Está en la página 1de 14

Fundamentos Generales del Panorama Histórico del Municipio.

8 de Febrero de 2008.

1.1 Aspectos introductorios del estudio del Derecho Municipal.


1.1.1 Objeto del conocimiento: En principio no se maneja un objeto específico. Los autores destacan
dos: político y administrativo.

A diferencia de otras disciplinas que solo con su título permiten identificar su objeto de
conocimiento, en el Derecho Municipal no es así, pues como podemos apreciar estos son múltiples y de
muy variado contenido.

El municipio como fenómeno social precede al derecho; cuando se expresa como fenómeno
político, su reglamentación se realiza considerando las explicaciones de su naturaleza que se
manifiestan en una doble forma de descentralización:

a) Político.- Porque sus autoridades asumen los cargos públicos como consecuencia de
procedimientos electorales, en los que la ciudadanía interviene directamente.
b) Administrativo.- Porque siempre supone un cuerpo comunitario asentado en un determinado
territorio, hacen de frente a sus requerimientos colectivos.

Esta dualidad representa el objeto del conocimiento del Derecho Municipal. En el ámbito
doctrinario se afirma que solo es el político.

1.1.2 Diversos criterios sobre la ubicación de la Naturaleza Jurídica del Derecho Municipal.

Surgen varias teorías con relación al origen del Municipio; la complejidad del universo que
representa las instituciones municipales ha provocado que los investigadores del presente tema, asumen
diversas y hasta contradictorias interpretaciones sobre su naturaleza y origen.

Estas teorías que tratan de explicar una u otra posturas, señalan argumentos históricos y científicos
que cada tendencia hace suyos, para fundamentar sus apreciaciones que van desde plantear el origen como
fenómeno natural, espontáneo y aun divino.

I. Escuela Histórica – Anglo Germánica: Este criterio se ajusta al desenvolvimiento


cultural que a lo largo de la formación del territorio inglés se ha generado, afirmando
que éste es el sentido del origen del Municipio, por ello dividen su territorio buscando
la proporcionalidad en sus diversas formas de organización política. Por cuanto se
refiere al municipio estos se denominan departamentos o distritos atendiendo a diversos
factores.
II. Escuela Economista (Max Weber): Justifica esta corriente al afirmar que los
municipios no son sino la consecuencia del desarrollo de las instituciones económicas
de cada nación. Parafraseando esta afirmación, entendemos que el municipio nace y
tiene su origen para desarrollo empresarial, empleos, devaluaciones y sistemas
tributarios entre otros.
III. Escuela Administrativa (Alberto Domicheli y León Duguit): El origen se encuentra
en el desarrollo de las instituciones administrativas. (15 de Febrero de 2008) Escuela
Administrativa: Es el resultado del procedimiento evolutivo de la Administración
Pública cuando por orden de sus necesidades se independizan como formas de
organización política a la descentralización del Municipio. Esto es considerándose
originalmente desconcentrado al municipio si se le otorga domicilio propio, regulación
jurídica, patrimonio y personalidad jurídica propia.
IV. Étnico – Cultural: Postula esta escuela, en que el posible origen de los municipios
pudiera deberse al gran abandono en el que se encuentran los grupos indigenistas en
múltiples naciones. Al encontrarse en abandono político, económico, jurídico y social,
ellos mismos tienden a crear sus autoridades, instituciones y sus propias reglas basadas
en costumbres y tradiciones. Además sobresalen grandes criterios de defensa a los
intereses culturales de los grupos indigenistas, quienes ante el absoluto abandono en
que se encuentran en los rubros de organización, seguridad, servicios públicos, empleos
y aspectos de salud, muestran su inconformidad defendiendo su interés a constituir su
propia organización política y sus autoridades. En este sentido formulan su propia
identidad que no esta reconocida por la Constitución Federal.
V. Escuela Ius Naturalista: Esta escuela es defendida por el jurista Adolfo Posada quien
sostiene que el municipio no es obra del legislador sino de un hecho social de
convivencia natural anterior a la formación del Estado y por ende anterior al Derecho.
El Municipio por la solidaridad y ayuda mutua de las personas y es la naturaleza la que
instruye su necesidad de organización.
VI. Escuela Sociológica: Esta corriente afirma la existencia del municipio como producto
primero de la sociabilidad humana, su existencia es anterior al Estado y al Derecho, la
justificación de su poder municipal es el resultado de la voluntad solidaria y espontánea
de los integrantes de la comunidad. Su principal expositor Tocqueville.
VII. Escuela Ius Positivista o Jurídica: Encontramos entre su principal expositor al filósofo
Hans Kelsen, quien postula que el municipio, es una entidad territorial, creada por la
ley. Esta tesis también se formalista, reitera la posterioridad del municipio con respecto
al Estado y al Derecho, pues es este último quien le da vigencia convirtiéndolo en una
realidad.
VIII. Escuela Ecléctica: Esta doctrina toma elementos de la Escuela Natural y Sociológica,
conjugándola con la Jurídica, al sostener que el municipio es una formación de orden
natural reconocida por el Derecho. Así al jurista Manuel Acosta Romero apoya esta
postura, al escribir: “el municipio es una realidad social regulada por el Derecho”.

