas de comercialización
de bienes y servicios básicos para la población, contribuyendo
al acercamiento entre productores y compradores, así como
nuevas formas organizativas que enfrenten el mercado
especulativo”

Para concluir se señala que como ciudadanía participe a nivel local, municipal,
nacional y mundial es importante involucrarse en el acceso del desarrollo electrónico y
tecnológico para fortalecer la transformación de individual a colectiva y seguir en la
búsqueda de la construcción de la Patria Nueva. “fomentar el uso de la tecnología y el
comercio electrónico seguro en el intercambio de servicios, materias primas…”

49
1.4.4 Relación con las áreas y líneas de investigación del PNF
electrónica.

El programa nacional de formación en electrónica del INSTITUTO


UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE CABIMAS adopta de manera conceptualizada
lo siguiente:

Línea de investigación: trata sobre una temática, es más conceptual, establecida


por la realidad y las necesidades del país, por los planes, políticas y líneas estratégicas
de desarrollo común de la nación. Queda claro que el supremo objetivo de una Línea de
Investigación es el dominio de un Área específica del saber, del interés nacional
fundamentalmente, a través del pleno conocimiento y generación de aplicaciones.

Grupo de investigación: se entiende por grupo de investigación una organización


académica abierta con estructura horizontal, mediante la cual un equipo de docentes,
profesionales y estudiantes participantes, interaccionan sistemáticamente con el
objetivo terminal de producir, aplicar transmitir y transferir conocimientos en el área
disciplinar establecida por la línea o las líneas de investigación asociadas. Por lo
propuesto este proyecto adopta por Área de investigación “Telecomunicaciones”, y
como línea la comunicación analógica.

1.5. Alcance propósito y objetivos del proyecto

1.5.1 Alcance

El alcance está sujeto a la construcción del modelo, de un intercomunicador


analógico donde la voz será transmitida vía alámbrica.

50
1.5.2 Propósito

El propósito de este proyecto es realizar un aporte dentro de las áreas y líneas de


investigación del PNF Electrónica, que beneficie a los estudiantes con discapacidad que
se desarrollan en la unidad educativa Dr. Raúl Osorio Lazo.

1.5.3 Objetivos del proyecto

 Objetivo general

Diseñar un sistema de comunicación basado en un intercomunicador alámbrico


para la unidad educativa Dr. Raúl Osorio lazo.

 Objetivos específicos

 Describir de manera detallada la elaboración del intercomunicador.


 Evaluar el funcionamiento del intercomunicador.
 Realizar las pruebas y ajustes técnicos para el dispositivo intercomunicador
 Realizar una estimación económica para el desarrollo y construcción del
intercomunicador.
 implementar el dispositivo intercomunicador en la U.E. Dr. Raúl Osorio Lazo
 Realizar una evaluación del tiempo de vida del dispositivo intercomunicador

51
PARTE II
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

52
2. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO.

2.1 Plan de Acción.

Pérez y Merino en su Definición de plan de acción (2009), mencionan que:

Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes
para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción se
constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de
llevar a cabo un proyecto.

El plan de acción propone una forma de alcanzar los objetivos estratégicos que ya
fueron establecidos con anterioridad. Supone el paso previo a la ejecución efectiva de
una idea o propuesta.

Estos planes no sólo deben incluir qué cosas quieren hacerse y cómo; también
deben considerar las posibles restricciones, las consecuencias de las acciones y las
futuras revisiones que puedan ser necesarias.

El control del plan de acción tiene que realizarse tanto durante su desarrollo como
al final. Al realizar un control en medio del plan, el responsable tiene la oportunidad de
corregir las cuestiones que no están saliendo de acuerdo a lo esperado. En cuanto al
control tras su finalización, el objetivo es establecer un balance y confirmar si los
objetivos planeados han sido cumplidos. Teniendo en consideración lo expuesto por
Pérez y Merino (2009), se procede desarrollar el plan de acción del presente proyecto
en el Cuadro 1.

