Está en la página 1de 18

La investigación sobre el asesoramiento educativo

en España: una revisión de su metodología


y resultados empíricos
por Manuel MONTANERO FERNÁNDEZ
Universidad de Extremadura

1. Introducción Por un lado, la influencia de las co-


El asesoramiento al profesorado es el rrientes constructivista, sistémica, eco-
rol más importante que desempeñan los lógica y cultural (véase Monereo y Solé,
profesionales de la orientación en nuestro 1996; Montanero, 2008) han enriquecido
sistema educativo (Boza, Toscano y Salas, la concepción del asesoramiento, rele-
2007). En las tareas de asesoramiento gando a un segundo plano el diagnóstico
los orientadores se implican en procesos y la intervención directa sobre los pro-

año LXXII, nº 259, septiembre-diciembre 2014, 525-542


de ayuda a la innovación y revisión de la blemas individuales, para «alcanzar un
práctica profesional. Dichas tareas no se mayor compromiso con la escuela como
circunscriben sólo a un plano individual, organización que aprende» (Marcelo,
sino también al grupal y organizativo 1999, p. 3).
(Nieto y Portela, 2006). A diferencia de
otros países, en España las funciones de Por otro lado, las actividades profesio-
asesoramiento abarcan muy diversas de- nales ligadas al asesoramiento educati-
mandas, desde los procesos de diseño y vo han adoptado un modelo colaborativo
desarrollo curricular hasta las medidas (Coben, Thomas, Sattler y Morsink, 1997;

revista española de pedagogía


de atención a la diversidad, pasando por Domingo, 2012). Colaborar significa tra-
la propia acción tutorial (MEC, 1990). bajar con, en lugar de intervenir en, los
profesores con la finalidad fundamental
Tradicionalmente, la actuación de los de proporcionarles herramientas y espa-
asesores estuvo presidida por principios cios que les permitan dirigir sus propios
y relaciones propias de un modelo técni- procesos de cambio (Bolívar, 2000). Y no
co-prescriptivo, muy influido por concep- sólo con los profesionales de la educación
ciones clínicas y psicométricas. Esa pers- sino también de colaboración con la comu-
pectiva externa y asimétrica, con asesores nidad educativa y los propios estudiantes
supuestamente investidos del poder del (Nieto y Portela, 2008). El asesoramiento
conocimiento teórico-técnico, del que de- se concibe así como una «coproducción de
rivaban las orientaciones sobre lo que los ayuda en un contexto ampliado de inte-
profesores debían cambiar, ha cedido el racción» (Nieto y Portela, 2006, p. 78); un
paso a otras alternativas de intervención proceso de solución conjunta de proble-
psicopedagógica (Domingo, 2003). mas que debe contemplar tres momentos
525
Manuel MONTANERO FERNÁNDEZ

diferenciados: 1) la delimitación del pro- participantes y a reconocer el beneficio de


blema, expectativas y metas; 2) la planifi- la colaboración para el aprendizaje de los
cación de los medios y posibles soluciones propios estudiantes (Fullan y Hargrea-
o intervenciones; 3) la evaluación de los ves, 1997).
resultados y acciones empleadas (Castelló
y Monereo, 2005; Sánchez y García, 2005; La importancia de la colaboración ex-
Lago y Onrubia, 2008). plica en parte por qué la práctica profe-
sional del asesoramiento educativo, su
Esta simetría no es incompatible con idiosincrasia y problemática, se encuen-
una condición de experto del asesor (Za- tra estrechamente vinculada a la organi-
balza, 2006). El profesional de la orien- zación y cultura de los sistemas educati-
tación y el asesoramiento debe tener un vos concretos; de ahí que los resultados
conocimiento especializado de la natura- de investigación de diferentes países no
leza y condicionantes de los procesos de sean fácilmente interpretables ni genera-
enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, la lizables en otros contextos educativos. En
colaboración con los educadores no puede nuestro entorno puede considerarse una
hacerse al margen de sus concepciones y línea de investigación que ha adquirido
necesidades ni del contexto organizativo una presencia creciente en las revistas
año LXXII, nº 259, septiembre-diciembre 2014, 525-542

en que tienen lugar. Aunque el asesor es científicas y que se han abordado desde
un especialista, no debe olvidar que su enfoques diversos. Un análisis del estado
trabajo se desarrolla sobre todo con otros de la cuestión y la panorámica de trabajos
profesionales que lo son igualmente res- publicados en los últimos años permite
pecto de su responsabilidad educativa. vislumbrar, al menos, dos enfoques que
Esto supone básicamente alejarse de los condicionan el objeto-problema de estu-
modelos de transmisión jerárquica y li- dio y la metodología seleccionada para
neal del conocimiento, en los que el ex- abordarlo.
perto aporta las soluciones a los proble-
revista española de pedagogía

mas, como ocurre en algunos enfoques del De un lado, se constatan un cierto


Counseling. Los asesores deben también número de investigaciones de corte pro-
ser expertos en evaluar los problemas, ceso-producto, centradas en analizar las
crear espacios de colaboración, propor- relaciones causales entre los procesos de
cionar ayudas adecuadas y supervisar el asesoramiento y los cambios en la prácti-
proceso de cambio (Schulte y Osborne, ca educativa, o entre estos y los resulta-
2003; Monereo y Pozo, 2005). Sin una cul- dos de aprendizaje de los estudiantes.
tura de colaboración la probabilidad de
desarrollar e institucionalizar las innova- Con una orientación interpretativa,
ciones educativas es muy limitada. Dicha otras investigaciones, en cambio, más que
cultura comienza por el propio asesor que analizar la eficacia del asesoramiento, se
debe aprender a tomar riesgos, a confiar preocupan sobre todo por intentar descri-
en el deseo de mejorar de los profesores, bir las prácticas de profesores y asesores,
a sondear múltiples vías de innovación, a así como por comprender los motivos de
redefinir constantemente los roles de los sus actuaciones.
526
La investigación sobre el asesoramiento educativo en España

2. Estudios centrados en explicar cipiantes de Educación Secundaria. La


la eficacia del asesoramiento investigación se basó en un diseño multi-
En el primer enfoque podríamos situar grupo unifactorial, con pretest, postest y
aquellos estudios en los que los investiga- grupo de control. Los sujetos fueron selec-
dores tratan primordialmente de identi- cionados al azar entre los matriculados en
ficar prácticas de asesoramiento empíri- un curso de formación inicial del profeso-
camente eficaces que faciliten la calidad rado y distribuidos aleatoriamente en las
educativa. Estos estudios intentan obte- condiciones experimentales y de control.
ner observaciones sistemáticas sobre la Inmediatamente antes y después de reci-
posible relación existente entre variables bir la formación, los profesores impartie-
independientes (las actividades de ase- ron una clase en un centro de Secundaria,
soramiento) y dependientes (la práctica que fue grabada y analizada conforme a
educativa o los resultados de aprendizaje un sistema de categorías de observación
de los alumnos). Se presta, por tanto, mu- de las habilidades discursivas. Las expli-
cha importancia a la eficacia de la forma- caciones fueron, además, valoradas por
ción y el asesoramiento, en virtud de los expertos con una escala de apreciación
resultados que puede llegar a producir en descriptivo-ordinal en formato de rúbrica.
docentes y estudiantes. La comparación de los promedios de valo-

año LXXII, nº 259, septiembre-diciembre 2014, 525-542


raciones y de la frecuencia de aparición de
las categorías (mediante una ANOVA de
2.1.  Estudios experimentales y cua- medidas repetidas) reveló mejoras signi-
siexperimentales ficativas en las habilidades de contextua-
Las revistas científicas publican nu- lización (índices y evocaciones), así como
merosos trabajos científicos que ponen a en la redundancia de las explicaciones de
prueba los resultados de una determina- los grupos que recibieron una instrucción
da propuesta instruccional (de enseñanza explícita de habilidades expositivas, espe-
de la comprensión lectora, de las matemá- cialmente en la condición teórico-práctica.