1.1.3. Las Fuentes de Derecho Municipal. (22 de Febrero de 2008)

I. Federales
II. Locales
III. Municipales 1. Bandos Municipales; origen etimológico
(bandir y bandojan); clases: Ord. y extraord.
2. Ordenanzas; origen etimológico (ordo y
ordonis); ordenar la cosa.
3. Reglamentos
4. Circulares
5. Costumbres

Bandos Ordinarios: Son aquellos que comúnmente se estructuran, se planean de manera ordenada
por legislativa del Estado.

Bandos Extraordinarios: Son aquellos que surgen por una eventualidad, es decir no son planeadas.

Ordenanzas: Compilaciones jurídicas.


1. 1. 4. Conceptualización del Derecho Municipal.

I. Origen Etimológico.- Manus – Capere; Hacerse cargo del algo – Municipium.


II. Precisiones Terminológicas.-

a) Municipio d) Municipalidad
b) Cabildo e) Ciudad
c) H. Ayuntamiento f) Categorías políticas

1. 1. 4. 2 Precisiones Terminológicas.

a) Municipio.- Es una organización política administrativa que sirve de base a la división territorial y
organización de los Estados miembros de la Federación e integren la organización tripartita del
Estado Mexicano.
b) Cabildo.- Es un órgano colectivo que gestiona, planea, estudio, o bien particulariza las necesidades
sociales del municipio, promoviendo soluciones acertadas o no en las demandas de su población; a
ella concurren el cuerpo colegiado de servidores públicos municipales además de los
representantes poblacionales.
c) H. Ayuntamiento.- Máximo órgano público del municipio, integrado por un alcalde o presidente
municipal, varios concejales, todos reunidos para la administración de los intereses del municipio.
d) Municipalidad.- Llámese así el municipio materializado, al órgano establecido en una
circunscripción geográfica y apegado a su régimen competencial.
e) Ciudad.- Es una asociación o comunidad de personas concentradas en un territorio, con
necesidades propias en la convivencia con los demás ciudadanos y en la búsqueda de sus propios
satisfactores.
f) Categorías Políticas.- Son calidades políticas asignadas a las personas, tales como: nacionalidad,
ciudadanía, o el título de Mexiquenses.

1.1.4.3 Diversas concepciones doctrinales del Municipio.

Como hemos venido planteando la importancia del derecho municipal, es de explorado derecho
que no solo se ha vertido un concepto acerca de nuestra asignatura, por el contrario encontramos una gran
variedad de ellos con contenidos diversos y que no por ello dejan de ser elementales para nuestro estudio:

I. Diccionario de la Real Academia Española: El municipio es un conjunto de habitantes de


un mismo término jurisdiccional, regido en sus intereses vecinales por un ayuntamiento.
II. Enciclopedia Jurídica Omeba: Una persona de Derecho Público constituida por una
comunidad humana asentada en un territorio determinada, que administra sus propios y
peculiares intereses y que depende siempre de una entidad pública superior denominada el
estado provincial y nacional.
III. El propuesto por Aristóteles en su obra “La Política”: La primer comunidad a su vez que
resulta de muchas familias y cuyo fin es servir a la satisfacción de necesidades que no son
meramente las de cada día, es el municipio.
IV. El concepto que nos proporciona Tocqueville en su obra “La Democracia”: La sociedad
comunal existe en todos los pueblos, cualesquiera que sean sus usos y leyes; el hombre es
quien forma los reinos y crea las repúblicas; la comuna parece salir directamente de las
manos de Dios.

29 de Febrero de 2008
Concepto de Municipio: Es una agrupación natural de familias formando una colectividad con
fines propios y por tanto diferentes de sus componentes individuales situada en un territorio y que
satisface necesidades originadas por la relación de vecindad.

El Municipio (Lucio Mendieta y Núñez): Es la circunscripción territorial más pequeña del país y
está bajo el gobierno inmediato y directo del ayuntamiento.

1.1.4.4 Concepto propio de Municipio.

Como podemos ver y apreciar de las concepciones doctrinales descritas, cada una de ellas idéntica
al municipio con características propias y determinantes. Por nuestra parte nos adherimos al concepto que
nos propone el Diccionario Jurídico editado por el I. I. J. U. N. A. M.: “institución Jurídica, política y
social que tiene como finalidad organizar una comunidad en la gestión autónoma de sus intereses de
convivencia primaria y vecinal, que esta regida por un consejo o ayuntamiento y que es con frecuencia la
base de la división territorial, de la organización política y administrativa de un Estado”.