53
Cuadro 1. Plan de acción. Grupo de investigación. (2016).

Objetivos Operación o Recursos Actores Actividad Lapso Responsa Resultado o


actividades críticos es de ble producto
principales soporte ejecució esperado
n
Diagnosticar A través de Notas. Tutor Visitas Desde Estudiante Falta de
la situación una (I.A.P) se metodólo planificad Enero s que comunicación
actual en la realizó un go, as a la 2015 a ejecutan el directa por
U.E. Dr. Raúl diagnostico estudiant comunida septiemb proyecto. parte de la
Osorio Lazo. situacional en es que d. re 2016. oficina
la U.E. Dr. ejecutan directiva hacia
Raúl Osorio el el área de
Lazo proyecto. educación
especial.
Realizar Desglosar en Computado Tutor Asesoría Desde Estudiante Se realizaron
diagramas del un medio ra, hojas, Técnico, con el Enero s que diagramas de
intercomunica didáctico los lápiz, estudiant Tutor 2015 a ejecutan el bloque y
dor alámbrico. elementos de Proteus es que Técnico. septiemb proyecto. esquemáticos
un diagrama programa ejecutan re 2016. del
de bloque y de el intercomunica
esquemático. simulación proyecto. dor alámbrico.
y diseño de
planos
eléctricos.
Construir el Seleccionar Libros, Tutor Asesoría Desde Estudiante Se construyó
intercomunica los antecedent Técnico, con el Enero s que el
dor alámbrico. componentes es. estudiant Tutor 2015 a ejecutan el intercomunica
necesarios es que Técnico. septiemb proyecto. dor alámbrico.
para construir ejecutan re 2016.
el el
intercomunica proyecto
dor alámbrico.
Demostrar Realzar las Component Tutor Visitas al Desde Estudiante Se realizaron
mediantes pruebas de es Técnico, Laboratori Enero s que las pruebas de
pruebas de laboratorio eléctricos y estudiant o de 2015 a ejecutan el laboratorio
laboratorio el necesarios equipos es que Electrónic septiemb proyecto. necesarias y
correcto para electrónico ejecutan ay re 2016. se demostró el
funcionamient demostrar el s. el asesorías correcto
o del correcto proyecto técnicas. funcionamient
intercomunica funcionamient o del
dor alámbrico. o del intercomunica
intercomunica dor alámbrico.
dor alámbrico.
Implantar el Buscar los Medios de Tutor Visitas Desde Estudiante Se implanto el
intercomunica permisos transporte, Metodólo planificad Enero s que intercomunica
dor alámbrico legales computador go, Tutor as a la 2015 a ejecutan el dor alámbrico
en la U.E. Dr. necesarios a, hojas, Técnico, comunida septiemb proyecto. en la U.E. Dr.
Raúl Osorio para lápiz. estudiant d re 2016. Raúl Osorio
Lazo implementar es que Lazo.
el ejecutan
intercomunica el
dor alámbrico proyecto.

54
2.1 Cronograma de actividades.

Pérez y Merino (2014) opinan que para poder comprender a la perfección el


significado del término que nos ocupa, cronograma, es importante que, en primer lugar,
procedamos a establecer su origen etimológico. Al hacerlo descubrimos que emana del
griego, ya que se encuentra conformado por dos vocablos que lo son: el sustantivo
“chronos”, que puede traducirse como “tiempo”, y la palabra “grama”, que es
equivalente a “mensaje escrito”.

Pérez y Merino (2014). El cronograma, por lo tanto, es una herramienta muy


importante en la gestión de proyectos. Puede tratarse de un documento impreso o de
una aplicación digital; en cualquier caso, el cronograma incluye una lista de actividades
o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final.

Teniendo como base lo expuesto por Pérez y Merino (2014), en su definición, se


procede a realizar el cronograma de actividades del proyecto por años, en los cuadros
siguientes:

Cuadro 2. Cronograma de actividades 2014. Grupo de investigación (2014).


Año 2014
Actividades Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV
realizadas E F M A M J J A S O N D
Seleccionar la
población
beneficiada
Evaluar las
necesidades
de la
población
beneficiada
Seleccionar la
necesidad
más relevante
Consultar con
la tutora
metodológica

55
Cuadro 3. Cronograma de actividades 2015. Grupo de investigación (2015).

Año 2015
Actividades Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV
realizadas E F M A M J J A S O N D
Elaborar el
nombre del
proyecto a
ejecutar y
contextualizar la
solución
Realizar visita
nuevamente a la
comunidad para
ofrecer solución
Instalar la mesa
de trabajo para
el diseño del
intercomunicador
Diseñar la
simulación del
sistema
utilizando el
software Proteus
Realizar pruebas
en protoboard
del diseño
simulado

56
Cuadro 4. Cronograma de actividades 2016. Grupo de investigación (2016).

Año 2016
Actividades Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV
realizadas E F M A M J J A S O N D
Elaborar y diseñar
los circuitos
eléctricos
Llevar acabo el
montaje del
intercomunicador

Realizar pruebas del


funcionamiento del
intercomunicador

Ensamblaje del
producto final

Presentación final
del proyecto ante los
jurados calificadores

2.2 Factibilidad del proyecto.

Miranda (2005) afirma que el estudio de factibilidad es un instrumento que sirve


para orientar la toma de decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la
última fase de la etapa pre-operativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto. Se
formula con base en información que tiene la menor incertidumbre posible para medir
las posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto de inversión, apoyándose en él se
tomará la decisión de proceder o no con su implementación.

57
Figura 13. Estudio de factibilidad dentro del ciclo del proyecto. Miranda (2005).

Según Miranda (2005). En Gestión de proyectos: identificación, formulación,


evaluación financiera-económica-social-ambiental.

El estudio de factibilidad debe conducir a:

 Determinación plena e inequívoca del proyecto a través del estudio de mercado,


la definición del tamaño, la ubicación de las instalaciones y la selección de
tecnología.
 Diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del proyecto.
 Estimación del nivel de las inversiones necesarias y su cronología/lo mismo que
los costos de operación y el cálculo de los ingresos.
 Identificación plena de fuentes de financiación y la regulación de compromisos
de participación en el proyecto.
 Definición de términos de contratación y pliegos de licitación de obras para
adquisición de equipos y construcciones civiles principales y complementarias.
 Sometimiento del proyecto si es necesario a las respectivas autoridades de
planeación y ambientales.

58
 Aplicación de criterios de evaluación tanto financiera como económica, social y
ambiental, que permita allegar argumentos para la decisión de realización del
proyecto.

