Está en la página 1de 56

Unidad 3

Los tributos y sus elementos esenciales


2
Unidad 3. Los tributos y
sus elementos esenciales
ü 3.1 El tributo
ü 3.2 Categorías tributarias (clasificación de
las contribuciones)
ü 3.3 Elementos esenciales de la
contribuciones
ü 3.3.1 Elementos cualitativos del tributo
ü 3.3.2 Elementos cuantitativos del tributo
3.1 El tributo

• «El Estado está legitimado —incluso por la vía coactiva— para detraer recursos de
los particulares a través del tributo, quedando obligados estos últimos, por
disposición constitucional, a entregar una parte de su riqueza para sufragar los
gastos del primero. El tributo se consolida, por tanto, como una vía de ingreso
público a cargo de un particular. Se distingue de aquellas otras formas de
financiación por su procedencia, pues se constriñe al pago hecho por los
particulares. Los ingresos públicos son de muy variada forma y origen, el tributo
conserva elementos propios que lo identifican e individualizan, dando vida al
derecho tributario.»
• Fuente: García Bueno, Marco César, “Los tributos y sus elementos esenciales”, Manual de Derecho Fiscal,
UNAM-IIJ, México, 2020, pág. 93.
• Acerca de este concepto, Gabriela Ríos Granados nos dice:
• «Como hemos mencionado desde el principio de este manual, debe quedar
claro que el término "tributo" es sinónimo de "contribución", entendida
como una aportación que el Estado tiene derecho a percibir, sin la cual sería
imposible que el Estado de derecho funcione y sufrague sus gastos
públicos.»
• Fuente: Ríos Granados, Gabriela, Derecho tributario. Parte General, Porrúa-UNAM, México, 2014, pág. 13.
• Asimismo, Sonia Venegas refiere al respecto:
• «La contribución como género se define como la obligación legal de
derecho público fundada en una ley (en estricto sentido), para cubrir los
presupuestos públicos, respetando el principio de proporcionalidad y
equidad.
• Fuente: Venegas Álvarez, Sonia, “Elementos sustanciales de las contribuciones”, Teoría General de las
Contribuciones, Tirant lo Blanch-UNAM, México, 2022, pág. 179.
3.2 Categorías tributarias

• Clasificación de las contribuciones. De acuerdo con el artículo segundo del


Código Fiscal de la Federación las contribuciones federales se clasifican en:
ü Impuestos
ü Aportaciones de seguridad social
ü Contribuciones de mejoras
ü Derechos
q Impuestos

• «Los impuestos son contribuciones a cargo de los sujetos que realizan la


hipótesis establecida en la ley, y a diferencia de otro tipo de contribuciones
en este no hay una contraprestación directa e inmediata del sujeto activo
que percibe el importe fiscal hacia quien lo paga aun cuando el monto de lo
recaudado tenga como destino el gasto público, en esta especie de
contribuciones también es característico que el legislador tributario se
aproxime con mayor fidelidad a la capacidad económica del sujeto pasivo.
• El objeto de los impuestos es la riqueza la cual se manifiesta en la renta, el
patrimonio, el capital, la riqueza objeto de transferencia, etc. Si se grava una
manifestación inmediata de riqueza se estará frente a un impuesto directo, como
es el caso de un gravamen por la percepción de un ingreso, por ejemplo el
impuesto sobre la renta, la posesión de un patrimonio, vgr. el impuesto predial
o la tenencia de vehículos ambos en el ámbito local y si por el contrario la
manifestación de riqueza es mediata se tratará de un impuesto indirecto, se
ubican aquí los impuestos al gasto, al consumo, a la producción, en México se
pueden contar entre otros, el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto sobre
Producción y Servicios, los Impuestos Generales a la Importación y
Exportación.
• Si el legislador tributario establece en la ley una relación entre la capacidad
económica y con relación a la riqueza imponible, entonces se estará frente a
un impuesto real, en cambio en los impuestos personales el legislador toma
en cuenta condiciones personales e inclusive de familia del contribuyente,
en algunos casos.»
• Fuente: Venegas Álvarez, Sonia, ibidem.
q Aportaciones de seguridad social