revista española de pedagogía


ticas, de aprendizaje colaborativo, etc.) en
un grupo de alumnos, y las comparan con Montanero, Lucero y Méndez (2008)
las que obtienen otros grupos siguiendo emplearon un diseño cuasi-experimental
un método diferente. Es sorprendente, sin más simple para estudiar los cambios en
embargo, el escaso número de trabajos las explicaciones causales de tres profeso-
que estudian explícitamente la eficacia de res acerca de un mismo fenómeno histó-
determinadas estrategias de formación o rico tras una actividad de asesoramiento.
asesoramiento a profesores en los niveles En el pretest los profesores desarrollaron
educativos pre-universitarios. muy pocas acciones dirigidas a facilitar la
comprensión y el razonamiento causal de
Uno de los trabajos más citados es los estudiantes. En el postest la introduc-
el que desarrollaron Sánchez y Rosales ción de una tarea basada en completar un
(1996) con objeto de comparar los efectos diagrama causal durante la explicación
de dos alternativas de instrucción de ha- provocó sensibles cambios en la actividad
bilidades discursivas en profesores prin- conjunta para explicar el mismo conteni-
527
Manuel MONTANERO FERNÁNDEZ

do. Sin embargo, no se detectaron mejoras Aunque tienen sólo una relación indi-
significativas en la calidad del aprendiza- recta con el asesoramiento, cabe destacar
je de los estudiantes. aquí los abundantes trabajos empíricos
sobre los factores de eficacia escolar. Bue-
Otras investigaciones se basan en di- na parte de los trabajos vinculados a esta
seños de serie temporal interrumpida, con línea de investigación de estudios, adop-
diversas mediciones de los cambios que tan una perspectiva fundamentalmente
se producen a lo largo de un proceso de organizativa, muy vinculada a la gestión
formación o asesoramiento (García y Sán- de la calidad de los centros escolares. Sus
chez, 2007; Lucero y Montanero, 2008). resultados identifican la formación con-
En su extenso estudio García y Sánchez tinua y el asesoramiento al profesorado
observaron 47 reuniones o entrevistas de como uno de los factores con una influen-
asesoramiento de dos orientadoras de Se- cia significativa en la calidad de los cen-
cundaria y analizaron los cambios que se tros y en el rendimiento de los alumnos
producían después de un seminario de for- (véase, por ejemplo, Castejón, 1996; Mu-
mación sobre estrategias de asesoramien- ñoz-Repiso y Murillo, 2003). Algunos de
to. El análisis de las trascripciones verba- estos estudios recopilan datos de rendi-
les reveló un incremento significativo de miento académico de los alumnos de un
año LXXII, nº 259, septiembre-diciembre 2014, 525-542

enunciados referidos a las estrategias de grupo-clase o centro escolar que presen-


escucha activa y búsqueda de soluciones, tan determinadas características o donde
pero no en cuanto a la delimitación del se introdujo una determinada innovación
problema y las metas de cambio; ni tam- educativa. Dichos datos se comparan con
poco sobre la supervisión de la realización los de otros centros o clases, que pueden
de los acuerdos. tomarse como grupos de control. Más allá
de su evidente valor exploratorio, estos di-
seños presentan múltiples amenazas, por
2.2.  Estudios retrospectivos lo que los resultados deben considerarse
revista española de pedagogía

Los diseños de grupo más simples son con mucha cautela.


aquellos de carácter intrasujeto (en los
que participa un solo grupo) o los que ca-
recen de pretest. Se trata de una estra- 3. Estudios centrados en describir
tegia muy utilizada en la investigación y comprender las prácticas profe-
retrospectiva ex-post-facto, en la que las sionales de los asesores
variables se estudian una vez ocurrido El enfoque anterior presta una aten-
el fenómeno o cuando no es posible ma- ción menor a las situaciones naturales
nipular la variable independiente. En el en las que se enmarca la práctica educa-
ámbito que nos ocupa es frecuente que es- tiva y los procesos de asesoramiento, así
tos estudios no utilicen ni siquiera datos como a los elementos personales y cultu-
«propios», recogidos ad hoc para la inves- rales que las condicionan. Contamos con
tigación, sino que aprovechen los publica- numerosos trabajos que intentan, por el
dos en evaluaciones institucionales, de ca- contrario, documentar las características
rácter regional, nacional o internacional. de las prácticas educativas y asesoras en
528
La investigación sobre el asesoramiento educativo en España

ámbitos específicos, ya sea relacionados una distinción entre dos subgrupos de es-
con los contenidos (Lengua, Matemáti- tudios: a) los que utilizan encuestas más
cas...), con la metodología de enseñanza o menos masivas, basadas sobre todo en
(explicación verbal, aprendizaje colabo- preguntas cerradas, para obtener infor-
rativo...), la evaluación, etc.; o bien, ex- mación fundamentalmente cuantitativa;
ploran las concepciones, pensamientos o y, b) aquellas de orientación más cualitati-
valores que sustentan dichas prácticas. va, que se centran en un número reducido
Aunque la mayoría de estos trabajos es- de informantes a los que se les plantean
tán relacionados sólo indirectamente con preguntas abiertas, buscando una mayor
el asesoramiento y la innovación educati- «profundidad» en sus respuestas.
va, son también relevantes para el ámbito
que nos ocupa, ya que todo asesoramien- a) Un trabajo clásico, de referencia
to debe asentarse en la comprensión más ineludible en este enfoque, es el informe
amplia y profunda posible de los sujetos y publicado por Escudero y Moreno en 1992,
las prácticas a las que se vincula. En las acerca de las actividades de asesoramiento
páginas siguientes, no obstante, revisa- de los equipos psicopedagógicos de la Co-
remos únicamente aquellos estudios que munidad de Madrid. Combinando la apli-
abordan directamente la comprensión de cación de cuestionarios con entrevistas y

año LXXII, nº 259, septiembre-diciembre 2014, 525-542


las actividades de asesoramiento escolar grupos de discusión, así como el análisis
desde la perspectiva de sus protagonistas. cuantitativo y cualitativo de los datos, los
autores identificaron diferentes modelos
de asesoramiento, en las que los consul-
3.1.  Estudios basados en encuestas tores ejercen diversas funciones de me-
y autoinformes diación, facilitación y colaboración. Dichos
El principal interés de las investiga- modelos se asientan en concepciones, a
ciones que encuadramos en este segun- menudo implícitas, sobre los fundamentos
do enfoque es documentar los elementos epistemológicos, las metas y las relaciones

