Está en la página 1de 18

ELEMENTOS

ESENCIALES DE
LAS
CONTRIBUCIONES
[Capte la atención del lector con una descripción breve atractiva. Esta
descripción es un resumen breve del documento. Cuando esté listo para
agregar contenido, haga clic aquí y empiece a escribir.]
La Contribución como una obligación.

El Estado necesita un sustento económico que le permitan realizar sus actividades


y funciones que le son atribuidas, dicho sustento proviene mayormente de los
gobernados o ciudadanos. Esta obligación esta sustentada en el art. 31 frac. IV de
la CPEUM.

Esto da origen a una relación de interdependencia entre el Estado y los


Gobernados, esta relación explica Arrioja Vizcaino debe ser regida y protegida por
la ley, en ese sentido, cuando los particulares se desprenden de una parte de su
ingreso para sufragar los gastos públicos debe ser esencialmente de carácter
jurídico, debe regirse en las leyes.

Por otro lado, Sonia Venegas define contribución como “aquella obligación legal
de Derecho público creada a través de una ley para el sostenimiento de gastos
públicos federales, estatales y municipales, sustentada en la proporcionalidad y
equidad”.

De una forma más sintetizada la contribución es:

 Ingreso público de Derecho público


 Consiste en una prestación coactiva
 Se debe a un ente de Derecho público
 Se fundamenta en el imperio de la ley
 Su finalidad es contribuir al gasto público.

Sin embargo, no es suficiente que las contribuciones cumplan con el principio de


legalidad, no basta con que la ley determine cuáles impuestos deben pagar los
contribuyentes, sino que también es necesario que especifique claramente los
elementos esenciales de cada impuesto.

Estos elementos esenciales nos ayudan a entender quiénes son las


personas que deben de pagar determinado impuesto, cuánto tienen que
pagar, cuándo lo tienen que pagar, y por qué hecho o acto lo tienen que
pagar. Es decir, el contribuyente debe conocer con suficiente precisión el
alcance de sus obligaciones fiscales1.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS CONTRIBUCIONES.

Especies de contribuciones.

Las contribuciones han sido clasificadas de las siguientes maneras, como se


muestra en el siguiente esquema.

 Federales
Según su ámbito
espacial de validez.  Estatales
 Municipales.

 Vinculadas, como los derechos,


Según su las contribuciones de mejora y las
vinculación estatal. aportaciones de seguridad social.
 No vinculadas, como los
impuestos.

 Fiscales
Según su función.  Extrafiscales
 Parafiscales

 Impuestos
Según su  Derechos
clasificación legal.  Contribuciones de mejoras
 Aportaciones de seguridad social.

1
Cfr. Tesis P. CXLVIII/97, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. VI, noviembre de 1997, p. 78,
de rubro: “LEGALIDAD TRIBUTARIA. ALCANCE DEL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY”.
La clasificación legal de la contribución.
Impuestos.

La definición legal de los impuestos lo encontramos en el art. 2 de la CFF y dice


de la siguiente manera: “Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que
deben pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la situación
jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de los derechos, las
aportaciones de seguridad social y las contribuciones de mejoras”

Sin embargo, hay que dar cierta distinción respecto a los otros tipos de
contribuciones, para ello, Fernando Lapatza sugiere una definición diferente,
“Impuestos son las contribuciones que gravan cualquier manifestación de la
capacidad económica absoluta tomando como base cualquier magnitud de riqueza
gravada que sirva para medir la capacidad económica relativa”, porque la
diferencia radica en los elementos de cuantificación.

Derechos.

La CFF señala en el art. 2° frac. IV los Derechos como:

IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o


aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como
por recibir los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho
público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u
órganos desconcentrados cuando en este último caso, se trate de
contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de
Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los
organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del
Estado.

Es decir, los Derechos son las contribuciones que se le deben pagar al fisco
federal, estatal y municipal, para tener “derecho” a recibir determinados servicios
públicos, como el suministro de agua potable, uso de autopista y puentes
federales, inscripción al RPPyC, etc.
Aportaciones de seguridad social o contribuciones parafiscales.

En la fracc. II del art. 2º del CCF, se les define así: “Aportaciones de seguridad
social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son
sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en
materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial
por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.”

De este articulo podemos desprender características que nos ayuden a diferenciar


de los otros tipos de contribuciones. En primera, las aportaciones de Seguridad
social se destinan a cubrir un gasto especifico, y su cumplimiento es obligatoria
por quienes se hallen sujetos en la norma y en tenor de lo anterior solo afecta a un
determinado y especifico grupo social o económico.

