Está en la página 1de 47

QUÍMICA

ORGANICA II
INVESTIGACIÓN UNIDAD 2

PROFERSOR: ING. ALEJANDRO


AQUINO GOMEZ

NOMBRE DEL ALUMNO:


CARLOS FERNANDO CRUZ
MORALES
Índice

Introducción_____________________________________________________2
Alcoholes_______________________________________________________3
¿Qué son los alcoholes?
Estructura.
Nomenclatura de los alcoholes.
Acidez de los alcoholes.
Clasificación de los alcoholes
Oxidación de alcoholes.
Oxidación de alcoholes secundarios.
Propiedades físicas de los alcoholes
Propiedades químicas de los alcoholes
Éteres_______________________________________________________16
Clasificación
Nomenclatura
Propiedades físicas
Propiedades químicas
Usos de los éteres
Riesgos y beneficios para la salud.
¿Qué posibilidades hay de que los PBDEs produzcan cáncer?
¿Cómo pueden los PBDEs afectar a los niños?
Nombre y estructura química de algunos compuestos.
Reglas UIPAC
Tioles________________________________________________________26
Nomenclatura
Propiedades físicas
Propiedades químicas
Importancia biológica
Estructura
Pasos para la asignación del nombre
COMPORTAMIENTO DE LOS ALCOHOLES COMO ACIDOS Y COMO
BASES_______________________________________________________30
Obtención de un éter, aplicando la síntesis de Williamson ____________34
La ruptura acida y la obtención de epóxidos________________________37
¿Qué son los epóxidos?
Reacciones de epóxidos
Tecnología para epóxidos
La obtención de un aldehído, como ejemplo de la oxidación de
un alcohol____________________________________________________40
conclusión____________________________________________________44
referencia_____________________________________________________45

1
Introducción

Este trabajo se ha realizado para conocer más sobre la estructura y


clasificación de los éteres y tioles, además sobre el comportamiento de los
alcoholes como ácidos y como bases sin dejaran sin dejar al lado la obtención
de un éter aplicando la síntesis de williamson también sobre la ruptura ácida y
la obtención de expósitos y por último la obtención de un aldehído como
ejemplo de la oxidación de un alcohol, un trabajo el cual nos ha dejado un gran
sabor de boca qué se ha realizado con el objetivo de un trabajo de investigación
de la unidad número 2 de la materia de química orgánica 2 del Instituto
Tecnológico de Oaxaca

2
Alcoholes
¿Qué son los alcoholes?
Los alcoholes son ciertos compuestos químicos orgánicos, que presentan en su
estructura uno o más grupos químicos hidroxilo (-OH) enlazados
covalentemente a un átomo de carbono saturado (o sea, con enlaces simples
únicamente a los átomos adyacentes), formando un grupo carbinol (-C-OH).
Los alcoholes son compuestos orgánicos muy comunes en la naturaleza, que
juegan roles importantes en los organismos vivientes, especialmente en la
síntesis orgánica.
Su nombre proviene del árabe al-kukhūl, que literalmente se traduce como
“espíritu” o “líquido destilado”. Esto se debe a que los antiguos alquimistas
musulmanes llamaban “espíritu” a los alcoholes y, además, perfeccionaron los
métodos de destilación en el siglo IX. Estudios posteriores permitieron conocer
la naturaleza química de estos compuestos, especialmente los aportes de
Lavoisier respecto a la fermentación de la levadura de cerveza.

Los alcoholes pueden ser tóxicos e incluso letales para el organismo humano si
son ingeridos en dosis altas. Además, al ser consumidos por el ser humano,
pueden actuar como depresores del sistema nervioso central, causar el estado
de embriaguez y provocar una conducta más desinhibida de lo normal.

Por otra parte, los alcoholes tienen propiedades antibacterianas y antisépticas


que permiten su uso en la industria química y en la medicina.

Estructura.

La estructura de un alcohol se asemeja a la del agua puesto que un alcohol


procede de la sustitución formal de uno de los hidrógenos del agua por un grupo
alquilo.

En el agua el ángulo del enlace H-O-H es de 104.5º y el ángulo que forman los
dos pares de electrones no compartidos es de 114º. Estos ángulos de enlace se
pueden explicar admitiendo una hibridación sp3 en el átomo de oxígeno. Ahora
bien, no hay ninguna razón para que un átomo (oxígeno, nitrógeno, carbono, etc)
3
forme un conjunto de orbitales híbridos equivalentes cuando no todos los
orbitales se van a utilizar del mismo modo. En el agua los orbitales híbridos sp3
que se van a emplear en los enlaces con los átomos de hidrógeno tienen un
menor carácter s, lo que explica la disminución del ángulo de enlace tetraédrico
desde 109.5º a 104.5º. Por otra parte, los dos orbitales híbridos sp3, que
contienen a los dos pares de electrones no enlazantes, tienen un mayor carácter
s, lo que explica el aumento del ángulo de enlace desde 109.5º a 114º. El
aumento del ángulo de enlace entre los pares de electrones no compartidos tiene
un efecto estabilizante al disminuir la repulsión electrónica entre los mismos. En
el metanol el ángulo del enlace C-O-H es de 108.9º. Este ángulo es mayor que
en el agua debido a la presencia del grupo metilo, mucho más voluminoso que
el átomo de hidrógeno, que contrarresta el efecto de compresión del ángulo de
enlace que provocan los dos pares de electrones no enlazantes. Las longitudes
de enlace O-H son aproximadamente las mismas en el agua que en los
alcoholes, pero la distancia de enlace C-O es bastante mayor (1.4 Å) debido al
mayor radio covalente del carbono en comparación con el del hidrógeno. En el
siguiente diagrama de interacción orbitálica se representa la formación del
enlace C-O en los alcoholes y las energías de enlace en el metanol:

Nomenclatura de los alcoholes.


Para nombrar a los alcoholes se elige la cadena más larga que contenga el
grupo hidroxilo (OH) y se numera dando al grupo hidroxilo el localizador más
bajo posible. El nombre de la cadena principal se obtiene cambiando la
terminación –o del alcano por –ol.

4
Una manera de organizar la familia de los alcoholes es clasificar a los alcoholes
en primarios, secundarios o terciarios de acuerdo con el tipo de átomos de
carbono enlazados al grupo OH. En la siguiente tabla se indican las estructuras
de los alcoholes según su grado de sustitución:

Otros autores dicen que al igual que otros compuestos orgánicos, los alcoholes
tienen distintas formas de nombrarse, que explicaremos a continuación:

Método tradicional (no sistémico). Se presta atención, ante todo, a la cadena


de carbonos a la cual se adhiere el hidroxilo (generalmente un alcano), para
rescatar el término con el que se lo nombra, anteponer la palabra “alcohol” y
luego añadir el sufijo -ílico en lugar de -ano. Por ejemplo:

 Si se trata de una cadena de metano, se llamará alcohol metílico.


 Si se trata de una cadena de etano, se llamará alcohol etílico.
 Si se trata de una cadena de propano, se llamará alcohol propílico.

Método IUPAC. Al igual que el método anterior, se prestará atención


al hidrocarburo precursor, para rescatar su nombre y simplemente añadir la
terminación -ol en lugar de -ano. Por ejemplo:

 Si se trata de una cadena de metano, se llamará metanol.


 Si se trata de una cadena de etano, se llamará etanol.
 Si se trata de una cadena de propano, se llamará propanol.

5
Eventualmente, hará falta indicar de algún modo la ubicación del grupo hidroxilo
en la cadena, para lo cual se emplea un número al inicio del nombre. Es
importante tener en cuenta que siempre se elige la cadena hidrocarbonada más
larga como cadena principal y se debe seleccionar la posición del grupo hidroxilo
utilizando la menor numeración posible. Por ejemplo: 2-butanol.

Acidez de los alcoholes.


Al igual que el protón del hidroxilo del agua, el protón del hidroxilo de un alcohol
es débilmente ácido. Una base fuerte puede sustraer el protón del hidroxilo de
un alcohol para generar un alcóxido.