1.1.4.5. Los Elementos del Municipio.

1.1.4.5.1 La Población.

La entendemos como un conjunto variable de personas asociadas o relacionadas de manera más o


menos permanente, que ocupa un área geográfica convencionalmente determinada y que están unidas por
elementos culturales, políticos y sociales que los diferencia de otros grupos poblacionales.

Existen desde luego, una variada gama de factores que determinan la constitución, funcionalidad y
distribución geográfica de los grupos de población; tal como la densidad demográfica, la natalidad o
mortalidad; y desde otra perspectiva, la raza, el dialecto, la religión o la lengua que se atribuyen.

En otras ocasiones también se promueven divisiones poblacionales tomando como punto de


aspectos individuales de los sujetos, tales como la edad, el sexo, la profesión, o bien la ocupación que
pueden ejercer cada individuo.

La población como elemento del municipio representanta el fin último de la actividad institucional.
No podemos imaginar un municipio sin población o bien autoridades sin necesidades sociales. En torno a
la población municipal siempre ha surgido una interrogante: ¿Debe o no haber desarrollo demográfico
suficiente en su territorio?, pues casi en todas las naciones es requisito indispensable un mínimo de
habitantes para que surja el municipio.

Existen casos excepcionales como Cuba, España, y Puerto Rico donde no importa este elemento;
en otras varía el número de habitantes como en Honduras y algunas entidades de los Estados Unidos como
Alabama y Minnesota que establecen un mínimo de 100 habitantes; En Ecuador y Río Granada en Brasil
el mínimo es 20,000; En Europa, Suecia lo define en 2,000.

Por la que respecta a los municipios de nuestro país, las legislaciones se ocupan de imponer ciertos
mínimos de información como el Estado de Veracruz (10,000 habitantes) así lo fija su ley orgánica
municipal es su artículo 5° frac. I; En el Estado de Jalisco (20,000), la fija su ley orgánica municipal en el
artículo 7° frac. II, y así semejantemente en otras entidades federativas.

Pero no basta que haya solo población para la existencia del municipio, precisa además, agregar un
elemento volitivo, que consiste en una libertad jurídica de elección, sin la cual no existiría el municipio.
La interrogante difícil de responder es lo referente a la cantidad ideal de habitantes que debe tener
un municipio. Recordamos las opiniones que dieron sobre la ciudad ideal Platón, Aristóteles y el francés
Le Courbosier, y se entenderá la preocupación. En opinión de algunos juristas eso no es problema alguno
pues un municipio debe prepararse para afrentar las necesidades de su población, esa en su naturaleza
aunque no estamos de acuerdo.

7 de Marzo de 2008.

1.1.4.5.2. Territorio

Este elemento aparece como aspecto básico, en la estructura, organización y estructuramiento de


todo grupo social, los que necesitan una base territorial donde habrá de ejercer sus actividades, así pues el
territorio es el espacio geográfico donde se asiente la forma de organización como lo es el municipio.

Por concepto como lo anterior es que la doctrina expone que hay 3 sistemas para poder precisar el
territorio de las organizaciones municipales:

® Geométrico – Francés: Procede de las ideas de la Revolución Francesa, la que en su afán de


mantener la indivisibilidad del Estado suprimió toda forma de organización intermedia entre
Estado – Municipio, eligiendo una decisión geométrica que promueve los municipios: por
departamentos, distritos y comuna.
® Natural o Suizo: Es el que tiene como base la escuela sociológica del municipio y expone que la
división del territorio se acomoda a la topografía natural de los lugares y a la tradición e historia de
los mismos como consecuencia los territorios pueden ser: urbanos, rurales y mixtos.
® Mixto o Inglés: El estado puede utilizar los dos criterios anteriores considerando modalidades
artificiales de origen legal que haya de establecer:

Existe gran afinidad entre los conceptos que sobre el territorio han aportado diversos autores,
donde desafortunadamente no es así en las asignaciones o medidas atribuidas a cada municipio. A manera
de ejemplo enunciaremos una breve tabla para definir algunas medidas y número de municipios que se
aplican en el Territorio Nacional:

Entidad Federativa Número de Municipios Número de Kilómetros2


(Aprox.)
Baja California 5 17,480.2
Baja California Sur 5 14,695
Campeche 11 4,619.27
Oaxaca 570 164.82
Puebla 217 156.23
Quintana Roo 8 6,276.50
Tlaxcala 60 66.93
Veracruz 210 341.42

La diferencia territorial en la integración promedio de los municipios del país por entidad
federativa, frecuentemente presentan denominaciones, desconcentración o subdivisiones, en la que
sustenta el municipio.

