Está en la página 1de 6

UNLZ. Derecho Público Provincial y Municipal. Cátedra Secretaría Académica.

Unidad XII. P. 1.

CONCEPTO MUNICPIO. Esencia. Teorías.

Clase Escrita.

A cargo de los docentes: Roberto Costa. Carlos Paredes. Mariano Irigoyen.

Bibliografía consultada: Estudios de Derecho Municipal. Daniel Filloy. ED: UNLZ.

El Municipio.

1.-¿El Municipio es una creación jurídica o una realidad sociopolítica?

En términos generales encontramos tres Escuelas para conceptualizar el municipio1, así

tenemos:

a) Escuela Sociológica. Para esta escuela el municipio es esencialmente una

consecuencia natural de la convivencia de una comunidad en un espacio territorial

determinado. Se trata entonces de una entidad natural, cuya existencia no es

producto de una decisión deliberada de la autoridad. El municipio surge de la

naturaleza de las cosas y sus atribuciones y potestades son consecuencia de sus

fines, por lo tanto propias, naturales y no delegadas por el Estado.

1
En el desarrollo de las Escuelas que hacen referencia a la esencia del municipio seguimos los lineamientos
(No de manera textual) dados por el Dr. Daniel Filloy en “Estudios de Derecho Municipal”. ED UNLZ. Año 2005.
Pág 47 y siguientes.-
b) Escuelas Legalistas o Jurídicas. Para esta línea de pensamiento, el municipio es una

creación de la ley, un arbitrio de la voluntad del legislador. No existe para esta

postura atribuciones propias del municipio, sino que éste posee las que el legislador

le delegue, pudiendo libremente hacerlo con mayor o menor amplitud.

c) Escuela Intermedia o Mixta. Fusionan las dos anteriores conceptualizaciones, el

municipio es creado o reconocido por la ley, el Estado, pero esta creación o

reconocimiento se apoya en la existencia de los intereses de la comunidad local, a la

cual el Estado le otorga personalidad y prerrogativas públicas necesarias para la

gestión autónoma de intereses.

Habiendo explicado muy brevemente las diferentes Escuelas que intentan desentrañar la

esencia del municipio y aclarando que en la bibliografía encontrarán más definiciones y

posturas; seguidamente daremos algunas definiciones de lo que es un Municipio:

El municipio puede definirse como aquella institución político-administrativa-territorial,

generada naturalmente, basada en una relación de vecindad, con una amplia participación

ciudadana en las decisiones políticas y que tiene como objetivo la satisfacción del i nterés

público local. Todo ello reconocido por el orden jurídico. (Definición propia basada en

diferentes autores)
El municipio es una unidad básica, autónoma y fundamental generada naturalmente de la

suma de intereses y necesidades determinados por l a vecindad y provista por la ley de la

categoría de persona jurídica de Derecho Público. (Ricardo ZUCCHERINO).

El Municipio es una sociedad natural, que nace de la convivencia de los hombres que crean

las relaciones de vecindad, que constituyen el grado superior de las relaciones familiares.

(Salvador Eduardo Bauza).

Reconocemos el origen natural del municipio, basados en la relación de vecindad que lo

constituye como institución política primaria de la democracia representativa, por imperio

del ordenamiento constitucional (art. 1 y 5 de la CN). (ROBERTO DROMI).

RAFAEL BIELSA / Ferrocarriles del Sud ( 1-6- 1911): “…Los municipios no son más que

delegaciones de los mismos poderes provinciales, circunscriptas a los fines y límites

administrativos , que la Constitución ha previsto como entidades del régimen provincial y

sujetas a su propia legislación”.


Derecho comprado. DR. Albi: En los EEUU las corporaciones municipales las crea el Estado,

son una creación imaginaria de la ley. (Albi Fernando. Derecho Municipal Comparado del

mundo Hispánico. Aguilar Madrid 1955).

2.- MUNICIPIO Y MUNICIPALIDAD.

Concepto Municipio. Lisandro de la Torre. “El municipio es una organización completamente

natural, dondequiera que exista una agrupación de individuos, surge en forma espontánea

y en función del espíritu del hombre.

Concepto de Municipalidad. La municipalidad es la etapa lógica subsiguiente a la del

municipio. Es la organización burocrática – administrativa y adquiere así expresión

institucional, revestida de potestad estatal.

3.- CONCEPTO DE AUTONOMIA Y AUTARQUIA.-

1.- Un concepto simple, no focalizado en lo jurídico, nos lleva a decir que la autonomía es la
facultad de una persona o entidad de obrar según su criterio, con independencia de la
opinión y deseos e otros.

2.- Concepto más cercano a lo jurídico. Facultad o poder de una entidad territorial,
integrada en otra superior, para gobernarse de acuerdo con sus propias leyes y organismos.
3.- El concepto técnico jurídico tomado por nuestra Constitución Nacional (art. 123 CN) y

gran parte de la doctrina.

Artículo 123 CN. Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el

art. 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden

institucional, político, administrativo, económico y financiero.

a).- Autonomía plena: Existe autonomía plena cuando un municipio tiene:

1) autonomía institucional. Cuando existe la posibilidad de dictarse su propia Carta

Orgánica.

2) autonomía política. Posibilidad de elegir sus propias autoridades de manera electiva y

democrática.

3) autonomía administrativa. Armar su estructura orgánica y organizar y prestar sus

servicios.

4) autonomía económico – financiera. Disponer de sus propios recursos. Libre creación,

recaudación e inversión de las rentas para satisfacer sus gastos.

Autonomía Relativa. Cuando existen da algunos de los elementos anteriormente señalados,

pero no todos.

Autarquía. Es una forma de descentralización que permite a una administración o gobierno

ejercer determinadas competencias y funciones (Económicas, de admini stración, etc.)


siempre conforme a las normas provenientes del poder superior. Ej. Organismos

descentralizados 204 y sig. de la LOM.

Preguntas Referenciales.

- Concepto de Municipio. Diferentes posturas.


- Para usted el municipio es una realidad sociológica o una creación legal.
- Que elementos tiene la Autonomía Plena reconocida en el artículo 123 de la CN?

También podría gustarte