Contribuciones de mejoras.

El texto legal de esta contribución se encuentra en el Código Fiscal de la


Federación en el art. 2 fracc. III. “Contribuciones de mejoras son las establecidas
en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera
directa por obras públicas”

En palabras de Luigi Einaudi la contribución de mejoras “como”. En esta


contribución se grava la utilidad de una obra en base al coste o beneficio de tal
obra para cada ciudadano.

Titulares de la potestad en materia de contribuciones y la


naturaleza del vínculo jurídico con los obligados.
La ley confiere al Estado “La Potestad Tributaria” y es lo que le da el derecho de
percibir las contribuciones, pero solo lo hará mediante el ejercicio de la función
administrativa o ejecutiva.

Los titulares de la potestad tributaria, en cuanto al ejercicio, operatividad o


aplicación de las contribuciones, son los sujetos activos cuyas funciones
fundamentales consisten en la determinación, liquidación, comprobación,
fiscalización, cobro, recaudación y administración de las contribuciones, y en su
caso, imponer sanciones.

En un sistema federal como el de México, se pueden ubicar en tres categorías los


sujetos activos de la obligación tributaria principal: los federales, los locales y los
municipales.

En el ámbito federal encontramos las siguientes dependencias.

 SHCP
 SAT
El SAT es un órgano desconcentrado de la SHCP y aplica la legislación fiscal y
aduanera, a fin de que las personas físicas y morales contribuyan al gasto público.
También existen órganos fiscales desconcentrados, que en México son el IMSS y
el INFONAVIT quienes tienen facultades expresas para:
 Determinar los créditos a su favor y precisar las bases para su liquidación.
 Fijarlos en cantidad liquida.
 Cobrarlos con arreglo su ley y disposiciones reglamentarias.
 Percibirlos con sujeción a las normas del CFF.
En los Estados: Por medio de las Secretarias de Finanzas, tesorerías de la
Entidad. SHCP, etc.
En los Municipios: Por conductos de las Secretarias de Finanzas Municipal.
La naturaleza del vínculo jurídico con los obligados se encuentra establecida en la
obligación tributaria.

Titulares de la potestad en materia de contribuciones y la


naturaleza del vínculo jurídico con los obligados.
Como vimos anteriormente, el Fisco alude a las autoridades administrativas
titulares de la competencia para exigir, inclusive en forma coactiva, el
cumplimiento de las obligaciones fiscales. Del otro lado de la balanza encontramos
a los contribuyentes que son todas las personas físicas o morales que realiza el
hecho imponible y consecuentemente está obligada al pago patrimonialmente de
los tributos. Siguiendo la misma línea, cuando existe una relación jurídica
constituida en base de un hecho generador se configurará la relación tributaria
principal y consiste en que existirá un acreedor que tiene el derecho de exigir su
pago y otro llamado deudor quien por ley está obligado a efectuar el pago. El
objeto de la obligación principal es pagar.

Hecho generador de las contribuciones.

Antes de definir que es el hecho generador, hay que hacer mención del hecho
imponible.

El hecho imponible es el hecho prevista en la norma jurídica de forma hipotética y


de cuya realización surge el nacimiento de la obligación tributaria, así las leyes
fiscales que contienen los impuestos que establecen una serie de presupuestos de
naturaleza jurídica o económica para configurar cada tributa, y cuya realización
origina el surgimiento de la obligación fiscal.
No hay que confundir el hecho imponible con el hecho generador, pues se trata de
dos realidades completamente distintas
Por otro lado, el Hecho generador establecido en el articulo 24 del Código
Tributario de la Republica de Uruguay dice al respecto.
Artículo 24 Hecho generador. El hecho generador es el presupuesto
establecido por la ley para configurar el tributo y cuyo acaecimiento origina
la existencia de la obligación. Se considera ocurrido y existentes sus
resultados: En las situaciones de hecho, desde el momento en que hayan
sucedido las circunstancias materiales necesarias para que produzca los
efectos que normalmente le corresponden. En las situaciones jurídicas,
desde el momento en que estén constituidas de conformidad con el derecho
aplicable.

Hecho Imponible Hecho Generador


Descripción hipotética de un hecho. Hecho ocurrido en el mundo factico.
Universo del derecho Esta en la esfera de los hechos
Criterio genérico de identificación del Sujeto activo ya determinado
sujeto pasivo
Eventual previsión genérica de Realización-día y hora determinados.
circunstancias del modo o lugar.
Criterio de fijación del momento de la Modo determinado y objetivo, local
configuración determinado.