Así tenemos por vía de ejemplo:

1. En el Estado de Aguascalientes y Guanajuato se habla de delegaciones y subdelegaciones.


2. En el Estado de Michoacán, Veracruz y Sonora, se habla de congregaciones y tenencias.
3. En el Estado de Sinaloa, se habla de agencias o ayudantías.

De toda esta variedad tan extensa, proponemos la siguiente desconcentración tomada de la mayor
parte de municipios, aún cuando puede haber diferencias.

a) Cabecera Municipal: Es el lugar donde reside un ayuntamiento con aprobación de la legislatura del
estado. (decreto)
b) Delegación, ciudad o villa: Para el mejor funcionamiento del municipio se encuentra presidido por
un delegado con la extensión y límites que le fija la legislatura de los Estados. (Representante –
Delegado)
c) Subdelegación: Generalmente instalada en un pueblo, ranchería o congregación de poca población,
alejado de la cabecera municipal y presidida por un subdelegado comúnmente cerca del municipio.
d) Cuartel o barrio: Porción territorial en que se divide una villa o ciudad, y que los municipios
denominamos colonias.
e) Sección: También denominada sector, o bien al conjunto de de manzanas de algún cuartel o barrio.
(4 calles – 1 Manzana)
f) Manzana: Porción de una sección, generalmente una red delimitada por cuatro calles que
convergen en un cuadrado o en un rectángulo.
g) Ciudad: Es una localidad con más de 15,000 habitantes y servicios públicos básicos o elementales.
h) Villas: Localidad entre 5,000 y 15,000 habitantes y en ocasiones llegan a contar con servicios
básicos.
i) Pueblo: Localidad entre 1,000 y 5,000 habitantes y servicios públicos indispensables.
j) Rancherías: Localidad entre 500 y 1000 habitantes sin servicios públicos.
k) Caserío: Localidad hasta 500 habitantes.

1.1.4.5.3. El Gobierno. 28 de Marzo de 2008.

Otro elemento fundamental de la corporación municipal es su gobierno; esto es el cuerpo de


servidores públicos electos popularmente o designados de acuerdo de que postula la ley, que tiene como
misión dirigir y conducir las actividades propias del municipio.

Históricamente han existido muy variadas formas de gobierno en las municipalidades, sin embargo
las tendencias modernas proponen las siguientes:

® Por Comisión.- En este sistema se deposita, la dirección y el gobierno del municipio en un cuerpo
colegiado de funcionarios, que reúnen en sí el total de facultades administrativas y legislativas. Los
servidores reciben la denominación de comisionados, guardan el mismo status y presiden las
sesiones de manera rotativa, laboran bajo un principio de igualdad. Como ejemplo tenemos
Galveston, Texas en E. U., que desde 1901 aplica este sistema.
® Por Órganos Duales (Alcalde – Concejo): Es una forma mucho más generalizada del gobierno
municipal. Se deposita el poder en dos órganos, uno de carácter ejecutivo (alcalde, mayor o
prefecto), otro organismo de carácter legislativo (concejo, junta, cámara municipal, intendencia,
ayudantía, entre otras), el ejemplo que podemos citar son las denominadas prefecturas en Río
Grande, Brasil y su cámara de vercadores.
® Gerente o City Manager: En esencia es el modelo tipo de algunas ciudades de E. U., Inglaterra y
Suiza, pero con la particularidad de que ésta delega en un gerente o administrador profesional, que
es un técnico experto en la administración ejecutiva de la municipalidad. Designa a sus
colaboradores y dirige su trabajo. Se asemeja a una empresa o corporación.
® Modelo Unipersonal de Gobierno Comunal: Obedece a regímenes dictatoriales o autoritarios y su
finalidad es centralizar en un solo individuo todas las facultades de dirección de la municipalidad.
Como ejemplo podemos citar a las modestas de Italia.
De los sistemas anteriores y siguiendo las ideas planteadas, podemos afirmar que por ser
nuestro sistema legal de derecho estricto, es que el municipio en México se presenta por vía de
ayuntamiento. Por ello podemos afirmar que se adhiere al sistema de comisión.

El sistema de comisión es el que aplica en México porque por mandato constitucional atribuye las
facultades gubernativas y de administración a un órgano colegiado denominado ayuntamiento. (Art. 115
Const.) Y por este precepto es que en la mayor parte de municipios encontramos que el ayuntamiento se
encuentra representado por las siguientes funciones públicas:

I. Presidente Municipal
II. Secretario.
III. Tesorero.
IV. Regidores.
V. Síndico.

1.1.4.5.4 Fines del Municipio.

En este rubro son múltiples y de muy variado contenido las opiniones doctrinales, pero a pesar de
ello describiremos los más elementales para nuestra disciplina:

1. Fortalecer sus órganos públicos.


2. Promover su desarrollo integral.
3. Exigir respeto al principio de legalidad.
4. Fortalecer principio de autonomía.
5. Lograr unidad social en base o principios de solidaridad y buena vecindad.

