Está en la página 1de 32

ALCOHOLES

Los Alcoholes son compuestos que contienen el grupo funcional OH (hidroxilo), que
determina sus propiedades características. Son considerados los compuestos de mayor
demanda en la Industria Quimica y los más importantes de la Quimica Orgánica, porque,
a partir de ellos se pueden obtener otros Compuestos Orgánicos, como: Alquenos,
Halogenuros de Alquilo, Éteres, Aldehidos, Cetonas, Ésteres, Acidos Carboxilicos.

Los ALCOHOLES, son considerados derivados:


1.- de los Hidrocarburos Alifáticos (saturados o no), por sustitución de 1 o más H, por el
grupo OH. Ejemplo, en la molécula del etano (CH 3-CH3) al sustituir un H por un OH, queda
el etanol (CH3-CH2-OH).
2.- del Agua, si un H se reemplaza por un grupo R (radical). Ejemplo, en la molécula del
agua (H-OH) al reemplazar el H por un etilo (CH 3-CH2-), queda el etanol (CH3-CH2-OH).
Clasificación de los Alcoholes.
De acuerdo al número de grupos OH en la molecula, tenemos:
1.- Mono hidroxilados o Monoles. Son los Alcoholes que tienen 1 grupo OH. Se
clasifican en diferentes tipos de alcoholes, dependiendo de cómo se coloque el grupo OH
en la cadena de átomos de C, (alcohol 1°, alcohol 2° y alcohol 3°).

1
2.- Poli hidroxilados o Polioles. Son los Alcoholes que tienen 2 o más grupos OH. Ejem.

NOMENCLATURA DE LOS ALCOHOLES.


Nomenclatura Común o Tradicional.
Se antepone la palabra “alcohol” al nombre del radical alquilo, cambiando la terminación
“o” del radical, por “ico”. Por ejemplo: CH3-OH, CH3-CH2-OH. El radical metilo y el radical
etilo, cambio o por ico, y antepongo alcohol. Se llaman: alcohol metílico, alcohol etilico.

En este Sistema solo se pueden nombrar aquellos alcoholes, a los que se les conoce el
nombre del radical, es un sistema de nomenclatura limitado.

Para nombrarlos los alcoholes con 2 grupos OH en C vecinos, se cambia la terminación


“o” del nombre Común del Alqueno de igual # de C, por “glicol”. Ejemplo:

2
Nomenclatura IUPAC o Sistemática.

Reglas del Sistema IUPAC.


1.- Se nombran derivados de hidrocarburos de igual # de C, cambiando la terminación “o”
del hidrocarburo por “ol”. Por ejemplo: CH3-OH y CH3-CH2-OH. Derivan del metano y
etano, cambio o por ol. Se llaman: metanol y etanol, respectivamente.

2.- De 3C en adelante, se numera la cadena por el extremo más cercano al grupo OH.
Si hay sustituyentes se nombran con su posición antes del nombre del alcohol.
El grupo OH tiene prioridad sobre: alcanos, cicloalcanos, alquenos, alquinos, haluros de
alquilo. Los alcoholes con 2 grupos OH se nombran como dioles y con 3 grupos OH se
nombran como trioles.

3.- Los compuestos que su grupo funcional tiene prioridad sobre los Alcoholes, son:
Aldehídos, Cetonas, Acidos Carboxílicos, Esteres, Amidas, Nitrilos, Haluros de Alcanoílo,
Anhídridos. El grupo OH pasa a ser sustituyente y se llama “hidroxi”. Ejemplos:

Nomenclatura Derivada o Sistema Carbinol.

3
El CH3-OH llamado: Alcohol metílico, Metanol y Carbinol (en derivada), tiene 3 H que
pueden ser sustituidos por otros radicales o sustituyentes. El C que contiene el OH es el C
del Carbinol.
Primero identificar el C del carbinol y los radicales. Se nombran los radicales o
sustituyentes seguido de la palabra carbinol.

En este Sistema solo se pueden nombrar los alcoholes, a los que se les conoce el nombre
del radical, al igual que la nomenclatura Común, es un sistema de nomenclatura limitado.

Nombrando en los 3 sistemas de nomenclatura.

4
ISOMEROS de los ALCOHOLES.
Los Alcoholes presentan isomeros de: cadena, posición y función.
Tomar en cuenta que los Alcoholes y los Eteres, son Isomeros de función, porque tienen
la misma FG = CnH2n+2O, por lo tanto, tienen igual FM.
Ejemplos:

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ALCOHOLES.

En un alcohol el grupo funcional OH está unido a un C hibridado sp3.


El átomo de O de un alcohol también tiene una hibridación sp3.
Dos orbitales híbridos sp3 de O (oxigeno) forman enlaces a átomos de C e H, y los 2
orbitales híbridos sp3 restantes contienen cada uno 1 par de electrones no compartidos.
El ángulo de unión C─O─H en el METANOL es de 108,9° muy próximo al ángulo
perfectamente tetraédrico ideal de 109,5° en los Alcanos.