Del estudio de factibilidad se puede esperar: o abandonar el proyecto por no


encontrarlo suficientemente viable, conveniente u oportuno; o mejorarlo, elaborando un
diseño definitivo, teniendo en cuenta las sugerencias y modificaciones que surgirán de
los analistas representantes de las alternas fuentes de financiación, o de funcionarios
estatales de planeación en los diferentes niveles, nacional, sectorial, regional, local o
empresarial. En consecuencia, los objetivos de cualquier estudio de factibilidad se
pueden resumir en los siguientes términos:

 Verificación de la existencia de un mercado potencial o de una necesidad no


satisfecha.
 Demostración de la viabilidad técnica y la disponibilidad de los recursos
humanos, materiales, administrativos y financieros.
 Corroboración de las ventajas desde el punto de vista financiero, económico,
social o ambiental de asignar recursos hacia la producción de un bien o la
prestación de un servicio.

2.2.1 Técnica.

Sojo, (2008) afirma que el análisis de factibilidad técnica evalúa si el equipo y


software están disponibles (o, en el caso del software, si puede desarrollarse) y si
tienen las capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se esté
considerando. Los estudios de factibilidad técnica también consideran las interfaces
entre los sistemas actuales y nuevos.

Según Sojo, (2008) por ejemplo, los componentes que tienen diferentes
especificaciones de circuito no pueden interconectarse, y los programas de software no
pueden pasar datos a otros programas si tienen diferentes formatos en los datos o
59
sistemas de codificación; tales componentes y programas no son compatibles
técnicamente. Sin embargo, puede hacerse una interface entre los sistemas no
compatibles mediante la emulación, la cual son circuitos diseñados para hacer que los
componentes sean compatibles, o por medio de la simulación, que es un programa de
cómputo que establece compatibilidad, pero con frecuencia estas formas de factibilidad
técnica no están disponibles o son demasiado costosas.

Sojo, (2008). Los estudios de factibilidad técnica también consideran si la


organización tiene el personal que posee la experiencia técnica requerida para diseñar,
implementar, operar y mantener el sistema propuesto. Si el personal no tiene esta
experiencia, puede entrenársele o pueden emplearse nuevos o consultores que la
tengan. Sin embargo, una falta de experiencia técnica dentro de la organización puede
llevar al rechazo de una alternativa particular.

Considerando lo expuesto anteriormente por Sojo (2008) en cuanto al aspecto


técnico del presente proyecto se puede afirmar que es factible ya que el grado de
complejidad del circuito y el manejo de los componentes está adecuado a los
requerimientos para optar título de Técnico Superior Universitario en Electrónica.

2.2.2 Económica.

Sojo, (2008). Propone que los estudios de factibilidad económica incluyen análisis
de costos y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto. Con análisis de
costos/beneficio, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema
alternativo se identifican y se hace una comparación de ellos. Primero se comparan los
costos esperados de cada alternativa con los beneficios esperados para asegurarse
que los beneficios excedan a los costos. Después la proporción costo/beneficio de cada
alternativa se compara con las proporcionan costo/beneficio de las otras alternativas
para identificar la alternativa que sea más atractiva e su aspecto económico.

60
Considerando las alternativas existentes en el mercado se puede mencionar los
modelos:

Chamberlain NLS2 Wireless Portable Intercom-Double Unit.

Elaborado por la empresa Chamberlain, consta de un sistema de intercomunicador


de dos unidades con un alcance de hasta 300m y permite múltiples conversaciones
simultáneas.

Como punto negativo la fuente de alimentación es opcional y cada módulo


requiere de 4 baterías AA no incluidas.

Tiene un costo de 70,000 Bs más gastos de envío adicionales.

Figura 14. NLS2 Wireless Portable Intercom-Double Unit. (2016).

61
Digital 3-Channel FM Wireless Intercom System for Home and Office, 2-
Station.

Elaborado por la empresa Caldford, consta de dos módulos, botones para accesos
rápidos, la transmisión recepción se hace por vía aire, la distancia efectiva es de 150 m
pudiendo variar dependiendo del entorno, la fuente de alimentación es incluida y no
requiere baterías.

Sin embargo, como punto negativo puede recibir comunicaciones aleatorias no


deseadas.

Tiene un costo de 90,000 Bs más gastos de envío adicionales.

Figura 15. Digital 3-Channel FM Wireless Intercom, 2-Station. Caldford (2016).

62
La propuesta de intercomunicador del presente proyecto funciona a través de un
medio de transmisión guiado por par trenzado y tiene un costo de 40,501.98 Bs, por lo
que significa una inversión menor y es una alternativa factible desde el punto de vista
económico.

2.2.3 Operativa.

Sojo, (2008), en Definición de Factibilidad Técnica, Económica y Operativa


sostiene que:

Esta factibilidad comprende una determinación de la probabilidad de que un nuevo


sistema se use como se supone.

Primero, un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios de la
organización o los operadores del sistema. Si lo es, los usuarios pueden ignorar el
sistema o bien usarlo en tal forma que cause errores o fallas en el sistema.

Segundo, un sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él como


consecuencia de una técnica de trabajo, miedo a ser desplazados, intereses en el
sistema antiguo u otras razones. Para cada alternativa debe explorarse con cuidado la
posibilidad de resistirse al cambio al nuevo sistema. Tercero, un nuevo sistema puede
introducir cambios demasiado rápido para permitir al personal adaptarse a él y
aceptarlo. Un cambio repentino que se ha anunciado, explicado y “vendido” a los
usuarios con anterioridad puede crear resistencia.

