Está en la página 1de 9

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº6039

PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL CON ORIENTACIÓN EN


DISCAPACIDAD INTELECTUAL
PRACTICA DOCENTE III-EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
DOCENTES: MARTIÍNEZ ROBERTO, ECHENIQUE HÉCTOR, PERALTA DELIA
ALUMNA: ARIAS NILDA
Como estudiante del profesorado de Educación Especial con Orientación en
Discapacidad Intelectual del Instituto de Educación Superior Nº6.039 de la localidad de
Aguaray, departamento San Martín, provincia de Salta, voy a realizar una reflexión
acerca de mi trayecto por la Practica Educativa III, haciendo mención de los docentes
quienes estuvieron a cargo de la materia son, Martínez Roberto, Echenique Héctor y
Peralta Delia. Dichas prácticas de formación docente fueron llevadas a cabo en dos (2)
etapas, la primera fue de manera virtual debido a la situación de pandemia a causa del
covid 19 que se vivió y que aún se continúa vivenciando. Me abrieron las puertas en la
Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nichilen Nº7.055 de General
Enrique Mosconi, en la que se me asignó quinto grado con 8 alumnos y como
coformadora la docente Pereyra Ana, María, mientras que las que realicé de manera
presencial, mediante la Redes de Revinculación y Acompañamiento Pedagógico
(RRAP)en el periodo del 2021, fueron en la Escuela de Educación Técnica Nº3.120 de
la localidad de Aguaray, donde se me asignó un alumno del primer Ciclo Superior y el
docente coformador fue el profesor Andrada Guzmán, Juan.

En las prácticas realizadas de manera virtual, el medio tecnológico que se utilizó fue el
celular, mediante la aplicación de WhatsApp (audios, videos, fotos y mensajes) claros
y precisos, resultando ser un gran aliado en las instancias de restricciones tomadas
por el gobierno a causa del coronavirus para salvaguardar las vidas y evitar contagios
masivos. Aunque, también resultó una problemática, ya que no todos contaban con un
celular en la casa o muchas familias les resultaba insuficiente la capacidad del mismo
pues contaban con más de tres o cinco estudiantes en la casa, además del costo
económico que la misma demandaba sin poder cubrir estos gastos ya que el país
atraviesa una situación de emergencia no tan solo sanitaria sino económica por las
restricciones a causa de la pandemia, resultando difícil para las familias cubrir las
necesidades básicas, reflejándolas en la escuela. Resultando así la conectividad una
de las tantas problemáticas que se suscitaron, por lo que se tomó la decisión sobre la
marcha de realizar cartillas en las secuencias didácticas que fueron aprobadas por la
coformadora y el equipo técnico de la institución con el objetivo de que las actividades

1
llegasen a todos los alumnos. Si bien no se obtuvo respuesta inmediata en la totalidad
de los mismos, para el logro del realizado de estas se los motivó con un tablero de
participación, donde obtenían caritas felices y se incluyó a la familia. Se logró
concretar las secuencias que se habían planificado, obteniendo resultados positivos,
ya que los tutores enviaban fotos y videos de las actividades realizadas por los
alumnos. Considero, que el vínculo que se construyó tomo un determinado tiempo, no
fue inmediato, tampoco con todos los alumnos y tutores, pero fue bueno ya que
enviaron videos de agradecimiento y mostrando que ellos estaban desde el otro lado a
pesar de las dificultades por las situaciones antes mencionadas.

