Está en la página 1de 12

INFORME DE LABORATORIO ENSAYO DE JARRAS

  
  

JUAN PABLO CORREA AGUILAR juacorreaag@unal.edu.co

PAULA ALEJANDRA GONZÁLEZ FARFÁN pgonzalezf@unal.edu.co

JHOAN DAVID MUTUMBAJOY TANDIOY jmutumbajoy@unal.edu.co

DIEGO ANDRÉS ORDUZ CÁRDENAS daorduzcol@unal.edu.co

JUAN ESTEBAN CUARTAS GUILLÉN jucuartasg@unal.edu.co

  
  




INGENIERO:  
JOSE LUIS DÍAZ ARÉVALO   jodiazar@unal.edu.co

  
  
  



  
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  
  
  


  

FACULTAD DE INGENIERIA  
INGENIERIA CIVIL  
ACUEDUCTOS
BOGOTA D.C
2023 
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
2 OBJETIVOS GENERALES .............................................................................................. 3
3 OBJETIVOS ESPECÍFCOS .............................................................................................. 3
4 IMPLEMENTOS DEL LABORATORIO ......................................................................... 3
5 PROCEDIMIENTO Y CALCULOS ................................................................................. 3
5.1 Selección de las muestras a estudiar y los coagulantes. .......................................... 3
5.1.1 Cloruro férrico (𝑭𝒆𝑪𝒍𝟑) .................................................................................. 4
5.1.2 Sulfato de aluminio(𝑨𝒍𝟐(𝑺𝑶𝟒)𝟑) ................................................................... 4
5.2 Características de la muestra de agua cruda ............................................................ 4
5.3 Aplicación de los coagulantes con sus respectivas concentraciones. ...................... 6
5.4 Identificación visual del mejor coagulante: ............................................................. 7
5.5 Aplicación de dosis para el coagulante óptimo ....................................................... 9
5.6 Tiempo óptimo de Floculación: ............................................................................. 10
6 CONCLUSIONES: .......................................................................................................... 12
7 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 12
1 INTRODUCCIÓN
Se sabe que el agua contiene partículas residuales disueltas en suspensión teniendo un
tamaño variable, siendo posible eliminarlas por sedimentación en casos donde poseen un
tamaño que se puede reconocer a simple vista, sin embargo, no se podrían retirar las
partículas residuales de un tamaño muy pequeño. En este ensayo se ve la importancia de
sustancias coagulantes para la respectiva eliminación de estas partículas, demostrando que
coagulante es más óptimo según varias condiciones como lo son el potencial de hidrogeno
(pH), la turbiedad y otras características que tiene en cuenta el ensayo de jarras.

2 OBJETIVOS GENERALES
➢ Determinar a simple vista que coagulante es mejor que otro.
➢ Ver la efectividad a distintas concentraciones.
➢ Evidenciar la importancia de las diferentes sustancias coagulantes.

3 OBJETIVOS ESPECÍFCOS
➢ Determinar los elementos usados en el laboratorio de ensayo de jarras.
➢ Determinar las características que presentaba la muestra de agua cruda en términos
de pH.
➢ Determinar la dosis aplicada de coagulante para la selección del coagulante optimo.
➢ Determinar tiempo óptimo de floculación

4 IMPLEMENTOS DEL LABORATORIO


• 6 Beakers.
• Sustancias coagulantes: Cloruro férrico y sulfato de aluminio.
• Jeringas.
• Máquina de ensayo de jarras.
• Tubidimetro.
• 6 erlenmeyer.
• 6 sifones.
• Agua en el tanque del laboratorio.

5 PROCEDIMIENTO Y CALCULOS
5.1 Selección de las muestras a estudiar y los coagulantes.
Para este ensayo se usaron dos sustancias coagulantes y se determinó a simple vista cuál
de estas iba a ser seleccionada para poder determinar su turbiedad en las muestras
dependiendo de la concentración en la mezcla. En primer lugar, se seleccionaron 6 con
una capacidad de 2 litros y se recogió muestras de agua del tanque que se tiene en el
laboratorio. Estos beakers fueron colocados en la maquina especial para el ensayo de
jarras, donde, las 6 mezclas fueron mezcladas homogéneamente a una velocidad
constante como se puede ver en la siguiente imagen:

Imagen 1 Muestras de agua. Fuente: Propia.


El laboratorio se dividía en 3 partes importantes.
1.) Coagulación óptima.
2.) Dosis óptima.
3.) Tiempo óptimo.
Donde, el primer periodo de tiempo de agitación era de mezcla rápida yendo a la máxima
velocidad de la máquina de ensayo durante un periodo de 60 segundos, posterior a ello
comenzaba el periodo de mezcla lenta por 10 minutos a una velocidad de 45 revoluciones
por minuto y finalmente el periodo de sedimentación donde se dejaba la mezcla en reposo
30 segundos y se observaba la eficacia de las sustancias coagulantes dependiendo de la
concentración suministrada. Las sustancias coagulantes utilizadas fueron:

Imagen 2Sustancias Coagulantes. Fuente: Propia.