• «La definición que el Código Fiscal de la Federación establece sobre las


aportaciones de seguridad social es muy clara al manifestar que son
contribuciones creadas en la ley, a cargo de sujetos que son sustituidos por el
Estado, en el cumplimiento de obligaciones legales en materia de seguridad
social, es decir existen sujetos obligados a proporcionar las prestaciones de
seguridad social, el Estado a través del IMSS opera el cumplimiento de dichas
prestaciones a cambio del pago de las contribuciones, es menester mencionar
que el IMSS es un organismo fiscal autónomo por ley y por lo tanto cuenta
incluso con la facultad económico coactiva para cobrar por la vía ejecutiva las
aportaciones que no sean pagadas en tiempo.
• Si algún sujeto obligado a garantizar todos o algunos de los ramos de la
seguridad social, elige una vía distinta a la filiación al IMSS, pero cumple
con sus obligaciones, no es necesario su incorporación al sistema del IMSS,
pero sí sería muy difícil pensar en que alguien pueda y quiera de manera
independiente cubrir las obligaciones legales en materia de seguridad social,
resulta mucho más cómodo pagar las contribuciones fiscales
correspondientes y que una institución como el IMSS se encargue de
prestar los servicios necesarios.
• Las aportaciones de vivienda las cuales son recaudadas y administradas por el
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores INFONAVIT
tienen una naturaleza dual: desde el punto de vista laboral son los pagos que deben
efectuar los patrones por cada uno de los trabajadores a su servicio para dar
cumplimiento a su obligación constitucional de proporcionarles habitaciones
cómodas e higiénicas; asimismo, son obligaciones a cargo de los patrones y
correlativamente derechos en favor de los trabajadores, en virtud de los cuales los
primeros pagan en favor de los segundos el equivalente a 5% de sus salarios.

• Fuente: Venegas Álvarez, Sonia, ibid., pág. 181.


• Parafiscalidad. Emmanuel Morselli, realizó un estudio sobre la Hacienda Pública en 1929,
para subrayar las características intervencionistas del Estado con nuevos fines
económicos y sociales, para ello consideró que era necesario establecer otra forma de
Hacienda pública además de la tradicional la cual se enfoca más a los fines políticos, de
este modo nace el término parafiscalidad para referirse a una Hacienda institucional con
fuentes de financiamiento distintas a las tradicionales y cuyo monto estuviera destinado a
satisfacer fines sociales y económicos. A la par en el ámbito administrativo empieza a
surgir una nueva forma de administración pública, la descentralizada compuesta por
organismos con autonomía, con personalidad y cuyos fines eran precisamente de carácter
económico y social, a quienes también se les otorgó autonomía presupuestaria, su
presupuesto se cubría con percepciones parafiscales.
• Poco a poco la figura de la parafiscalidad tomó fuerza en casi todo el mundo y como
sucede con todas las instituciones jurídicas cada país ha impreso sus propias
características, pero en términos generales los rasgos distintivos contemporáneos de las
contribuciones parafiscales son los siguientes: No se incluyen dentro del presupuesto
público general del Estado; son administradas por organismos descentralizados; se
destinan a un gasto especial; y se contemplan en ley. Actualmente en México este tipo de
contribuciones se manifiestan en aportaciones de seguridad social, administradas por el
IMSS, en el presupuesto público aparecen como parte del presupuesto de este organismo
descentralizado. La ventaja de la vía parafiscal es que si se considera conveniente el
esquema puede mutar y el Estado sigue subsistiendo, cosa que no sucedería si se dejaran
de percibir ingresos fiscales o tributarios.
• Fuente: Venegas Álvarez, Sonia, ibid., pp. 181-182.
• Revise el siguiente criterio:
• RENTA. LAS APORTACIONES PATRONALES
AL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO
SOCIAL Y AL INSTITUTO DEL FONDO
NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS
TRABAJADORES NO REVELAN CAPACIDAD
CONTRIBUTIVA DE LOS TRABAJADORES.
• Primera Sala
• Tesis: 1a. XL/2002
• Registro digital: 186723
q Contribuciones de mejoras