Sin importar qué tan atractivo pueda ser un sistema en su aspecto económico si la
factibilidad operacional indica que tal vez los usuarios no aceptarán el sistema o que su
uso resultará en muchos errores o en una baja en la moral, el sistema no debe
implantarse.

63
Un resultado frecuente de hallazgos negativos acerca de la factibilidad operacional
de un sistema es que éste no se elimina sino que se simplifica para mejorar su uso.

Tomando en consideración la definición Sojo, (2008) En el ámbito operativo el


intercomunicador alámbrico es muy completo ya que puede mantener largas
conversaciones por parte de ambos puntos sin ningún inconveniente, además que el
manejo es sencillo y no genera complicaciones siendo cómodo y rápido de utilizar.

2.3 Limitaciones del proyecto.

 Instalación y reinstalación de los módulos: una vez instalados los módulos de


comunicación será complicado cambiarlos de lugar pues se debe tener en
cuenta que esta comunicado de manera alámbrica y la distancia y daños en el
cableado pueden generar problemas de atenuación.

 Atenuación del tono de llamada mediante el ruido ambiental: al momento en el


que un módulo este generando el sonido de llamada la persona podría no
escucharlo pues se trata de una institución estudiantil la cual está afectada
fuertemente al ruido ambiental provocado por los estudiantes en sus clases y
demás sonidos externos.

 Inconvenientes para la llamada, si el botón de respuesta esta fijo: cuando se


haya utilizado el intercomunicador si la persona en el módulo que fue utilizado
como receptor olvida despulsar el botón de respuesta el modulo contrario no
podrá efectuar el tono de llamada y en consecuencia la persona no sabría si
tratan de comunicarse con alguna de las dos áreas.

64
PARTE III
PRODUCTOS O SERVICIO DEL PROYECTO.

65
3. Productos o servicios del proyecto

3.1 Descripción detallada de la elaboración del Producto o Presentación


de Servicio.

 Diagrama en bloque

Se diseñó el diagrama en bloque en el cual se representarían las diferentes fases


del funcionamiento del circuito intercomunicador, de esta manera se podría evaluar las
características que se deberían manejar y la forma de ejecutar de mejor manera las
acciones correspondientes.

Figura 16. Diagrama en bloques del sistema. Grupo de investigación (2016)

 Diagrama esquemático y simulación

Luego de realizar el diagrama en bloque se pasó a realizar un diagrama


esquemático del circuito utilizando como herramienta el software Proteus, donde se
realizaron simulaciones del comportamiento virtual lo cual fue de mucha ayuda a la hora
de detectar errores en el diseño.
66
Figura 17. Diagrama esquemático completo del sistema. Grupo de investigación (2016).

Figura 18. Etapa preamplificadora. Grupo de investigación (2016).

67
Figura 19. Etapa de amplificación conectada a la de pre-amplificación. Grupo de investigación (2016)

.
Figura 20. Etapa de timbrado. Grupo de investigación (2016).

68
 Pruebas de Protoboard

Una vez decidido el diseño del circuito se realizaron una serie de pruebas físicas
para validar las pruebas virtuales realizadas en la herramienta Proteus, ya
comprobado el funcionamiento correcto de cada parte del circuito el diseño se hizo
oficial.

Figura 21. Montaje por etapas en protoboard. Grupo de investigación (2016).

69
 Diseño de PCB.

Ya con el circuito decidido pasamos al diseño de la tarjeta electrónica en la


Herramienta ARES donde se obtendrían las dimensiones exactas, pistas y ubicación de
los componentes que luego sería impresa y utilizada en el diseño de la placa.

Figura 22. Diseño de circuito en ARES. Grupo de investigación (2016).

Figura 23. Vista 3D del circuito en ARES. Grupo de investigación (2016).

70
 Construcción de baquela.

Al tener el circuito impreso se comenzó con el diseño de la placa, primero se


transfirió el diseño sobre la baquela utilizando una plancha caliente, de esta manera el
circuito impreso quedaría sobre la placa, luego se procede a sumergir en ácido férrico
para eliminar el cobre no deseado, acto seguido se perfora la tarjeta siguiendo las
pistas impresas en el circuito para finalmente soldar los componentes que darán vida al
intercomunicador.

Figura 24. Circuito impreso. Grupo de investigación (2016).


 Construcción del encapsulado.

El material usado para la elaboración del encapsulado es una lámina de acero


inoxidable, doblada con la ayuda de una tronzadora, los orificios de los ledes, las
entradas y salidas, así como las aberturas de la bocina fueron hechas con un taladro. El
encapsulado cuenta con unas medidas de 16cm de largo, 8cm ancho y 7cm de alto.

71
Figura 25. Construcción del encapsulado. Grupo de investigación (2016).

3.2 Funcionamiento del producto.

3.2.1 Funcionamiento del producto por etapas.

Se puede simplificar el funcionamiento de este modelo de intercomunicador


alámbrico en base a tres etapas:

 Etapa Pre-amplificadora: esta es la etapa que se encarga de obtener una


señal de voz proveniente de la persona y la transforma mediante un
micrófono, la señal de audio que este recibe esta en el orden de los mili-
voltios (mv) siendo una señal de potencia tan baja, debe someterse a un
proceso de pre amplificación.