Mientras que, desde la presencialidad se pudo establecer un vinculo entre el alumno y


el grupo escolar, conocer su ritmo, estilo y barreras de aprendizaje y a partir de ello se
diseñó el proyecto pedagógico de acuerdo a las necesidades del alumno que debían
ser abordadas y trabajadas de acuerdo a las observaciones y aportes de los docentes
tanto coformador como los inclusores, que dicho sea de paso mostraban plena
predisposición para con mi persona como practicante ya que necesitaban que se
apoye al alumno en el período de adaptación y nivelación para que puedan desarrollar
su proyecto a partir del siguiente trimestre. También, expresaron que la virtualidad dejo
muchos baches no siendo la mejor opción, aunque asegurando que era la única
alternativa que había, aunque se brindaron cartillas, pero, esto no les da la certeza de
que todos los alumnos hayan realizado las actividades poniendo en duda en algunos
la veracidad de las mismas a la hora de corregir estas, pues la presencialidad les
demuestra esta falencia.

Ambas situaciones nos dejan ver que la escuela desde la virtualidad se convirtió en
una alternativa suscitada por la pandemia pero, el alumno necesita de la motivación,
contacto, guía y acompañamiento y que una pantalla es un medio únicamente
convirtiendo al docente en alguien irremplazable, y resaltando que la escuela debe
tomar decisiones sobre la marcha y que nunca dejara de enseñar aunque sea por los
diferentes medios ya que siempre se vera atravesada por los múltiples factores que le
demandan la sociedad o situaciones de cualquier índole que no la dejan exenta.

Ser practicante/residente

2
Ser practicante o residente para mi es muy importante y necesario para el proceso de
formación como futura docente, ya que nos coloca en un doble rol el de ser alumnos y
docentes, pues nos toca dejar de ser estudiantes para acercarnos a la complejidad del
aula como docente propiamente dicho, y vincularnos en un escenario concreto donde
nos permite relacionar la teoría con la práctica y abordar las experiencias desde el
campo real. También creo que la meta de las practicas es fortalecer los conocimientos
y ubicarnos desde el microespacio del aula ya que debemos adentrarnos a planificar y
prepararnos para las intervenciones, además nos permite involucrarnos con la
institución y el contexto donde se encuentra inserta la misma.

El trayecto de las practicas van a contribuir al desarrollo y adquisición de estrategias o


herramientas y destrezas para acompañar a los alumnos durante el proceso de
enseñanza – aprendizaje. Durante este espacio es donde se nos permite reflexionar
sobre nuestra acción práctica y retrotraer los aportes teóricos, disciplinares y
didácticos que nos brindaron nuestros docentes durante el cursado de la carrera y que
se vino aprendiendo en el trayecto de formación.

Ser alumno practicante nos permite conocer y comprender que este proceso no es
algo estático y monótono, sino que es un proceso cambiante que esta en constante
movimiento, además nos permite acercarnos al quehacer cotidiano de la institución
educativa, que implica entender el funcionamiento de la escuela y del quehacer diario
en el aula. Como docente en formación, este trayecto me va a permitir una
aproximación, a los alumnos y luego a las normativas, reglas, rutinas y conflictos de la
institución educativa. Aunque también me va a permitir comprender que cada grupo es
distinto, diferente de acuerdo a la edad, contexto, grado, nivel y que nada esta dicho
en el aula, que la teoría no es una certeza sino un bosquejo a seguir que nos permite
abordar las diferentes situaciones en el aula, en la institución. Que la tarea docente no
es solo objetiva donde aplico teorías, estrategias, herramientas, sino que también es el
lugar donde se mezclan las subjetividades donde la prioridad es el aprendizaje del
alumno. La educación es especial no por el sentido que le damos a la palabra sobre el
abordaje a estudiantes con discapacidad, sino por la tarea que implica a la hora de
desempeñarnos como docentes, con responsabilidad y compromiso, ya que van a ser
vidas de personas que pueden ser niños, adolescentes o jóvenes que van a depender
de nuestro desempeño para poder salir adelante en la vida, de nosotros va a depender
que ellos puedan ser autónomo, críticos, reflexivo.

