Está en la página 1de 18

CENTRO EDUCATIVO :

MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES

PROYECTO INSTITUCIONAL 2022

PROYECTO ÁULICO
PRIMER CUATRIMESTRE

¿QUIÉN SOY Y DE DÓNDE VENGO?

GRADOS:
3 "A, B ,C"
4 "A, B Y C "

DOCENTES:
● LILIANA FUNES
● ROXANA REARTES VELEZ
● SILVIA TAPIA
● CLAUDIA STRAPPAZZON
● CONSTANZA MACCIO
● MARIELA GIMÉNEZ
● ANA LÍA ABÁN
● Con el acompañamiento de la Maestra de apoyo LILIANA PUENTE .
Coordinadoras:
Vicedirectoras
● CLAUDIA RUIZ
● CECILIA CÓRDOBA
Directora:
● Adriana Oggero

FUNDAMENTACIÓN :

Nuestro proyecto se desprende del proyecto institucional “Reconstruyendo


sentidos” para dar respuesta a la problemática diagnosticada sobre la
alfabetización, la oralidad y la autonomía para resolver situaciones de nuestros
estudiantes.
Las razones que justifican este tipo de proyecto en el universo formativo del
alumno parten del respeto del niño como un sujeto que posee el derecho absoluto
al conocimiento escolar, a través de un proceso de enseñanza organizado que
atienda a sus trayectorias escolares, a la diversidad de contextos y tiempos de
aprendizaje, incorporando las TICs, configurando una tríada entre familia,
escuela y comunidad, asumiendo el docente su condición de agente del estado,
integrante de una institución que se constituye en un eslabón fundamental de la
cadena que garantiza el derecho mencionado.
El desarrollo de las capacidades de comprensión y producción oral y escrita en la
escuela debe alimentar uno de los propósitos fundamentales del nivel primario en
relación al área: incorporar al niño en la cultura escrita, a partir de la expansión
de los saberes que él ya trae consigo acerca de las prácticas del lenguaje. Es en
este nivel dónde el niño debe poder vivenciar situaciones que le permitan
comprender el carácter social del lenguaje, la adecuación a circunstancias y
propósitos de toda intervención comunicativa, hablando y escuchando, leyendo y
escribiendo en forma crítica y reflexiva, en el marco de una pluralidad cultural
que el aula y la escuela misma supone.
Este desarrollo amerita el involucramiento, en diversas acciones de
acompañamiento a los alumnos, de parte de todos los actores que participan del
acto educativo. Es por esto que se hace necesario que:

● Se generen situaciones pedagógicas que interpelen a la formación de los


alumnos como lectores, escritores, y hablantes competentes, autónomos y
críticos.
● Asumir la alfabetización como un proyecto escolar, en su condición de
aportante al aprendizaje en todos los campos del saber, y de medio
sustancial para la incorporación del niño al universo cultural.
La concepción de la alfabetización como una manera de apropiación y recreación
de la cultura que alberga al alumno, será incluida en este proyecto pedagógico
interpelando, a través de la oralidad, la lectura y la escritura, para acceder a
distintos saberes emergentes no solo del campo de la lengua y la literatura, sino
también de otros campos de conocimiento, para profundizarlos, compartirlos y
retransmitirlos.
Un pueblo sin el conocimiento de su pasado histórico,origen y cultura es como un
árbol sin raíces.-Marcus Garvey
Saber nuestros antecedentes culturales y de dónde venimos nos ayudará a
desarrollar un fuerte sentido de quienes somos en realidad. La forma en que
creamos relatos acerca de nosotros mismos nos ayuda a establecer nuestra
identidad esencial única y auténtica. Comenzar con el nombre propio ayudará a
construir esos relatos y descubrir los orígenes de nuestro pueblo, haciendo
hincapié en la influencia de los pueblos originarios de nuestra zona para
revalorizar su condición y costumbres. Por todo esto este proyecto pretende
responder a preguntas cómo: ¿Cuál es mi origen? ¿Qué nos dice la Antropología
sobre eso? Averiguaremos si alguno de los estudiantes tiene en sus raíces
antepasados de los pueblos originarios.