5
El grupo OH da a los Alcoholes sus propiedades físicas características, y el grupo alquilo
(R) es el que las modifica, dependiendo de su tamaño y forma. Los Alcoholes contienen
una cadena carbonada (hidrofóbico) sin afinidad por el H2O, y el OH (hidrofílico) con
afinidad por el H2O.
Debido a la presencia del grupo OH polar, los alcoholes son compuestos polares, con
cargas (+) parciales sobre el C y el H y una carga (-) parcial sobre el O. La atracción entre
el extremo (+) de un dipolo y el extremo (-) de otro se llama interacción dipolo-dipolo.

Cuando el extremo (+) de uno de los dipolos es un átomo de H unido a O o N (de alta
electronegatividad) y el extremo (-) del otro dipolo es un átomo de O o N, la interacción
atractiva entre dipolos es particularmente fuerte y se le da el nombre especial de Enlace
de H o Puente de H.
La longitud de un E de H en el H2O es 177 pm, aproximadamente 80% más larga que un
Enlace Covalente O─H. La resistencia de un E de H en el H2O es de aproximadamente 21
kJ (5 kcal/mol). Para la comparación, la resistencia del Enlace Covalente O─H en el agua
es de aproximadamente 498 kJ (118 kcal/mol). Como puede verse comparando estos
números, un E de H, O─H es considerablemente más débil que un Enlace Covalente
O─H.
Sin embargo, la presencia de un gran número de E de H en agua líquida tiene un
importante efecto acumulativo sobre las propiedades físicas del H 2O. Debido al E de H, se
requiere energía extra para separar cada molécula de H 2O de sus vecinos, de ahí, que el
PE del agua, es relativamente alto (100 °C). De forma similar, existe una amplia unión de
H, entre moléculas de alcohol en el líquido puro.

El efecto del E de H o P de H en los alcoholes, se ilustra comparando el PE del etanol (78


°C) y su isómero funcional el dimetil éter (22,4 °C). La diferencia en el PE entre estos 2
compuestos es causada por la presencia de un grupo polar OH en el alcohol, que es
capaz de formar Enlace Intermolecular de H. Este E de H aumenta las fuerzas atractivas
entre moléculas de etanol; por lo tanto, el etanol tiene un PE más alto que el dimetil éter.  
Debido a que los alcoholes pueden interactuar por E de H con el H 2O, son más solubles
en agua que los alcanos y alquenos de PM comparable (similar). A medida que aumenta
el PM, las propiedades físicas de los alcoholes se vuelven más parecidas a las de los
hidrocarburos de PM comparable(similar).
Los Alcoholes de 1, 2 y 3C (metanol, etanol, 1-propanol, 2-propanol) son solubles en H 2O
en todas las proporciones. Los alcoholes de alto PM son mucho menos solubles en H 2O,
debido al aumento de tamaño de la porción hidrocarbonada de sus moléculas. Esto puede
evitarse si se incrementa la cantidad de grupos OH a lo largo de la cadena, lo cual

6
mantiene la alta solubilidad de la molécula sin importar su tamaño.

Debido a las mayores fuerzas de dispersión entre moléculas más grandes, el PE de los
Alcoholes aumenta, con el aumento del PM y la Solubilidad va disminuyendo a mayor PM.
Ejemplo: PE etanol (78 °C), 1-propanol (97 °C), 1-butanol (117 °C), 1-pentanol (138 °C).

De los compuestos comparados en cada grupo, los Alcoholes tienen PE más alto que los
Alcanos, debido a que se necesita más energía para superar las fuerzas de atracción de
E de H entre sus grupos OH polares. La presencia de grupos OH adicionales, aumenta el

7
grado de E de H, como puede verse comparando el PE del n-hexano (69 °C), del 1-
pentanol (138 °C) y del 1,4-butanodiol (230 °C), todos los cuales tienen aproximadamente
el mismo PM.

Acidez y Basicidad de Alcoholes.


Los alcoholes son especies anfóteras (anfipróticas) pueden actuar como acidos o bases.
En disolución acuosa se establece un equilibrio entre el alcohol, el agua y sus bases
conjugadas.

El pequeño valor de la constante, nos indica que el equilibrio está totalmente desplazado
a la izquierda. El logaritmo cambiado de signo de la constante de equilibrio, nos da el pKa
del metanol, parámetro que indica el grado de acidez de un compuesto orgánico.
pKa (metanol) = -log Ka = 15.5
El aumento del pKa, supone una disminución de la acidez.
Metanol, pKa = 15.5 y Etanol, pKa = 15.9
El metanol es ligeramente más ácido que el etanol.

Gracias al efecto inductivo (que ejerce el OH como sustituyente sobre los C adyacentes)
se establece un dipolo. Debido a que en el metanol y en los alcoholes 1°, el H esta menos
firmemente unido al O, la salida de los H (protones) de la molecula, es más fácil.
Orden de acidez de los Alcoholes: metanol > alcohol 1° > alcohol 2° > alcohol 3°.
La estabilidad va de acuerdo a la acidez de los alcoholes, el metanol es más ácido y es el
más estable, un alcohol 3° es menos ácido, será menos estable.

OBTENCION de ALCOHOLES.
1.- SINTESIS de ALCOHOLES a partir de HALOALCANOS (haluros de alquilo).
La reaccion se lleva a cabo en presencia de soluciones básicas, como: NaOH, KOH. Se
sustituye el halogeno por el OH de la base.

El alcohol bencílico también se puede sintetizar a partir del formaldehído (H-CHO) con

8
bromuro de fenil magnesio (C6H5-Mg-Br), seguido de hidrolisis acida; es una Reduccion
con Reactivo de Grignard.