3
La observación y el registro de la clase me va a permitir conocer al alumno, sus ritmos
estilos y reconocer las posibles barreras de aprendizaje, comprender al grupo áulico y
trabajar en equipo como pareja pedagógica de los docentes inclusores de la clase, en
lo que respecta trabajar en inclusión. Tomar nota de todos los aportes e involucrarnos
con la propuesta pedagógica que ellos están llevando a cabo. También tener en
cuenta los aportes y el acompañamiento que realiza el docente coformador, ya que el
mismo nos brinda como guía sobre el trabajo que un día vamos a realizar, con la toma
de decisiones a la hora de desempeñarnos como docentes con la responsabilidad que
merece dicha profesión. Además, tener en cuenta los aportes del equipo técnico que
acompaña y que realizan seguimiento del desarrollo del aprendizaje del alumno, que
son vitales para el quehacer educativo.

El acompañamiento y evaluación constante sobre nuestras practicas realizadas por los


docentes a cargo y los docentes coformadores es muy importante para nuestro
posicionamiento como practicante en el rol docente, ya que esto me va a permitir
reflexionar, construir y reconstruir críticamente mi desempeño sobre las clases
brindadas y permitirnos comprender que la educación se desempeña en un dialogo
constante entre los docentes tutores, coformadores y practicantes como una tarea de
acompañamiento individual y que en esta instancia esto nos va a permitir profundizar y
analizar sobre el recorrido formativo.

Aprendizaje en el hogar comandado por la escuela: cuestiones de


descontextualización y sentido

Desde mi experiencia y de acuerdo al texto de Flavia Terigi puedo decir que el año
2020 fue uno de los que quedara plasmado en nuestras memorias, ya que nos
sorprendió y puso en vilo al planeta entero, ya que todas las escuelas cerraron las
puertas, se paralizo el mundo por las medidas de aislamiento tomadas por los
gobiernos, generado por el COVID 19, virus para el que no había vacuna. Pero, que la
escuela debía buscar la forma de seguir enseñando y la alternativa desde el contexto
de la virtualidad fue una de las opciones, convirtiéndose la tecnología en una aliada
para que los docentes puedan llegar a los hogares de los alumnos e involucrando a los
padres en dicho abordaje, cambiando totalmente el contexto donde se generaban los
procesos de enseñanza- aprendizaje, pues las condiciones escolares que

4
configuraban un contexto especifico de aprendizaje hoy se veía posicionado desde
otra perspectiva a la que estábamos acostumbrados y donde los docentes debían
generar aprendizaje. La relación de los alumnos con grupos etarios y en un contexto
especifico acondicionado, con clima y ambiente especifico se daba desde la casa a
través de una pantalla que muchas veces resultaba difícil tanto para los alumnos como
para los docentes. A los docentes en lo que implica construir aprendizajes en un lugar
donde no sea la escuela les resultaba difícil poder articular y construir significados
complejos como los que estaba acostumbrado transmitir lo que se denomina
descontextualización cognitiva y la contextualización emocional y social que es la que
permite construir el aprendizaje teniendo en cuenta el desarrollo del niño y las
emociones y el aprendizaje que construye en la relación con los demás.

En cuanto a la experiencia vivida desde mi practica desde la virtualidad, puedo


expresar que no resulto fácil el construir el vinculo y que el contexto de aprendizaje de
los alumnos era totalmente adaptado a las disponibilidades que tenían los tutores, ya
que muchos de ellos trabajaban u otros contaban con más de tres o cuatro estudiantes
en el hogar resultando difícil crear el hábito y contexto de aprendizaje se adaptaba a la
vida cotidiana y a los grupos de crianza. Para realizar un seguimiento al alumno se
debía llamarlos o hacer consultas por WhatsApp, también el dictado de consignas
mediante videos, mensajes fotos, claras precisas, pero al que no todos podían
acceder, sumado a la diversidad de los alumnos, ya que cada uno de ellos tienen una
discapacidad diferente y asociada, como autismo, discapacidad intelectual entre otras.
Esto hacia pensar en realizar un apoyo personalizado lo que significaba llamar a cada
alumno de manera particular para orientar a los tutores, pues algunos de ellos tenían
dificultad en la comunicación, mientras que en otros alumnos no se podía realizar el
apoyo ya que no tenían conectividad, otras de las dificultades era que el dictado de
consignas en diferentes formas ya que algunos de los tutores no estaban alfabetizados
siendo una barrera más para que el apoyo se lleve a cabo. Si bien con las cartillas se
pudo solucionar esta falencia, pero no en su totalidad por las situaciones adversas que
antes mencioné. Por lo que concuerdo con la autora que la virtualidad es un contexto y
no una herramienta.

