Está en la página 1de 3

BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE DIMENSIÓN

Y LA PARTICIPACIÓN DESDE OTRAS


El término BAP se adopta en lugar de “necesidades educativas especiales” para hacer referencia a todas las
CONCEPCIONES
dificultades que experimenta cualquier alumna o alumno. Se considera que las BAP surgen de la interacción entre los
estudiantes y los contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y - En la cultura escolar (valores, creencias y actitudes). Cultura
económicas que afectan sus vidas.
“Son aquellas que hacen referencia a la dificultades que experimenta cualquier alumno o alumna, con mayor - En los procesos de planificación, coordinación y
frecuencia los educandos que están en una situación de vulnerabilidad. Estas barreras surgen de la interacción entre Barreras en la funcionamiento del centro escolar (proyectos Prácticas
los estudiantes y sus contextos: instalaciones físicas, organización escolar, relación entre las personas, ausencias de escuela educativos y curriculares, comisiones, equipos,
los recursos específicos, la implementación de enfoques de enseñanza y evaluación no adecuados a las dirección, consejo técnico, horarios, organización,
características, las necesidades e intereses de los alumnos.” (SEP. Anexos: Normas de control escolar.) agrupamientos, distribución de recursos).
- En las prácticas concretas y en las interacciones entre Prácticas
los actores de la comunidad escolar (directivos,
docentes, alumnos y padres).
BARRERAS QUE ENFRENTAN LOS EJEMPLOS SE DAN EN LA
ALUMNOS 1 INTERACCIÓN CON: - No accesibilidad en las instalaciones de la
Prácticas
Actitudinales:
- Rechazo - Se niega la inscripción por alguna Barreras físicas escuela (entrada, salones, baños, laboratorios,
áreas comunes), - Carencia de un acceso
- Segregación
condición del alumno.
universal (rampas, señalamientos, pasamanos,
Políticas

- Exclusión
- No se le incluye en las actividades - Los maestros de adaptaciones arquitectónicas).
escolares. educación regular
- Sobreprotección
- Al planear las actividades no se toman en o especial - Carencia en la accesibilidad a la información y
comunicación (lenguajes y sistemas de
cuenta las características y necesidades
del alumno.
- Compañeros del comunicación alternativos: Braille, lengua de
grupo señas, equipos, etc.)
- Se asumen conductas de - Madres o padres Barreras en la - El rechazo, la segregación, la exclusión, burlas, Cultura
sobreprotección, agresión o rechazo. de familia actitud agresiones y/o Bull ying por parte de maestros, Prácticas
- Se limita su participación en el aula o en
- Otros actores
compañeros o padres de familia.
la escuela. Barreras en la - Rol inconveniente de los padres, patrones de crianza Cultura
familia inadecuados, sobreprotección, duelo no elaborado, Prácticas
Pedagógicas:
- Si la enseñanza es homogénea para todo
- Concepciones el grupo.
rechazo, autoritarismo, etc.
equivocadas
de los - Cuando del docente no ofrece los apoyos Barreras en las
- En las prácticas concretas de aula.
Prácticas
docentes sobre requeridos, pensando que, si lo hace, el prácticas - En la planeación, metodologías y evaluación no
sus acciones resto del grupo se retrasará y no cubrirá el educativas inclusivas o excluyentes.
de enseñanza. programa.
- En las formas de interrelación e interdependencia en
- Cuando el docente planea para los el aula
- Prácticas de alumnos con alguna discapacidad
aprendizaje actividades de grados inferiores, - Distribución inadecuada de recursos (tiempo,
que no argumentando que “no tienen la espacio, materiales)
corresponden
al ritmo, ni al
capacidad” o que las actividades son muy - Métodos de enseñanza poco flexibles, sin
complicadas para el alumno. planteamientos innovadores de los materiales
estilo de
aprendizaje del - Cuando las actividades escolares no
docentes, el equipo y el uso de TICs.
alumnado. responden al ritmo o intereses de los - Metodologías y formas de evaluación rígidas y poco
estudiantes con aptitudes sobresalientes. adaptables
De
organización:
- Falta de orden y - Cambios en salones, espacios o en - Currículo rígido o poco flexible
estabilidad en actividades sin previa planeación.
las rutinas de - En la organización de grupos y actividades
trabajo.
- Cuando los materiales no son accesibles
Barreras en la - Barreras que interfieren con el proceso de Prácticas
al alumnado.
- La aplicación
- Ambientes de desorden dentro del aula.
comunicación comunicación y que obstaculizan los flujos de
interacción en los diferentes contextos del alumno.
inadecuada de
las normas. - Factores que afectan negativamente el Desconocimiento de:
Barreras por Cultura
- Distribución
aprendizaje del alumno.
los - La situación de los alumnos Prácticas
inadecuada del - No tomar en consideración que muchos conocimientos - La teoría y pedagogía sobre la discapacidad
espacio y de los alumnos con discapacidad o de los actores
trastornos severos necesitan estructura, y las aptitudes sobresalientes - Formas de Evaluación
mobiliario.
estabilidad y rutinas para alcanzar el - Estrategias y repertorio de técnicas lúdicas
aprendizaje.
- Sobre teoría y reglamentación de la inclusión
Barreras Cultura
personales
- Limitaciones físicas o intelectuales
Prácticas
- En las actitudes personales, motivación, baja
autoestima.