2.- SINTESIS de ALCOHOLES por HIDRATACIÓN de ALQUENOS.


Un método de Síntesis de Alcoholes, estudiado en Alquenos, es una Hidratacion o
Hidrolisis Acida. Si la adición del OH es en el C más sustituido del alqueno, es una
Hidratacion Markovnikov, pero, si es en el C menos sustituido del alqueno, es una
Hidratacion antiMarkovnikov.
a) Hidratacion Markovnikov con H2O/H2SO4.

b) Hidratacion Markovnikov con acetato de mercurio en agua, seguido de reducción


con borohidruro de sodio.

c) Hidratacion antiMarkovnikov con borano en THF seguido de oxidación con H2O2


en medio básico, (es una Hidroboración).

3.- SINTESIS de ALCOHOLES por HIDROXILACIÓN de ALQUENOS.


Con KMnO4 acuoso, la Reaccion se llama: Prueba de Baeyer. Se adicionan 2 grupos OH
a los C del doble enlace, quedando los C saturados. Es una reaccion química para la
obtención de Dioles vecinales.

4.- SINTESIS de ALCOHOLES por REDUCCION de COMPUESTOS CARBONILOS.


a) REDUCCIÓN con LiAlH4/eter o NaBH4/etanol; seguido de Hidrolisis acida.
El grupo carbonilo C=O de Aldehidos, Cetonas, Acidos Carboxílicos, Esteres, se reduce a
Alcoholes con Agentes Reductores.
Tanto el borohidruro de sodio (NaBH4), como el hidruro de litio y aluminio (LiAlH 4),
reducen Aldehídos y Cetonas a Alcoholes 1° y Alcoholes 2° respectivamente.
Los Acidos Carboxílicos y los Esteres se reducen a Alcoholes 1° con el hidruro de litio y
aluminio, excepto los esteres que dan 2 Alcoholes. Reductores más suaves como el
borohidruro de sodio son incapaces de reducir a los Acidos Carboxílicos y a los Esteres.

9
b) REDUCCIÓN con HIDRÓGENO en presencia de catalizador níquel, platino o
paladio y disolvente etanol.
Los Aldehidos y las Cetona con H2/Ni/etanol se reducen a Alcoholes 1° y Alcoholes 2°,
respectivamente. Es otro método de preparar alcoholes, consiste en la hidrogenación del
doble enlace C=O, es una Hidrogenacion catalítica del grupo carbonilo C=O de Aldehidos
y Cetonas.

c) REDUCCIÓN con el REACTIVO de GRIGNARD.


R–Mg–Br, ejemplo: CH3-Mg-Br bromuro de metil magnesio.
El grupo carbonilo C=O de Aldehidos, Cetonas y Esteres, se reduce con el Reactivo de

10
Grignard, seguido de Hidrólisis acida, formando Alcoholes, excepto que, con Esteres se
usan 2 moléculas del Reactivo de Grignard y se forman 2 Alcoholes.
La adición del Reactivo de Grignard (R–Mg–Br) al grupo carbonilo C=O, da lugar a un
haluro de alcoxi magnesio, seguido de la Hidrólisis acida, produce el Alcohol.
Pero hacemos la Reaccion en un solo paso.

REACCIONES QUIMICAS de los ALCOHOLES.


I.- REACCIONES de ACIDEZ.
Los productos formados son Alcoholatos o Alcóxidos (Sales metálicas).
Las Sales metálicas de los Alcoholes, se nombran de 2 maneras:
Con la terminación ato, después de ol, seguido de la preposición de y el nombre del
11
metal.
Con el sufijo “óxido” después del prefijo de numero de C, seguido de la preposición de y el
nombre del metal. Ejemplo:

El metanol y los alcoholes 1°, son más ácidos, reaccionan rápidamente con el sodio. El
metanol es un ácido algo más fuerte que el H 2O, pero, la mayoría de los alcoholes son
ácidos más débiles que el H2O, aunque son acidos más fuertes que los Alquinos
terminales.
Los alcoholes 2°, reaccionan con velocidad más moderada.
Los alcoholes 3°, reaccionan lentamente. Con los alcoholes 3° se usa K, es más reactivo
que el Na y la reacción puede completarse en un tiempo razonable.

Sucede ruptura heterolítica del enlace R-O─H. Se sustituye el H por el metal, se


desprende H2(g) (evidencia de la reaccion). Excepto, con sodamida se desprende NH3(g)
(evidencia de la reaccion). Ejemplos:

12
II.- REACCIONES DE BASICIDAD.
Los productos formados son Haluros de Alquilo o Alcanos halogenados.
Sucede ruptura heterolítica del enlace R─OH.
Se sustituye el OH por el halogeno (Cl, Br, I). Se usan ácidos inorgánicos conc a Ta baja,
como: HCl, HBr, HI. Si se usa HCl/ZnCl2 se llama Prueba de Lucas.
Se puede emplear otros reactivos, como: PBr3, PCl3, PCl5, SOCl2 (cloruro de tionilo).

