Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 1 - CONSTRUYENDO NUESTRO APORTE ACADÉMICO SOBRE

EL CONTEXTO GENERAL DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

PRESENTADO POR:
ANA MARÍA GUERRERO ROJAS COD. 100048715
MARÍA FERNANDA MOYANO VALENCIA COD. 100048289

DOCENTE:
JUAN CARLOS URREA SARMIENTO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


CIENCIAS EMPRESARIALES
ESPECIALIZACION GERENCIA FINANCIERA

MAYO 2023
INTRODUCCIÓN

Construir un sistema fiscal acorde con la ley colombiana es un elemento esencial para
el país y favorece el crecimiento económico. Además de la función de recaudación, el sistema
fiscal debe conducir también al desarrollo de ingresos fiscales competitivos. pero a la vez
cooperativa y justa, basada en la competencia.

A partir de este supuesto, este trabajo analiza el concepto de obligación tributaria en


el contexto de la legislación colombiana, socializando los elementos de la responsabilidad
fiscal y examina el modelo fiscal en el contexto de la economía colombiana actual.
CONSTRUYENDO CONOCIMIENTOS GENERALES DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA

El sistema tributario en Colombia ha seguido una línea jurídica, sustentado en la


obligatoriedad de los impuestos que permite dar cumplimiento al Artículo 95, numeral 9°, de
la Constitución Política “Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado
dentro de conceptos de justicia y equidad”.

Dicha obligatoriedad ha requerido el desarrollo de un sistema sancionatorio; que no


ha resultado del todo eficiente, ya que no ha logrado garantizar la transparencia, disminución
de la evasión y corrupción y, por el contrario, genera desconfianza en el contribuyente. Estas
dificultades en el desarrollo del sistema tributario han propiciado una serie de reformas y
sentencias que han planteado como meta la regulación y perfeccionamiento. la equidad, de
transparencia, y, sobre todo, de garantizar la información fiscal que permita la participación
justa de todos los contribuyentes (naturales y jurídicos) en el espacio necesario para la
competitividad.

El sistema tributario en nuestro país está conformado por un conjunto de impuestos


establecidos por la rama legislativa de la nación, con el fin de obtener los recursos necesarios
para el sostenimiento del gasto público, es decir, poder satisfacer las necesidades de la
población en general.

“El desarrollo económico, juntamente con un saludable desarrollo político y social,


debe involucrar una base amplia en cuanto a la participación en sus beneficios y un creciente
sentido de la justicia social. A menos que así ocurra, dentro de un contexto democrático, el
desarrollo no será exitoso y quizás no debería serlo. Debe existir un ápice de equidad
tributaria tanto horizontal como vertical. La Ley debe ser razonablemente justa, la
administración razonablemente competente, y, sobre todo, debe haber apoyo político para
hacer cumplir la legislación tributaria”.
Fuente: Musgrave, R. La tributación y el desarrollo económico, 1979.

Según lo establecido en nuestra Constitución Política Colombiana “Contribuir al


financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y
equidad”; por lo cual, la tributación debe seguir los siguientes principios:
Equidad: Hace referencia a que todos los individuos debemos contribuir con el
Estado de acuerdo con nuestra capacidad de pago.
Eficiencia: Hace referencia a la oportunidad con que se recauda el impuesto, es decir,
que su aplicación debe hacerse en el momento es que sea más fácil el pago para el
contribuyente, sin incurrir en mayor gasto por parte del estado para dicho recaudo.
Progresividad: Indica que la carga tributaria debe distribuirse entre los
contribuyentes dependiendo de su capacidad de pago, es decir quien más tiene, más paga.
No retroactividad: Nos indica que los impuestos son aplicados a partir del momento
de entrada en vigor de la ley o decreto que le dio origen o que le implementó una
modificación al mismo, y no desde fechas anteriores.