Experiencia de una secuencia virtual

Todas las mañanas al horario acorado con la coformadora nos disponíamos al dictado
de clases de manera virtual, iniciábamos desde el saludo mediante audios, imágenes
o stickers, todas las clases era una manera diferente, la idea era no aburrir a los

5
alumnos con la monotonía y tratar de motivarlos día a día. El saludo estaba dirigido a
los alumnos y a la familia, ya que su participación era de vital importancia para el
apoyo de los mismos. Esta vez saludo con un audio, ya que la coformadora me
autoriza a iniciar la clase saludando y preguntando a los alumnos como estaban y
agradeciendo a los padres por acompañar a los alumnos recalcando la importancia de
su participación y compromiso, luego saludaba la docente coformadora, como inicio se
presenta el tema de los sustantivos con un video explicativo realizado por la docente
practicante donde expone imágenes y ejemplos para que los alumnos y tutores
puedan entender, teniendo en cuenta que los mismos no podían ser extensos por la
capacidad y espacio que ocupaban los mismos en el celular de los tutores, luego para
el desarrollo, se les presenta un cuento mediante foto con imágenes para facilitar la
lectura a los alumnos en conjunto con los padres, también la docente realiza la lectura
mediante audio, pero sugiere releer junto a los padres o tutores y que visualicen
nuevamente el video para reconocer cuales son los sustantivos y como actividad de
cierre se propone marcar con un círculo dichos sustantivos. Una vez brindada la clase
nos despedimos amablemente de los niños y los tutores recordándoles las medidas de
bioseguridad y aislamiento a los mismos, y que cualquier consulta la podían realizar a
ambas docentes. Dos alumnos daban respuesta inmediata casi siempre en el
realizado de las actividades, para la cual nos enviaban fotos y videos como evidencia
de su trabajo, se veía un compromiso activo de los tutores para con el aprendizaje del
alumno, y en caso de necesitar apoyo en las tareas se les brindaba.

En cuanto a la presencialidad puedo contar sobre el desarrollo del proyecto en el aula


del CEI, de una clase de química. Primero, debo decir que el alumno llega
predispuesto a trabajar, muy entusiasmado, comparte anécdotas vividas en su hogar y
recordando que almorzó. Luego, se da inicio a la clase con el acompañamiento del
docente coformador, preguntando al alumno sobre ¿por qué cree que es importante la
química? Recordando los contenidos vistos en la clase anterior, como actividad
motivadora. Luego, como inicio se le brinda un texto para realizar la lectura
comprensiva por párrafos sobre el tema, y como actividad a desarrollar se le pide que
reconozca en el texto donde se pueden encontrar estos elementos químicos en la vida
cotidiana, además se le pide que mencione algunos ejemplos que el puede recordar
que vio en la casa, como lavandina, detergente entre otros, responde el alumno. Como
actividad de cierre se le propone señalar en imágenes de diferentes objetos que el
considere según lo leído que pueden encontrarse elementos químicos.

Autoevaluación 2020 y 2021


6
La autoevaluación es un proceso muy importante, que nos lleva a reflexionar y analizar

acerca de nuestras propias prácticas, siendo esta una oportunidad cuyo propósito

tiene la finalidad de mejorar los aprendizajes y nuestro accionar sobre las mismas.