Prueba de Lucas.
Una solución de ZnCl2 disuelto en HCl concentrado se llama Reactivo de Lucas, de ahí
el nombre de Prueba de Lucas. El Reactivo de Lucas es HCl/ZnCl2. Esta prueba es
usada para clasificar Alcoholes de bajo PM de no más de 6C. La reacción es una
Sustitución en el cual el Cl reemplaza al grupo OH. Una prueba (+) es el cambio de una
solución transparente a una turbidez, por la formación de un cloruro de alquilo o un cloro
alcano.
Cuando el Reactivo de Lucas se agrega al Alcohol, el H del HCl protonará al grupo OH del
Alcohol, tal que el grupo saliente H2O, siendo un nucleófilo más débil que el OH, pueda
ser sustituido por el nucleófilo Cl.
El Reactivo de Lucas ofrece un medio polar en el que el mecanismo SN1 está favorecido.
En la Sustitución Nucleofílica Unimolecular, la velocidad de reacción es más rápida
cuando el Carbocatión intermediario está más estabilizado por un mayor número de
grupos alquilo (R) donantes de electrones, unidos al átomo de C cargado positivamente.
Los Alcoholes 3° reaccionan inmediatamente con el Reactivo de Lucas para
producir turbidez, mientras que los Alcoholes 2° lo hacen en 5-10 minutos.
Los Alcoholes 1° no reaccionan significativamente con el Reactivo de Lucas a
temperatura ambiente, necesitan temperatura o calor para reaccionar.
De ahí que, el tiempo que toma la turbidez en aparecer es una medida de la reactividad
del tipo de Alcohol con el Reactivo de Lucas, y esto es utilizado para diferenciar entre las
3 clases de alcoholes:

13
III.- DESHIDRATACIÓN DE ALCOHOLES.
Los alcoholes reaccionan aplicando calor o Ta, con agentes deshidratantes, como: H 2SO4,
H3PO4. La deshidratación del Alcohol, catalizada por ácido y Ta elevada, conduce a la
formación de Alquenos, por un proceso de Eliminación de agua.

IV.- DESHIDROGENACIÓN DE ALCOHOLES 1° y 2°.


Es una Deshidrogenación a nivel Industrial. Cuando un Alcohol se trata con CuO (oxido
de cobre) y alta Ta, pierde 2 atomos de H (ocurre la Deshidrogenación).
Un Alcohol 1° se convierte en Aldehído.
Un Alcohol 2° se convierte en Cetona.

V.- REACCION con Cloruro de Acetilo.


Se realizará la identificación de alcoholes mediante la Reacción con el Cloruro de Acetilo,
en la que se forma un éster y se libera HCl, lo que produce el calentamiento de la
muestra y una acidificación que puede detectarse mediante papel pH.

Durante la Reaccion, se reemplaza el OR del alcohol por el Cl del cloruro de acetilo, y se


forma el Ester un acetato de alquilo y se libera HCl. Ejemplo:

14
VI.- Reacciones de OXIDACIÓN de ALCOHOLES.
Dependiendo del agente oxidante y de las condiciones experimentales de la reaccion:
Los Alcoholes 1° (R-CH2-OH) son oxidados a Aldehídos (R-CHO) o ácidos Carboxílicos
(R-COOH).
Los Alcoholes 2° (R2-CH-OH), normalmente se oxidan a Cetonas (R2-C=O).
Los alcoholes 3° (R3-C-OH) no se oxidan, son resistentes a la oxidación porque el C que
lleva el OH ya está unido a 3 átomos de C, por lo tanto, no pueden formar un enlace C─O
adicional.
a) Oxidacion con KMnO4/H2SO4
El KMnO4 es un agente oxidante fuerte, es una alternativa más económica, comparado con los
Agentes Oxidantes de Cromo.
Alcoholes 1° se oxidan a ácidos carboxílicos. Alcoholes 2° se oxidan a Cetonas.
Si se usa KMnO4/NaOH (se forma la Sal del ácido Carboxilico).
La evidencia de la reaccion es la formación de un precipitado café de MnO2 (dióxido de
manganeso). Ejemplos:

Los DIOLES no vecinales, dependiendo de la posición de los 2 grupos OH, forman un


solo compuesto.
El OH 1° se oxida a grupo COOH, el OH 2° se oxida a grupo C=O, el OH 3° no se oxida.
El compuesto formado tiene 2 grupos funcionales iguales o diferentes. Ejemplos:

b) Oxidacion con K2Cr2O7/H2SO4 o Na2Cr2O7/H2SO4


Durante la reaccion el alcohol se oxida y el Cr+6 se reduce a Cr+3. La evidencia de la
reaccion es la formación de una coloración verde o azul de Cr 2O3.
Alcoholes 1° se oxidan a ácidos carboxílicos. Alcoholes 2° se oxidan a Cetonas.
De la mezcla: K2Cr2O7/H2SO4 dil o Na2Cr2O7/H2SO4 dil, resulta el ácido crómico (H2CrO4),

15
un agente oxidante fuerte. Ejemplos:

Los Dioles no vecinales, dependiendo de la posición de los 2 grupos OH, forman un solo
compuesto.
El OH 1° se oxida a grupo COOH, el OH 2° se oxida a grupo C=O, el OH 3° no se oxida.
El compuesto formado tiene 2 grupos funcionales diferentes. Ejemplo:

c) Oxidacion con Reactivo de Jones (H2CrO4/H2SO4/acetona)