• La obra pública es sufragada de dos maneras, por la vía de la Hacienda Pública


federal es decir derivada del presupuesto general del Estado o mediante
contribuciones de mejoras, en este último caso estarán obligadas al pago de dichas
contribuciones las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa
por obras públicas, nuevamente se está frente a un tipo de contribución vinculada en
donde el sujeto activo realiza una actividad consistente en una obra pública en favor
del sujeto pasivo, la ubicación del sujeto pasivo en el hecho imponible generalmente
en estos casos es involuntaria, ya que la planeación y ejecución de las obras públicas
está a cargo del Estado y pocas veces se toma en cuenta la opinión de los
particulares, luego entonces...
• ... el Estado decide emprender una obra pública que causa un beneficio, —
generalmente objetivo porque son los inmuebles del sujeto pasivo los que se
benefician con la obra pública— y acto seguido el sujeto pasivo se ubica en la
hipótesis normativa que da nacimiento a la obligación fiscal. También es difícil
establecer un modo de determinación en donde se refleje la capacidad contributiva
del sujeto pasivo más bien se trata de apegar a una proporcionalidad en razón del
costo de la obra pública y un trato igualitario para quienes se encuentran en
condiciones análogas. En el ámbito federal solo existe una especie de contribuciones
de mejoras prevista en la Ley de Contribuciones de Mejoras por Obras Públicas
Federales de Estructura Hidráulica, a pesar de que el Estado federal como lo revelan
los presupuestos de egresos si gasta ampliamente en obra pública en contraste con
el Estado Federal...
• los gobiernos municipales si utilizan con mayor frecuencia esta figura tributaria para
solventar el gasto en obra pública, indudablemente la diferencia se debe a que la
federación cuenta con otras fuentes de financiamiento y las del municipio son
escasas.
• Los elementos de las contribuciones de mejoras por obras públicas federales de
Estructura Hidráulica son los siguientes:
• a. Sujetos pasivos: personas físicas o morales que se beneficien en forma directa por
las obras públicas federales de infraestructura hidráulica construidas.
• b. Objeto: La realización de obras públicas federales, que le permitan a los sujetos
pasivos usar, aprovecha; explotar, distribuir o descargar aguas nacionales.
• c. Base imponible: El valor recuperable de la obra pública federal, el cual se
compone de:
• I. Las erogaciones efectuadas con motivo de la realización de las mismas, las indemnizaciones
que deban cubrirse y los gastos de financiamiento generados hasta el momento de la
publicación del valor recuperable, sin incluir los gastos de administración, supervisión e
inspección de la obra o de operación, conservación y mantenimiento para prestar el servicio de
suministro de agua.
• II. Al valor que se obtenga, se le disminuirá:
• a) El monto de los subsidios que se le destinen conforme al Presupuesto de Egresos de la
Federación.
• b) El monto de las donaciones, cooperaciones o aportaciones voluntarias.
• c) Las recuperaciones por las enajenaciones de excedentes de predios expropiados o
adjudicados que no hubieren sido utilizados en la obra.
• d) Las amortizaciones del principal del financiamiento de la obra respectiva, efectuadas con
anterioridad a la publicación del valor recuperable.
• III. Las erogaciones llevadas a cabo con anterioridad a la fecha en que se publique el

valor recuperable de la obra y se ponga total o parcial-mente en servicio la misma o

beneficie en forma directa a algún contribuyente, se actualizarán por el transcurso del

tiempo y con motivo de los cambios de precios en el país, para lo cual se aplicará el factor

de actualización a dichas cantidades. Dicho factor se obtendrá dividiendo el Índice

Nacional de Precios al Consumidor del mes más reciente a la fecha en que se publique el
valor recuperable entre el respectivo índice que corresponda a cada uno de los meses en

que se realizó la erogación correspondiente.

• Cuando no se disponga de la calendarización mensual de erogaciones, se podrá hacer el


cálculo utilizado para el año en que se efectuaron las mismas, el promedio anual del

citado índice. [...]


• d. Tasa: El 90% del valor recuperable de la obra pública [...].

• e. Época de pago: La contribución [...] se pagará semestral o anualmente...