La constante de disociación de un alcohol queda definida por el siguiente


equilibrio:

6
La constante de disociación ácida de los alcoholes varía según su estructura
desde aproximadamente 10-16 para el metanol hasta aproximadamente 10-19
para la mayor parte de los alcoholes terciarios. La acidez de los alcoholes
disminuye a medida que aumenta el grado de sustitución en el resto alquílico.

En la siguiente tabla se indican los valores de pKa, medidos en disolución


acuosa, de los alcoholes anteriores.

Este orden de acidez en disolución se explica mediante el diferente grado de


solvatación de la base conjugada del alcohol, el ión alcóxido. La solvatación tiene
un efecto estabilizante sobre el anión alcóxido de manera que cuanto más
solvatado esté el anión más desplazado hacia la derecha estará el equilibrio
ácido-base. El anión metóxido, la base conjugada del metanol, es relativamente
pequeño y se rodea de un número relativamente elevado de moléculas de agua
de solvatación. De esta forma la densidad electrónica asociada al átomo de
oxígeno se reparte entre las moléculas de agua de solvatación y la especie se
estabiliza:

El anión t-butóxido es mucho más voluminoso que el anión metóxido y la


aproximación de las moléculas de agua del disolvente al átomo de oxígeno que
transporta la carga negativa se ve muy impedida.
7
En consecuencia, el anión t–butóxido está menos solvatado que el anión
metóxido; la carga negativa del anión t-butóxido solvatado está menos repartida
que en el anión metóxido solvatado y por tanto el anión t-butóxido se estabiliza
menos por solvatación. El equilibrio ácido-base del t-butanol se desplaza menos
a la derecha que en el metanol y como consecuencia el t-butanol es un ácido
más débil que el metanol. La sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de
halógeno, que son electrón-atrayentes, aumenta la acidez de los alcoholes. Por
ejemplo, el 2,2,2,- trifluoroetanol (CF3CH2OH, pKa=12.8) es mas de mil veces
más ácido que el etanol (pKa = 15.9), porque el anión trifluroetóxido está más
estabilizado que el etóxido debido al efecto atrayente sobre la carga negativa
que ejercen los átomos de halógeno.

En la siguiente tabla se comparan las constantes de disociación ácida de algunos


alcoholes.

Los alcóxidos metálicos derivados de metanol y etanol se suelen generar mediante la reacción
del correspondiente alcohol con sodio metálico.

8
Con estos dos alcoholes primarios, metanol y etanol, la reacción con el sodio
metálico es relativamente rápida. Los alcoholes secundarios reaccionan más
lentamente que los primarios. Con los alcoholes terciarios, como el t-butanol, la
reacción con el sodio es muy lenta y por ello se emplea potasio, más reactivo
que el sodio, para generar el anión t-butóxido. La reacción de alcoholes con
hidruros metálicos, como NaH o KH, también permite transformar
cuantitativamente a los alcoholes en los correspondientes alcóxidos:

Clasificación de los alcoholes

Los alcoholes pueden clasificarse de acuerdo al número de grupos hidroxilo


que presenten en su estructura:

Monoalcoholes o alcoholes. Estos contienen un solo grupo hidroxilo. Por


ejemplo:

Polialcoholes o polioles. Contienen más de un grupo hidroxilo. Por ejemplo:

Otra forma de clasificar los alcoholes es según la posición del carbono al cual
está enlazado el grupo hidroxilo, teniendo en cuenta también a cuántos átomos
de carbono está enlazado además este carbono:

9
Alcoholes primarios. El grupo hidroxilo (-OH) se ubica en un carbono
enlazado a su vez a otro único átomo de carbono. Por ejemplo:

Alcoholes secundarios. El grupo hidroxilo (-OH) se ubica en un carbono


enlazado a su vez a otros dos átomos de carbono distintos. Por ejemplo:

Alcoholes terciarios. El grupo hidroxilo (-OH) se ubica en un carbono


enlazado a su vez a otros tres átomos de carbono distintos. Por ejemplo:

Oxidación de alcoholes.
La oxidación de los alcoholes es una reacción orgánica muy común porque,
según el tipo de alcohol y el oxidante empleado, los alcoholes se pueden
convertir en aldehídos, en cetonas o en ácidos carboxílicos. La oxidación de un
alcohol se consigue cuando el número de enlaces C-O aumenta en el átomo de
carbono del carbinol (C-OH). A continuación, se comparan los distintos estados
de oxidación que pueden adquirir los alcoholes primarios, secundarios y
terciarios.

10
Oxidación de alcoholes secundarios.
La oxidación de alcoholes secundarios proporciona cetonas. Uno de los
oxidantes más empleados para efectuar esta conversión es el ácido crómico.

El ácido crómico se prepara disolviendo dicromato sódico o potásico en una


mezcla de ácido sulfúrico y agua. El agente de oxidación es probablemente el
ácido crómico H2CrO4, o bien el cromato ácido, HCrO4 - .

La oxidación de los alcoholes también se puede conseguir utilizando el reactivo


CrO3 en una disolución acuosa diluida de ácido sulfúrico.

11
El mecanismo de la oxidación de un alcohol secundario implica primero la
formación de un éster del ácido crómico (un cromato de alquilo). A continuación,
se produce una reacción de eliminación en el cromato que origina la cetona. La
reacción de eliminación es similar mecanísticamente al proceso de eliminación
E2 que se ha visto en el tema anterior.

El cromo (IV) que se forma en el proceso de oxidación continua reaccionando


para dar la forma reducida estable cromo (III). Tanto el dicromato de sodio como
el ácido crómico son de color naranja, mientras que le ión crómico es de color
azul verdoso. El cambio de color observado en las reacciones con el ácido
crómico se puede emplear como ensayo de la presencia de un alcohol oxidable.
Oxidación de alcoholes primarios. La oxidación de un alcohol primario conduce
a un aldehído. Sin embargo, a diferencia de las cetonas, los aldehídos se pueden
continuar oxidando para dar lugar a ácidos carboxílicos. Muchos agentes
oxidantes no son quimioselectivos porque no permiten parar la oxidación de un
alcohol primario en la etapa de aldehído, de manera que el alcohol primario, a
través del aldehído, acaba oxidándose hasta ácido carboxílico. Uno de los
reactivos que convierten directamente a los alcoholes primarios en ácidos
carboxílicos es precisamente el ácido crómico.

12
Para conseguir la oxidación controlada de alcoholes primarios a aldehídos se deben emplear
otros oxidantes basados en Cr(VI), como el reactivo de Collins, que es un complejo de CrO3 con
dos moléculas de piridina, o el clorocromato de piridinio (PCC), que es una versión del anterior
pero mucho más soluble en diclorometano (CH2Cl2).

Propiedades físicas de los alcoholes


Los alcoholes son generalmente líquidos incoloros que presentan un olor
característico, aunque también, con menos abundancia, pueden existir
en estado sólido. Son solubles en agua ya que el grupo hidroxilo (-OH) tiene
cierta similitud con la molécula de agua (H2O), lo que les permite formar puentes
de hidrógeno. En este sentido, los alcoholes más solubles en agua son los que
menor masa molecular tienen, es decir, los que tienen estructuras más pequeñas
y más simples. A medida que aumenta la cantidad de átomos de carbono y la
complejidad de la cadena carbonada, menos solubles son en agua los alcoholes.

La densidad de los alcoholes es mayor conforme al aumento del número de


átomos de carbono y las ramificaciones de su cadena hidrocarbonada. Por otra
parte, la formación de puentes de hidrógeno no solo influye en la solubilidad, sino
también en sus puntos de fusión y ebullición. Mientras más grande sea la cadena
hidrocarbonada, más grupos hidroxilos tenga y más ramificaciones tenga, mayor
serán los valores de estas dos propiedades.

Propiedades químicas de los alcoholes


Los alcoholes presentan un carácter dipolar, semejante al del agua, debido a su
grupo hidroxilo. Esto hace de ellos sustancias polares (con un polo positivo y uno
negativo).