Una solución de H2CrO4 en H2SO4 disuelto en Acetona, se llama Reactivo de Jones. Este
reactivo afecta a otros grupos funcionales, por lo que no es conveniente utilizarlo cuando
el alcohol presente otro grupo funcional, como el CHO, porque los Aldehidos también se
oxidan a acidos carboxilicos. En estos casos suele reemplazarse por el Reactivo de PCC
agente oxidante mucho más suave. Alcoholes 1° se oxidan a ácidos Carboxílicos.
Alcoholes 2° se oxidan a Cetonas. Ejemplo.

d) Oxidacion con Reactivo de Collins. (1) CrO3/(Py)2, (2) CH2Cl2


Es un Agente oxidante suave, es un complejo de óxido de cromo (VI) disuelto en piridina,
seguido de DCM (dicloro metano).
El reactivo de Collins es muy útil para las oxidaciones de compuestos sensibles a ácidos.
Se utiliza de forma controlada y selectiva, tolera mucho otros grupos funcionales en la
molécula. La Oxidacion se lleva a cabo en dicloro metano, pero como el reactivo no es
muy soluble en este disolvente, hay que emplear un exceso del reactivo para que la
reacción tenga lugar a una velocidad adecuada. Alcoholes 1° se oxidan a Aldehidos.
Alcoholes 2° se oxidan a Cetonas. Ejemplo:

16
e) Oxidacion con HIO4 (Ácido Peryódico) o Reaccion de Malaprade.
La ruptura oxidativa recibe el nombre de Reaccion de Malaprade.
Los Glicoles o Dioles vecinales, con el ácido peryódico forman Cetonas y Aldehidos y a
veces ácido Carboxilico.
Los compuestos que contienen 2 o más grupos OH y grupos C=O, unidos a C adyacentes
(vecinos), sufren Oxidacion con ruptura del enlace C─C.

El ácido peryódico H5IO6 (o alternativamente HIO4/2H2O), es un sólido cristalino blanco de


PF 122°C. Su uso principal es la escisión de un Glicol a 2 grupos carbonilo. En el proceso,
el ácido peryódico (HIO4) se reduce a ácido yódico (HIO3). Cualitativamente la Oxidacion
se indica al agregar AgNO3 (nitrato de plata) con la formacion de un precipitado blanco de
AgIO3 (yodato de plata).

Ejemplos:

17
En los compuestos cíclicos vecinales, se rompe el enlace C─C (que lleva los 2 OH) y se
forma 1 solo compuesto, ejemplo: la obtención del 1,6-hexanodial y la obtención de 6-ceto
heptanal.

VII.- REACCION del HALOFORMO.


La Prueba del Yodoformo o Reaccion con Hipoyodito de sodio (NaOI), es una reaccion de
Oxidacion específica para: etanol, acetaldehído, alcoholes 2° alifáticos (metil carbinol),
metil cetonas alifáticas y aromáticas. Se forma una sal de sodio y la evidencia de la
reaccion es un precipitado amarillo de yodoformo (CHI 3). El NaOI, resulta de la mezcla de
yodo en hidróxido de sodio.

18
VIII.- REACCION de ESTERIFICACIÓN. Formacion de Esteres.
Algunos ésteres tienen olores dulces, otros son sólidos con PF muy definidos, por lo que
pueden emplearse para fines de identificación.
Los Alcoholes con el Ácido Acético forman el Acetato de alquilo (es una Esterificación
de Fischer) y los Alcoholes con otros Ácidos Carboxilicos forman otros Esteres.
Ejemplos:

IX.- MÉTODO de BERTHELOT. Formacion de Alcanos.


Consiste en tratar los Alcoholes o Derivados Hidroxilados con el HI (ácido yodhídrico)
para obtener un R-X (Derivado Halogenado) y Agua. Posteriormente, se trata el R-X con
nuevas porciones del mismo ácido (HI) se produce el Alcano y se separa el yodo (I 2
molecular). Ejemplo:

19
En un solo paso: Se usa HI en exceso, se obtiene el Alcano de igual # C que el Alcohol,
se separa el yodo molecular y agua en la solución. Ejemplo:

Ejercicios:

Propiedades, Elaboración y Usos de algunos ALCOHOLES.


Las características de las bebidas alcohólicas (Licores), dependen del origen de los
azúcares fermentados, así como del proceso de elaboración. Ejemplos:

20
21
FENOLES.
Propiedades del FENOL. Fungicida, bactericida, sanitizante, antiséptico y desinfectante.
Preparación de resinas y polímeros. Utilizado en la sintesis de la aspirina y otros
medicamentos.
El Fenol, se considera un compuesto derivado del agua (H-OH), donde 1H ha sido
reemplazado por un radical arilo (Ar-OH). También se considera derivado del benceno
(C6H6), donde 1H ha sido reemplazado por 1 OH (C6H5-OH). El fenol es el miembro más
sencillo y es denominado también: ácido fenico, ácido carbólico, hidroxibenceno.
Grupo Funcional OH. Los Fenoles, son compuestos que tienen 1 o más grupos OH
unidos directamente al anillo aromatico.
Nomenclatura de los Fenoles.
Común. Se conservan algunos nombres comunes.
IUPAC.
Es similar a la nomenclatura de bencenos sustituidos, se nombran derivados del “fenol”.
El C1 es el que contiene el OH, se “numeran” los sustituyentes o se usan las posiciones
o-, m- p-. Si hay más de 1 grupo OH se forman Difenoles y Polifenoles.
Cuando existe un grupo de mayor prioridad, se indica la posición del OH y se nombra con
el prefijo “hidroxi”, los grupos de mayor prioridad son: CHO (Aldehido), CO (cetona),
COOH (ácido carboxilico), CO-OR (ester), NH-CO-CH3 (acetanilida).