Mediante un LM358, circuito integrado que consiste en un amplificador


operacional dual de baja potencia, configurado como un circuito
integrador, posee una resistencia conectada en la entrada inversora y un
condensador en retroalimentación entre la salida y la entrada inversora,
formando un circuito RC. Adicionalmente cuenta con una resistencia
variable en paralelo con el condensador de realimentación. A frecuencias
significativamente altas, esta resistencia tendrá un efecto despreciable.

72
Sin embargo, a bajas frecuencias, donde existen problemas de offset, la
resistencia proporciona la realimentación necesaria para mantener la
salida constante en el valor correcto. En efecto, esta resistencia reduce la
ganancia de DC del integrador, que va desde infinito a algún valor finito.

 Etapa amplificadora: en esta etapa la señal que ya fue pre-amplificada es


recibida por una resistencia variable, que nuevamente aumenta la
potencia de la misma y la envía hacia un LM386, amplificador de potencia
diseñado para usarse en aplicaciones de consumo de bajo voltaje
configurado en lazo abierto, con propósitos de control de ganancia, entre
los pines 1 y 8 se conecta a un capacitador y una resistencia en serie, con
lo cual la ganancia se encuentra entre 20 a 200.

 Etapa digital: esta etapa consta de dos partes, la primera que corresponde
al sistema de llamada o timbrado este está constituido por un circuito
integrado lm555 configurado como modo astable que genera un tono
cuando el pulsador (CALL) es accionado y lo detiene cuando es
accionado el botón (TALK). La segunda corresponde a un dispositivo
indicador de nivel de volumen o vúmetro el cual recibe la señal de salida
del amplificador LM386 y muestra la intensidad del sonido que se está
transmitiendo mediante una serie de ledes.

73
3.2.2 Funcionamiento general del producto.

Este sistema de comunicación mediante un intercomunicador alámbrico está


diseñado a partir de dos amplificadores operacionales, el primero que se encarga de
suprimir la entrada de ruido y dejar paso a la señal deseada, que luego transitará por
una segunda etapa de amplificación para que sea capaz de transmitir a una mayor
distancia y con una mejor amplitud de sonido.

El sistema esta encapsulado en una carcasa que cuenta con unas dimensiones de
16cm de largo, 8cm ancho y 7cm de alto; en sus periféricos de entrada y salida
tenemos 3 pulsadores, el primero será para la llamada (CALL), el segundo pulsador
que tiene la función de habla (TALK) y el tercero el de mantener la llamada que se está
ejecutando desde el modulo contrario (HOLD), un micrófono del tipo electrec que
permite la entrada de voz; en los periféricos de salida se tiene un buzzer que generara
el tono de llamada, una bocina por donde se escucha la voz, además de un dispositivo
indicador de nivel de volumen expresado a través 10 ledes divididos en cinco rojos y
cinco verdes y otros dos ledes que indicaran la llamada que está saliendo con un led
rojo y el momento en que se contesta la llamada con un led verde.

3.3 Pruebas y ajustes técnicos del proyecto.

Para comprobar el funcionamiento correcto del circuito se realizaron una serie de


pruebas tanto físicas como virtuales o simuladas mediante el uso del programa de
simulación ISIS.

Las pruebas simuladas constaron de una serie de diseños que se modificaron


constantemente hasta obtener una simulación ideal y funcional del circuito en el
programa de montaje virtual ISIS nos prestó las herramientas necesarias para dicha
simulación obteniendo como resultado final un modelo de intercomunicador que luego
sería evaluado en físico mediante pruebas de laboratorio.

74
Las pruebas físicas que se realizaron fueron las siguientes:

 Prueba de ensamblaje en protoboard: donde se comprobó el correcto


funcionamiento de cada componente.

Figura 26. Ensamblaje en protoboard. Grupo de investigación (2016).

 Pruebas de continuidad y voltaje: se utilizó el multímetro para comprobar la


continuidad de los componentes así como también la entrada justa de voltaje y
corriente, eso con el fin de evitar un corto circuito por exceso de alimentación.

 Pruebas en osciloscopio: esta prueba se realizó con el fin de observar la salida


de las señales de audio y medir la amplitud y frecuencia de las ondas.

Figura 27. Prueba en osciloscopio. Grupo de investigación (2016).

75
 Pruebas de atenuación: se realizó para comprobar la distancia máxima que el
sonido puede recorrer antes de que se presentaran variaciones en potencia y
se comprobó que el sonido era estable hasta más de 50 mts.

Figura 28. Conexión de cable UTP para prueba de atenuación Grupo de investigación (2016).

Durante las pruebas antes mencionadas se presentaron fallas y problemas


derivados de algunos componentes que no lograban realizar las acciones requeridas,
primero se pensó en diseñar el intercomunicador utilizando el amplificador TDA2030
pero las pruebas físicas demostraron que no cumplía con los requerimientos mínimos
así que se decidió sustituir y cambiar el diseño utilizando el amplificador LM386 para
este amplificador también se hizo necesario adaptar una etapa pre-amplificadora con el
uso del LM358, las pruebas físicas demostraron un funcionamiento eficaz y correcto del
circuito.

Como último ajuste se agregó una etapa digital al circuito que consta de dos
partes la primera de control donde se manipula y se realizan las acciones además de
generar un tono utilizando el LM555 para comenzar la comunicación y la segunda una
etapa grafica donde se demuestra la potencia de sonido mediante los decibelios que
son leídos con el circuito integrado LM3915.