revista española de pedagogía


contextuales y mediacionales, particular- interpersonales que deben caracterizar
mente los pensamientos y actitudes de los procesos de asesoramiento. A partir
quienes participan en los procesos de ase- de este análisis los autores justificaron la
soramiento y cambio educativo. El medio conveniencia de asesorar de un modo cola-
más sencillo de explorar estos aspectos borativo, procesual y no directivo.
consiste en encuestar a los profesores y
asesores sobre qué piensan, cómo se sien- Otro de los trabajos más citados en
ten o qué hacen en relación a las tareas de nuestro contexto fue el desarrollado por
asesoramiento. Marcelo (1997) con la intención de cono-
cer la realidad del trabajo del asesor de
Las técnicas de recogida de datos, a formación en España y de analizar sus
partir de los informes verbales de los par- necesidades de formación como formado-
ticipantes, pueden ser diversas y varían res. Para ello se encuestó a 166 asesores
en el grado de cuantificación de sus re- de formación de las Comunidades Autóno-
sultados. En lo que sigue estableceremos mas de Andalucía y Canarias. Se aplicó
529
Manuel MONTANERO FERNÁNDEZ

un cuestionario de 11 preguntas de res- fesorado e Inspección) de la Comunidad


puestas objetivas y abiertas, así como un Canaria. A partir de una serie de criterios
inventario de 60 enunciados, principal- de calidad del asesoramiento y sistemas
mente referidos a elementos competen- de apoyo, extraído por los investigadores
ciales, sobre la que los asesores debían de la literatura especializada, se elaboró
declarar el grado de importancia percibi- un cuestionario cerrado, con 15 preguntas
do para su trabajo y el nivel de formación de respuesta dicotómica («Mucho-bastan-
que requieren. Los resultados pusieron te» o «Poco-nada») sobre lo que «se hace»
de manifiesto una insatisfacción sobre el y lo que «debería hacerse». Los cuestio-
tiempo que dedican al asesoramiento en narios fueron aplicados a una muestra de
los centros y al desarrollo de materiales 315 profesores y asesores, de los que se re-
didácticos, frente al que invierten en ta- cogieron el 72%. Al igual que en estudios
reas burocráticas y de gestión; así como anteriores, los propios informantes parti-
sobre el nivel de formación con el que par- ciparon en la interpretación de los resulta-
ten para acometer sus funciones. dos de los cuestionarios, mediante grupos
de discusión, lo que potencia su validez.
En esta misma línea, Vélaz de Medra- Nuevamente, las conclusiones muestran
no et al. (2001) combinaron la aplicación de una problemática profesional de los cen-
año LXXII, nº 259, septiembre-diciembre 2014, 525-542

un cuestionario de 51 preguntas (cerradas tros de profesorado derivada de un doble


y abiertas), con la organización de grupos «divorcio»: entre lo que los asesores pien-
de discusión con una muestra de orienta- san que deben hacer (funciones más rela-
dores de Secundaria de Madrid selecciona- cionadas con los procesos de desarrollo y
da por conveniencia, para documentar qué mejora de los centros y con la capacitación
esperan, sienten y piensan acerca de su de las escuelas y el desarrollo profesional
desarrollo profesional. En total, se envia- del profesorado) y lo que verdaderamente
ron 297 cuestionarios y se recogieron un se ven obligados a hacer (el diseño y de-
37%. Además, se establecieron seis grupos sarrollo de cursos y en la divulgación de
revista española de pedagogía

de discusión de 6-7 orientadores cada uno. la normativa); así como una discrepancia
Entre otros resultados, los autores conclu- entre lo que los asesores creen que hacen y
yen que el asesoramiento colaborativo es lo que el profesorado percibe de ellos.
una de las tareas a las que se dedica me-
nos tiempo y para la que los orientadores Boza (2004) empleó también cuestio-
se sienten menos preparados. narios cerrados para analizar cómo perci-
ben los orientadores de Secundaria de la
Otros estudios, basados también en provincia de Huelva sus funciones profe-
cuestionarios de opinión, consiguieron una sionales; si bien, en este caso, los análisis
tasa más elevada de respuesta. Guarro y fueron casi exclusivamente cuantitativos.
Hernández (2002) estudiaron la naturale- En total se aplicaron 65 cuestionarios de
za, funciones, modelos de actuación y con- 53 preguntas tipo likert de 4 valores (83%
diciones en que se desempeñan labores de devoluciones), en los que se pregun-
de asesoramiento en diferentes servicios taba sobre la importancia concedida y el
(equipos psicopedagógicos, centros de pro- tiempo de dedicación y preparación a 25
530
La investigación sobre el asesoramiento educativo en España

roles o funciones de la profesión. El ins- puesta se contextualiza en la práctica do-


trumento fue validado por un grupo de cente o asesora de otros personajes, por lo
expertos y se obtuvo la aplicación piloto que es más factible controlar el sesgo por
que generó un índice de fiabilidad ade- deseabilidad social. Así, algunos trabajos
cuado (Alfa de Crombach = 0,89). Los han explorado la distancia entre las con-
datos obtenidos permitieron establecer cepciones de profesores y asesores sobre
un ranking de promedios de valoración aspectos específicos del aprendizaje y la
de las diferentes funciones profesionales enseñanza (Martín et al., 2005), y parti-
de los orientadores. El rol más valorado cularmente sobre los procesos de inclu-
(X=3,66; DT=0,49) y al que más tiempo sión educativa y atención a la diversidad
se dedica (X=3,26) fue precisamente el de (López, Martín, Montero y Echeita, 2013).
«asesor de profesores»; resultado este úl-
timo que no coincide con los obtenidos en b) Otro amplio grupo de trabajos de
los estudios anteriores. investigación que estudian las opinio-
nes y valoraciones verbales de asesores
Con una metodología similar, otras in- y profesores no se basa realmente en la
vestigaciones han aportado un punto de aplicación de encuestas, sino más bien en
vista complementario: el de la percepción técnicas de autoinforme con preguntas

año LXXII, nº 259, septiembre-diciembre 2014, 525-542


de los asesorados (Castejón et al., 2007; abiertas y un análisis de corte eminente-
Anaya et al., 2009). En este último traba- mente cualitativo. Las más frecuentes son
jo se encuestó a 1.464 profesores de Edu- los grupos de discusión (Escudero y More-
cación Infantil, Primaria y Secundaria de no, 1992; Vélaz de Medrano et al., 2001;
todas las Comunidades Autónomas. Los Luque, 2005; Hernando y Montilla, 2009;
resultados en la Escala de Necesidades de Arencibia y Moreno, 2005, 2010); los cues-
Ayuda de los Profesores (ENAP) revelan tionarios abiertos (Vélaz de Medrano et
que las mujeres, sobre todo las de menor al., 2001) así como las entrevistas estruc-
antigüedad, sienten una mayor necesidad turadas (Aciego, Álvarez y Muñoz, 2005)