Los principios que hemos mencionado solo representan indicio de la gran responsabilidad y
compromiso que asume el municipio sin embargo no debe olvidarse que hay otros rubros importantes
como los culturales, de salud, de seguridad y de justicia que prevalecen permanentemente como
problemas sociales.

11 de Abril de 2008.
1.1.5 Relación del Derecho Municipal con otras disciplinas jurídicas.

Como toda disciplina de carácter legal, el Derecho Municipal no puede prescindir del auxilio de
otras disciplinas jurídicas para la consecución de sus respectivos fines. Aunque la lista pudiera ser larga
solo abordaremos sus relaciones elementales:

® Entre nuestra disciplina y el Derecho Constitucional guarda no solo una íntima relación, sino
además un vínculo de subordinación constitucional. (Art. 115 Const.)
® Derecho Administrativo.- En virtud de que esta disciplina le proporciona los marcos generales
que encuadran a la administración pública en cuanto a su organización y métodos, así como su
planeación, desarrollo, evaluación, seguimiento y control.
® Derecho Fiscal.- De esta disciplina toma los conceptos más amplios en torno a las contribuciones,
sus especies, procedimientos, etc. El municipio es una institución o instancia fiscal que como tal
actúa cotidianamente.
Y aún más con todos los demás órdenes jurídicos que le permiten eficacia en la consecución de sus
ideales o fines.

1.2 Orígenes y evaluación del Municipio.

1.2.1 Grecia: Esta cultura fue la base de la concepción política del hombre occidental, de las ideas del
Estado y la democracia; por todo ello en nuestra materia merece especial estudio la institución de la polis,
como centro de la propia vida política del pueblo griego.

La ciudad será para el hombre griego el centro de su vida, su realización y plenitud. Solo en ella se pueden
realizar los grandes valores de justicia y virtud según lo afirmado por Platón en su obra la República y
Aristóteles en su obra La Política.

Es la polis griega una verdadera organización municipal, varios autores estiman que la ciudad griega o
polis representa un verdadero municipio, sin embargo la corriente dominante en este ámbito estima que la
polis tiene más elementos de estado que del municipio.

Sin ahondar demasiado en esta polémica, podemos apreciar que la institución griega denominada polis se
desconcentraba y dividía en barrios o cuarteles llamados demos, que son el verdadero antecedente del
municipio.

1.2.2 Roma.

- URBS
- OPPIDUM (ciudades antiguas, conocidas así durante la Monarquía)
- CIVITAS (llamadas así en la República)
- MUNICEPS (atribuido a la población)
- MUNICIPIUM (última fase del Imperio)

La estructura política y jurídica romana necesito de las municipalidades para la atención de sus asuntos
locales, que el imperio nunca atribuyó como suyos. Roma exigía a los habitantes de aquellas
municipalidades obediencia política u pago de tributo.

Roma creció con una denominación unitaria para sus comunidades urbanas. El término URBS se uso solo
para designar a la gran ciudad Roma; Oppidum fue la expresión más generalizada en la Civitas. Para los
últimos años de la monarquía e inicio del imperio se uso el concepto de municeps referido primero a los
habitantes y después de las ciudades. Posteriormente se generalizó el uso del término municipio, que ya en
el Imperio propicia una proliferación de esas organizaciones.

LEX PAPIRIA O CÓDGIO PAPIRIANO.

Municipios Socci: En área metropolitana.

Clases de Municipios1 Municipios Federata: convenio o pacto militar con


pueblos conquistados.

Municipios Coercida: Pueblos conquistados a la fuerza,


subrogados en su totalidad al pueblo romano

1
No se mencionan la totalidad de las clases sino solo las elementales.
Su primer regulación jurídica del municipio en esta cultura, la encontramos en la Lex Papira o Código
Papiriano.

Tan importante fue el municipio para Roma que llegó a crear una clasificación muy exagerada y amplia a
la que no haremos referencia por cuestión de tiempo. Sin embargo las más elementales fueron:

- Socci.- Son aquellos que se encuentran fuera de la gran ciudad romana pero muy próxima a ella, se
encontraba habitado por población absoluta romana, sus autoridades eran romanas.
- Federata.- Estos municipios son el producto o el resultado de pactos o convenios entre las fuerzas
militares romanas y los pueblos invadidos. Sus habitantes eran romanos y extranjeros pero sus
autoridades eran romanas.
- Coercida.- Surgen como resultado de la dominación militar romana, al invadirlos e incorporarlos a
Roma; sus habitantes eran extranjeros pero con autoridades romanas.

El máximo órgano que representaba al Municipio Romano se denomina “La Curia”, que se encontraba
representada por sus miembros con decuriones que eran de la clase mas elevada y privilegiada de la
ciudad.