Base Gravable.
La base de cualquier contribución es la cuantía respecto de la cual se determina la
contribución a cargo del sujeto pasivo de la relación jurídico-tributaria.
La base gravable es la cuantía sobre la cual se determina una contribución menos
las deducciones autorizadas en la ley.
José López Berenguer expone que hay tres fases en la determinación de la base:
 La designación de cuáles dimensiones del objeto de la contribución han de
tomarse en cuenta.
 De qué manera hay que valorar estas dimensiones, deducciones o
incrementos a aplicar.
 La fijación como resultado de una serie de operaciones aritméticas,
consecuencia de las dos fases anteriores.2
La base imponible puede clasificarse en:
 Dineraria: expresada en moneda de curso legal.
 Otra naturaleza: expresada con otros tipos de magnitudes.

Tasa.
2
José López Berenguer, “Las bases liquidables en el impuesto del timbre”, en IV semana de
estudios de Derecho financiero, Edit. de Derecho Financiero, Madrid, 1956.
La tasa es un parámetro, parte alícuota o medida que, aplicada en la base, da el
impuesto a pagar, como se muestra en el siguiente esquema.

Tasas especificas No considera el valor del objeto.

Tasas porcentuales. Ad-valorem, sobre valor, se manifiesta en porcentaje, tal como en los

aranceles.

Tasas fijas No se altera, sea cual sea el monto de la base, la contribución que

la contribución que se calcula será proporcional al valor de la base

del cálculo.

Tasas variables. Se modifica en razón de la base

T.P. aumentan en la medida que

Aumenta la base gravable y se utiliza

Las tasas fijas y variables Tasas progresivas

A su vez se clasifican

Tasas regresivas Son regresivas cuando al aumentar

Disminuye el porcentaje a aplicar

En la determinación del tributo.


 Relación sustancial entre el hecho generador y la base gravable como
elementos de definición de la contribución e indicadores de la capacidad
económica y contributiva del obligado.

El concepto de justicia fiscal, conduce a determinar en qué medida los


contribuyentes participarán en satisfacer el gasto público.
Existen fórmulas que se aplican en el que se ha de aplicar “el elemento
cuantificante” de la obligación tributaria principal. La contribución debe ser
proporcional y equitativa, la detracción de la riqueza debe ser justa, los elementos
que sirven para determinar el monto de la obligación tributaria deben establecerse
siempre a través de una ley, de modo que se cumpla a cabalidad el principio de
legalidad ofreciendo seguridad jurídica a quienes participan en el gasto público
con sus contribuciones.

El legislador tributario debe ser muy cuidadoso al elegir la tasa y la tarifa, así
mismo de las reglas para determinar la basa gravable, de no hacerlo puede violar
los principios de equidad y seguridad jurídica.

El pago de la contribución.
“El pago es el modo de extinción por excelencia y el que satisface plenamente los
fines y propósitos de la relación tributaria, porque satisface la pretensión crediticia
del sujeto activo” 3

El pago está sujeto a ciertos requisitos que deben cumplirse cabalmente para que
se considere cumplida la obligación, atendida bajo el siguiente esquema.

EL PAGO
El pago es un modo de extinción de las obligaciones y consiste en la entrega de la cosa o
cantidad debida, o la prestación del servicio que se hubiere prometido.

ELEMENTOS SUBJETIVOS O PERSONALES


sujeto activo: El acreedor de la obligación tributaria principal. siempre será el fisco .
sujeto pasivo:Está legitimado para hacer el pago el realizador del hecho imponible, que es
propiamente el contribuyente y para aquellos a quienes la ley les impone la obligación de
efectuarlo.

ELEMENTOS MATERIALES
El objeto de la obligacion tributaria: es la entrega de una suma de dinero, solamente así
se cumplirá la razón de ser de la tributación
identidad del pago: la prestación en que consiste el pago ha de ser exactamente la que
se debía y no otra.
integridad e indivisibilidad: la obligación tributaria no se considerará satisfecha sino hasta
que haya sido pagada en su integridad.

ELEMENTOS FORMALES.
°como medio de pago de las contribuciones, los cheques certifi cados o de caja y la
transferencia electrónica de fondos a favor de la Tesorería de la Federación, de
conformidad con las reglas de carácter general que expida el Servicio de Administración
Tributaria.
lugar: Transferencias electronicas, bancos o en algunos casos en las oficinas
recaudadoras.
Tiempo: es el plazo o momento establecido en la ley para cumplimentar la obligación
tributaria principal.