revista española de pedagogía


de asesoramiento y que la principal de- o en profundidad (Arencibia y Moreno,
manda es la atención a la diversidad. 2005; Castelló y Monereo, 2005; De la Oli-
va, Martín y Velaz Medrano, 2005); aun-
Un tipo de cuestionario de preguntas que también se han utilizado otras, como
cerradas muy interesante, pero menos uti- los diarios (Castelló y Monereo, 2005).
lizado para la evaluación del pensamiento
de profesores y asesores, se basa en la res- Además de los estudios anteriormente
puesta a dilemas. Las cuestiones recogen comentados, cabe destacar otros tres tra-
situaciones conflictivas que se producen bajos que emplearon específicamente gru-
habitualmente en los centros escolares, pos de discusión y/o entrevistas abiertas.
sobre la que los encuestados tienen que Arencibia y Moreno (2005) elaboraron e
tomar y/o justificar una decisión. El aná- interpretaron un relato grupal de la ex-
lisis de las respuestas facilita acceder, no periencia de 12 asesores que regresaban a
sólo a ideas u opiniones, sino también a sus escuelas, después de una larga expe-
concepciones implícitas. Además, la res- riencia en centros de profesorado. A par-
531
Manuel MONTANERO FERNÁNDEZ

tir de sus propias narraciones autobiográ- len considerarse como métodos «limítro-
ficas, generadas mediante entrevistas en fes» a la observación directa en contextos
profundidad y validadas posteriormente naturales, y a menudo se combinan. La
en grupos de discusión, los participantes recogida de los datos puede realizarse
colaboraron en la extracción de conclusio- directamente o mediante grabaciones
nes sobre sus concepciones del asesora- audiovisuales. El análisis de datos suele
miento y la construcción de su identidad fundamentarse en la elaboración de sis-
profesional. temas de categorías, elaborados a partir
de procedimientos inductivos y/o deduc-
También con una metodología de dis- tivos.
cusión y en línea con lo encontrado por
Boza (2004), Hernando y Montilla (2009) Probablemente el modelo de análisis
identificaron un listado de dificultades más completo y citado en la literatura
muy específicas de la profesión. Se conclu- es el de Sánchez et al. (1994, 1999, 2005,
ye, además, que el asesoramiento a profe- 2008a). Podría considerarse un modelo
sores es una de las tareas más frecuentes, mixto, que aborda diversos niveles de aná-
sobre todo a tutores de Secundaria, si bien lisis, desde una perspectiva deductiva e
todavía prevalece un modelo de actuación inductiva. Utilizando un complejo sistema
año LXXII, nº 259, septiembre-diciembre 2014, 525-542

por programas. de segmentación y categorización del dis-


curso, los investigadores han documenta-
Aciego et al. (2005) entrevistaron a 21 do aspectos muy relevantes de la práctica
asesores psicopedagógicos en diferentes educativa de profesores expertos y prin-
niveles educativos. Los registros verbales cipiantes en diferentes ámbitos, así como
fueron analizados con un procedimiento en el comportamiento estratégico de los
inductivo, más estructurado: fueron seg- asesores (Sánchez y García, 2005). Ade-
mentados en proposiciones, categorizados más, han conseguido demostrar con pre-
y cuantificados. Los asesores perciben cisión y profundidad la enorme distancia
revista española de pedagogía

una valoración muy positiva de su labor que a menudo separa aquellas prácticas
por la comunidad, si bien señalan como educativas de las propuestas que hacen
principales dificultades la constante de- los investigadores y asesores (véase una
manda de asesoramiento para la atención revisión en Sánchez et al. 2008b; Sánchez
a la diversidad, las dificultades de impli- y Mena, 2010). En uno de los estudios más
cación y coordinación con el profesorado interesantes en este sentido observaron
y la escasa presencia del asesoramiento las estrategias empleadas por los aseso-
familiar. res para definir problemas y demandas de
ayuda de los maestros, relacionadas con
la comprensión lectora en Primaria (Gar-
3.2.  Estudios basados en el análisis cía et al., 2003). Las trascripciones de las
del discurso y el análisis de material entrevistas de asesoramiento fueron cate-
documental gorizados en cuanto al qué (los contenidos
El análisis del discurso y el análisis de asesoramiento, es decir, los problemas
de material documental, entre otros, sue- genéricos o específicos, enunciados); en
532
La investigación sobre el asesoramiento educativo en España

cuanto al cómo (los recursos discursivos Castelló y Monereo (2005) proponen


con los que se intentaba construir un sig- un modelo más simple de análisis del dis-
nificado compartido de los problemas); en curso de los asesores, a partir de entrevis-
cuanto al quién (el grado de participación tas en la que describen su actuación en un
otorgado al asesorado). Los resultados caso concreto. El discurso se segmenta en
mostraron que, aunque los significados torno a tres sucesos o momentos del ase-
que explícitamente fueron atribuyéndose soramiento: planificación, intervención
a los problemas inicialmente enunciados y evaluación; en cada uno se analizan
por las maestras llegarían a aproximarse cinco categorías de la representación del
a los del marco teórico de referencia del contexto en la mente del asesor: concep-
asesor, no parece que se alcanzara una tualización del problema, atribución de la
misma visión de las dificultades de com- intencionalidad, objetivos de la interven-
prensión lectora; lo que probablemente ción, estrategias e indicadores de evalua-
impediría una negociación operativa de ción. Los resultados ponen de manifiesto
los cambios y las necesidades de ayuda. las dificultades para mantener una visión
En parte, esto pudo deberse a la escasez contextual y auténticamente colaborativa
de estrategias de catalogación y reformu- cuando surgen dificultades inesperadas
lación de problemas; en parte, al reducido en el trascurso de la intervención, así

año LXXII, nº 259, septiembre-diciembre 2014, 525-542


nivel de participación de las maestras en como algunas concepciones implícitas de
dicho proceso. los asesores al respecto.

Una adaptación del modelo de análi- De la Oliva et al. (2005) combinaron


sis del qué y el quién ha servido también la entrevista a orientadores con el análi-
para describir y cuantificar los cambios sis de material documental, utilizando las
en la práctica educativa de profesores de dimensiones, categorías e indicadores del
Historia a lo largo de un proceso de ase- modelo de evaluación global de Stuffle-
soramiento (Lucero y Montanero, 2008). beam y Skinfield (CIPP) (1988). Los resul-

revista española de pedagogía


Para ello se utilizaron mapas multicausa- tados muestran nuevamente la dificultad
les que representaban diferentes aspectos de llevar a la práctica un modelo de aseso-
de la organización, el orden, la coherencia ramiento colaborativo, aunque los orienta-
y la participación de los estudiantes de dores se adscriban mayoritariamente a él,
Secundaria en la explicación de los con- particularmente en el asesoramiento a los
tenidos históricos. Aunque todos los pro- procesos de aprendizaje.
fesores desarrollaron episodios expositi-
vos en los que los fenómenos históricos se Por su parte Onrubia y Lago (2008)
explicaban como un complejo entramado han desarrollado un modelo propio para
de causas y consecuencias, relativamente el análisis de otros aspectos que carac-
ordenado, apenas ayudaron a sus alum- terizan a los procesos de asesoramiento.
nos a «penetrar» en la comprensión de las La investigación combinaba un análisis
relaciones causales. En este aspecto no se documental del contenido de las pruebas
detectaron cambios durante el proceso de y materiales de evaluación de seis de sus
asesoramiento. alumnos, con el análisis del discurso ver-
533
Manuel MONTANERO FERNÁNDEZ