1.2.3 El Municipio en la Edad Media.


Ulterior – antes de los romanos.
I. Península Ibérica (Hispania)
Citerior – después de los romanos.

1. Urso (Osasuna)
II. Municipalidades de 2. Carthago Nova (Cartagena)
Hispania 3. Ilichi (Elche)
4. Valentia (Valencia)
5. Tarraco (Tarragona)
6. Augusta Emérita (Mérida)
7. César Augusta (Zaragoza)

La península Ibérica queda en manos de los romanos como consecuencia del triunfo sobre Aníbal,
comandante y defensor de la ciudad de Cartago, hoy ciudad de Cartagena en España. Pronto se apresuró
Roma a apoderarse de las vastas regiones peninsulares. Por lo anterior para el año 196 d. C. se divide a la
Hispania en la ulterior (la organización después de la conquista de los romanos); y la citerior (antes de la
conquista romana).

Del control romano sobre la Hispania se crean las primeras municipalidades en la península Ibérica y
algunas de ellas sobreviven actualmente como grandes ciudades españolas.

- Dunviros
- Cuestores Municipio Español (Influencia Romana, cambia con los Visigodos)
- Ediles
Máximo órgano del municipio en Roma – Curia.
AL – KADE (alcalde) Introducido por los árabes.
En la medida que Roma perdía el control político y militar de las provincias de Hispania, las
municipalidades españolas fueron perdiendo también su estabilidad y eficiencia, mezclándose con nuevas
costumbres de carácter primitivo.

Desde los primeros años del siglo IV y durante todo el siglo V, la península Ibérica sufre los embates
frecuentes de los Visigodos o Godos de Occidente, que finalmente se constituyen como verdaderos
conquistadores de la península. Figura como fueron Aniano, Eurico y Alarico consolidaron pronto el
Reino Visigodo y a ello se debe las primeras codificaciones de prácticas autóctonas que legislaron.

Dos instituciones crearon los Visigodos:

1. Conventos (conferencia) Públicos Vicinorum: Primeras asambleas para adoptar criterios y


necesidades sociales. (actual cabildo)
2. Placitum: Asociación con carácter judicial, de manera pública en el Agola (plaza central) y se
ejecuta así mismo. No se asemeja al municipio.

Conventos Públicos Vicinorum.- Reunión de habitantes para resolver cuestiones administrativas,


seguramente antecedente de los cabildos abiertos de la España Medieval; la segunda institución, reunía a
la población del municipio, pero con un marcado carácter judicial. (Jurados populares)

Múltiples figuras típicamente árabes se conservaron aún después que terminó la reconquista. El término
mas importante que encontramos es el de alcalde (AL’KADE, origen árabe)2 cuyo significado es juez.
Tenemos otros términos y conceptos de figuras y funciones públicas que se derivan de la influencia árabe
y Visigoda en el municipio, entre ellas:

1. Almotacén: Da origen al fiel ejecutor encargado municipal de pesas y medidas.


2. Almotalafe: Era el encargado de supervisar el tejido de la seda y aprobarlo con los sellos
municipales.
3. Alamín: Equivalente al síndico o defensor de la ciudad.
4. Alarife: Es el mayor de los municipios castellanos encargado de las obras arquitectónicas o de la
comuna (espacios de tierra otorgados a quien servía a la corona).
5. Alférez: Etimológicamente significa jinete, sin embargo su uso se generalizó como portador del
estandarte, pendones reales como municipales.
6. Alguacil: Gendarme o policía que garantizaba la seguridad poblacional, su uso hasta la fecha es
muy común en el ámbito municipal.

1.2.4 La Organización Municipal en España.

Durante la Edad Media, latifundios, formas de organización de interés económico, controlado por un señor
con pleno mando sobre los ciervos.

Baja Edad Media, latifundios, importancia del aspecto jurídico del municipio. Los señores disponían de
tierras, bienes, ciervos, les tenían prohibido salir, solo mediante permiso especial que contenía derechos
otorgados para no ser esclavizado por otro señor feudal.

Esas cartas dieron origen al Derecho Cartulario, primer antecedente de derechos humanos; sin contenido
jurídico, porque no eran ordenamientos legales, pero son la primera referencia jurídica a una sociedad
parecida al municipio.

2
A parte de su significado etimológico, los árabes lo consideraban como el jefe de una guarnición o fortaleza.
En España se conocían como “cartas forales o puebla”, primer antecedente a la organización de
ayuntamientos españoles.