Debido a esto, los alcoholes pueden comportarse como ácidos o como


bases dependiendo de con qué reactivo reaccionen. Por ejemplo, si se hace
reaccionar un alcohol con una base fuerte, el grupo hidroxilo se desprotona y el
oxígeno retiene su carga negativa, actuando como un ácido.

Por el contrario, si se enfrenta un alcohol a un ácido muy fuerte, los pares


electrónicos del oxígeno hacen que el grupo hidroxilo se protone, adquiere carga
positiva y se comporta como una base débil.

Por otro lado, los alcoholes pueden participar en las siguientes reacciones
químicas:

13
Halogenación. Los alcoholes reaccionan con los halogenuros de hidrógeno para
dar halogenuros de alquilo y agua. Los alcoholes terciarios reaccionan con
mayor facilidad que los primarios y secundarios. Algunos ejemplos de estas
reacciones son:

Oxidación. Los alcoholes se oxidan al reaccionar con ciertos compuestos


oxidantes, formando diferentes productos dependiendo del tipo de alcohol que
es oxidado (primario, secundario o terciario). Por ejemplo:

Alcoholes primarios. Se dan si, cuando se oxidan, pierden un átomo de


hidrógeno que está unido al carbono, que a su vez está enlazado al grupo
hidroxilo, forman aldehídos. Por otro lado, si pierden los dos átomos de
hidrógeno de este carbono, forman ácidos carboxílicos.

14
Alcoholes secundarios. Al oxidarse, pierden el único átomo de hidrógeno
enlazado al carbono que tiene el grupo hidroxilo y forman cetonas.

Alcoholes terciarios. Son resistentes a la oxidación, es decir, no se oxidan,


excepto que se les impongan condiciones muy específicas.

Deshidrogenación. Los alcoholes (solo primarios y secundarios) al ser sometidos


a altas temperaturas y en presencia de ciertos catalizadores, pierden hidrógenos
para formar aldehídos y cetonas.

Deshidratación. Consiste en añadir un ácido mineral a un alcohol para extraer el


grupo hidroxilo y obtener el alqueno correspondiente mediante procesos de
eliminación.

15
Éteres
Los éteres se consideran derivados del agua, donde los dos hidrógenos han sido
sustituidos por radicales alquilo.
Grupo funcional: –O– (OXA)
Fórmula general: R–O–R’ donde R y R’ son radicales alquilo o arilo los cuales
pueden ser iguales o diferentes.

Clasificación.

Éteres simples o simétricos: Son los que tienen ambos restos alcohólicos
iguales.

Éteres mixtos o asimétricos: Son los que tienen los dos restos de diferentes
tamaños por ser de alcoholes distintos.

· Éteres aromáticos: cuando tienen radicales aromáticos.


· Éteres aromático-alifático: cuando un radical es aromático y el otro alifático.

Nomenclatura.

La nomenclatura de los éteres consiste en nombrar alfabéticamente los dos


grupos alquilo que parten del oxígeno, terminando el nombre en éter. Veamos
algunos ejemplos:

También se pueden nombrar los éteres como grupos alcoxi.


Los éteres cíclicos se forman sustituyendo -CH2- del ciclo por -O-. Este
cambio se indica con el prefijo oxa- .

16
Propiedades físicas.
Estructuralmente los éteres pueden considerarse derivados del agua o
alcoholes, en los que se han reemplazado uno o dos hidrógenos,
respectivamente, por restos carbonados.

La estructura angular de los éteres se explica bien asumiendo una hibridación


sp3 en el oxígeno, que posee dos pares de electrones no compartidos, no puede
establecer enlaces de hidrógeno consigo mismo y sus puntos de ebullición y
fusión son muchos más bajos que los alcoholes referibles.
Un caso muy especial lo constituyen los epóxidos, que son éteres cíclicos de tres
miembros. El anillo contiene mucha tensión, aunque algo menos que en el ciclo
propano.

 Debido a que el ángulo del enlace C-o-C no es de 180º,


los momentos dipolares de los dos enlaces C-O no se anulan; en
consecuencia, los éteres presentan un pequeño momento dipolar
neto (por ejemplo 1.18 D para el dietil éter).Sus puntos de ebullición son
menores que los alcoholes que lo formaron pero son similares a los alcanos de
pesos moleculares semejantes. A diferencia de los alcoholes no establecen
uniones puente de hidrógeno y esto hace que sus puntos de ebullición sean
significativamente menores.

17
 Son algo solubles en agua. Son incoloros y al igual que los ésteres tienen
olores agradables. El más pequeño es gaseoso, los siguientes líquidos y los más
pesados sólidos.
 Son buenos disolventes de grasas y aceites y yodo.
 Al evaporarse el éter etílico produce un frío intenso.
 Son compuestos de gran estabilidad, muy usados como disolventes
inertes por su baja reactividad. Los éteres corona complejan los cationes
eliminándolos del medio, permitiendo la disolución de sales en disolventes
orgánicos.
 Son menos densos que el agua (flotan sobre ella).

Propiedades químicas.
· Los éteres tienen muy poca reactividad química, debido a la dificultad que
presenta la ruptura del enlace C—O. Por ello, se utilizan mucho como
disolventes inertes en reacciones orgánicas.
· En contacto con el aire sufren una lenta oxidación en la que se forman
peróxidos muy inestables y poco volátiles. Estos constituyen un peligro cuando
se destila un éter, pues se concentran en el residuo y pueden dar lugar a
explosiones. Esto se evita guardando el éter con hilo de sodio o añadiendo una
pequeña cantidad de un reductor (SO4Fe, LiAIH4) antes de la destilación.
· Los éteres no son reactivos a excepción de los epóxidos. Las reacciones de
los epóxidos pasan por la apertura del ciclo. Dicha apertura puede ser catalizada
por ácido o apertura mediante nucleófilo.

No tienen hidrógenos activos como en los casos de los alcoholes o ácidos. Por
este motivo son inertes ante metales como el sodio o potasio o litio. Necesitan
del calor para descomponerse y ahí si poder reaccionar con algunos metales.

 Oxidación:Ante agentes oxidantes fuertes como el Dicromato de potasio,


los éteres se oxidan dando aldehídos.
 Reacción con los haluros de hidrógeno:Los haluros de hidrógeno
(cuyas reactividades están en el orden HI>HBr>HCl) son capaces de romper los

18
enlaces del oxígeno del éter y formar dos moléculas independientes. Los
éteres alifáticos se rompen en dos moléculas del haluro de alquilo
correspondiente, mientras que en los éteres alquilo arilo se forman el alquil
haluro correspondiente y fenol. Las reacciones que siguen con el HI sirven para
ilustrar.
R-O-R' + HI --------------------> R-I + R'-I + H2O

Ar-O-R + HI --------------> Ar-OH + R-I


 Reacción con el oxígeno del aire:Cuando los éteres están en contacto
con el aire, espontánea y lentamente se produce su oxidación que genera un
peróxido derivado muy inestable.
La presencia de estos peróxidos son un elevado peligro potencial cuando el éter
se somete a un proceso de destilación. En este caso, los peróxidos en el líquido
no destilado aun, se van concentrando y pueden producir una violenta explosión.
Una regla de seguridad básica para hacer destilados con éteres es asegurarse
de que en él no hayan peróxidos, y en caso de haberlos, eliminarlos antes de la
destilación.

Usos de los éteres.


· Medio para extractar para concentrar ácido acético y otros ácidos.
· Medio de arrastre para la deshidratación de alcoholes etílicos e isopropílicos.
· Disolvente de sustancias orgánicas (aceites, grasas, resinas, nitrocelulosa,
perfumes y alcaloides).
· Combustible inicial de motores Diésel.
· Fuertes pegamentos.
· Desinflamatorio abdominal para después del parto, exclusivamente uso
externo.
· Este éter se utilizó como anestésico durante mucho tiempo. Produce la
inconsciencia mediante la depresión del sistema nervioso central, pero tiene
efectos irritantes del sistema respiratorio y provoca náuseas y vómitos luego de
la anestesia.
· Los éteres de forma compleja son muy abundantes en la vida vegetal
formando parte de las resinas de las plantas, colorantes de flores y otros.
· · Es un componente de muchas pinturas y barnices, lacas.
· Los fabricantes de productos químicos lo utilizan para sintetizar y analizar
los productos químicos.
· El éter isopropílico es una alternativa más barata al etilo y al petróleo en
extracciones de grasas. También es conveniente y ahorra tiempo.