Los elementos de la obligación tributaria son la materia, el hecho imponible, la base


imponible y el tipo impositivo. Dado que estos factores son requisitos previos para la
obligación tributaria, deben estar previstos directamente en la ley. La obligación
constitucional de contribuir con los impuestos estatales se establece en el Código Tributario,
específicamente en el artículo 2, de la siguiente manera: ”. Si bien el pago de impuestos es un
deber constitucional de todo ciudadano, la ley establece que el único contribuyente es la
persona que realiza un hecho imponible, un hecho imponible. Luto. De lo anterior, se puede
inferir que las personas naturales y jurídicas tienen una obligación tributaria con el Estado.
Por tanto, el Estado tiene la potestad de exigir el pago de impuestos. Debe ser muy bien
aprovechado para satisfacer las necesidades de los habitantes del país. Todas las obligaciones
tributarias tienen un plazo de pago. Si el pago no se realiza en la fecha de vencimiento
especificada, el individuo pagará intereses de demora. Asimismo, podrán ser acreedores de
sanciones tales como multas, expulsión y, en casos extremos, prisión. Las obligaciones
tributarias se dividen en obligaciones sustantivas y formales.

Dentro de la clasificación de los ingresos de una nación, se encuentran aquellos


provenientes del ejercicio de poderes inherentes a la soberanía del Estado a los particulares y
que da lugar a las relaciones jurídicas de derecho público. Entre estas relaciones jurídicas, se
encuentran los tributos. El tributo ha sido definido de diversas maneras de acuerdo con
diferentes criterios.
Moya Millán (2006), lo define como “las prestaciones obligatorias comúnmente en
dinero, exigidos por el Estado en virtud de su poder de imperio a las personas que se
encuentran sometidas al ámbito especial de una ley, con la finalidad de cubrir los gastos
públicos” Esto implica que los tributos representan una obligación dineraria a la que se
encuentran sometidos los ciudadanos, que permite al Estado obtener ingresos que serán
gastados en la prestación de los servicios públicos.
De la misma manera, Blumenstein, (En Navarro, 2007), expresa que “los tributos son
las prestaciones pecuniarias que el Estado, o un ente público autorizado al efecto por aquel,
en virtud de su soberanía territorial, exige de sujetos económicos sometidos a la misma”. lo
cual confirma que los tributos serán reclamados por el Estado a través de un ente público, a
quienes se encuentren sometidos al pago de estos por disposición expresa en la Ley.
Las anteriores definiciones conducen a entender los tributos como la representación
dineraria de funciones ejercidas por el Estado, cuyo pago se deriva de un principio
constitucional al que se encuentran sometidas personas tanto naturales como jurídicas.
Entre las clasificaciones de los tributos, la más conveniente es la que clasifica los
tributos en impuestos, tasas y contribuciones especiales. De acuerdo con los objetivos
planteados en esta investigación, se hace especial mención a los impuestos que son definidos
como “los tributos exigidos por el Estado a quienes se hallen en las situaciones consideradas
por la ley como hecho imponible”. (Giuliani, citado por Moya Millán 2006. p.207).
La propia división tripartita de los tributos en impuestos, tasas y contribuciones, con
frecuencia identificada en la doctrina con el nombre de "clasificación jurídica", ha dado lugar
a un grado tal de controversia, que puede decirse que la única modalidad respecto de la cual
no se discute su naturaleza tributaria autónoma es la de los "impuestos"… Para nosotros, la
clasificación tripartita de los tributos no solo es viable sino indispensable para una
apreciación verdaderamente integral y certera de este importante ámbito de la hacienda
pública.
Según estos autores se entiende que los impuestos forman parte de la obligación
establecida por la ley, y que serán percibidos por el Estado mediante la participación de
sujetos que realicen exclusivamente actividades que puedan generar ingresos.
De las anteriores definiciones se pueden extraer las siguientes características de los
impuestos:
• Constituyen una obligación de dar dinero o cosa (prestación).
• Emanan del poder del imperio estatal, lo que genera su obligatoriedad y la
compulsión para hacerse efectivo su cumplimiento.
• Están establecidos por la Ley, Desarrollo del marco conceptual de la obligación
tributaria y antecedentes en el derecho colombiano
• Son aplicable a personas individuales o colectivas que se encuentren en distintas
situaciones predecibles como puede ser determinada capacidad económica, realización de
ciertos actos, entre otras.
La clasificación más generalizada establece la diferencia entre impuestos directos e
impuestos indirectos. Ahora bien, siguiendo a Moya Millán (2006), se puede establecer una
clasificación más amplia de los impuestos, de la siguiente manera:
• Impuestos Directos son aquellos que extraen el tributo en forma inmediata del
patrimonio, de acuerdo con la capacidad contributiva y tienen la característica de que pueden
ser adaptados a las circunstancias particulares, como tamaño de la familia, renta o a la
capacidad de pago. Dentro de esta clasificación se encuentra el Impuesto sobre la Renta. En
este nivel, el impuesto no se traslada, sino que lo soporta el contribuyente.
• Impuestos Reales: son aquellos tributos cuya naturaleza se determina con
independencia del elemento personal de la relación tributaria, y pueden ser definidos por la
norma sin referencia a ningún sujeto determinado y gravan una manifestación de riqueza sin
ponerse en relación con una determinada persona
• Impuestos Personales o subjetivos: son aquellos impuestos directos que gravan el
conjunto de las rentas de cada contribuyente, atemperando la tributación a sus circunstancias
personales y familiares, por tanto, se efectúa con participación directa del contribuyente
• Impuestos Indirectos: Gravan el gasto, consumo, o bien la transferencia de riqueza,
tomados como índice o presunción de la existencia de la capacidad contributiva. En estos
casos el contribuyente no soporta el impuesto, en virtud que lo traslada al consumidor final.
Un ejemplo de esta clasificación sería el Impuesto al Valor Agregado.
• Impuestos Proporcionales: Son aquellos que mantienen relación constante entre la
cuantía y el valor de la riqueza gravada. Tienen una alícuota única.
• Impuestos Progresivos: Son los que en relación de cuantía del impuesto con respecto
al valor de la riqueza gravada aumenta a medida que aumenta el valor de ésta. La alícuota
aumenta a medida que aumenta el monto gravado.
En Colombia se consideran impuestos a todos los tributos emitidos por el poder
ejecutivo, los cuales deben ser sometidos a consideración del congreso nacional para su
aprobación, reglamentación e implementación en todo el país. El ente administrador es la
DIAN, que se encarga de dar cumplimiento al objetivo de dichos tributos. Dichos ingresos se
conocen como ingresos Fiscales, cuya finalidad es la de financiar los servicios que provee el
sector público y servir como instrumento de Política Fiscal. Los impuestos son pagados por
personas naturales y empresas al Estado Colombiano que poseen dicha responsabilidad.
En el país, los impuestos directos constituyen una importante fuente de ingresos
fiscales, ya que estos se rigen por la capacidad de pago. Sin embargo, según Lewin (2003),
dichos impuestos son los que producen en el ciudadano una mayor reacción de
inconformidad. Uno de los objetivos de la recientemente implementada Ley de
Financiamiento, es resolver dicha situación.