bal registrado durante el proceso de ca- 3.3.  Estudios basados en la observa-


lificación del alumnado (pensamiento en ción participante
voz alta) y durante las entrevistas de ase- La metodología etnográfica ofrece otras
soramiento. Dentro de cada una de estas alternativas metodológicas que combinan
entrevistas, se comienza identificando los alguna de las técnicas anteriores, con un
segmentos que la forman en torno a una enfoque esencialmente cualitativo y con
tarea y contenido de asesoramiento. Pos- una implicación explícita del investigador
teriormente, dichos segmentos eran cate- en la recogida de datos. Los trabajos más
gorizados, en función de la fase, el proce- citados se basan principalmente en la ela-
dimiento de asesoramiento y el contenido boración de relatos o registros narrativos
de mejora trabajado. de lo observado en el aula o en situacio-
nes de asesoramiento. La observación
Los autores proponen también un pro- participante permite obtener información
cedimiento sistemático original para evi- de gran riqueza y profundidad acerca de
denciar mejoras significativas en las prác- los diversos contextos que influyen en los
ticas educativas, objeto de asesoramiento. procesos de asesoramiento, sin desdeñar
Después de categorizar los contenidos de aquellos otros factores no directamente
mejora que se esperan teóricamente del observables, relacionados con las actitu-
año LXXII, nº 259, septiembre-diciembre 2014, 525-542

asesoramiento se establece una serie de des, pensamientos, sentimientos o percep-


criterios operacionales que permiten de- ciones de los participantes.
limitar en qué grado se consiguen en la
práctica posterior de los profesores. En Uno de los mejores ejemplos, centra-
función de la cuantificación de esos indi- do específicamente en el asesoramiento,
cadores o elementos después del asesora- es el estudio de Sánchez (2000), en el que
miento se valoran la significatividad de el investigador acompañó durante va-
las mejoras en una escala de tres valores. rios meses a diferentes orientadores en
Así por ejemplo, para el contenido de me- todas sus entrevistas de asesoramiento,
revista española de pedagogía

jora «utilizar de manera formalizada ins- anotando incidentes, comportamientos y


trumentos de registro del aprendizaje de expresiones verbales de los asesores en
contenidos actitudinales» que se abordó torno a cuatro momentos o estrategias de
en varias ocasiones a lo largo de las en- asesoramiento: la creación del contexto
trevistas de asesoramiento, se estable- de colaboración, la delimitación del pro-
cieron tres indicadores de mejora: la ex- blema, la construcción de soluciones y la
plicitación de los contenidos a evaluar, la supervisión. De este modo se delimitaron
formalización de una escala de valoración una serie de estrategias verbales de ase-
de esos contenidos y el uso del instrumen- soramiento y de obstáculos que ayudan
to en distintas actividades de evaluación. a explicar el desencuentro personal que
Dado que se constató que uno de los profe- a menudo se trasluce en las entrevistas
sores participantes realizó estos tres com- entre asesor y profesores. Entre ellos
portamientos después del asesoramiento, cabe destacar la desconfianza que muchos
se consideró que se había producido una orientadores manifestaban respecto de la
«Mejora muy significativa». demanda de los profesores; así como el ex-
534
La investigación sobre el asesoramiento educativo en España

ceso de responsabilización respecto a los ramiento en la práctica educativa de los


problemas escolares, hasta el punto de profesores o en el resultado de aprendi-
llegar a bloquear las relaciones de colabo- zaje de los estudiantes en las etapas de
ración con los asesorados. la educación obligatoria. Algunos de estos
pocos trabajos han encontrado evidencias
de los efectos positivos (aunque muy li-
4.  Conclusiones y limitaciones mitados) de actividades de formación y
En las páginas anteriores hemos revi- asesoramiento en la mejora de determi-
sado una selección de más de una treinte- nadas habilidades docentes (Sánchez et
na de trabajos empíricos publicados a lo al., 1996; Montanero et al., 2008; Onrubia
largo de los últimos 20 años sobre aseso- y Lago, 2008) o asesoras (García y Sán-
ramiento al profesorado de la educación chez, 2007).
obligatoria en el sistema educativo espa-
ñol. Se trata de un ámbito de investiga- La carencia de estudios experimen-
ción fuertemente condicionado por su con- tales o cuasiexperimentales relaciona-
texto: por una idiosincrasia normativa, dos directamente con el asesoramiento
profesional y cultural, que en ocasiones se relaciona, en parte, con las dificulta-
se interpreta como problemática, a dife- des metodológicas que acompañan a este

año LXXII, nº 259, septiembre-diciembre 2014, 525-542


rencia de otros sistemas y niveles educa- tipo de diseños. En el caso de los diseños
tivos. De ahí que el foco de esta revisión multigrupo no es fácil conseguir mues-
no incluya la extensa literatura sobre el tras suficientemente amplias de profeso-
asesoramiento educativo en otros países, res, aún menos de asesores, así como la
ni la investigación sobre la formación y el asignación aleatoria a diversas condicio-
asesoramiento en la Educación Superior. nes experimentales. Cuando se analizan
Esta peculiaridad se pone particularmen- los resultados de aprendizaje derivados
te de manifiesto en la predominancia de de un determinado método o actividad
investigaciones interesadas en estudiar la de asesoramiento en un centro escolar,

revista española de pedagogía


percepción que asesores y profesores tie- por ejemplo, puede ser muy complicado
nen de los roles y tareas de asesoramiento, deshacer los grupos-clase naturales para
sus modelos de actuación y las dificulta- asignar aleatoriamente a los profesores
des que acompañan a su labor profesional. o los alumnos a diferentes condiciones
A continuación discutiremos algunas de de asesoramiento; así como garantizar la
las principales conclusiones al respecto, ausencia de aprendizaje derivado de en-
así como las limitaciones derivadas de las señanzas ajenas a la investigación, si esta
diversas opciones metodológicas emplea- se desarrolla durante un periodo relativa-
das en esta línea de investigación. mente largo.