19
· Los químicos suelen utilizar éter isopropílico como disolvente en
cromatografía (un proceso en el cual una mezcla química por un líquido o gas se
separa en componentes como resultado de la distribución diferencial de los
solutos mientras fluyen alrededor o a través de una fase estacionaria líquida o
sólida).
· El alcohol isopropílico también encuentra sus usos en la metalurgia. Puede
recuperar sustancias deseables y quitar las indeseables. Por ejemplo, el éter
isopropílico es un agente de buena extracción para la recuperación del oro de
una solución de ácido nítrico.
· El éter isopropílico es un aditivo útil porque agregar éter isopropílico a la
gasolina aumenta el nivel de octanaje.

Riesgos y beneficios para la salud.


No se sabe nada definitivo acerca de los efectos de los éteres sobre la salud de
seres humanos. Prácticamente toda la información disponible proviene de
estudios en animales. Los estudios en animales indican que las mezclas
comerciales de decaBDE son generalmente mucho menos tóxicas que los
productos que contienen PBDEs con bajo contenido de bromo. Basado en esta
información, se espera que el decaBDE tenga relativamente pocos efectos sobre
la salud de seres humanos. Las ratas y ratones que comieron durante períodos
breves alimentos con cantidades moderadas de PBDEs con bajo contenido de
bromo sufrieron principalmente efectos sobre la glándula tiroides. Las ratas y
ratones que comieron cantidades más bajas durante semanas o meses sufrieron
alteraciones del hígado y de la tiroides. Se ha especulado que los efectos de los
PBDEs sobre la tiroides ocurren específicamente en tan sólo algunos animales
de laboratorio, sugiriendo que es menos probable que ocurran en seres
humanos. Alteraciones muy sutiles del comportamiento se han observado en
animales expuestos a los PBDEs a temprana edad. La causa de estos efectos
sobre el comportamiento puede estar relacionada a las alteraciones sobre la
tiroides, debido a que el desarrollo del sistema nervioso depende de las
hormonas tiroideas. Los PBDEs no han causado otros tipos de defectos de
nacimiento en animales; sin embargo, se necesitan más estudios para
determinar si los PBDEs pueden afectar la reproducción. Hallazgos preliminares
en estudios de corta duración en animales sugieren que algunos PBDEs pueden
producir alteraciones del sistema inmunitario. Los animales expuestos a PBDEs
a través de contacto con la piel sufrieron irritación de la piel solamente si la piel
tenía rasguños.

¿Qué posibilidades hay de que los PBDEs produzcan cáncer?


No sabemos si los PBDEs pueden producir cáncer en seres humanos, aunque
ratas y ratones que ingirieron de por vida cantidades sumamente altas de
decaBDE desarrollaron tumores del hígado. Basado en la evidencia de cáncer

20
en animales, la EPA ha clasificado al decaBDE como posiblemente
carcinogénico en seres humanos. La carcinogenicidad de los PBDEs con bajo
contenido de bromo no ha sido evaluada. Ni el Departamento de Salud y
Servicios Humanos (DHHS) ni la Agencia Internacional para la Investigación del
Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) han clasificado a los PBDEs en cuanto
a carcinogenicidad.

¿Cómo pueden los PBDEs afectar a los niños?


Los niños generalmente están expuestos a los PBDEs de la misma manera que
los adultos, principalmente al comer alimentos contaminados. Debido a que los
PBDEs se disuelven fácilmente en la grasa, pueden acumularse en la leche
materna y puede ser transferidos a bebés que lactan.

La exposición a los PBDEs en el útero y a través de la leche materna ha


producido alteraciones de la tiroides y del comportamiento en animales recién
nacidos, pero no ha producido defectos de nacimiento. No se sabe si los PBDEs
pueden producir defectos de nacimiento en seres humanos.

No sabemos si los efectos que se han observado en animales expuestos a


PBDEs también podrían ocurrir en seres humanos expuestos de manera similar.
Las cantidades de PBDEs que afectan la salud de animales son mucho más altas
que las que se encuentran comúnmente en el ambiente. La exposición
prolongada a los PBDEs es potencialmente más perjudicial para la salud que la
exposición breve a niveles bajos de PBDEs debido a la tendencia de estas
sustancias a acumularse en el cuerpo con los años. Además, los productos
comerciales de pentaBDE y octaBDE tienen una probabilidad mucho más alta
de causar alteraciones de la salud que decaBDE.

Nombre y estructura química de algunos compuestos.


· Éter Eílico: Tiene un uso anestésico.

· Óxido de etileno: El éter cíclico más pequeño.

21
· Éter Dimetil: Propulsor del aerosol.

· Éter Dietil: Un solvente de bajo punto de ebullición común (punto de


ebullición. 34.6°C).

· Dimetoxietano: (DME) Un solvente que hierve alto (punto de ebullición.


85°C.

· Dioxano: Un éter cíclico y un solvente que hierve alto (punto de ebullición.


101.1°C).

22
· Tetrahidrofurano: (THF) Un éter cíclico, uno de los éteres simples más
polares que se utiliza como solvente.

· Anisol: (metoxibenzeno) un componente importante del aceite esencial de la


semilla de anís.

· Éteres corona: Polieteres cíclicos que se utilizan como catalizadores.

· Glicol de polietileno: Un polieter utilizado en los cosméticos.

23
Reglas IUPAC

Regla 1. Los éteres pueden nombrarse como alcoxi derivados de alcanos


(nomenclatura IUPAC sustitutiva). Se toma como cadena principal la de mayor
longitud y se nombra el alcóxido como un sustituyente.

Regla 2. La nomenclatura funcional (IUPAC) nombra los éteres como derivados


de dos grupos alquilo, ordenados alfabéticamente, terminando el nombre en la
palabra éter.

24
Regla 3. Los éteres cíclicos se forman sustituyendo un -CH2- por -O- en un ciclo.
La numeración comienza en el oxígeno y se nombran con el prefio oxa- seguido
del nombre del ciclo.

25
Tioles

En química orgánica, un tiol es un compuesto que contiene el grupo


funcional formado por un átomo de azufre y un átomo de hidrógeno (-SH).
Siendo el azufre análogo de un grupo alcohol (-OH), este grupo funcional es
llamado grupo tiol o grupo sulfhidrilo. Tradicionalmente los tioles son
denominados mercaptanos.

Nomenclatura

Cuando un grupo tiol es un sustituyente de un alcano, hay varias formas de


nombrar al tiol resultante:

 El método preferido (utilizado por la IUPAC) consiste en añadir el sufijo -tiol al


nombre del alcano. El método es casi idéntico a la denominación de alcoholes.
Ejemplo: CH3SH sería metanotiol.
 Un viejo método, la palabra mercaptano sustituye alcohol en el nombre del
compuesto equivalente de alcohol. Ejemplo: CH3SH sería metil mercaptán.
 Como prefijo, el término utilizado es mercapto. Ejemplo: mercaptopurina
Etimología

El término mercaptano viene del latín mercurius captans, que significa 'capturado
por mercurio', debido a que el grupo –SH se une estrechamente al
elemento mercurio.

Otros autores lo resumen como Los tioles presentan el grupo funcional formado
por un azufre y un hidrógeno –SH unido a un radical.

Propiedades físicas

Olor.Muchos tioles son líquidos incoloros que tienen un olor parecido al del ajo.
El olor de tioles es a menudo fuerte y repulsivo, en particular los de bajo peso
molecular. Los tioles se unen fuertemente a las proteínas de la piel y son
responsables de la intolerable persistencia de olores producidos por las mofetas.
Los distribuidores de gas natural comenzaron añadiendo diversas formas de
tioles acres, por lo general etanotiol, al gas natural que es inodoro, después de
la mortífera explosión de 1937 en el New London School en New London, Texas.
Los tioles son también responsables de una clase de fallos en los vinos causados
por la reacción no deseada entre el azufre y la levadura. Sin embargo, no todos
los tioles tienen olores desagradables. Por ejemplo, los mercaptanos del pomelo
son un tiol monoterpenoide responsables del aroma característico de este.