76
3.4 Estimación económica del producto.

La gran Enciclopedia de la Economía (2009) define estimación como una


determinación cuantitativa de los parámetros de los modelos económicos a través de la
manipulación estadística de la información contenida en observaciones.

Para llevar a cabo la estimación económica del proyecto se estudió el concepto


anterior y se procedió a definir los costos de los componentes necesarios para la
elaboración del intercomunicador

Tabla 1. Lista de componentes del sistema. Grupo de investigación (2016).

Componente Costo Cantidad Total en BS.


LM555 420.00 2 540.00
LED-verde 95.00 14 1,323.00
Resistencias 18.00 45 810.00
Condensador cerámico 40.00 4 160.00
Transistor 2N222 78.75 8 630.00
Buzzer 1,002.00 1 1,002.00
Switch redondo 601.26 2 1,202.52
Lm3915 3,950.00 2 7,900.00
LED-rojo 95.00 10 945.00
Lm386 400.00 2 800.00
Lm358 500.00 2 1,000.00
Trimers 400.00 4 1,600.00
Micrófono elctret 1,200.00 2 2,400.00
Borneras 300.00 6 1,800.00
Rj45 hembra 899.99 2 1,799.98
Rj 45 macho 170.00 2 340.00
Pulsador 100.00 4 400.00
Bocinas 3,000.00 2 6,000.00
Total 33,651.98

77
Existe una serie de insumos requeridos para el ensamblaje de las unidades del
intercomunicador.

Tabla 2. Lista de insumos. Elaboración de los proyectistas. (2016).

Insumo Costo Cantidad Total en Bs.


Estaño Para Soldar 60/40 1.5 M. 850 1 850.00
Acido Percloruro Férrico 0.5 L. 2000 1 2000.00
Papel transfer tamaño carta. 1000 1 1000.00
Baquelita PCB tamaño ½ carta. 3000 1 3000.00
Total 6,850.00

Adicionalmente se utiliza un conjunto de equipos para la elaboración del


intercomunicador.

Equipos:
 Cautín
 Extractor de estaño
 Osciloscopio
 Multímetro
 Taladro
 Destornilladores
 Exacto
 Impresora láser
 Computadoras

Considerando que los equipos antes mencionados fueron, en parte,


proporcionados por el IUTC o bien por los integrantes dedicados a la elaboración del
proyecto, no se tomarán en cuenta en la estimación económica, pero se hace mención
por ser parte fundamental en el proceso de elaboración del intercomunicador.

78
Luego de conocer el precio tanto de los componentes (33,651.98 Bs) como de los
insumos (6,850.00 Bs) necesarios para la elaboración del intercomunicador para la
montaje de dos módulos se estima un precio el 40,501.98 Bs.

Según información publicada por el Banco Central de Venezuela (BCV), octubre


2016, el tipo de cambio para las transacciones en divisas (Bs. / USD) en la tasa
SIMADI es de Bs.660,73 bolívares por dólar.

Realizando las operaciones correspondientes de bolívares por dólares, en la tasa


antes mencionada, el valor estimado del intercomunicador es de 61,29 USD.

3.5 Implementación del Producto final

La implementación se llevará a cabo al entregar el Intercomunicador


Alámbrico a la Unidad Educativa Doctor Raúl Osorio Lazo, Municipio Cabimas,
Estado Zulia.

3.6 Tiempo aproximado de vida.

Los fabricantes por desgracia no suministran datos sobre los tiempos de vida de
los componentes internos del circuito, sin embargo el equipo de proyecto estima que el
tiempo de vida del sistema sea de aproximadamente 3 años, pudiendo alargarse al
realizar verificaciones y mantenimiento preventivo mientras está en operación.

79
3.6.1 Manual de usuario.

Funcionamiento de los botones.

 El primer botón en la parte inferior derecha es para realizar la llamada hacia el


otro modulo del intercomunicador.

 El primer botón en la parte inferior izquierda es para deshabilitar la llamada y


comenzar la transmisión con el otro modulo. Estos dos botones deben ser
presionados para funcionar.

 El botón del centro realiza la misma función que el botón de la izquierda con la
diferencia de que este se mantiene pulsado para mantener la comunicación
abierta.

Funcionamientos de la serie de ledes.

 La línea de ledes en la parte superior del módulo es para visualizar la potencia


de audio en el módulo, esta se integra por 5 ledes rojos y 5 ledes verdes.

 El led verde en la parte superior derecha indica que se está llamando desde el
otro modulo.

 El led que se encuentra en la parte inferior izquierda indica que la llamada al otro
modulo es exitosa.

80
Figura 29. Vista aérea del intercomunicador. Grupo de investigación (2016).

Leyenda:
1. Botón de bloquear llamada y hablar (TALK).
2. Llamada (CALL).
3. mantener pulsado para hablar (HOLD)
4. Led que indica que la llamada se está efectuando hacia el otro modulo
5. Rejilla de bocina.
6. Led que indica la llamada.
7. Vúmetro indica la potencia de la voz.

81
3.7 Garantía del producto.