Nombre Comun y IUPAC de algunos Fenoles.

22
Propiedades Físicas del Fenol y sus derivados.
El fenol, es un sólido cristalino de color blanco-incoloro o un líquido incoloro de olor dulce.
Es muy soluble en éter etílico, alcohol etílico, glicerina, bióxido de azufre y benceno. Es
menos soluble en los hidrocarburos parafínicos. Tiene un PE de 182°C y una Densidad de
1.071 g/cm3. En presencia de impurezas o bajo influencia de la luz, el aire y ciertos
compuestos como el cobre y el hierro, el fenol puede teñirse de amarillo, marrón o rojo.
El fenol y los fenoles son solubles en NaOH acuoso y diluido, formando sus sales. Se
puede separar de una mezcla con facilidad, mediante extracción básica en solución
acuosa, seguida de acidificación.
Los fenoles más sencillos son líquidos o solidos blancos e incoloros, pero en su mayoría
son sólidos a 25 °C. Son poco solubles en agua, a menos que contengan otros grupos
funcionales, que interaccionen con ella, pero se disuelven en solventes orgánicos. Las
soluciones acuosas diluidas de los fenoles, se emplean como antisépticos y
desinfectantes. Los fenoles son acidos débiles y sus anillos bencénicos se oxidan con
facilidad, por lo que se encuentran coloreados. Son comunes en la naturaleza y en la
industria. Presentan algunas propiedades semejantes a los alcoholes, debido a la
presencia del grupo OH. Sin embargo, conforman otra familia quimica y la mayoría de sus
propiedades y los metodos para su obtencion, son diferentes.
PE y PF.
El PF y PE aumenta con el PM. Tienen elevado PE, en relación con los hidrocarburos
aromáticos de PM similar. Ejemplo: Fenol, (PM=94; PE=182°C) y Tolueno, (PM=92;
PE=111°C), los 2 de PM similar.
Los fenoles tienen PE mas alto que los alcoholes, debido a que la resonancia del nucleo
aromatico de los fenoles hace al grupo –OH mas polar, dejando al H mejor dispuesto para
formar P de H intermolecular.
En la Tabla, se observan ligeras variaciones en cuanto a los PF, PE y Solubilidad, del o-
cresol, m-cresol, p-cresol, lo que indica que existen variaciones en las propiedades de
los compuestos, influenciadas por la configuración espacial de sus estructuras.

23
Analizar los últimos 3 compuestos de la Tabla, (hacer comparaciones).
ACIDEZ Y BASICIDAD.
Al igual que el agua, los fenoles son bases débiles y Acidos débiles.
Como bases débiles. Los ácidos fuertes protonan a los fenoles de manera reversible, el
resultado son iones oxonio.

Como ácidos débiles. Los fenoles en solución acuosa, se disocian en bajo grado
donando 1 protón (H+) al agua. Esto genera el ion fenoxido, Ar-O ─ y el ion hidronio H3O+.

Los fenoles son más ácidos que los alcoholes, porque el ion fenoxido (anión) está
estabilizado por resonancia. Son 1 millón de veces más ácidos que los alcoholes. El 2,4,6-
trinitrofenol (ácido pícrico), sobrepasa la acidez de la mayor parte de los ácidos
carboxílicos.
La deslocalización de la carga (─) sobre las posiciones o- y p-, aumenta la estabilidad del
ion fenoxido, relativa al fenol no disociado.

El ion fenóxido es más estable que un ion alcóxido, debido al efecto de la resonancia, o
sea que la carga (─) no solo está localizada sobre el átomo de O, sino que esta
deslocalizada entre el O y los átomos de C del anillo bencénico.

Los fenoles sustituidos pueden ser más ácidos o menos acidos que el fenol, esto depende
de los sustituyentes.

Los fenoles con GAE suelen ser más ácidos, porque dichos sustituyentes estabilizan el
ion fenoxido por deslocalización de la carga ─.
24
La acidez del fenol aumenta cuando en las posiciones o- y p- hay GAE.
Si el sustituyente es un GDE, los fenoles son menos ácidos dado que los sustituyentes
desestabilizan el ion fenoxido por localización de la carga.
Factores estructurales que afectan la Acidez:

Ejercicio: Dada las siguientes estructuras:

An
álisis:
Para ordenar los compuestos, 1° separar los que tienen GDE (donan o regalan e ─), de los
que tienen GAE (aceptan o roban e─).
Con GDE (activadores del anillo), son los compuestos: D y F.
Con GAE (desactivadores del anillo), son los compuestos: B, C y E.

Los que tienen grupos desactivadores del anillo, son más ácidos que los que tienen
grupos activadores del anillo; y el fenol (A) está situado entre ambos grupos (porque
carece de sustituyentes).