• Fuente: Venegas Álvarez, Sonia, ibid., pp. 183-185.
q Derechos

• Los derechos como una especie de contribución se distinguen de los impuestos


en que en tanto los primeros son vinculantes entre sujetos activo y pasivo los
segundos no, ahora bien, como se señaló en apartados previos existen otras
contribuciones vinculantes como lo son las aportaciones de seguridad social y
las contribuciones de mejoras, para diferenciar de las demás contribuciones
vinculantes a los derechos es menester referirse al hecho imponible que
caracteriza a estos, el cual puede consistir en usar o aprovechar los bienes del
dominio público de la Nación, así como por recibir los servicios que presta el
Estado en sus funciones de derecho público.
• Los bienes del dominio público es una categoría jurídica de bienes públicos, que
se caracteriza por que son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
• El dominio público es una figura jurídica o institución funcional, pues tienen
esa consideración demanial los bienes que están vinculados o afectos: a) al uso
público (una playa); b) a la prestación de un servicio público (un campus
universitario); c) dedicados a sedes administrativas; d) al fomento de la riqueza
nacional (una mina). Los bienes del dominio público de la Federación en
México se encuentran enlistados en el artículo sexto de la Ley General de
Bienes Nacionales, entre otros: los bienes señalados en los artículos 27, párrafos
cuarto, quinto y octavo; 42, fracción IV, y 132 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; los terrenos ganados natural o artificialmente al
mar, ríos, corrientes, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; los bienes
muebles determinados por ley o decreto como monumentos arqueológicos.
• También están sujetos al régimen del dominio público los bienes de uso común
a que se refiere la misma ley se cuentan entre estos: el espacio aéreo situado
sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca el
derecho internacional; las playas marítimas, entendiéndose por tales las partes
de tierra que por virtud de la marea cubre y descubre el agua, desde los límites
de mayor reflujo hasta los límites de mayor flujo anuales; la zona federal
marítimo terrestre; los caminos, carreteras, puentes y vías férreas que
constituyen vías generales de comunicación, los inmuebles considerados como
monumentos arqueológicos. Para aprovechamientos especiales sobre los bienes
de uso común, se requiere concesión, autorización o permiso otorgados con las
condiciones y requisitos que establezcan las leyes.
• Respecto del cobro de derechos por los servicios que presta el Estado en
sus funciones de derecho público, se refiere a aquellas actividades
prestacionales que el Estado realiza en su calidad de soberano, y cuya
regulación se encuadra en el derecho público, se causan los derechos
cuando el servicio se particulariza hacia alguien que se convierte en
contribuyente. De conformidad con el párrafo segundo del artículo
primero de la Ley Federal de Derechos, los derechos por la prestación de
servicios deberán estar relacionados con el costo total del servicio, incluso
el financiero, salvo en el caso que dichos cobros tengan un carácter
racionalizador del servicio, como pudiera ser en el servicio de agua.
• Los derechos entonces no toman en cuenta la capacidad económica de los
contribuyentes, sino que se determinan atendiendo al costo del servicio en
este sentido se han emitido diversas tesis jurisprudenciales ya sea avalando o
negando la constitucionalidad del cobro de derechos tomando todas ellas
como criterio orientador esta forma de determinar los derechos.
• Fuente: Venegas Álvarez, Sonia, ibid., pp. 185-187.
ü DERECHOS POR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE
PARA USO DOMÉSTICO. EL ESTABLECIMIENTO DE
TARIFAS DIVERSAS Y PROGRESIVAS EN LOS
ARTÍCULOS 9, 10 Y 11 DEL DECRETO QUE FIJA LAS QUE
SE COBRARÁN EN MORELIA, MICHOACÁN, PARA EL
EJERCICIO FISCAL 2012, DE ACUERDO AL CONSUMO Y
ZONA SOCIOECONÓMICA, NO TRANSGREDE EL
PRINCIPIO DE EQUIDAD.
• Registro: 2005849
ü DERECHOS POR LA EXPEDICIÓN DE COPIAS
CERTIFICADAS. EL ARTÍCULO 48, FRACCIÓN I, DE LA
LEY GENERAL DE HACIENDA DEL ESTADO DE
YUCATÁN, AL ESTABLECER POR LA PRESTACIÓN DE
DICHO SERVICIO UN PRECIO INCONGRUENTE CON
EL BAJO COSTO DE UNA HOJA DE PAPEL Y LA
REPRODUCCIÓN DEL DOCUMENTO CON LOS
ADELANTOS TÉCNICOS, VIOLA EL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA.
• Registro: 2002750
• Actividad:
• Investigue en la Ley de Ingresos del Estado de B.C. y elabore una lista de
las contribuciones vigentes para el ejercicio fiscal 2023.
3.3 Elementos esenciales de las
contribuciones