La garantía del producto es de 1 año a partir de la instalación siempre y cuando


esta no sea producto de un mal manejo o almacenaje del intercomunicador. Cuando
nos referimos a un mal manejo hablamos de que el dispositivo no reciba maltratos o
daños derivados de golpes caídas u efectos de accidentes, en lo que respecta a
almacenajes del intercomunicador se debe tener especial cuidado de que este no entre
en contacto con ningún tipo de fluido, pues los componentes no lo soportarían
provocando un corto-circuito que lo dejaría inutilizable.

82
Conclusiones.

El “DISEÑO DE UN INTERCOMUNICADOR ALAMBRICO PARA LA UNIDAD


EDUCATIVA Dr. RAUL OSORIO LAZO, MUNICIPIO CABIMAS” se desarrolló con el
objetivo de representar una contribución útil para los alumnos y el personal directivo de
dicha institución.

Como se mencionó inicialmente, se seleccionó la Unidad Educativa Dr. Raúl


Osorio Lazo por ser una institución de suma importancia en la formación, desarrollo y
desenvolvimiento social de jóvenes de distinta edades que reciben educación inicial,
básica y media.

Luego de una visita se pudieron observar diferentes dificultades con las que se
enfrenta la comunidad en cuestión, entre las cuales, haciendo referencia al PNF en
Electrónica se determinó a través de una jerarquización de las necesidades que el área
que se dedica a la atención de niños con discapacidad se encontraba aislada con el
resto de la institución, por lo cual era acertado realizar el desarrollo e implantación de
un mecanismo que facilitara la comunicación de dicho espacio a través de un
dispositivo electrónico, como lo es un intercomunicador.

Después de realizar investigaciones en el área de comunicaciones se pudo


conocer que era posible diseñar un dispositivo que cumpliera con las necesidades de la
comunidad.

Los circuitos integrados usados cumplieron con las expectativas para el desarrollo
del sistema, el primero consiste en un amplificador de baja tensión de potencia de
audio, mientras que el segundo consta de un amplificador operacional dual, de baja
potencia. El montaje en conjunto de ambos, para un funcionamiento eficiente, no
requiere de un número excesivo de componentes adicionales por lo que se facilitó su
empleo en el sistema.

83
Se llevaron a cabo diferentes pruebas y simulaciones usando el Sistema de
Modelización Virtual “ISIS 7”. Se realizó un montaje en una placa de pruebas con los
diferentes componentes del circuito, conectado a una alimentación a la entrada y un
cable con una medida aproximada de 40 metros para determinar si existía la presencia
de una atenuación en la señal que se transmite (el audio), la cual no se pudo apreciar,
demostrando así que el sistema cumple con su tarea principal

84
Referencias bibliográficas.

Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona


(España): Labor.

Bernal, J., Gómez, P., y Bobadilla, J. (1999). Una visión práctica en el uso de la
Transformada de Fourier como herramienta para el análisis espectral de la voz.
Recuperado de:
http://stel.ub.edu/labfon/sites/default/files/EFE-X-JBernal_PGomez_JBobadilla-
FFT_una_vision_practica_herramienta_para_el_analisis_espectral_de_la_voz.pdf

Boyletad, R. (2003). Electrónica: teoría de circuitos y dispositivos electrónicos.


Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/243006/Libros_guia/Electronica_Boylestad_10a
_Ed.pdf

CEKIT, Curso Practico de Electrónica Moderna, (2009).

Chamberlain NLS2 Wireless Portable Intercom-Double Unit. Recuperado de:


https://goo.gl/eDo8hG

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999). Recuperado de:


https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxkaXNj
YXBhY2lkYWR2ZW5lenVlbGF8Z3g6NjhjYjEzYWExMTY5NTA4Nw

Cordero, R. (2013). Innovación: La importancia de la Prueba de Concepto. Recuperado


de:
http://axeleratum.com/2013/la-importancia-de-la-prueba-de-concepto/

Diccionario de la Lengua Española. (2005). Espasa Calpe.

85
Digital 3-Channel FM Wireless Intercom System for Home and Office, 2-Station.
Recuperado de:
https://goo.gl/AXDyvN

Gomez P., y Cañola A. (2009). Sistema Integral De Llamado A Enfermeras. Universidad


Pontificia Bolivariana. Antioquia, Colombia. Recuperado de:
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/123456789/404/PRINCIPAL.pdf?sequenc
e=1

Hazewinkel, M, (2001), «Euler formulas», Encyclopaedia of Mathematics. Recuperado


de:
https://www.encyclopediaofmath.org//index.php?title=Euler_formulas&oldid=14630

Heredia, R. (2002). El Impacto De La Tencociencia En La Sociedad Contemporánea.


Recuperado de:
http://www.fmmeducacion.com.ar/Recursos/tecnociencia.htm

Hermosa, A. (2012) Electrónica Aplicada. Barcelona, España: Marcombo.

Hernández, Fernández y Baptista, (2010). Metodología de la investigación. Recuperado


de:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inv
estigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Herrera C., y Rodríguez D. (2006). Sistema de comunicadores Full-Duplex para los


laboratorios del área de electrónica del Instituto Universitario de Tecnología de
Cabimas. Universitario de Tecnología de Cabimas. Zulia, Venezuela. Intercomunicador
con auriculares. (2015). Recuperado de:
http://www.inventable.eu/2015/09/17/intercomunicador-con-auriculares/

86
Intercomunicador donde los altavoces son micrófonos. (2015). Recuperado de:
http://electronicapasoapaso.com/web/index.php/2015/10/21/intercomunicador-o-los-
altavoces-son-microfonos/

Korman, A. (1978). Psicología de la industria y de las organizaciones. Madrid: Marova.