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:

Avanzar en la adquisición del sistema de escritura y el lenguaje que se escribe


( textos informativos)

Promover espacios áulicos de intercambio, que permitan al estudiante desarrollar


la confianza para enfrentar los desafíos que imponen las situaciones de lectura y
escritura, concibiendo el error como una instancia del aprendizaje.

Favorecer el pensamiento crítico desde la resolución de situaciones


problemáticas significativas y contextualizadas

Generar en el aula y a través de salidas educativas (MUSEO) ,imágenes, videos,


audios un espacio de producción de conocimiento que permita a los niños y niñas
comprender nuestros orígenes desde las primeras comunidades que habitaron
nuestras tierras.

Promover la circulación de la cultura escrita en el ámbito escolar, a través de


soportes impresos y digitales.

Incorporar la Educación Digital transversalmente desde distintos espacios


curriculares.

PROPÓSITO COMUNICATIVO:
Mostrar a través de un Padle lo descubierto en el Museo de Antropología sobre
la propia identidad y los pueblos originarios..

OBJETIVOS

Asumir una participación activa en conversaciones acerca de experiencias


personales, de lo que se ha visto, leído, escuchado, para planificar actividades y
tomar decisiones, realizando aportes pertinentes al contenido y al propósito de
la comunicación.

Interactuar con sus pares y el docente en proyectos de producción grupal,


tomando decisiones en relación con el destinatario, el propósito, la organización
del texto, los modos de decir.

Usar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división para


resolver problemas con distintos significados.

Valorar y respetar los bienes patrimoniales (naturales y culturales).

Reconocer aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y


comunitarias, en el marco de la construcción socio-histórica de las mismas.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:

MATEMÁTICA:
●Resolución de situaciones problemáticas que involucran
comparaciones, aproximaciones, sumas ,restas y multiplicación.

LENGUA :
● Expresión de aportes personales con diferentes propósitos comunicativos:
solicitar aclaraciones e información complementaria; narrar, describir,
pedir, manifestar inquietudes e intereses personales; manifestar opinión y
justificar; ampliar lo dicho por otro, disentir.
● Lectura asidua de textos leídos por ellos - notas de enciclopedia, notas
periodísticas breves, noticias, curiosidades, historias de vida, de
descubrimientos e inventos, descripciones de objetos, animales, personas,
lugares y procesos, textos de estudio con diferentes propósitos de
lectura .
● Escritura de textos poniendo en juego estrategias de producción:
discusión y determinación del propósito de escritura, generación y
organización de ideas, lectura del borrador, reformulación del escrito
atendiendo a pautas de organización textual y convenciones ortográficas y
de puntuación.
● Lectura en voz alta para destinatarios reales con el propósito de
compartir un texto con sus pares, el docente, otros miembros de la
comunidad.
● Participación en conversaciones recuperando aportes de la exposición del
maestro y/o de la consulta de fuentes.

CIENCIAS SOCIALES :
● Conocimiento de la vida cotidiana (organización familiar, roles de hombres,
mujeres y niños, formas de crianza, educación, trabajo, etc.) de familias
de distintos grupos sociales del pasado, contrastando con la sociedad
presente.
● Desarrollo de actitudes de cuidado y protección hacia los bienes
patrimoniales legados por diversas sociedades del pasado.
● Comprensión y uso de nociones temporales,unidades cronológicas y
periodizaciones aplicadas a los contextos históricos estudiados.

IDENTIDAD Y CONVIVENCIA

● Aproximación reflexiva a las nociones de libertad, paz, solidaridad,


igualdad, justicia, responsabilidad y respeto a la diversidad, en contraste
con situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir
de vivencias personales y lectura de contextos cercanos y lejanos.

INGLÉS:
Contenidos a trabajar:
● Family tree: vocabulario general sobre los integrantes de nuestra familia.
Realizamos nuestro propio árbol genealógico.
● Prácticas orales (Diálogos): Saludos formales e informales.
● Presentación personal y de otras personas. (I am….., He/ She is…..)

Aprendizajes:
● Incorporar estructuras básicas del lenguaje.
● Desarrollar fluidez en la pronunciación de palabras y expresiones
lingüísticas.

ARTÍSTICA:
•Observar formas, texturas, colores y demás.
•Investigar el origen de lo visto.
•Plasmar en un dibujo todo lo observado.
•Realizar en tridimensión el objeto que más le llamó la atención.
•Compartir la experiencia en una exposición, describiendo como lo realizó,
materiales, color y textura.