• Juan Manuel Ortega Maldonado expresa que


• [L]os elementos esenciales del tributo son producto de la destilación jurisprudencial, que tiene
su raíz en los principios de legalidad y reserva de ley. [E]sos elementos son el objeto (lo que el
legislador quiere gravar), el hecho imponible (la descripción normativa de lo que será materia
de gravamen), el sujeto (la persona que soportará jurídicamente el gravamen), la base (la
magnitud que se tomará en cuenta para aplicar sobre ella la tasa o tarifa y obtener la suma a
pagar), la tasa o tarifa (el porcentaje o proporción que aplicado sobre la base permite obtener
la cuantía a pagar), el impuesto por pagar, el impuesto a cargo, el impuesto del ejercicio o el
impuesto determinado (cuota tributaria), y la época de pago.

• Fuente: Explicación Jurídica de los Impuestos, UNAM-IIJ, México, 2021, pp. 15 y 26


35
Hecho imponible (objeto) / Sujeto

• Artículo 1. Las personas físicas y las morales están obligadas al pago del
impuesto sobre la renta en los siguientes casos:
• I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea la
ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.
• II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el
país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.
• III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes
de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento
permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a
éste.
Personas morales

• Tasa • Época de pago


• Artículo 9. Las personas morales deberán • El impuesto del ejercicio se pagará
calcular el impuesto sobre la renta, mediante declaración que presentarán ante
aplicando al resultado fiscal obtenido en el las oficinas autorizadas, dentro de los tres
ejercicio la tasa del 30%. meses siguientes a la fecha en la que
• Base termine el ejercicio fiscal.
• El resultado fiscal del ejercicio se
determinará como sigue:
• I. Se obtendrá la utilidad fiscal disminuyendo de la 37
totalidad de los ingresos acumulables obtenidos
en el ejercicio, las deducciones autorizadas por
este Título y la participación de los trabajadores
en las utilidades de las empresas pagada en el
ejercicio, en los términos del artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
• II. A la utilidad fiscal del ejercicio se le
disminuirán, en su caso, las pérdidas fiscales
pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.
Personas físicas

• Época de pago • Base para declaración anual


• Artículo 150. Las personas físicas • Artículo 152. Las personas físicas
que obtengan ingresos en un año de calcularán el impuesto del ejercicio
calendario, a excepción de los sumando, a los ingresos obtenidos
exentos y de aquéllos por los que se conforme a los Capítulos I, III, IV,
haya pagado impuesto definitivo, V, VI, VIII y IX de este Título,
están obligadas a pagar su impuesto después de efectuar las deducciones
anual mediante declaración que autorizadas en dichos Capítulos, la 38

presentarán en el mes de abril del utilidad gravable determinada


año siguiente, ante las oficinas conforme a las Secciones I o II del
autorizadas. Capítulo II de este Título, al
resultado obtenido se le disminuirá,
en su caso, las deducciones a que se
refiere el artículo 151 de esta Ley.
Fórmula general para calcular el ISR

Ingresos acumulables
- Deducciones autorizadas en ley
= Utilidad fiscal o pérdida fiscal
- PTU de las empresas pagadas en el ejercicio
= Utilidad después de PTU
- Pérdida fiscal de ejercicios anteriores pendiente de aplicar
= Resultado fiscal o base gravable
x Tasa del 30%
= ISR causado en el ejercicio
- Pagos provisionales del ejercicio
- Acreditamientos
= Diferencia a cargo o a favor
Ingresos $7,000,000.00
acumulables
Deducciones $9,500,000.00
Utilidad o pérdida -$2,500,000.00
PTU $0.00
Pérdidas por $500,000.00
aplicar
Resultado 0.00
fiscal/BGr
Tasa 30% No se aplica
ISR causado No se causó
Pagos $345,000.00
provisionales
Acreditamientos
Diferencia: ¿?
A la cantidad que se obtenga se le aplicará la siguiente (tarifa):
Por ciento para aplicarse
Límite inferior Límite superior Cuota fija sobre el excedente del límite
inferior
$ $ $ %
0.01 8,952.49 0.00 1.92
8,952.50 75,984.55 171.88 6.40
75,984.56 133,536.07 4,461.94 10.88
133.536.08 155,229.80 10,723.55 16.00
41
155,229.81 185,852.57 14,194.54 17.92
185,852.58 374,837.88 19,682.13 21.36
374,837.89 590,795.99 60,049.40 23.52
590,796.00 1,127,936.84 110,842.74 30.00
1,127,936.85 1,503,902.46 271.981.99 32.00
1,503,902.47 4,511,707.37 392,294.17 34.00
4,511,707.38 En adelante 1,414,947.85 35.00
Unidad 9
Facultades de comprobación y de gestión
43
¿Qué facultades tiene la autoridad fiscal?