Dentro de los compuestos que tienen activadores del anillo (GDE), distinguimos
activadores por efecto resonante el NH2 y activadores por efecto inductivo el CH3. Los
activadores por efecto resonante disminuyen más la acidez.

Dentro de los compuestos que tienen desactivadores del anillo (GAE), distinguimos
desactivadores por efecto resonante el NO2 y desactivadores por efecto inductivo el Cl.
Los desactivadores por efecto resonante aumentan más la acidez.

Por último, un desactivador por efecto resonante, tiene mayor efecto si se encuentra en
posición o- o p-, que si está en posición m-.
Aplicando estas Reglas, la acidez en orden decreciente, será: C > E > B > A > D > F

25
Ejercicio: Dado los compuestos siguientes.

Obtencion del Fenol y sus Derivados.


En 1834 el fenol fue obtenido por Ruge, cuando separó del asfalto, lo que él llamó ácido
carbólico, nombre con el que se conoció por mucho tiempo.
En 1914 Meyers y Bergius, proponen hidrolizar el clorobenceno con NaOH, proceso que
se generalizó pocos años después.
Hasta la Primera Guerra Mundial, (inició el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de
noviembre de 1918), solo se había logrado obtener el fenol o ácido carbólico, por la
separación del asfalto; hasta que se estableció el proceso basado en la Sulfonación del
benceno e hidrolizado con NaOH, y volviendo a hidrolizar el producto (bencensulfonato
de sodio); para obtener el fenol, al que se le llamó Fenol sintético.
En 1930, se transforma el proceso de hidrólisis del clorobenceno, obteniéndose el fenol,
en fase vapor, hidrolizando al clorobenceno con agua, que se conoce como Proceso de
Rashig−Hooker.
En 1950, B.P. Internacional. Ltd. y Hércules Chemical, Inc., desarrollan un nuevo proceso
para la obtención del Fenol, oxidando el Cumeno hasta hidroperóxido de cumeno,
catalizando la reacción para obtener el Fenol y Acetona. Este proceso surgió debido a la
sobreproducción de Cumeno que era un subproducto, en la reacción de obtención del
hule sintético, además, de la necesidad de la obtención de Acetona que se usaba como
aditivo en gasolinas de aviación.
En 1961, se busca reformar los procesos de obtención del Fenol, y entonces, Dow
Chemical of Canadá, Ltd., lo obtiene por medio de la oxidación del tolueno a ácido
benzoico, y posteriormente la reoxidación de éste, para obtener Fenol.
1.- Hidrolisis Acida.
A partir de Sales de Diazonio. Sustitucion del grupo N≡N (diazo) por el OH del agua y
desprendimiento de gas nitrogeno.

26
2.- Hidrolisis Básica.
a) A partir de compuestos clorados con grupos nitro NO2.
Sustitucion del Cl por el grupo OH del NaOH en la reaccion. (se estudiaron en HC
Aromaticos).

b) A partir de Acidos Bencensulfonicos.


Sustitucion del grupo SO3H por el OH del NaOH en la reaccion. Se lleva a cabo con
NaOH a elevada temperatura, seguido de Hidrolisis acida.

REACCIONES QUIMICAS del Fenol y sus Derivados.


1.- REACCIÓN DE ACIDEZ O FORMACIÓN DE SALES.
El fenol o sus derivados reaccionan con bases fuertes para formar sales llamadas
fenóxidos de sodio o fenolatos de potasio. La reaccion se lleva acabo con NaOH o con
KOH. Se sustituye el H del fenol por el Na o K, formando sales metálicas.

27
2.- REACCION CON FeCl3.
Los Fenoles reaccionan con FeCl3 acuoso, formando complejos coloreados que indican
la evidencia de la reaccion, que dependiendo de la estructura el color va de violeta a
marrón.

3.- REACCION CON AGUA DE BROMO.


Es una halogenacion con Br en todas las posiciones o- y p- del fenol o derivado del fenol.
Como resultado de la evidencia de la reaccion, un precipitado blanco.

4.- Reacciones de SAE. Se estudiaron en Quimica Organica I (Halogenacion, Nitracion,


Sulfonacion, Alquilacion de F y K, Acilacion de F y K).
5.- REDUCCIÓN CON ZINC. El zinc en presencia de calor reduce el grupo OH.

6.- REACCION de ESTERIFICACION.


Formacion de Esteres. El grupo OH del fenol puede ser fácilmente esterificado. El
acetato de fenilo es el éster comercial más conocido, se obtiene a partir del fenol con
ácido acetico. En la reaccion se sustituye el H del fenol por el grupo acetilo (CH3-CO-) del

28
ácido acetico o por el grupo alcanoílo (R-CO-) de otro ácido carboxilico. Ejemplos:

La Aspirina, se prepara experimentalmente agregando: 5 mL de ácido salicilico, 4 mL de


anhídrido acético, 5 gotas de ácido sulfúrico conc, agitar y agregar 10 mL de agua
destilada, dejar enfriar en baño de hielo, para la cristalización.
El ácido acetilsalicílico, conocido como Aspirina, es uno de los fármacos más utilizados
del mundo, gracias a sus extraordinarias propiedades farmacológicas: analgésico,
antiinflamatorio y antipirético, que lo hacen perfecto para combatir los dolores,
resfriados comunes y fiebres moderadas.
7.- REACCION de REIMER-TIEMANN.
La reacción fue descubierta por Karl Reimer y Ferdinand Tiemann. El fenol o derivado
fenólico reacciona con tricloro metano en presencia de 3 moleculas de KOH. El grupo
formilo CHO es introducido en la posición o- respecto al OH fenólico. Es una reacción
química utilizada para la orto-Formilación de fenoles. El ejemplo más sencillo es la
conversión del fenol a salicilaldehido.