MAPA MENTAL

CONCLUSIONES:

Se puede concluir que los tributos son fundamentales para el desarrollo económico y
social de un país; ya que con ese dinero es que se realizan las obras de infraestructura y
sociales para el goce de las necesidades de la población colombiana.

De igual manera, vemos con preocupación la gran evasión que existe en el pago den
los impuestos y la corrupción en todos los ámbitos, que no permiten darles el mejor uso a los
tributos en beneficio del desarrollo de un país y su población. También es muy claro que
todos los ciudadanos que contemos con los recursos suficientes para el pago de los tributos,
lo debemos realizar, para evitar multas.
REFERENCIAS

ARIZA, J. G. (ABRIL de 2010). LEGISLACION TRIBUTARIA. Obtenido de


http://legistributaria1990.blogspot.com.co/2010/04/principios-constitucionales-de-
la_27.html
CABIA, D. L. (JUNIO de 2020). ECONOMIPEDIA. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/obligacion-tributaria.html
MORALES, F. C. (SEPTIEMBRE de 2020). ECONOMIPEDIA. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-tributos.html
UCHA, F. (AGOSTO de 2014). DEFINICION ABC. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/economia/obligacion-tributaria.php

Cervantes, F. (2006) Responsabilidad tributaria de los administradores de sociedades


comerciales. Derecho y Realidad. N° 8. Pp. 73-82 Constitución Política de Colombia (1991).
Publicada en la Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Recuperado de: 14TU
http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politicaU14T.

También podría gustarte