26
Puntos de ebullición y solubilidad. Debido a la pequeña diferencia
de electronegatividad entre el azufre y el hidrógeno, un enlace S-H es
prácticamente apolar covalente. Por lo tanto, el enlace S-H en los tioles tiene
menor momento dipolar en comparación con el enlace O-H del alcohol. Los tioles
muestran poca asociación por enlaces de hidrógeno con el agua y las moléculas
entre sí. Por lo tanto tienen puntos de ebullición inferiores y son menos solubles
en agua y otros disolventes polares que los alcoholes de similar peso molecular
pero siendo tan solubles y con similares puntos de ebullición como
los sulfuros isoméricos.

Propiedades químicas

Síntesis. Los métodos utilizados para sintetizar tioles son análogos a los
utilizados para la síntesis de alcoholes y éteres. Las reacciones son más rápidas
y de mayor rendimiento porque los aniones de azufre son mejores nucleófilos
que los átomos de oxígeno.

Los tioles se forman cuando un haloalcano se calienta con una solución de


hidrosulfuro de sodio

CH3CH2Br + NaSH calentada en etanol (ac.) + → CH3CH2SH + NaBr

Además, los disulfuros pueden reducirse fácilmente por agentes reductores


como el hidruro de litio aluminio en éter seco para formar dos tioles.

R-S-S-R' → R-SH + R'-SH

Reacciones. El grupo tiol es el análogo del azufre al grupo hidroxilo (-OH) que
se encuentran en los alcoholes. Debido a que el azufre y el oxígeno pertenecen
al mismo grupo de la tabla periódica, comparten algunas propiedades
de enlace similares. Al igual que el alcohol, en general la forma desprotonada
RS− (llamado tiolato) es químicamente más reactiva que la forma tiol protonada
RSH.

La química de tioles está relacionada con la de los alcoholes: los tioles


forman tioéteres, tioacetales y tioésteres, que son análogos a los éteres,
acetales y ésteres. Por otra parte, un grupo tiol puede reaccionar con
un alqueno para formar un tioéter. (De hecho, bioquímicamente, los grupos tiol
pueden reaccionar con grupos vinilo para formar un enlace tioéter.)

27
Acidez. El átomo de azufre de un tiol es muy nucleofílico, bastante más que el
átomo de oxígeno del alcohol. El grupo tiol es bastante ácido, con
el pKa habitualmente alrededor de 10 a 11. En la presencia de una base se forma
un anión tiolato, que es un muy potente nucleófilo. El grupo y su correspondiente
anión son fácilmente oxidados por reactivos como el bromo para dar disulfuro
orgánico (R-S-S-R).
2R-SH + Br2 → R-S-S-R + 2HBr

La oxidación por reactivos más poderosos como el hipoclorito de


sodio o peróxido de hidrógeno resulta en ácidos sulfónicos (RSO3H).

2R-SH + 2H2O2 → RSO3H + 2H2O

Importancia biológica

Dado que es el grupo funcional del aminoácido cisteína, el grupo tiol desempeña
un papel importante en los sistemas biológicos. Cuando los grupos tiol de dos
residuos de cisteína (como en monómeros o unidades constituyentes) se
acercan uno al otro durante el plegamiento de proteínas, una reacción de
oxidación puede crear una unidad de cistina con un enlace disulfuro (-S-S-).
Estos pueden contribuir a la estructura terciaria de una proteína si las císteinas
forman parte de una misma cadena peptídica o contribuir a la estructura
cuaternaria de proteínas multiméricas formando fuertes enlaces covalentes
entre diferentes cadenas de péptidos. Por ejemplo las cadenas pesadas y ligeras
de los anticuerpos se mantienen unidas por puentes disulfuro y los pliegues en
el pelo rizado son producto de la formación de cistina. Los productos químicos
utilizados en el alisamiento del cabello son reductores de puentes disulfuro de
cistina a cisteína con grupos sulfhidrilo libres, mientras que los productos
químicos utilizados en el cabello rizado son oxidantes que oxidan los grupos
sulfhidrilo de la cisteína y forman puentes disulfuro de cistina. Los grupos
sulfhidrilo en el sitio activo de una enzima pueden formar enlaces no covalentes
con la enzima y el sustrato, lo que contribuye a la actividad catalítica. Los
residuos de cisteína del sitio activo son la unidad funcional en proteasas de
cisteína.

Pasos para la asignación del nombre

 La cadena que es más larga y que contenga los –SH se elige como
cadena principal.
 Numeramos dicha cadena de forma que el carbono unido a –SH tengan
los números más bajos posibles.
 La cadena principal se nombra especificando el número de átomos de
carbono de dicha cadena con un prefijo (etano– dos
carbonos, propano– tres carbonos, butano– cuatro carbonos; …etc).

28
 Se identifica a los –SH con sus respectivos números separados por
comas.

 Se coloca la terminación indicando el número de –SH (-tiol un SH; –


ditiol dos SH; –tritiol tres SH; … etc.).
 El grupo -SH tiene prioridad sobre dobles enlaces, grupos nitro y
halógenos.

29
COMPORTAMIENTO DE LOS ALCOHOLES COMO
ACIDOS Y COMO BASES.

Los alcoholes pueden comportarse como ácidos o como bases gracias a que el
grupo funcional es similar al agua, por lo que se establece un dipolo muy
parecido al que presenta la molécula de agua.

Por un lado, si se enfrenta un alcohol con una base fuerte o con un hidruro de
metal alcalino se forma el grupo alcoxi, en donde el grupo hidroxilo se
desprotona dejando al oxígeno con carga negativa. La acidez del grupo hidroxilo
es similar a la del agua, aunque depende fundamentalmente del impedimento
estérico y del efecto inductivo. Si un hidroxilo se encuentra enlazado a
un carbono terciario, este será menos ácido que si se encontrase enlazado a
un carbono secundario, y a su vez este sería menos ácido que si estuviese
enlazado a un carbono primario, ya que el impedimento estérico impide que la
molécula se solvate de manera efectiva. El efecto inductivo aumenta la acidez
del alcohol si la molécula posee un gran número de átomos electronegativos
unidos a carbonos adyacentes (los átomos electronegativos ayudan a estabilizar
la carga negativa del oxígeno por atracción electrostática).
Por otro lado, el oxígeno posee dos pares electrónicos no compartidos, por lo
que el hidroxilo podría protonarse, aunque en la práctica esto conduce a una
base muy débil, por lo que para que este proceso ocurra, es necesario enfrentar
al alcohol con un ácido muy fuerte.
otros autores dicen que la primera vez que tratamos los alcoholes
dijimos que eran bases, y de una fuerza similar a la del agua. Como el
agua, también contiene oxígeno, y este oxígeno, con sus
pares no compartidos, los hace básicos. Hemos
visto muchas veces que su basicidad tiene un
papel central en la determinación de su comportamiento químico,
como sustratos y como reactivos. Aceptan protones de ácidos
para generar alcoholes protonados, protonación que les
permite actuar como sustratos en la sustitución nucleofílica y
en la eliminación algo que no pueden hacer en la forma no protonada-
. Aceptan protones de carbocationes, con
lo que actúan como reactivos básicos para provocar una eliminación. Su
basicidad también los hace nucleofílicos y capaces de causar sustitución
en reacciones SN2 netas, prestando ayuda nucleofílica a la formación de
carbocationes o combinándose con carbocationes, una vez que éstos se han
formado.

30
También hemos dicho que los alcoholes son
ácidos, y de fuerza similar al agua. El hidrógeno está ligado al muy
electronegativo elemento oxígeno. La polaridad del enlace O-H facilita
la separación de un protón relativamente positivo; desde otro punto de
vista, el oxígeno electronegativo acomoda muy bien la carga negativa
de los electrones abandonados.
La acidez de los alcoholes se demuestra por su reacción con
metales activos para liberar hidrógeno gaseoso y formar alcóxidos.