• El artículo 31, fracción XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública


Federal (LOAPF) dispone que a la SHCP le corresponde:

• Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y


aprovechamientos federales en los términos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el
cumplimiento de las disposiciones fiscales...
• Estas facultades, asignadas a la SHCP, las ejerce el Servicio de
Administración Tributaria (SAT) como órgano administrativo desconcentrado
subordinado a dicha secretaría y persigue dos objetivos:

• la recaudación, mediante el cobro de impuestos, contribuciones de mejoras, derechos,


productos y aprovechamientos federales, y

• la fiscalización, mediante la vigilancia y aseguramiento del cumplimiento de las


disposiciones fiscales.
• Recientemente, la jurisprudencia 2a./J. 22/2020 la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el artículo 16 constitucional sí
contempla las llamadas facultades de gestión, contenidas en el Código Fiscal
de la Federación, que consisten en la asistencia, control y vigilancia para el
cumplimiento de las obligaciones fiscales a cargo de los contribuyentes.
• “FACULTADES DE COMPROBACIÓN Y DE GESTIÓN DE LAS AUTORIDADES
FISCALES. ASPECTOS QUE LAS DISTINGUEN”
47
¿Qué son las facultades de comprobación?

48
49
¿Qué son las Facultades de gestión?

• Aquellas que la autoridad fiscal lleva ejerce para asistir a los contribuyentes
en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, así como para controlar y
vigilar este cumplimiento. Asimismo, representan los medios que le
permiten iniciar procedimientos administrativos para imponer multas,
cancelar sellos digitales, verificar la inexistencia de operaciones o incluso
determinar créditos fiscales.
51
52
¿Una “creación” arbitraria?

• Algunos países regulan las facultades de gestión de forma clara y expresa.

• Este es el Caso de España, que en su Ley General Tributaria contempla la


“aplicación de tributos” que integra los procedimientos de gestión,
inspección y recaudación.
• Artículo 117. La gestión tributaria.
• 1. La gestión tributaria consiste en el ejercicio de las funciones administrativas
dirigidas a:
• a)La recepción y tramitación de declaraciones, autoliquidaciones,
comunicaciones de datos y demás documentos con trascendencia tributaria.
• b) La comprobación y realización de las devoluciones previstas en la
normativa tributaria.
• c) El reconocimiento y comprobación de la procedencia de los beneficios
fiscales de acuerdo con la normativa reguladora del correspondiente
procedimiento.
• d) El control y los acuerdos de simplificación relativos a la obligación de
facturar, en cuanto tengan trascendencia tributaria.
• e) La realización de actuaciones de control del cumplimiento de la
obligación de presentar declaraciones tributarias y de otras obligaciones
formales.
• f) La realización de actuaciones de verificación de datos.
• g) La realización de actuaciones de comprobación de valores.
• h) La realización de actuaciones de comprobación limitada.
• i) La práctica de liquidaciones tributarias derivadas de las actuaciones de
verificación y comprobación realizadas.
• j) La emisión de certificados tributarios.
• k) La expedición y, en su caso, revocación del número de identificación
fiscal, en los términos establecidos en la normativa específica.
• l) La elaboración y mantenimiento de los censos tributarios.

• m) La información y asistencia tributaria.

• n) La realización de las demás actuaciones de aplicación de los tributos no


integradas en las funciones de inspección y recaudación.

También podría gustarte