EVALUACIÓN: formativa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

●Asume una participación activa en conversaciones acerca de


experiencias personales, de lo que se ha visto, leído, escuchado,
para planificar actividades y tomar decisiones, realizando aportes
pertinentes al contenido y al propósito de la comunicación.

●Interactúa con sus pares y el docente en proyectos de producción


grupal, tomando decisiones en relación con el destinatario, el
propósito, la organización del texto, los modos de decir.

●Usa las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y


división para resolver problemas con distintos significados.
●Valora y respeta los bienes patrimoniales (naturales y
culturales).

●Reconoce aspectos comunes y diversos en las identidades


personales, grupales y comunitarias, en el marco de la
construcción socio-histórica de las mismas.

AGRUPAMIENTOS: por clase se conformarán dos grupos :

Grupo 1:
Alumnos en proceso de alfabetización, trabajarán en las actividades planificadas
para avanzar en el proceso de la adquisición de la lectura y escritura .

Grupo 2 :
Alumnos alfabetizados que realizarán actividades de profundización de los
contenidos planificados .

TIEMPO : 9 junio hasta 30 de agosto aproximadamente.

ESPACIO:
Se utilizarán distintos espacios de la escuela ,dependiendo de la actividad a
realizar . Biblioteca , laboratorio , aulas etc.

RECURSOS:
Videos , enciclopedias, libros, revistas, afiches,textos de circulación social,fotos
, cañón, computadoras.

BIBLIOGRAFÍA:
● Diseño curricular de la educación primaria. 2.011- 2.020 Gobierno de la
provincia de Córdoba.
● Cartilla del museo antropológico:
museoantropologia.unc.edu.ar/2019/10/17/cuentos-y-leyendas-que-suben-y-
bajan-por-el-cerro-colorado
● Videos :
https://youtu.be/jgOexvZWpVs
https://minervinimariana.wixsite.com/origenesdocumental/comechingones-
cordoba

● Leyendas:

El Águila leyendas del Valle de Calamuchita | Leyendas indígenas de la


Argentina por Lautaro Parodi sección "Los Comechingones"

Diario:

Artículo extraído del diario Fecha :

TAREA N° 1

Les preguntaremos a los estudiantes:


¿De dónde vienen, cuáles son sus orígenes? Conversaremos , se irá anotando las
respuestas en el pizarrón. Construiremos junto un texto con las ideas surgidas,
las copiaremos para investigarlas.
Seguro alguno tiene antepasados que formaron parte de los pueblos originarios.
Les comentaremos que iremos al museo de Antropología para averiguar sobre los
de Córdoba.
¿Saben que es la Antropología? Buscamos su significado en Google y en
diccionarios formato papel. La analizamos y registramos en el cuaderno que
utilizaremos como bitácora para luego decidir qué poner en el Padle.

Les contaremos a los estudiantes el propósito comunicativo: mostrar en un Padle


lo descubierto sobre nuestra identidad (nombre) y los pueblos originarios.

Con el grupo 1: tomamos asistencia como actividad habitual de todos los jueves,
construimos la fecha. Creamos un espacio en el aula con los referentes que les
ayudará a avanzar en su proceso. Se construirá con ellos al dictado al docente, la
definición de antropología. Se construirán algunas palabras con ayuda de los
referentes para el aula. Se la traerá impresa para repasar su significado en la
clase siguiente. Marcarán las palabras más significativas.

TAREA N° 2
Identidad es un personaje creado en el Museo de Antropología de Córdoba.
- La docente leerá el siguiente texto que la describe, les cuenta
previamente que lo sacó de unos cuadernillos virtuales que hacen los que
trabajan en el museo:
(se traerá fotocopiado para que sigan con la vista)