¿Cuál es la acidez de los alcoholes? Con la posible excepción del metanol,


son ácidos algo más débiles que el agua,

pero más fuertes que el acetileno

y que el amoniaco

Al igual que el agua y amoniaco, los alcoholes son ácidos muchísimo


más fuertes que los alcanos, a los que desplazan con
facilidad de sus sales: por ejemplo, de reactivos de Grignard.

Lo mismo que antes, la acidez relativa se determina por el


método de desplazamiento. Así, podemos aumentar las series de acidez y
basicidad como sigue:

31
Observamos más de cerca la acidez relativa de los alcoholes y del agua.
La diferencia entre un alcohol y el agua es, por supuesto, el grupo
alquilo. Este no sólo hace menos ácido al alcohol que al agua, sino que
cuanto más voluminoso sea el grupo alquilo, menos ácido será el alcohol; el
metanol es el ácido más
fuerte, y los alcoholes terciarios, los más débiles.
Este efecto debilitante de la acidez de los alcoholes no es polar, como
se creyó en tiempos en el que la liberación de electrones restaría estabilidad
al anión convirtiéndolo en una base más fuerte. En
fase gaseosa, se invierten las acidecz relativas de los diversos alcoholes,
y las de los alcoholes y el agua;
evidentemente, los grupos alquilo, fácilmente polarizables, ayudan a acom
odar la carga negativa, lo mismo que hacen con
la carga positiva en carbocationes. Los alcoholes son ácidos más débiles
que el agua en solución donde lo que normalmente interesa es la acide
z, siendo éste un efecto de solvatación; un
grupo voluminoso interfiere con las interacciones ion-
dipolo que estabilizan al anión.
Puesto que un alcohol es un ácido más débil que el agua,
no puede prepararse un alcóxido mediante la reacción entre el alcohol y
el hidróxido de sodio, sino por reacción del alcohol con el metal activo.
Los alcóxidos son
reactivos muy útiles. Son bases poderosas más fuertes que el hidróxido
y mediante la variación del grupo alquilo se pueden variar su grado de
basicidad, sus necesidades estéricas y sus
propiedades de solubilidad. Como nucleófilos, se
pueden utilizar para introducir el grupo
alcóxido en moléculas. Ya hemos utilizado los alcóxidos como bases y c
omo nucleófilos, y seguiremos encontrándolos todo el estudio de
química orgánica.
Y como un último autor nos comenta que Los alcoholes son especies anfóteras
(anfipróticas), pueden actuar como ácidos o bases. En disolución acuosa se
establece un equilibrio entre el alcohol, el agua y sus bases conjugadas.

Escribiendo la constante del equilibrio (Ka)

32
El pequeño valor de la constante nos indica que el equilibrio está totalmente
desplazado a la izquierda. El logaritmo cambiado de signo de la constante de
equilibrio nos da el pKa del metanol, parámetro que indica el grado de acidez
de un compuesto orgánico.

pKa = - log ka = 15.5

El aumento del pKa supone una disminución de la acidez. Asi, el metanol con
un pka de 15.5 es ligeramente más ácido que el etanol con pka de 15.9.

El pKa de los alcoholes se ve influenciado por algunos factores como son el


tamaño de la cadena carbonada y los grupos electronegativos

Al aumentar el tamaño de la cadena carbonada el alcohol se vuelve menos


ácido.

Los grupos electronegativos (halógenos) aumentan la acidez de los alcoholes


(bajan el pKa)

33
Obtención de un éter, aplicando la
síntesis de Williamson.
La reacción entre un haloalcano primario y un alcóxido (o bien alcohol en medio
básico) es el método más importante para preparar éteres. Esta reacción es
conocida como síntesis de Williamson.

Esta reacción transcurre a través del mecanismo SN2.

La importante basicidad de los alcóxidos produce reacciones de eliminación con


sustratos secundarios y terciarios, formando alquenos en lugar de éteres.

Otra situación en la que Williamson no rinde éteres, es en el caso de emplear


alcóxidos impedidos, como tert-butóxido de potasio. Debido a su gran tamaño
el tert-butóxido elimina incluso con sustratos primarios.

Con haloalcanos primarios y sobre todo con haloalcanos que carecen de


hidrógenos b el rendimiento de Williamson es muy bueno.

La síntesis de Williamson es una reacción orgánica que transcurre a través del


mecanismo SN2, por la cual se forma un éter a partir de un haloalcano primario
y un alcóxido (o un alcohol en un medio básico) . Fue desarrollada por el químico
inglés Alexander Williamson en 1850 y es muy importante ya que ayudó a probar
la estructura de los éteres, además de que es el método más sencillo para formar
estos.2
Esta reacción implica el ataque de un ion de alcóxido hacia el haloalcano. Como
disolvente se puede emplear el alcohol del que deriva el alcóxido, pero mejora
el rendimiento de la reacción si utilizamos disolventes apróticos como DMF,
DMSO.
El mecanismo general de la reacciones el siguiente

34
Un ejemplo es la reacción de etóxido de sodio con cloroetano para formar éter
etílico y cloruro de sodio:

La reacción de Williamson cubre un vasto campo, es ampliamente usada tanto


en síntesis industriales como de laboratorio, y se mantiene como el método más
simple y popular de preparar éteres, ya sea si se trata de éteres simétricos o
asimétricos. La reacción intramolecular de las halohidrinas en particular,
produce epóxidos.
En el caso de éteres asimétricos hay dos posibilidades para la elección de los
reactivos, y una es usualmente preferible en lugar de las bases de disponibilidad
o rectividad. La reacción de Williamson es también usada frecuentemente para
preparar un éter indirectamente a partir de dos alcoholes. Uno de los alcoholes
es primeramente convertido en un grupo saliente (generalmente tosilo), luego
ambos reaccionan juntos.
El alcóxido puede ser primario, secundario o terciario, mientras que por otro lado
se prefiere que el agente alquilante sea primario. Los agentes alquilantes
secundarios también reaccionan, pero los terciarios son usualmente muy
propensos a provocar reacciones secundarios como para ser de uso práctico. Lo
normal es que el grupo saliente sea un haluro o un éster de sulfonato que esté
sintetizado para el cumplir el propósito de la reacción. Debido a que las
condiciones de la reacción son bastante fuertes, se usan con frecuencia grupos
protectores que pacifican otras partes de las moléculas que reaccionan.
(como alcoholes, aminas, etc.)
Ya que los alcóxidos son altamente reactivos, estos son frecuentemente
preparados justo antes de comenzar la reacción, o son generados in situ. En
química de laboratorio, la generación in situ es llevada a cabo generalmente
mediante el uso de un carbonato o hidróxido de potasio, mientras que en la
síntesis industrial es muy común la catálisis de transferencia de fase. Pueden
usarse un amplio rango de solventes, pero los solventes próticos y los solventes
polares tienden volver muy lento el proceso de la reacción, como resultado de la
ralentización de la los nucleófilos libres. Por esta razón, el acetonitrilo y la N,N-
Dimetilformamida son bastante usados.
Una reacción de Williamson típica es llevada a cabo de 50 a 100 °C y es
completada en un tiempo de una a ocho horas. Normalmente la desaparición
completa de los materiales iniciales es difícil de conseguir, y son comunes las
reacciones secundarias. En síntesis de laboratorio se logra generalmente un
rendimiento de 50 a 95%, mientras que las cercanas conversiones cuantitativas
pueden ser logradas en procedimientos industriales.
La catálisis usualmente no es necesaria en síntesis de laboratorio. Sin embargo,
si un agente alquilante no reactivo es usado (como el cloruro de alquilo),
entonces puede aumentar enormemente la velocidad de la reacción mediante la
adición de una cantidad catalítica de una sal de yoduro soluble (la cual

35
experimenta un intercambio de haluro con el cloruro para obtener un yoduro
mucho más reactivo, una variante de la reacción de Finkelstein). En casos
extremos, pueden ser añadidas sales de plata, como el óxido de plata por
ejemplo:4

El ion de plata se coordina con el grupo saliente de haluro para hacer su salida
más sencilla. Finalmente, algunas veces se usa la catálisis de transferencia de
fase (como bromuro de tetra-n-butilamonio o 18-corona-6) a fin de incrementar
la solubilidad del alcóxido ofreciendo un contraión más suave.
La reacción de Williamson con frecuencia participa junto con la eliminación
catalizada por bases de los agentes alquilantes, 3 y la naturaleza de los grupos
salientes tanto como las condiciones de la reacción (particularmente la
temperatura y los solventes) pueden tener un fuerte efecto sobre las reacciones
que favorecen. Algunas estructuras de agentes alquilantes pueden ser
particularmente propensas a ser eliminadas.
Cuando el nucleófilo es un ion de aróxido, la reacción de Williamson puede
participar además junto con la alquilación sobre el anillo, ya que el aróxido es
un nucleófilo que puede atacar desde dos a más sitios, lo que resulta en la
producción de dos a más productos.