A diferencia de la investigación en La principal limitación metodológica


Educación Superior, cabe destacar, en de los diseños de serie temporal se rela-
primer lugar, la escasez de trabajos ex- ciona con el bagaje previo y la experiencia
plícitamente interesados en analizar la que los asesorados van acumulando du-
influencia de las actividades de aseso- rante el desarrollo del estudio. Para com-
535
Manuel MONTANERO FERNÁNDEZ

pensar estas variables extrañas es impor- Desde un punto de vista metodológico,


tante que se realicen muchas evaluaciones hemos podido constatar que la mayoría de
antes y después de las actividades de ase- estas investigaciones adoptan diferentes
soramiento, lo que puede resultar una ta- técnicas de encuesta mediante cuestio-
rea ingente (Lucero y Montanero, 2008). narios de preguntas cerradas a muestras
Idealmente, debería retirarse la variable relativamente amplias de profesionales.
independiente durante la secuencia, para Algunos de estos trabajos coinciden en
valorar si los datos de la dependiente mostrar una concentración de las deman-
vuelven al estado inicial. Esto plantea das en la atención a la diversidad (Boza,
una enorme dificultad en este campo de 2001; Anaya et al., 2009; Aciego et al.,
investigación, debido a que los efectos de 2005). En otros se detecta la percepción
un determinado método de instrucción o de una insuficiente dedicación a las tareas
de asesoramiento no suelen ser reversi- de asesoramiento a profesores (Marcelo,
bles, es decir, dejan un importante «resi- 1997; Boza, 2001; Vélaz de Medrano et
duo» en los sujetos que lo reciben.[1] al., 2001). Este último resultado no coin-
cide con lo encontrado en estudios más
Al margen de las dificultades meto- recientes (Boza, 2004; Hernando y Mon-
dológicas que acabamos de reseñar, cabe tilla, 2009), aunque sí en cuanto al reco-
año LXXII, nº 259, septiembre-diciembre 2014, 525-542

también suponer que los investigadores nocimiento de su importancia y especial


desconfían de la posibilidad de realizar dificultad.
generalizaciones a partir de los datos ob-
tenidos en estudios experimentales sobre La principal limitación de este méto-
asesoramiento, al igual que ocurre en do es que, por sí solos, los cuestionarios
otros ámbitos de las ciencias de la educa- y autoinformes son poco fiables para des-
ción (Larose, Grenon, Bourque y Bédard, cribir o comparar las prácticas de aseso-
2011). Los procesos de asesoramiento es- ramiento, dado que frecuentemente los
tán especialmente imbuidos de elementos informantes no hacen lo que dicen hacer;
revista española de pedagogía

contextuales y culturales. Las metas edu- en parte debido a un sesgo de deseabili-


cativas que se plantean los profesores y dad social, en parte a una falta de cons-
asesores son inevitablemente subjetivas: ciencia sobre ciertos componentes de su
deben ser construidas y definidas por propia práctica (Sánchez y Mena, 2010).
cada profesor a partir de la reflexión so- Por otro lado, algunos artículos ofrecen
bre su propia práctica (Schön, 1987). Con muy poca información del procedimiento
estas premisas, en lugar de tratar de de- de elaboración de los cuestionarios o re-
mostrar la supuesta eficacia de determi- gistran una baja tasa de devolución (Vé-
nadas modalidades de asesoramiento, los laz de Medrano et al., 2001). Esta última
investigadores parecen más interesados limitación puede llegar a sesgar los resul-
en describir y comprender las activida- tados cuando los asesores que contestan
des de asesoramiento desde la perspec- los cuestionarios comparten actitudes, en
tiva de los actores: qué saben, piensan o relación al objeto de evaluación, que los
dicen hacer los asesores y los profesores diferencian de aquellos que no muestran
implicados. interés en responder.
536
La investigación sobre el asesoramiento educativo en España

Como alternativa es frecuente que para entender las dificultades de asesora-


los investigadores triangulen los resul- miento a los profesores, particularmente
tados de sus encuestas con otras técnicas en lo que se refiere a generar procesos de
de autoinforme basadas en dilemas o en colaboración. Algunos de los trabajos em-
cuestiones abiertas que permiten sosla- píricos revisados han podido documentar,
yar algunas de las anteriores limitacio- no sólo los «desencuentros» con los pro-
nes. Los datos obtenidos han ayudado a fesores (Sánchez, 2000), sino también la
comprender las diferentes concepciones distancia entre sus propuestas y la prácti-
de los asesores y profesores en torno al ca educativa (García et al., 2003; Sánchez
asesoramiento y la práctica educativa, así et al., 2008b; Lucero y Montanero, 2008) y
como algunos obstáculos que explican la las estrategias verbales que los asesores
discrepancia entre importancia percibida emplean para acometer estas dificultades
y dedicación a las tareas asesoras en los (Sánchez, 2000; Sánchez y García, 2005;
centros educativos (Escudero y Moreno, García y Sánchez, 2007; Onrubia y Lago,
1992; Arencibia y Moreno, 2005; Oliva et 2008). Los resultados de estas investiga-
al., 2005; Martín et al., 2005; López et al., ciones ayudan a comprender por qué los
2013). profesores necesitan tantas oportunida-
des a lo largo de un dilatado periodo de

año LXXII, nº 259, septiembre-diciembre 2014, 525-542


En algunos de estos estudios se rea- asesoramiento para tomar conciencia de
liza una interpretación rigurosa y objeti- lo que ellos mismos piensan, para refor-
va del material verbal registrado en las mularlo y contrastarlo con nuevas ideas y
entrevistas y grupos de discusión (véase acciones de cambio.
por ejemplo, Aciego et al., 2005). Otros, en
cambio, no proporcionan suficiente infor- Uno de los principales riesgos de esta
mación sobre dicho procedimiento, lo que metodología se relaciona con la reactivi-
plantea el riesgo de que las conclusiones dad de los participantes cuando son gra-
estén sesgadas por las expectativas o con- bados. Dado que la interpretación se basa

revista española de pedagogía


cepciones del propio investigador. en un proceso de segmentación y categori-
zación del discurso, otra amenaza deriva
En los últimos años se vislumbra un del propio sistema de categorías, cuya ela-
creciente interés por los estudios de caso boración puede estar sesgado por las pro-
que, entre otras, emplean técnicas de ob- pias concepciones del investigador o sobre
servación y análisis del discurso para ob- lo que espera encontrar en los registros
tener información sobre lo que piensan y que se analizan.
hacen los asesores. Lo que interesa en la
mayoría de estos trabajos es estudiar en A pesar de estas limitaciones, pare-
detalle uno o varios casos concretos para ce necesario continuar concentrando los
desarrollar un modelo comprensivo, lo esfuerzos de investigación en la obser-
más completo posible, de su situación y vación de la práctica asesora, así como
los contextos en que los procesos de aseso- las razones que favorecen o dificultan el
ramiento cobran sentido. Los resultados cambio educativo. Dicha investigación no
aportan también información relevante debería circunscribirse únicamente a si-
537
Manuel MONTANERO FERNÁNDEZ

tuaciones de asesoramiento más o menos ARENCIBIA, J. S. y MORENO, J. M. (2005) The


individual. Una perspectiva todavía esca- return of the prodigal son: the experience of
samente abordada en estudios empíricos support agents of their return from Teachers’
se relaciona con las estrategias de aseso- Centers to school, International Journal of
ramiento organizativo a equipos formales Qualitative Studies in Education, 18:4, pp.
e informales de profesorado, en el marco 507-525.
de los procesos de gestión de la calidad
educativa y desarrollo del currículo de los ARENCIBIA, J. S. y MORENO, J. M. (2010) La
centros. innovación educativa en España desde la pers-
pectiva de grupos de discusión: el caso de la
Dirección para la correspondencia: Comunidad Autónoma de Canarias, Profeso-
Manuel Montanero. Facultad de Educa- rado, 14:1, pp. 14-32.
ción. Campus Universitario. 06071, Bada-
joz. Email: mmontane@unex.es. BOLÍVAR, A. (2000) Los centros educativos como
organizaciones que aprenden (Madrid, Santi-
Fecha de recepción de la versión definiti- llana).
va de este artículo: 7. I. 2014.
BOZA, A. (2001) Los equipos de orientación de
año LXXII, nº 259, septiembre-diciembre 2014, 525-542