Pago de lo indebido o exceso.

3
De la Garza, Sergio Francisco, op. cit. p. 595
Adolfo Arrioja Vizcaino manifestó: “Esta situación se presenta cuando el
contribuyente le paga al fisco lo que no le adeuda o una cantidad mayor de la
adecuada”

Pago a plazo, diferido o en parcialidades.


El código Fiscal de la Federación determina que las autoridades fiscales, a
petición de los contribuyentes, podrán autorizar el pago a plazos, ya sea diferido o
en parcialidades, de las contribuciones omitidas y de sus accesorios sin que dicho
plazo exceda de 36 meses.

El Pago en parcialidades, es una modalidad que permite a las personas físicas y


morales pagar las contribuciones omitidas en mensualidades, pudiendo elegir el
número de meses con un límite hasta 36.

“Las autoridades fiscales, a petición de los contribuyentes, podrán autorizar el


pago a plazos, ya sea en parcialidades o diferido, de las contribuciones omitidas y
de sus accesorios sin que dicho plazo exceda de doce meses para pago diferido y
de treinta y seis meses para pago en parcialidades, siempre y cuando…” (párr. 1,
art. 66, CFF).

Las autoridades fiscales, al autorizar el pago a plazos o en forma diferida o en


parcialidades, podrá revocar su autorización, cuando:

 No se otorgue, desaparezca, o resulte insuficiente la garantía de interés


fiscal, sin que el contribuyente de nueva garantía.
 El contribuyente sea declarado en quiebra o solicite su liquidación judicial.
 El contribuyente deje de pagar tres parcialidades.

Otras formas de extinción de la obligación o de los


créditos fiscales.
Por extinción de una obligación tributario es la desaparición en el mundo del
derecho, de manera exigible de la relación jurídico tributaria, entre el Estado y el
sujeto pasivo o responsable solidario, en este sentido, una vez satisfecho la
conducta de hacer o de no hacer, termina la razón que dio origen al deber
contributivo, en cuanto quedan de manera clara, realizadas las obligaciones del
contribuyente para con el Estado.

Exención: La exención no es una forma de extinción de la obligación contributiva,


su mera existencia puede afectar los elementos estructurales de la obligación
tributaria y en relación con la carga de la aplicación normal del tributo puede
provocar un efecto desgravatorio total o parcial que puede beneficiar o no. Está
relacionado con el hecho imponible en el sometimiento a un régimen especial que
se caracteriza por el no nacimiento, o el nacimiento en forma reducida de la
obligación tributaria material. tratándose de la exención se presentaron todos los
elementos del hecho generador, pero por ministerio de ley no nace la obligación
de pago.

Subsidio: los subsidios es un beneficio fiscal como un apoyo de diversa


naturaleza prestados por el Estado a los individuos o empresas, instrumentándose
en distintas modalidades. Están establecidos en la norma jurídica perteneciente en
la materia, en el CFF en el art. 32-D, aclara en que supuestos no deben figurar:

I. Tengan a su cargo créditos fiscales firmes.


II. Tengan a su cargo créditos fiscales determinados, firmes o no, que no
se encuentren pagados o garantizados en alguna de las formas
permitidas por este Código.
III. No se encuentren inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes.
IV. Habiendo vencido el plazo para presentar alguna declaración,
provisional o no, y con independencia de que en la misma resulte o no
cantidad a pagar, ésta no haya sido presentada. Lo dispuesto en esta
fracción no es aplicable tratándose de omisión en la presentación de
declaraciones que sean exclusivamente informativas.
La legislación fiscal mexicana trata como sinónimos a los subsidios y al género al
que pertenecen los estímulos, de ahí que le resulten aplicables a los subsidios las
disposiciones referidas a los estímulos.

Compensación de créditos: La compensación es un modo de extinción de las


obligaciones, ante la existencia de dos sujetos que simultáneamente son deudores
uno del otro, extinguiéndose sus respectivas obligaciones hasta la concurrencia
del valor correspondiente. En términos del art. 23 del CFF los contribuyentes
obligados a pagar mediante declaración podrán optar por compensar las
cantidades que tengan a su favor contra las que estén obligados a pagar por
adeudo propio o por retención a terceros, siempre y cuando entren en los
supuestos de dicha ley.

Contribución pagada a otro sujeto activo: El pago libera al deudor y así se


extingue la deuda principal, así también se agota el derecho del acreedor.