“Ella es dinámica, inquieta y andariega. Cambia todo el tiempo de acuerdo al lugar


donde esté o al tiempo en el que vive. Le interesa lo novedoso y lo extraño. No le
gustan las ataduras, ni las etiquetas. Se escapa cuando la quieren definir. Ella
nos invita a buscarla en las comunidades de los pueblos originarios que
actualmente viven en nuestra provincia de Córdoba, respetarlas y conocer sus
historias. Algunas están presentes en el Museo de dónde es, en las calles y en los
cerros. Y no te olvides: es Identidad, convive con y en cada persona y grupo
social. A veces está en el territorio, a veces en el tiempo y otras en las prácticas
que realizamos socialmente. Nunca fue igual, siempre cambiante y flexible. ¡Ojo!
No es tan rápido encontrarla.”
- Conversamos sobre qué entendieron. ¿Qué representará la identidad?
Marcamos algunas palabras. A los estudiantes que no leen y escriben
convencionalmente le daremos el texto en mayúscula de imprenta y les
pediremos que identifiquen esas palabras diciéndoles que las comparen con
otras, o por cómo terminan o empiezan.
- Buscaremos el significado de la palabra identidad en el diccionario de
Google y en diccionarios formato papel. Construiremos entre todos el
concepto (dictado al maestro) Lo copiarán en sus cuadernos.
Dibujarán como se imaginan a Identidad en una hoja A4. Escribiremos su
nombre.

TAREA N°3
Nuestro nombre forma parte de nuestra identidad.
Escuchamos una leyenda sobre un personaje con un nombre muy raro:
“Pomawillka y la cocina del hechicero”.
https://museoantropologia.unc.edu.ar/2019/10/17/cuentos-y-leyendas-que-
suben-y-bajan-por-el-cerro-colorado/
1. Conversamos sobre la leyenda. Hay un personaje que se llama Pomawillka, ¿qué
significa su nombre? Lo escribiremos en el pizarrón. ¿De dónde es?
2. Vos ¿Cómo te llamás? Nuestro nombre completo lo encontraremos en el
Documento Nacional de Identidad. Cada uno tendrá la fotocopia de su DNI e
identificará nombre, fecha de nacimiento, lugar. Copiarán en su cuaderno.
Tarea: averiguar el significado y origen de sus nombres.
Grupo N° 1: pasarán a escribir sus nombres completos en el pizarrón. Lo leerán
en el DNI y los corregirán. Practicarán su escritura para firmar bien los
trabajos que se presentarán en el Paddle. Investigaremos sobre el significado de
sus nombres. Los copiarán para contarles a sus familias.

TAREA N° 4
Compartirán los significados de sus nombres. La docente traerá los nombres en
carteles inclusive el suyo y lo explicará. Luego cada uno buscará su nombre para
explicar su significado y origen.
Realizaremos un video con las explicaciones para subir en el Paddle.

TAREA N° 5
Algunos nombres tienen origen aborigen (recordamos los nombres de los
estudiantes que tienen ese tipo de nombres, se escribirán en el pizarrón) , son
los que pertenecen a pueblos originarios que vivían en nuestras tierras, como por
ejemplo: Pomawilka (escribir en el pizarrón), el personaje del cuento que
escuchamos. El vivía en la zona del Cerro Colorado (escribir en el pizarrón). En el
museo podremos ver donde queda ese lugar y qué pueblos vivían allí.
Se explica que el Cerro Colorado es una reserva natural y arqueológica que está
en el norte de Córdoba y se caracteriza por tener pictografías en sus cuevas y
laderas, convirtiéndose así, en un lugar con mucho registro de las personas que
habitaron y transitaron por allí.
- Observen el siguiente video del Cerro Colorado, para descubrir qué
pueblos originarios vivían allí y qué pistas dejaron para conocer su manera
de vivir:
(Previamente averiguamos el significado de la palabra pictografía en Google y lo
copiamos en el cuaderno/bitácora) Hacemos referentes para el aula.

https://youtu.be/jgOexvZWpVs
TAREA 6
Profundizaremos sobre los comechingones (explorar el link) y pueblos aborígenes
actuales.
Se proyectará con el cañón el siguiente link, se explorará con los estudiantes.
Tomarán apuntes.

https://minervinimariana.wixsite.com/origenesdocumental/comechingones-
cordoba

Compartimos lo que leímos sobre los Comechingones y construimos entre todos


(dictado al maestro) un texto con la toma de apuntes de los estudiantes.
Grupo 1: se escribirán las palabras sueltas que recuerden y luego se construirá
colectivamente un texto incluyendo esas palabras.

TAREA 7
Luego trabajamos con la leyenda.