sector. Funciones y modelos de intervención,


Notas Revista Española de Orientación y Psicopeda-
[1] Una alternativa consiste en realizar las mismas gogía, 12:21, pp. 50-71.
evaluaciones en un grupo de control sin aseso-
ramiento. Otra alternativa consiste en observar BOZA, A. (2004) Evaluación de roles de los orien-
también a los mismos sujetos en variables o ta- tadores de educación secundaria, Revista de
reas no directamente relacionadas con las acti- Investigación Educativa, 22:2, pp. 311-326.
vidades de asesoramiento, y que, por lo tanto,
no deberían mejorar en la misma medida que las BOZA, A., TOSCANO, M. O. y SALAS, M. (2007)
revista española de pedagogía

tareas «asesoradas». ¿Qué es lo que hace un orientador?: Roles y


funciones del orientador en educación secunda-
ria. XXI, Revista de Educación, 9, pp. 111-131.
Bibliografía
ACIEGO, R., ÁLVAREZ, P. y MUÑOZ, M. C. CASTEJÓN, L. (1996) Determinantes del rendi-
(2005) Análisis del rol profesional del asesor miento académico de los estudiantes y de los
psicopedagógico: una visión desde la práctica, centros educativos: modelos y factores (Alican-
Cultura y Educación, 17:1, pp. 35-52. te, Club Universitario).

ANAYA, D., SUÁREZ RIVEIRO, J. M. y PÉREZ CASTEJÓN, L., GONZÁLEZ-PUMARIEGA, S.,


GONZÁLEZ, J. C. (2009) Necesidades de ase- NÚÑEZ, J. C. y GONZÁLEZ-PIENDA, J. A.
soramiento o ayuda de expertos demandadas (2007) El asesoramiento psicoeducativo en el
por el profesorado se Educación Infantil, Pri- desarrollo de la escuela inclusiva: a propósito
maria y Secundaria, Revista de Investigación de los alumnos tartamudos, Cultura y Educa-
Educativa, 27:2, pp. 413-425. ción, 19:1, pp. 5-16.

538
La investigación sobre el asesoramiento educativo en España

CASTELLÓ, M. y MONEREO, C. (2005) Análi- GARCÍA, R., ROSALES, J. y SÁNCHEZ (2003) El


sis de contextos de asesoramiento. Ayudando asesoramiento psicopedagógico como construc-
a redescribir la representación de los proble- ción de significados compartidos: un estudio
mas, en MONEREO, C. y POZO, J. I. (eds.) La sobre su dificultad, Cultura y Educación, 15:2,
práctica del asesoramiento educativo a examen pp. 129-148.
(Barcelona, Graó) pp. 323-340.
GUARRO, A. y HERNÁNDEZ, V. (2002) El apoyo
COBEN, S. S., THOMAS, C. C., SATTLER, R. O. externo a los centros educativos: necesario e
y MORSINK, C. V. (1997) Meeting the cha- incomprendido, Educar, 30, pp. 121-138.
llenge of consultation and collaboration: deve-
loping interactive teams, Journal of Learning HERNANDO, A. Y MONTILLA, M. V. C. (2009)
Disabilities, 30:4, pp. 427-432. El estudio de los roles y funciones de los orien-
tadores de Secundaria utilizando la técnica de
DE LA OLIVA, D., MARTÍN, E. y VÉLAZ DE los grupos de discusión, Revista Española de
MEDRANO, C. (2005) Caracterización de los Orientación y Psicopedagogía, 20:1, pp. 29-38.
modelos de intervención psicoeducativa en
centros de educación secundaria, en C. MO- LAGO, J. R. y ONRUBIA, J. (2008) Una estrategia
NEREO, C. y POZO, J. I. (eds.) La práctica del general de asesoramiento para la mejora de la

año LXXII, nº 259, septiembre-diciembre 2014, 525-542


asesoramiento educativo a examen (Barcelona, práctica educativa, Profesorado. Revista de
Graó) pp. 55-67. currículum y formación del profesorado, 12:1,
pp. 1-13.
DOMINGO, J. (ed.) (2012) El asesoramiento a los
centros educativos (Barcelona, Octaedro). LAROSE, F., GRENON, V., BOURQUE, J. y BÉ-
DARD, J. (2011) Análisis de la práctica do-
DOMINGO, J. (2003) El asesoramiento a centros cente y construcción de un referente de com-
educativos, una cuestión de saber, poder e petencias profesionales, revista española de
identidad. Profesorado, 7:1 y 2. pedagogía, 248, pp. 81-99.

ESCUDERO, J. M. y MORENO J. M. (1992) El LÓPEZ, M., MARTÍN, E., MONTERO, N. y ECHEI- revista española de pedagogía
asesoramiento a los centros educativos. Estu- TA, G. (2013) Concepciones psicopedagógicas
dio evaluativo de los Equipos Psicopedagó- sobre los procesos de inclusión educativa: varia-
gicos de la Comunidad de Madrid (Madrid, bles que las modulan y perfiles que las agrupan,
Consejería de Educación y Cultura de la Co- Infancia y Aprendizaje, 36:4, pp. 455-472.
munidad de Madrid).
LUCERO, M. y MONTANERO, M. (2008) La ex-
FULLAN, M. y HARGREAVES, A. (eds.) (1997) plicación multicausal en el aula de historia.
Teacher development and educational change Tres experiencias de asesoramiento psicopeda-
(Londres, The Falmer Press). gógico, Infancia y Aprendizaje, 31:1, pp. 45-65.

GARCÍA, R. y SÁNCHEZ (2007) El desarrollo pro- LUQUE, A. (2005). ¿Imprescindibles o desconec-


fesional de los asesores psicopedagógicos, In- tados? Sentimiento de competencia y necesi-
fancia y Aprendizaje, 30:4, pp. 499-522. dades de formación de los orientadores en los

539
Manuel MONTANERO FERNÁNDEZ

departamentos de orientación, en MONEREO, MUÑOZ-REPISO, M. y MURILLO, F. J. (eds.)


C. y POZO, J. I. (eds.) La práctica del asesora- (2003) Mejorar las escuelas, mejorar los resul-
miento educativo a examen (Barcelona, Graó) tados. Investigación europea sobre mejora de
pp. 221-239. la eficacia escolar (Bilbao, Mensajero).

MARCELO, C. (1999) La Formación de los Forma- MURILLO, J. (2003) Una panorámica de la inves-
dores como espacio de trabajo e investigación: tigación iberoamericana sobre eficacia escolar,
dos ejemplos, Siglo XXI Revista de Educación, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Efica-
1, pp. 33-57. cia y Cambio en Educación, 1:1, pp. 54-76.