Concepto de Cartas Forales o Estatutos.- Esta primer codificación de los derechos otorgados por los
señores feudales a sus ciervos representan la primer referencia jurídica a los ayuntamientos o
municipalidades. El diccionario de historia de España define a la s cartas puebla como el fuero municipal
o el estatuto jurídico privilegiado de las ciudades o poblaciones medievales, la redacción o expresión
escrita de los privilegios concedidos a la localidad por el Rey o Señor, la autonomía mayor o menor del
consejo o municipio y del derecho local en su conjunto o solamente en alguno de sus aspectos.

El contenido de las cartas forales se puede resumir en los siguientes derechos:

1. Igualdad ante la ley. 4. Participación de la cosa


2. Inviolabilidad del domicilio. pública.
3. Acceso a la justicia. 5. Responsabilidad de
funcionarios.

Dentro de los fueros municipales de mayor importancia e influencia dentro del Derecho Español, tenemos
al Fuero Real de Jaca; Fuero Real de Castilla; Fuero Real de León; Fuero Real de Navarra; Fuero de
Aragón.

Estos ordenamientos jurídico-municipales lucen como precursores de los que hoy son nuestras garantías,
individuo y derechos humanos.

1.3 Desarrollo Histórico Normativo del Municipio en México.

A finales del siglo XV y principios del XVI las tierras del continente americano se encontraban pobladas
por múltiples culturas, entre ellas La Maya, Olmeca y Azteca o Mexica.

La civilización y cultura dominante en la meseta central era la azteca o Mexica, cuya capital Tenochtitlán
fue la ciudad más importante de toda la región. La organización política de los aztecas obedecía
fundamentalmente a su actividad militar, de conquista y la base de su organización económica y social fue
el calpulli, a su vez una serie autoridades internas en el mismo, lo controlaban: El tlatoani o jefe político;
el “teachcauh” o administrador; los “tequitlatos” o capataces; los “calpizques” o recaudadores entre otros.

A nuestro entender, por todas las diferencias comentadas el calpulli no es antecedente del municipio.

En el año 1492 España descubre las Indias o América representada por Cristóbal Colón el 12 de Octubre
del año en mención. Efectivamente las instituciones municipales sirvieron de instrumento jurídico para
organizar a los nuevos pueblos. Se habla entonces de dos grandes etapas municipales: la insular y la
continental.

I. Municipios Insulares (1492 – 1519): Obedecieron a decisiones urgentes de aquellos


primeros descubridores, se establecieron por primera vez en la Isla de la Española, hoy
República Dominicana, para después desarrollarse en Cuba.
II. Municipios Continentales (1519 – en adelante): Surgen a partir de la fundación de la
Villa Rica de Vera Cruz el 22 de abril de 1519, por el que se formalizó a nombre del
Rey Juan Carlos.

A poco más de dos años de cruentas luchas, Hernán Cortés conquista la capital del Imperio Mexica, el 13
de Agosto de 1521. Este mismo año Cortés instala el segundo ayuntamiento en Coyoacán. A su vez dictó
por primera vez las ordenanzas municipales en el año 1524 que regularon jurídicamente al municipio. En
1525 se crea la segunda ordenanza conocida como plan municipal.

Cada ciudad principal de la Nueva España formaba por lo general un municipio, representado desde luego
por un cabildo. Siguiendo el módulo que le dio origen en Castilla, el municipio colonial se integraba por
las siguientes funciones públicas:

a) Alcalde ordinario h) Contador mayor de menores


b) Regidores i) El procurador de pobres
c) Diputados j) Obrero mayor
d) Síndicos personeros k) Juez de Cargos
e) Alférez Real l) Juez de Coliseo
f) Alguacil mayor m) Fiel ejecutor
g) Depositario General

En la lucha de independencia fue San Miguel el Grande, hoy Allende, que el 17 de Septiembre de 1810
integra el primer municipio o cabildo de carácter independiente con sus propias autoridades y funciones
públicas. A éste le continua el de Celaya y después el de Guanajuato.

La Carta Magna de 1824 se constituye como la primera de carácter independiente y por incorporar algunas
instituciones de orden político a ella. Sin embargo uno de los apartados que no es prioritario en esos
momentos y que deja sin priorizar su regulación jurídica es el municipio.

Solo encontramos un solo precepto que aunque expresamente no se refiere al municipio,


interpretativamente, le es aplicable, es el artículo 161 fracción I que autoriza a cada entidad federativa a
crear su propia constitución local regulando sus necesidades inmediatas.

En estas condiciones, cada entidad queda atribuida para organizar y crear a sus municipios.

Más tarde se particulariza múltiples reformas cuya demanda social era la mejora de nuestra constitución.
Así la Constitución de 1857 surge con un criterio esencialmente individualista, dado que los derechos del
hombre pasan a ser prioritarios por encima de los derechos colectivos.

En esta constitución de 1857, encontramos varios preceptos que se refieren al municipio, entre ellos el 31,
36 y 72, pero ninguno que regulara la creación, formación, atribuciones, funciones públicas ni
participación ciudadana relativas al municipio.