Este proceso nos permite crecer como futuros docentes permitiéndonos reconocer

nuestras fortalezas y debilidades y nos lleva a realizar mejoras ante las falencias o

dificultades presentadas. Como lo menciona “Rebeca Anijovich que se nos presenta

dos tipos de evaluación, la evaluación para el aprendizaje que nos permite reflexionar

acerca del proceso enseñanza - aprendizaje en cuanto a los alumnos y los docentes

en el aula pensando en un futuro inmediato y también tenemos la evaluación formativa

que es propuesta, la cual, implica periodos a largo plazo y que le sirven de utilidad a

otros docentes, alumnos y personas en diferentes contextos”. Pero, la evaluación que

nos realizamos nosotros mismos como docentes en formación es la que nos sirve

para poder retroalimentar y mejorar los aprendizajes, realizando modificaciones que

son factores determinantes de nuestra practica profesional y de las acciones a ser

llevadas en el aula, ya que debemos reconocer nuestras fortalezas para ampararnos

en ella y poder hacer mejoras sobre nuestras debilidades, en cuanto al desempeño

para con nuestros alumnos en la construcción del aprendizaje, poniendo el foco en

nuestros propios pensamientos como docentes, sobre nuestro propio conocimiento,

las concepciones y las creencias que se construyen a partir de las propias

experiencias vividas, que las ponemos en juego a partir del desarrollo de nuestras

propias prácticas y que muchas veces no nos permiten realizar un análisis crítico de

las mismas.

En cuanto a la autoevaluación realizada en mi práctica desarrollada en el periodo

2020, puedo decir, que me hubiera gustado tener mayor respuesta de los alumnos en

un tiempo mas cercano y no a mitad de las prácticas. Ser mas insistente con los

7
tutores para la realización de las actividades, de manera de crearle más confianza en

ellos para que apoyen el aprendizaje de los alumnos. Permitirme reflexionar sobre el

aprendizaje obtenidos de los alumnos y valorarlo, quedándome con el logro y

reconocer y aceptar las dificultades en cuanto a conectividad, ya que no siempre se

obtienen las respuestas en su totalidad. Y poder reconstruir mis conocimientos a partir

de ello y que no quede plasmado como una experiencia negativa sino como algo que

se presenta en la escuela y mas aun cuando se trata del contexto virtual, si bien fue

desde la incertidumbre que se vivenciaba de manera global no siendo la excepción

nosotros.

Mientras que de las practicas presenciales la autoevaluación que puedo realizar sobre

el desarrollo de las mismas es que fueron mucho más positivas en cuanto a la

evidencia de mi propio aprendizaje, y me permitió acreditar y poner en juego mis

propios conocimientos también, promover la toma de decisiones sobre la marcha, ya

que desde la presencialidad las evidencias son más rápidas y se puede mejorar sobre

la marcha y escuchar las correcciones marcadas por el docente coformador y los

docentes a cargo de la materia. En cuanto al desempeño del proyecto me hubiera

gustado concretarlo en su totalidad, pero por las inasistencias del alumno no se pudo,

reiterando nuevamente que estas cosas suceden que es algo que no depende de uno

como docente, sino del ritmo estilo y predisposición de los alumnos y los tutores, como

lo expreso el docente coformador. Aceptar las situaciones que pueden suscitarse y

actuar sobre la mismas y permitirme crecer en lo que respecta a mi propio aprendizaje

para lograr ser una formadora que confía en si misma para así poder hacer que mis

alumnos puedan confiar en ellos.

8
Ambas prácticas resultaron de vital crecimiento para mi desempeño como futura

docente, porque a pesar de las circunstancias las dos aportaron conocimiento y

también, reflexionar sobre la escuela, que no se detiene que enseña constantemente,

aunque las puertas se cierren continúan enseñando y creciendo que está en constante

movimiento y se adapta a los múltiples factores que se presentan, que el docente es

irremplazable como guía, acompañante, vivenciado a partir de mi rol como alumna y

también como practicante.

También podría gustarte