MARCELO, C. (1997) ¿Quién forma al formador?, NIETO, J. M. y PORTELA, A. (2006) Una perspec-
Revista de Educación, 313, pp. 249-278. tiva ampliada sobre el asesoramiento en edu-
cación, Revista de Educación, 339, pp. 77-96.
MARTÍN, E., POZO, J. I., CERVI, J., PECHARRO-
MÁN, MATEOS, M., PÉREZ ECHEVERRÍA, NIETO, J. y PORTELA, A. (2008) La inclusión de
M. P. y MARTÍNEZ, P. (2005) ¿Mantienen la voz del alumnado en el asesoramiento para
los psicopedagogos las mismas concepciones la mejora de las prácticas educativas, Profeso-
que los profesores acerca de la enseñanza y el rado, Revista de Currículum y Formación del
año LXXII, nº 259, septiembre-diciembre 2014, 525-542

aprendizaje?, en MONEREO, C. y POZO, J. I. Profesorado, 12:1, pp. 1-26.


(eds.) La práctica del asesoramiento educativo
a examen (Barcelona, Graó) pp. 69-88. ONRUBIA, J. y LAGO, J. R. (2007) Asesoramien-
to psicopedagógico y mejora de las prácticas
MEC (1990) La Orientación Educativa y la Inter- de evaluación, Infancia y Aprendizaje, 31:3,
vención Psicopedagógica (Madrid, Dirección pp. 363-383.
General de Renovación Pedagógica).
SÁNCHEZ, E. (2000) El asesoramiento psicope-
MONEREO, C. y POZO, J. I. (2005) La práctica dagógico: un estudio observacional de las di-
revista española de pedagogía

del asesoramiento educativo a examen (Barce- ficultades de los psicopedagogos para trabajar
lona, Graó). con los profesores, Infancia y Aprendizaje, 91,
pp. 55-77.
MONEREO, C. y SOLÉ, I. (eds.) (1996) El asesora-
miento psicopedagógico: una perspectiva profe- SÁNCHEZ, E. y GARCÍA, R. (2005) Sobre la no-
sional y constructivista (Madrid, Alianza). ción de asesoramiento colaborativo: lo que
se dice y lo que se hace, en MONEREO, C.
MONTANERO, M. (2008) Modelos de Orientación y POZO, J. I. (eds.) La práctica del asesora-
e Intervención Psicopedagógica (Cáceres, Uni- miento educativo a examen (Barcelona, Graó)
versidad de Extremadura). pp. 29-54.

MONTANERO, M., LUCERO, M. y MÉMDEZ. J. SÁNCHEZ, E., GARCÍA, R., ROSALES, J., DE
M. (2008) Enseñanza de contenidos históricos SIXTE, R. y CASTELLANO, N. (2008a) Ele-
mediante diagramas multicausales, revista mentos para analizar la interacción entre es-
española de pedagogía, 239, pp. 27-48. tudiantes y profesores: ¿qué ocurre cuando se

540
La investigación sobre el asesoramiento educativo en España

consideran diferentes dimensiones y diferen- Resumen:


tes unidades de análisis? Revista de Educa- La investigación sobre el asesora-
ción, 346, pp. 105-136.
miento educativo en España: una
SÁNCHEZ, E., GARCÍA, R., SIXTE, R., CASTE-
revisión de su metodología y resul-
LLANO, N. y ROSALES, J. (2008b) El análi- tados empíricos
sis de la práctica educativa y las propuestas En este trabajo se presenta una revi-
instruccionales: integración y enriquecimien- sión de los trabajos empíricos publicados
to mutuo, Infancia y Aprendizaje, 31:2, pp. a lo largo de los últimos 20 años sobre
233-258. asesoramiento en el contexto del siste-
ma educativo español, sus principales
SÁNCHEZ, E. y MENA, J. J. (2010) Hablamos de resultados y limitaciones metodológicas.
lo que no existe; y de lo que existe, no habla- Se constata un predominio de investiga-
mos, Infancia y Aprendizaje, 33:2, pp. 185-197. ciones que tienen como objetivo, no tan-
to explicar la eficacia, cuanto describir y
SÁNCHEZ, E. y ROSALES, J. (1996) La forma- comprender las actividades de asesora-
ción del profesorado en habilidades discursi- miento desde la perspectiva de sus acto-
vas, Infancia y Aprendizaje, 74, pp. 119-137. res, a partir de encuestas y autoinformes

año LXXII, nº 259, septiembre-diciembre 2014, 525-542


de diverso tipo. Los resultados de estos
SCHÖN, D. A. (1987) La formación de profesio- trabajos coinciden en la percepción de la
nales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la importancia y especial dificultad de las
enseñanza y el aprendizaje en las profesiones tareas de asesoramiento a profesores.
(Barcelona, Paidós). También descubren los modelos de actua-
ción y las concepciones que las sustentan.
SCHULTE, A. C. y OSBORNE, S. S. (2003) When Por otro lado, se pone de manifiesto un
Assumptive Worlds Collide: A Review of Defi- creciente interés por los estudios de caso
nitions of Collaboration in Consultation, Jour- que describen lo que piensan y hacen los

revista española de pedagogía


nal of Educational and Psychological Consul- asesores, mediante técnicas de observa-
tation, 14:2, pp. 109-138. ción y análisis del discurso. Esta línea de
investigación ha permitido documentar
VÉLAZ DE MEDRANO, C., REPETTO, E., algunas de las principales dificultades del
BLANCO, A., GUILLAMÓN, J. R., NEGRO, asesoramiento colaborativo, así como las
A., TORREGO, J. C. y GONZÁLEZ, A. (2001) estrategias que los asesores emplean para
El desarrollo profesional de los orientadores acometerlas.
de educación secundaria: análisis de necesi-
dades y prospectiva, Revista de Investigación Descriptores: Asesoramiento educativo,
Educativa, 19:1, pp. 199-220. orientación educativa, métodos de inves-
tigación.
ZABALZA, M. A. (2006) Buscando una nueva hoja
de ruta en la formación del profesorado, Revis-
ta de Educación, 340, pp. 19-86.

541
Manuel MONTANERO FERNÁNDEZ

Summary: the results of these studies coincide in


The research on school consulta- that they show the perception of impor-
tion in Spain: A review of its metho- tance and special difficulty of teacher
consultation. They also show the impli-
dology and empirical results cit models and conceptions. Additionally,
In this paper we present a review of they highlight a growing interest in case
published empirical studies over the last studies which report what consultants
20 years on consultation in the context of think and do, by means of observation
the Spanish education system, its prin- techniques and discourse analysis. This
cipal results and methodological limita- line of investigation has permitted the
tions. A predominance is noted of inves- documentation of some of the main diffi-
tigations whose objective is not so much culties of collaborative consultation, and
to explain efficacy, but rather to describe of strategies used by consultants to over-
and understand consultation activities come them.
from the perspective of those conducting
them, based on surveys and self-reports Key Words: School Consultation, educa-
of various types. A considerable part of tional guidance, research methods.
año LXXII, nº 259, septiembre-diciembre 2014, 525-542
revista española de pedagogía

542

También podría gustarte