Para la época dictatorial de Porfirio Díaz, en sus más de 34 años de gobierno, no propuso nada relevante
con respecto al municipio, por el contrario extinguió el título de municipio para ser substituido por el de
jefaturas políticas, propuesto años atrás en la Constitución de Cádiz de 1812. Más tarde reintegra la
denominación del municipio.

Para concluir el proceso evolutivo del municipio, resulta necesario hacer reformas a la Constitución de
1917 pues en ella se incorporan los reclamos y demandas del pueblo mexicano, instituciones como
soberanía, formas de gobierno, formas de Estado, previsión de las entidades federativas, delimitación de
las fronteras nacionales y atribuciones de los poderes federales, fueron quienes mejoraron regulación
jurídica en la Carta Magna y donde verdaderamente encontramos mejoras a la funcionalidad, organización
y desarrollo del municipio. (Art. 115 Constitucional)

UNIDAD II. DOCTRINA Y LEGISLACIÓN DEL MUNICIPIO.


2.1 Sustantividad del municipio.
2.1.1 Diversas Teorías sobre la sustantividad el municipio.
2.1.1.1 Teoría del Ejercicio de los poderes concesionados.
- Escuela Política de Rodolfo Gneist (self goverment)
2.1.1.2 Teoría del Organismo descentralizado por región.
2.1.1.3 Teoría del ente Autárquico Territorial.
- Teoría Mixta de Región: Dos significados (uno jurídico y otro político)
2.1.1.4 Diferencia entre Autarquía y Autonomía.
2.1.1.5 Teoría de la autonomía.
2.1.1.6 Teoría del Órgano Libre. (Savigny)

2.1 Sustantividad jurídica del municipio.

El principio de la autonomía se inscribe en las relaciones del municipio con el Estado. Esto basta para
demostrar su extraordinaria importancia puesto que el municipio tiene como rasgo fundamental
precisamente el de hayarse inmerso en una unidad política superior, que ponen en duda su criterio de libre.

2.1.1 Diversas Teorías sobre la sustantividad Jurídica del Municipio.

Lo anterior confirma que el municipio se sitúa en el Estado de diversos modo, que van desde la
dependiente centralización, hasta las posible descentralización que es la autonomía, en consecuencia los
regímenes políticos atribuyen diversas naturalezas jurídicas, a los entes locales, organizándose distintas
relaciones entre ellos y el Estado.

Advertidos ya de la complejidad del tema sintetizaremos sobre el particular algunas de las teorías más
elementales sobre ello.

2.1.1.1 Teoría del ejercicio de poderes concesionados.

La teoría de la escuela política de Rodolfo Gneist parte de las investigaciones históricas sobre el “Self
Goverment” y encuentra en la autonomía la expresión juríidica de la participación de los ciudadanos del
Estado en el ejercicio de la administración estatal mediante la designación de funcionarios honorarios y
gratuitos. Parafraseando la exposición anterior los gobiernos locales y municipales son meras formulas
para que los Estados se acerquen a sus poblaciones logrando con ello una participación activa, continua y
permanente de ellos.

2.1.1.2 Teoría del Organismo Descentralizado por región.

La teoría alemana de la escuela jurídica de Lorenzo Von Stein considera como característica esencial de la
autonomía el derecho de las corporaciones públicas para administrar con cierta independencia, aquellos
negocios estatales por los cuales el Estado les haya concedido la facultad en virtud de peculiares y
variadas consideraciones de oportunidad y aunque provistas de poder de decisión y coacción, son
únicamente órganos de la personalidad del Estado.

2.1.1.3 Teoría del ente Autárquico Territorial.

Expuesta por la teoría de la escuela mixta de Rosí que distingue dos significados de la expresión
autonomía: uno jurídico y otro político.
Afirma que el municipio para se considerado como una institución autónoma deberá estar investida de
ambos elementos; esto es gobernarse a sí mismo (político), y otorgarse dentro de su competencia su
estatuto normativo o legal no limitado por un gobierno local o federal (jurídico).

2.1.1.4 Diferencia entre autonomía y autarquía.

La Autarquía es una institución histórica que desea alcanzar el idealismo filosófico de la autosuficiencia,
la perfección de las culturas y el conocimiento definido, aspectos que mejoran esencialmente el pueblo
griego. En aspectos municipales, consiste en que este puede tener la posibilidad de desarrollo,
autosuficiente, identidad cultural, unidad ideológica y unidad política, sin tener que depender de un
gobierno superior.

La Autonomía por otro lado solo se refiere a la potestad soberana de cada municipio para poder atender
sus necesidades sociales de índole normativa. En efecto el idealismo del municipio es lograr crear su
propio régimen jurídico, tener sus propios cuerpos legislativos y ser reconocidos desde el plano
constitucional.

También podría gustarte