36
La ruptura acida y la obtención de
epóxidos

¿Qué son los epóxidos?

Los epóxidos son éteres de tres miembros que tienen una estructura de anillo
muy tensa que contiene dos carbonos y un oxígeno (por ejemplo, el oxirano).
Debido a la tensión de esta estructura, los epóxidos son bastante reactivos y
representan un valioso grupo funcional para realizar una gran variedad de
reacciones.

Por ello, los epóxidos son útiles en la síntesis de polímeros, productos


farmacéuticos y química fina. Entre los epóxidos más comunes se encuentran
dos productos químicos básicos, el óxido de propileno (PO) y el óxido de etileno
(EO), que tienen numerosas aplicaciones.

Óxido de propileno (PO)

El PO se usa como reactivo en la producción de poliuretano. El epóxido se


convierte en un poliol y, luego, reacciona con isocianatos para formar el
poliuretano. El PO también se convierte en polipropilenglicol mediante una
polimerización de apertura de anillos.

En cantidad a granel, el óxido de propileno se prepara por hidrocloración u


oxidación de organoperóxido.

Óxido de etileno (EO)

El óxido de etileno se usa en la síntesis de etilenglicol, que tiene numerosas


aplicaciones que incluyen su funcionamiento como anticongelante y en la
producción de polímeros, como el poliéster y el tereftalato de polietileno. El gas
de óxido de etileno se usa en aplicaciones médicas como agente esterilizador
de instrumentos quirúrgicos.

El óxido de etileno puede prepararse a granel mediante el proceso de


hidrocloración o, más recientemente, haciendo reaccionar el oxígeno con el
propileno a temperatura y presión elevadas en presencia de un catalizador.

¿Cómo se sintetizan los epóxidos?

La síntesis de la estructura del oxirano comienza con un reactivo que contiene


un doble enlace (es decir, un alqueno). Un método de epoxidación emplea los
peroxiácidos, en los que el grupo del ácido carboxílico contiene un oxígeno
electropositivo. El átomo de oxígeno electrófilo reacciona con el enlace C=C
nucleófilo en la molécula de sustrato y el átomo de oxígeno electropositivo se

37
incorpora como parte de la estructura de oxirano de tres miembros. Otro método
de epoxidación es la síntesis de la halohidrina, en la que la hidrobromación o la
hidrocloración del enlace C=C forma la halohidrina correspondiente. Esta se trata
entonces con una base, como el hidróxido de sodio, y se produce una
reacción intramolecular para producir el epóxido.

Reacciones de epóxidos

La estructura del epóxido de oxirano proporciona un grupo altamente funcional


para las síntesis orgánicas. Dado que las aperturas de anillos de epóxido pueden
avanzar a través de mecanismos Sn1 o Sn2, la estructura del producto final
depende de qué mecanismo se produzca y eso, a su vez, depende de las
variables de reacción. La apertura de anillo Sn2 se inicia con un nucleófilo básico
fuerte. Por ejemplo, si el nucleófilo es un alcóxido o un reactivo de Grignard, se
forma un alcohol o un glicol sustituido. Un epóxido se someterá a la apertura de
anillo Sn1 en presencia de agua si la reacción está catalizada por un ácido, lo
que también conduce a la formación de un alcohol sustituido. Otros nucleófilos
con apertura de anillos de epóxido son las moléculas que contienen, por ejemplo,
grupos amino o mercapto. Los epóxidos reaccionan con:

 Amoníaco para liberar β-hidroxiaminas


 Tioles para liberar β-hidroximercaptanos
 Alcoholes para liberar β-hidroxiéteres
 Grupos cianos para liberar nitrilos
 Aminas primarias o secundarias para liberar aminas secundarias o terciarias,
respectivamente
 Trifenilfosfina, que conduce a la formación de olefinas
 Iluros de fósforo para liberar ciclopropanos

Copolimerización de epóxido-CO2

Síntesis de policarbonatos y carbonatos cíclicos

Se está investigando mucho sobre el uso de epóxidos y dióxido de carbono en


la copolimerización por apertura de anillo (ROCOP) para sintetizar
policarbonatos, así como en la síntesis de carbonatos cíclicos. Esto se debe a
los esfuerzos por aplicar cada vez más métodos de química sostenible en la
producción de estos productos químicos. El método más usado para sintetizar

38
policarbonatos es la reacción del fosgeno con el bisfenol A. Teniendo en cuenta
la contaminación y los problemas de salud asociados al fosgeno y al bisfenol A,
la posibilidad de usar un gas de efecto invernadero (CO 2) para sintetizar
policarbonatos resulta muy atractiva desde el punto de vista de la química
sostenible.

La copolimerización de CO2 y epóxidos para formar policarbonatos requiere el


uso de catalizadores. Gran parte del esfuerzo de investigación está asociado a
la identificación de catalizadores que permitan la síntesis en condiciones de
reacción cada vez más favorables o a la creación de polímeros de policarbonato
con propiedades físicas y químicas específicas adaptadas a una variedad de
aplicaciones prácticas. Las clases de catalizadores que se han
estudiado1 incluyen:

 Catalizadores heterogéneos como el glutarato de zinc o los cianuros de doble


metal que homopolimerizan los epóxidos y forman carbonatos de poliéter.
 Catalizadores homogéneos que incluyen: 1) sistemas catalizadores
bicomponentes, típicamente complejos de Co(III), Cr(III), Mn(III) o Al(III)
coordinados con ligandos tipo salen o de porfirina y un cocatalizador como una
base de Lewis, por ejemplo; 2) catalizadores bimetálicos, por ejemplo,
catalizadores heterodinucleares de zinc y magnesio 2.

Tecnología para epóxidos

Información práctica para la optimización de reacciones y procesos

La capacidad de combinar la información sobre la reacción en tiempo real con el


control de precisión y el seguimiento de parámetros críticos permite a los
químicos e ingenieros tomar decisiones rápidas basadas en datos.

Espectrómetros FTIR y Raman in situ

 Seguimiento en tiempo real del progreso de la reacción: reactivos para


seguimiento, reactivos, productos intermedios, agentes reticulantes, productos y
productos secundarios
 Preparación más segura de los reactivos: inicio de seguimiento, conversión,
acumulación, estancamiento y punto final
 Obtención de información cinética y mecánica clave
 Control en tiempo real de la síntesis de reactivos y las reacciones en procesos
de flujo continuo

Reactores de síntesis química y calorimetría de reacción

 Control preciso y automatizado para probar y optimizar los parámetros de la


reacción
 Medición del flujo de calor durante la generación de reactivos y la reacción para
garantizar la seguridad y el rendimiento optimizado de la reacción
 Respaldo de los esfuerzos de desarrollo y escalado seguro

39
La obtención de un aldehído, como
ejemplo de la oxidación de un alcohol

La oxidación de alcoholes forma compuestos carbonilos. Al oxidar alcoholes


primarios se obtienen aldehídos, mientras que la oxidación de alcoholes
secundarios forma cetonas.