-
EJEMPLOS DE BARRERAS PARA EL Y LA PARTICIPACIÓN CON INDICADORES DE INCLUSIÓN EDUCAT
IVA
CONTEXTO INDICADORES DE INCLUSIÓN
ACCESO PERMANENCIA LOGRO DE APRENDIZAJE PARTICIPACIÓN
- En algunas familias, las niñas no - Se discrimina, rechaza e - Se plantea una ruta de mejora sin - Se elige siempre los mejores alumnos
deben ir a la escuela. ignora por su condición. tomar en cuenta la diversidad de para la escolta, los homenajes, los
- En algunas escuelas solo se admiten - Se condiciona a ser los alumnos. concursos, festivales, etc.
promedios de 9 a 10. medicado o atendido por - Prejuicios, creencias o - Los alumnos con situaciones de
médico. estereotipos del docente. vulnerabilidad son responsabilidad del
- Por tener discapacidad - Directivos de Escuela Regular no docente de grupo y/o de USAER, equipo
múltiple. de apoyo, etc.
promueven la Inclusión Educativa.
- Escuelas con infraestructura
inadecuada para dar accesibilidad
a personas con discapacidad.
- Ubicación de las aulas que no hagan - El docente no reconoce el - La planeación y el desarrollo - Se condiciona la participación del
fácil el acceso a alumnos con nivel de desempeño, estilo y curricular no responde a la alumno a sus calificaciones.
discapacidad física. ritmo de aprendizaje del atención de la diversidad. - En clase, se descarta la participación
- Condiciones ambientales que limiten estudiante - Las prácticas del aula no de alumnos con problemas de
el aprendizaje. - Existen actitudes que promueven trabajo cooperativo. aprendizaje o por alguna situación de
- Distribución del mobiliario: la cual no generan baja autoestima y - No existen estrategias ni condición individual.
favorece la comunicación entre el propician la inasistencia a la evaluaciones diversificada. - No se propicia el trabajo colaborativo.
escuela.
docente y los alumnos.
- Se condiciona la
- No hay disciplina en el aula. - El docente no considera de manera
- No se cuenta con mobiliario específico
permanencia por su conducta - Se deja a los alumnos sin realizar constante, en su práctica, las
para ciertos requerimientos de actividades pedagógicas. sugerencias de la
estudiantes: sillas de ruedas, o su rendimiento. USAER, o del equipo de apoyo.
pasamanos, estabilizadores, mesas y - No se brinda una atención a
sillas adecuadas, etc. los requerimientos
específicos de aprendizaje
del estudiante: braille, lengua
de señas mexicana, etc.
- Situación socioeconómica de la familia. - Participación y apoyo a las - Las formas de enseñanza del - Los padres de familia no se involucran en
las actividades de aprendizaje que
- Información sobre la situación de sus actividades escolares. docente limitan el apoyo de los
promueve la escuela: conferencias,
hijos. - La escuela o el docente padres de familia.
talleres a padres, pláticas, etc.
- Falta de información sobre políticas y condiciona la asistencia del - Los padres de familia no se
alternativas educativas. alumno a los servicios involucran en tareas y trabajos
complementarios. del alumno.
- Se condiciona la promoción - Los padres de familia solo
o permanencia del alumno a valoran el conocimiento de sus
la participación de los hijos en las calificaciones
padres o tutores. obtenidas o en los productos que
llevan a casa.
- Altas o bajas expectativas de sus
hijos

También podría gustarte