El Águila leyendas del Valle de Calamuchita | Leyendas indígenas de la


Argentina por Lautaro Parodi sección "Los Comechingones"

Cuenta la historia que cuando se instalaron los españoles en América y la sangre


aborígen comenzó a correr por los valles y tiño de rojo los ríos y arroyos que
serpenteaban entre las tierras, los Comechingones recordaron la leyenda del
águila que habían escuchado de sus abuelos. Y la volvieron a contar porque era
casi su única esperanza; algún elegido vendría por el ave a traer la paz, para, por
fin, lograr la hermandad entre los pueblos.
Se dice que existió una chica de nombre "Arabela" que poseía cualidades
extraordinarias y que, convertida en mujer, las desarrollo en defensa de su
tribu. Con su sabiduría y fina percepción guío las batallas, y logró, de esa manera,
que resistieran más allá de la posibilidad humana. Y, si bien. "la historia la
escriben los que ganan", nadie podrá negar la valentía con la que lucharon los
Comechingones, cuyo grito de guerra resultó conocido y temido por los
adversarios.
Arabela, la enviada, murió luchando por su pueblo, pero su alma se encuentra
protegida por el vuelo triunfal del águila libre. Por eso, desde entonces, este
pájaro representa no sólo la libertad sino también el deseo divino de hermandad
entre los hombres; anhelo que vivirá hasta que todos entiendan que es el único
camino hacia la libertad.

Conversamos sobre lo que entendimos.


¿Cuál era la esperanza que tenían los Comechingones?¿Qué representa el águila
para este pueblo? ¿Creen que esta leyenda representa lo que los Comechingones
realmente deseaban? ¿Cuál era la esperanza de los Comechingones? ¿Por qué es
importante la libertad? ¿La libertad significa hacer todo lo que queremos? ¿Por
qué?

Piensen y anoten en qué situaciones se sienten libres, se relacionará con la


identidad. Realizamos un dibujo de esos momentos para presentar en el paddle.
Cada uno le escribirá un título y firmará su trabajo. Entre todos se pensará un
título para el archivo que contendrá estos dibujos.

TAREA 8

“Los pueblos nativos y sus derechos”

Investigamos si hay pueblos nativos en nuestro país, cuáles son, dónde se ubican,
cómo viven en la actualidad, si se respetan sus derechos, de qué viven. Volvemos
a ver el video de la clase 6, allí se nombran los pueblos originarios de Córdoba.
Completaremos un cuadro con el nombre y la ubicación.

Leemos esta noticia

AMÉRICA LATINA

Pueblos indígenas dados por extintos: “Luchamos por el derecho a la


existencia”
Un doble exterminio, físico y académico, decretó la supuesta desaparición de

pueblos originarios latinoamericanos. Hoy, reafirman su identidad en un proceso

de reemergencia.

Durante décadas, libros de historia, textos escolares y relatos oficiales los

dieron por muertos. Y ellos mismos crecieron desconociendo sus orígenes o

silenciando su pasado.

Las experiencias son compartidas por pueblos originarios como los selk'nam de

Tierra del Fuego (Chile y Argentina), los charrúas Uruguay), los comechingones

de la zona de Córdoba (Argentina), los ranculches o ranqueles de La Pampa

(Argentina) y los huarpes de Mendoza y San Juan (Argentina).

Persecución y exterminio

Fueron víctimas de la persecución y exterminio por parte de los primeros

colonizadores del continente, y también de pioneros posteriores; como ocurrió en

Tierra de Fuego, cuando se introdujo la

ganadería ovina en la segunda mitad del

siglo XIX. Más tarde, con el registro no

siempre exacto de la muerte del último

hablante, se decretaba la muerte de la

cultura.
Los selk'nam (en la foto), de Chile y Argentina, los charrúa, de Uruguay, los

comechingones, los ranculches o ranqueles y los huarpes, de Argentina, fueron

considerados pueblos originarios extintos.

La investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

(CONICET) Claudia Briones,observa que "todavía se sigue repitiendo que los

argentinos venimos de los barcos, en una profunda negación de las poblaciones

preexistentes. Además, la pérdida de la lengua fue usada como criterio para

determinar extinción.

"Con criterios como que ya no hablan la lengua, no viven de la caza y la pesca, no

cultivan lo mismo que antes, o que ahora usan celular o tienen auto, el Estado ha

invisibilizado a estos pueblos", coincide el investigador uruguayo Gustavo

Verdesio.