Acreditamiento: Es un elemento más para cuantificar, teniendo como


característica el ser un monto a reducir o sustraer del importe tributario. El
acreditamiento consiste en disminuir una cantidad pagada de otra para determinar
una contribución.

Caducidad de las facultades de la autoridad Fiscalizadora: Es la extinción que


tiene el órgano de recaudación fiscal de exigir el crédito, toda vez que no fueron
ejercitadas dichas facultades dentro de lapso fijado y que esté sujeta a la
suspensión. Con la caducidad se pretende poner fin a los plazos interminables de
los procedimientos administrativos que estén afectados por la certeza jurídica de
los particulares, al acotar las funciones del órgano recaudador por agotar el
término previsto por la ley.

Condonación de multas: En la Condonación el Estado perdona a un


contribuyente la obligación tributaria derivada de un crédito fiscal, aplicables a un
caso concreto y a una persona concreta.

Se debe distinguir entre la condonación de tributos y la condonación de


multas, pues el régimen al cual está sujeto cada uno de esos créditos es
distinto. La condonación de tributos sólo puede hacerse a título general y
nunca particular, porque implicaría un tratamiento desigual para los
contribuyentes y el ejercicio indebido del poder por parte de los
administradores de los impuestos. En cambio, la condonación de multas se
puede hacer tanto en forma general como en forma individual 4.

Prescripción: Es la extinción de la obligación tributaria por el simple transcurso


del tiempo. Al entenderse prescrita una obligación, el acreedor no tendrá ya el
derecho a cobrarla. El CFF ha establecido en su artículo 146, un término de cinco
años para que opere la prescripción de los créditos fiscales; el término de la
prescripción se inicia a partir de la fecha en que el pago pudo ser legalmente
exigido.

Cancelación: la cancelación de créditos fiscales se entiende únicamente por que


el crédito fiscal es incosteable.

 Monto del crédito: La totalidad del crédito fiscal contabilizado de conforme a


las disposiciones de ley, que sea real, material y contable en términos de
liquidez.
 Antigüedad del crédito fiscal: Que no esté en las causales del artículo 66-A
del Código Fiscal de la Federación y que siga siendo exigible, es decir que
tenga una antigüedad de máximo cinco años a la fecha de la constitución
del crédito fiscal, o bien, si, rebasando los cinco años se encuentra en
pagos parciales.
 Factibilidad de cobro: Que el monto o la coyuntura de pago no sea cobrable
en la realidad fáctica, es decir, que el monto del código fiscal sea asumible
por parte de la totalidad de la esfera jurídica patrimonial del contribuyente o
que la cifra sea real y asequible, todas las cifras que sean razonables al
contribuyente.
 Probabilidad de cobro: Procederá la cancelación del crédito fiscal si la
probabilidad de cobro es nula o que sea obvio la incapacidad de pago (el

4
De la Garza, Sergio Francisco, op. cit. 619
contribuyente radica en otro país, está legalmente desaparecido o bien, la
muerte sin beneficiarios exigibles).

Conclusión:
Determinamos que las contribuciones, efectivamente son una obligación, que esta
sustentada en las leyes, pues deben respetar ese principio rector, pero así mismo,
El estado como sujeto activo, en su función administrativa deben ilustrarnos hacia
donde ir y cuáles son los alcances y límites de la obligación tributaria.
Las contribuciones tienen un fin y de acuerdo a su clasificación vemos hacia
donde van destinados, en principio, al bienestar general.
Como había mencionado, los elementos esenciales nos ayudan a entender
quiénes son las personas que deben de pagar determinado impuesto, cuánto
tienen que pagar, cuándo lo tienen que pagar, y por qué hecho o acto lo tienen
que pagar
En ese tenor, el establecimiento de todos estos elementos es indispensable. De
faltar alguno, se vulnera el principio de reserva de ley tributaria, y, por tanto, se
estaría ante un caso de una norma jurídica inconstitucional.
Marcar los límites de nuestra obligación de dar

BIBLIOGRAFIA.
Venegas Alvarez, Sonia. Derecho Fiscal Primera Parte, Unidad 2. “Elementos
Sustanciales de las Contribuciones” México, Editorial Oxford University Press.
Colección Textos Jurídicos Universitarios. Primera edición. 2016.

Código Fiscal de la Federación.

DERECHO_FISCAL_-_ADOLFO_ARRIOJA_VIZCAINO.pdf

También podría gustarte