La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). (2010). Recuperado de:


http://www.ivic.gob.ve/varios/locti.pdf

León, G. (2009). UNIDAD II PROYECTOS INDUSTRIALES. 2.1 Proyecto de Inversión y


Estudio Técnico. Recuperado de:
http://uat.gustavoleon.com.mx/Unidad%202%20-%20Proyectos%20Industriales.pdf

Ley orgánica de los consejos comunales (LOCC). (2009). Recuperado de:


http://uptparia.edu.ve/documentos/LOCC.pdf

Ley Para Las Personas Con Discapacidad, (2007). Recuperado de:


https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxkaXNj
YXBhY2lkYWR2ZW5lenVlbGF8Z3g6NTg0YmE2NjQ5YWNlZGU5NA

Libera, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Recuperado de:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci08307.htm#cargo

Maloney, T. (2006). Amplificadores Operacionales en Electrónica Industrial Moderna.


México: Pearson Educación.

Miranda, J. (2005). Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación


financiera-económica-social-ambiental. MMEditores. Recuperado de:
http://www.gestiopolis.com/que-es-el-estudio-de-factibilidad-en-un-proyecto/

87
Muñoz, O. (2011), ¿Qué son los diagramas electrónicos? Economia y Empresa.
Recuperado de:
http://economiayempresa.over-blog.es/article-que-diagramas-electronicos-
85910572.html

Müller, T. (2009). Innovationsmanagement. Strategien, Methoden.

Ortiz, J. R. (2000). Paradigmas de Investigación. UNAdocumenta 14 (1) pág. 42-48.


Recuperado de:
http://postgrado.una.edu.ve/filosofia/paginas/ortizunadoc.pdf

Pardinas, F (2005). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales.


Trigésimoctava edición. México. Siglo XXI editores.

Peña, M. (2010). El Impacto Tecnológico En La Sociedad. Recuperado de:


http://miguelcraig.blogspot.cl/

Pérez, J., y Merino, M. (2009).Definición de plan de acción. Recuperado de:


http://definicion.de/plan-de-accion/

Pérez, J., y Merino, M. (2014). Definición de cronograma. Recuperado de:


http://definicion.de/cronograma/

Pinto Contreras, R. (1986). La Investigación Participativa en la Educación entre Adultos.


Costa Rica: CEMIE.

Plan de la Patria. (2013). Recuperado de:


http://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/botones/bot_90998c61a54764da3be94c3
715079a7e74416eba.pdf

Prat, Ll. (1999). Circuitos y dispositivos electrónicos. Recuperado de:


88
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/243006/Libros_guia/circuitos-y-dispositivos-
electronicos.pdf

Pwc, (2012). Estudios de Impacto Económico. Cómo valorar la repercusión y el retorno


de iniciativas e inversiones públicas. Recuperado de:
https://www.pwc.es/es/sector-publico/assets/brochure-estudios-impacto-economico.pdf

Real Academia Española (2014). «Diagrama». Diccionario de la lengua española (23.ª


edición). Madrid: Espasa.

Resnick, R., Halliday, H. (2001). Física Vol. 1. México: Continental.

Rodríguez, M. (2008). Material de Seminario de Tesis. (Guía Para Diseñar Proyectos de


Investigación de Tesis) del Doctorado en Estudios Fiscales de la FCA de la UAS.

Rojas, S. (1996). Guía para realizar investigaciones sociales, Edición 18. España. Plaza
y Valdés Editores.

Romero A., López E., Méndez J., (2011). Diseño y Construcción de un


Intercomunicador Inalámbrico. Recuperado de:
http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/65982.pdf

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Recuperado de:


http://paginas.ufm.edu/SABINO/word/proceso_investigacion.pdf

San Miguel, P. (2010). Electrónica General 2da edición. Madrid, España: Paraninfo.

SEVOCAB, 2008. Software and Systems Engineering Vocabulary. Term: block diagram.

Sojo, E., (2008) Cátedra De Diseño De Sistemas II. Definición de Factibilidad Técnica,
Económica y Operativa. Recuperado de:
89
http://ersmsystem.blogspot.com/2008/05/definicin-de-factibilidad-tcnica.html

Tanenbaum, A. (2003). Redes de computadoras. México: Pearson Educación.

Tomasi, W. (2003). Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. México: Pearson


Educación.

Villa R., y Zambrano O. (2012). Diseño E Implementación Del Sistema Intercomunicador


Portero Con Línea Telefónica (porlin) para la empresa Sonalarm Electronic, c.a.
Universidad Nueva Esparta, Nueva Esparta, Venezuela. Recuperado de:
http://www.miunespace.une.edu.ve/jspui/handle/123456789/572

Waller, R., Boudreau, J., Vear, T. (2011). Refuerzo De Sonido En Vivo. Técnicas De
Micrófonos. Recuperado de:
http://cdn.shure.com/publication/upload/323/pdf_dl_es_mic_techniques_live_sound.pdf

90
Anexos

91
Bitácora: 29-01-16

92
Bitácora: 26-02-16

93
Bitácora: 16-03-16

94
Bitácora: 16-03-17

95
Bitácora: 04-04-16

96
Bitácora: 04-04-16

97
98

También podría gustarte