"Existe una creencia de que el indígena tiene que permanecer idéntico a sí mismo

por 500 años, cosa que no se le exige a ninguna otra sociedad. Las sociedades

cambian y se puede ser francés o italiano o indígena de muchísimas maneras",

insiste.

"En vez de poner énfasis en los rasgos perdidos, tratamos de ver por qué se

consideran indígenas y empezamos a descubrir la genealogía y las tradiciones que

conservan y atesoran”.

La importancia del reconocimiento legal


Hoy existe un clima político más propicio y la legislación puede facilitar este

proceso. Algunas constituciones latinoamericanas consagran Estados

plurinacionales y, en la mayoría, la identidad y la pertenencia son un derecho y

basta con la autoidentificación.

"El reconocimiento legal es un paso muy importante. Es un paso frente a la

negación y la discriminación", dice Briones. Y conduce también, a sociedades más

empáticas y pacíficas: "Podernos reconocer en nuestras heterogeneidades hace

nuestras convivencias mejores. Ampliar derechos enriquece, nunca es un

problema."

Conversamos sobre esta noticia.

¿De qué se trata? ¿Qué reclaman estas personas? ¿Por qué perdieron sus

derechos? ¿Qué opinan ustedes sobre este reclamo? ¿Por qué es importante

respetar su identidad y sus derechos? ¿Cuáles son tus derechos?

Conversamos sobre lo que piensa cada uno.

Realizar en grupo un listado de los derechos que tenemos como personas con

identidad propia.

Leemos y opinamos ,sobre lo escuchado.

De manera individual seleccionar un derecho de la lista y realizar un hermoso

dibujo representando al mismo .


Realizar un epígrafe.

TAREA N° 9: PLANIFICAMOS LA SALIDA AL MUSEO PARA VER LO QUE

INVESTIGAMOS

El pasaje en colectivo

¿Cuánto dinero sale un pasaje en colectivo al centro?

¿Cuántos alumnos viajan ?

¿Cuánto dinero será necesario ?


¿Cuántos boletos necesitaremos?
■ Sacamos cuentas
Un viaje sale aproximadamente $70 ¿ Cuánto dinero necesito para ir y volver ?

Un viaje sale $70 si somos 20 alumnos ¿Cuánto dinero necesitamos para ir al


museo ? Y ¿Cuánto para volver a la escuela ? ¿ En total ?

Podés resolverlo usando los billetes .


Registrar todos los cálculos en el cuaderno .

■ La seño comprará merienda para ella y todos los chicos .


Averiguamos precios en el kiosco de la escuela .
Escribimos un listado de los productos y sus precios .
¿Qué le conviene comprar ?
¿Qué producto es fácil de transportar ?
Si decidimos comprar un turrón . ¿Cuánto dinero será necesario?
Sacamos cuentas
Si un turrón cuesta $25 . ¿ Cuánto saldrán 10? Completamos el cuadro hasta
llegar a 22 .
■¿Qué otra opción tenemos gastando la misma cantidad de dinero ?
Escribe las distintas opciones.

■ ¿Cuánto dinero se gastará entre el boleto y la merienda , según


nuestros cálculos?

Se compartirán los diferentes procedimientos y se sacarán conclusiones


colectivas.

TAREA N° 10
Escritura colectiva de la nota para pedir permiso a las familias.¿QUÉ DATOS
NECESITAMOS?

TAREA N* 11

Repasamos todo lo aprendido y hacemos una lista de lo que veremos en el museo.


-Todo lo relacionado con la identidad.
- Los pueblos originarios de nuestro país y Córdoba.
-Observación de objetos:

¿Para qué se utilizaba?


¿Cómo se usaba?
¿Hay objetos actuales que cumplen la misma función?
¿Quiénes lo usaban?
¿Cuándo lo usaban?
¿Por qué se encuentra en este museo?
¿Qué valor le asignarían a este objeto de la exhibición?

VISITA AL MUSEO : sacamos fotos, escribiremos epígrafes, haremos dibujos


científicos con rotulado, escribiremos textos informativos… Todo será subido al
Padle…
ENSAYAMOS la explicación y exposición del producto final, para presentar a
otros grados y familia…

También podría gustarte