Oxidación de alcoholes primarios a aldehídos

El trióxido de cromo con piridina en diclorometano permite aislar aldehídos con


buen rendimiento a apartir de alcoholes primarios.
Se conoce como PCC (clorocromato de piridinio) al trióxido de cromo con piridina
y ácido clorhídrico en diclorometano. Este reactivo también convierte alcoholes
primarios en aldehídos.

Oxidación de alcoholes primarios a ácidos carboxílicos


El trióxido de cromo en medio ácido acuoso (reactivo de Jones), el
permanganato de potasio y el dicromato de potasio oxidan lo alcoholes
primarios a ácidos carboxílicos.

Oxidación de alcoholes secundarios a cetonas

40
Los oxidantes convierten los alcoholes secundarios en cetonas. No es posible
la sobreoxidación a ácido carboxílico.

Otros autores dicen que la oxidación de un alcohol


implica la pérdida de uno o más hidrógeno (hidrógenos a) del carbono q
ue tiene el grupo -OH. El tipo de
producto que se genera depende del número de estos hidrógenos a que
tiene el alcohol, es decir, si es primario secundario o terciario.
Un alcohol primario contiene dos hidrogenos a, de modo
que puede perder uno de ellos para dar un aldehído,

ambos, para formar un ácido carboxílico.

(En condiciones apropiadas, veremos que el propio aldehído


puede oxidarse a ácido carboxílico.)
Un alcohol secundario puede perder su único hidrógeno a
para transformarse en una cetona.

Un alcohol terciario no tiene hidrógeno a, de modo


que no es oxidado. (No

41
obstante, un agente ácido puede deshidratarlo a un alqueno y oxidar lue
go éste.)

Ya hemos explicado estos productos de oxidación aldehídos,


cetonas y ácidos carboxílicos -, y debemos reconocerlos por sus
estructuras, auqnue aún no hayamos tratado gran parte de
su química. Son compuestos importantes, y su preparación por la oxidación
de alcoholes es de gran valor en la síntesis orgánica.
El número de agentes oxidantes disponible para el químico
orgánico está creciendo con enorme rapidez. Al igual que con
todos los métodos sintéticos, el interés se
centra en el desarrollo de reactivos altamente selectivos que operen sólo
sobre un grupo funcional de una molécula compleja, sin afectar a otros
grupos funcionales que pudieran estar presentes.De los numerosos
reactivos que
se pueden utilizar para oxidar alcoholes, sólo podemos considerar los má
s comunes, aquellos qeu contienen Mn (VI) o Cr (VI). En la sección 8.22
hemos estudiado el manganeso heptavalente
en la forma de permanganato de potasio, KMNO4. También se
utiliza mucho el cromo hexavalente, en particular el
a´cido crómico, en alguna forma elegida para la tarea
que se desea desarrollar: ácido acuoso K2Cr2O7,
CrO3 en ácido acético glacial, CrO3 en piridina, etc.
La oxidación de
alcoholes primarios a ácidos carboxílicos se suelen realizar empleando pe
rmanganato de potasio. Se obtienen mejores rendimientos
si se juntan el permanganato y el alcohol en un disolvente no
polar utilizando la catálisis de transferencia de fase. Cuando se completa
la reacción, se filtra una solución acuosa de la sal potásica soluble del
ácido carboxílico para separarla del MNO2, y el ácido se libera
por adición de un ácido mineral más fuerte.

42
La oxidación de alcoholes a la etapa de
aldehído o cetona se logra utilizando Cr(VI) en una de las formas
descritas antes. La oxidación de alcoholes secundarios a cetonas
suele ser sencilla.

Dado que los aldehídos son susceptibles de mayor oxidación, la


conversión de un alcohol primario en aldehído puede ser complicada. Uno
de los mejores y más convenientes reactivos para este propósito es
el clorocromato de piridonio (C5H5NH+CrO3C-), que se obtiene por
reación entre ácido crómico y cloruro de piridino.

En relación con su análisis, estudiaremos dos reactivos que se utilizan


para oxidar alcoholes de tipos especiales: (a) los hipohalogenitos y (b) el
ácido peryódico

43
Conclusión

Para concluir este trabajo queda mencionar que muchos de los datos
obtenidos ya los habíamos visto en semestres anteriores, fueron trabajos
y fue una investigación muy larga pero da por conclusión que valió la pena,
fueron datos y conocimientos adquiridos los cuales nos servirán en la vida
profesional y en las demás materias de nuestra carrera, este fue mi trabajo
de la unidad número 2 de la investigación asignada.

44
Referencias:

 ÁLvarez, D. O. (2021, 15 julio). Alcoholes - Concepto, tipos,


nomenclatura y propiedades. Concepto.
https://concepto.de/alcoholes/
 MORALES, K. M. (2021). alcoholes. ALCOHOLES.
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa_ixtla
huaco/2019/5/Objeto-Quimica-Organica.pdf
 MARTINEZ, J. L. (2021). TEMA ALCOHOL. TEMA ORGANICA.

http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema3QO.pdf

 Éteres: clasificación, nomenclatura, propiedades físicas y

químicas. (2021). Hidrocarburos.

http://hidrocarburosoxigenadosquimica.blogspot.com/2013/07/eter

es-clasificacion-nomenclatura.html

 Vianey, N. (2021). Los Eteres Clasificacion y Nomenclatura.

Scribd. https://es.scribd.com/document/333657464/Los-Eteres-

Clasificacion-y-Nomenclatura
 Fernández, G. (2021). Nomenclatura de Éteres - Reglas IUPAC. nomenclatura

eteres. https://www.quimicaorganica.org/eteres/nomenclatura-eteres/321-

nomenclatura-de-eteres-reglas-iupac.html

 Tiol. (2021). TIOL. https://www.quimica.es/enciclopedia/Tiol.html

 Nomenclatura de Tioles. (2020, 9 diciembre). De Química.

https://www.dequimica.info/nomenclatura-de-tioles

 Judo, N. (2021). Quimica Organica 05-Tioles. Scribd.

https://es.scribd.com/document/437886010/Quimica-Organica-05-Tioles

 colaboradores de Wikipedia. (2021, 21 diciembre). Alcohol. Wikipedia, la

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Alcohol

 Rojas, U. C. (2021). Alcoholes como ácidos y bases. organica.

http://organica1.org/qo1/ok/alcohol2/alcohol4.htm

45
 Fernández, G. (2021a). Acidez y basicidad de alcoholes. ACIDEZ Y BASICIDAD.

https://www.quimicaorganica.org/alcoholes/409-acidez-y-basicidad-de-

alcoholes.html

 Fernández, G. (2021c). Síntesis de Williamson de los éteres. Síntesis.

https://www.quimicaorganica.org/eteres/468-sintesis-de-williamson-de-los-

eteres.html

 Obtencion Del Eter Metilnaftilico Sintesis De Williamson Gratis Ensayos. (2021).

Obtención del Eter. https://www.buenastareas.com/materias/obtencion-del-

eter-metilnaftilico-sintesis-de-williamson/0

 colaboradores de Wikipedia. (2020, 8 diciembre). Síntesis de Williamson.

Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntesis_de_Williamson

 Mettler-Toledo International Inc. all rights reserved. (2021, 27 mayo). Epóxidos.

https://www.mt.com/mx/es/home/applications/L1_AutoChem_Applications/L

2_ReactionAnalysis/epoxides.html

 Reacciones_de_sustitución. (2021). reaccion.

https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_page/files/reacciones_de_susti

tucion_nucleofila_en_sintesis_organica1.pdf

 ORGANICA. (2021). ORGANICA _.

http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema4QO.pdf

 Fernández, G. (2021c). Oxidación de Alcoholes. Oxidación de alcoholes.

https://www.quimicaorganica.org/alcoholes/418-oxidacion-de-alcoholes.html

 colaboradores de Wikipedia. (2020a, septiembre 3). Oxidación de alcoholes.

Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Oxidaci%C3%B3n_de_alcoholes

 6 Oxidación de alcoholes. (2021). Oxidación.

http://organica1.org/qo1/ok/alcohol2/alcohol6.htm

46

También podría gustarte