8.- REACCION de KOLBE-SCHMITT.


La reacción fue descubierta en 1860 por Adolph Wilhelm Hermann Kolbe, como un
método para la síntesis de ácido salicílico, y fue mejorado y patentado en 1885 por Rudolf
Schmitt. Cuando se trata el fenol o su derivado con CO2 y NaOH a 100 atm de presión y
se calienta a 125°C, se forma un fenolato sódico (intermediario, inestable), seguido de un
medio ácido (H2SO4), se forma el ácido carboxilico correspondiente. El grupo carboxilo
COOH es introducido en la posición o- respecto al OH fenólico. Es una reacción química

29
utilizada para la orto-Carboxilación de fenoles. El ejemplo más sencillo es la conversión
del fenol a ácido salicilico.

USOS y APLICACIONES del FENOL y DERIVADOS del FENOL.


El fenol es el primer compuesto antiséptico y desinfectante, usado de forma generalizada.
La solución al 5% de fenol se llama agua fenicada, es un desinfectante.
El fenol, Cresoles, Xilenol y o-fenil fenol, son usados como desinfectantes en laboratorios
y hospitales. El fenol es muy utilizado en la industria: quimica, farmacéutica y clínica;
como: potente fungicida, antiséptico (pastillas para la garganta y enjuagues bucales),
bactericida, desinfectante, síntesis de la aspirina, preparación de explosivos.

Usos Industriales:
Aditivos conservadores en cosméticos.
Fabricación de nonilfenol y derivados etoxilados.
Fabricación del nylon.
Fabricación de alquil fenoles para aditivos de aceites lubricantes.
Resinas fenólicas para la industria de abrasivos (esmeril, lija).
Adhesivos para la industria (madera, zapatera).
Curtientes inorgánicos y anilina.

ALIMENTOS RICOS EN FENOLES:


moras, arándanos, tomates, frambuesas.

Las manzanas contienen unos químicos llamados fenoles o compuesto fenólico que actúan
como protección contra los hongos y las bacterias. Cuando algo daña a la fruta, estos fenoles
quedan expuestos al aire y una enzima llamada polifenol oxidasa, cataliza una reacción
química que combina los fenoles con el oxígeno para formar el pigmento marrón llamado

30
melanina. Eso forma una capa insoluble sobre la superficie cortada que retrasa la infección
que pueden causar los hongos.

El VINO y La SALUD: Resveratrol.

En la actualidad numerosos estudios han demostrado que el vino tinto


es rico en Polifenoles particularmente en quercitinas y Resveratrol. Todos provienen de
las uvas moradas, especialmente de su piel que los produce como una forma de
protección contra las relativas altas temperaturas a las que están expuestas. También
encontramos Polifenoles, aunque en menor cantidad en frutas secas como maníes,
nueces y almendras. Frutos rojos como moras, frambuesas y berries. Y en verduras de
piel morada como berenjenas y remolachas.

En el ser humano la actividad biológica de los Polifenoles, en especial del Resveratrol, se


debe a su potente capacidad antioxidante celular lo que neutraliza la generación de
radicales libres que se ven incrementados ante ciertas situaciones como la
contaminación, el cigarrillo, la radiación solar, el estrés y la mala alimentación entre otras.
A la vez que estos radicales libres son responsables del envejecimiento y del incremento
de enfermedades cardiovasculares, aumento del riesgo de cáncer, Parkinson, Diabetes
Mellitus y Enfermedad de Alzheimer, entre otras. El Resveratrol ayuda protegiendo al
organismo en las diferentes enfermedades.

*En las enfermedades del corazón ayuda a reducir la inflamación, previene la oxidación
del colesterol e impide que las plaquetas se peguen entre sí y formen coágulos que
pueden provocar un ataque al corazón.

*En el cáncer podría limitar la propagación de células cancerosas y activar el proceso de


apoptosis (muerte celular).

*En la enfermedad de Alzheimer puede proteger a las células nerviosas del daño y la
acumulación de placas que podrían conducir a la enfermedad de Alzheimer.

*En la Diabetes Mellitus ayuda a prevenir la resistencia a la insulina.

*En el envejecimiento de la piel ayuda a mantener el colágeno y otras sustancias


importantes para mantener nuestra piel joven. Y se presume que podría ser beneficioso
para la longevidad. Es también un potente fitoestrógeno que contribuye a estabilizar la
producción de estrógeno. Por todo esto la industria farmacéutica desarrolló Resveratrol en
comprimidos los que se encuentran en diversas presentaciones.

¿Pero por qué mejor no beber un buen vino tinto e ingerir el


Resveratrol en su forma natural? El placer de tomar un buen vino estimula todos los
31
sentidos y además puede ser disfrutado en compañía. Se recomienda beber con
moderación. 

Otros derivados fenolicos. Usos:

32

También podría gustarte