5.1.1 Cloruro férrico (𝑭𝒆𝑪𝒍𝟑 )

Este compuesto químico es soluble en agua y posee un color marrón-rojizo. Se puede usar
como agente coagulante en tratamiento de aguas, oxidante en reacciones químicas y en
fabricación de circuitos de cobre.
5.1.2 Sulfato de aluminio(𝑨𝒍𝟐 (𝑺𝑶𝟒 )𝟑 )

Compuesto químico soluble en agua de una tonalidad transparente utilizado como


coagulante en el tratamiento de aguas, clarificante en la industria de la papelería, decolorante
en el ámbito textil y como agente precipitante en la purificación de los productos químicos.
5.2 Características de la muestra de agua cruda

pH: Medida del grado de acidez o alcalinidad de una sustancia o una solución. El pH se
mide en una escala de 0 a 14. En esta escala, un valor pH de 7 es neutro, lo que significa que
la sustancia o solución no es ácida ni alcalina. Un valor pH de menos de 7 significa que es
más ácida, y un valor pH de más de 7 significa que es más alcalina.
Imagen 3. Escala del pH. Fuente: Propia: http://www.webquestcreator2.com/majwq/ver/ver/44315

La muestra con la que se trabajó, presentaba un pH de 8.24, este valor indica que la
muestra, basada en la escala de pH, estaba del lado alcalino o básico y según los ejemplos,
este pH también nos dice que esta agua tiene características similares al agua extraída del mar
o de un río.
Turbiedad: En su forma más simple, la turbidez es solo lo turbio del agua. La turbiedad
generalmente proviene de partículas que están suspendidas en el agua y que no podemos ver
individualmente. Estas partículas podrían ser algas, suciedad, minerales, proteínas, aceites o
incluso bacterias.

La turbidez es una medición óptica que indica la presencia de partículas suspendidas. Se mide
haciendo brillar una luz a través de la muestra y cuantificando la concentración de partículas
en suspensión. Mientras más partículas se encuentren en la solución, mayor será la turbidez.

La mejor forma de medir la turbidez en una gran variedad de muestras es con un nefelómetro,
también conocido como turbidímetro. Los turbidímetros utilizan un detector de luz y filtros
para medir la dispersión de la luz y leer las unidades de turbidez, como unidades de turbidez
nefelométricas (NTU) o unidades de turbidez de formazina (FTU). La turbidez del agua para
consumo humano no debe superar en ningún caso las 5 NTU, y estará idealmente por debajo
de 1 NTU.

Imagen 4. Ejemplo de turbidímetro. Fuente: Propia.


La muestra del ensayo tenía un nivel de turbiedad de 201 NTU, este valor indica que esta
agua estaba altamente contaminada lo cual era posible evidenciar a simple vista, al pasar el
agua del barril a las jarras se veían una gran cantidad de partículas contaminantes flotando en
esta.

Alcalinidad: Es una medida de la capacidad del agua para neutralizar los ácidos, esto es
conocido como la capacidad de amortiguar del agua o la capacidad del agua para resistir un
cambio en el PH cuando se le agrega acido.

La alcalinidad puede influir en cómo se debe tratar el agua durante todo el proceso de
tratamiento de agua. La importancia de esta es significativa en los fenómenos de coagulación
y ablandamiento, así como en la prevención de la corrosión. Por lo general, se mide en el
agua de la fuente y en el agua de distribución, aunque también se puede medir en la etapa de
coagulación y floculación.

Tabla 1. Intervalos de Alcalinidad. Fuente: Propia.

La muestra con la que se realizó el ensayo de laboratorio tenía un valor de alcalinidad de


254 mg/L CaCO3 el cual es un valor muy alto y sobrepasa el rango de valores deseados (100
a 200 mg/L CaCO3).

5.3 Aplicación de los coagulantes con sus respectivas concentraciones.


Se parte de que 1 mg/L de cloruro férrico elimina 1 mg/L de alcalinidad, por otro lado, la
otra sustancia coagulante solo elimina 0.5 mg/L de alcalinidad por la misma cantidad. Se
realizaron los respectivos cálculos para saber cuál sería la concentración idónea, quedando
como resultado:
• Concentración FeCl3 =130 mg/L.
• Concentración Al2 (SO4 )3 =260 mg/L.
El beaker 1, 2 y 3 tendrían como coagulante al cloruro y los otros 3 al sulfato. En el caso
del FeCl3 , el beaker 2, tendría la concentración descrita anteriormente, sumándole 20 mg/L al
tercero y restándole la misma cantidad para el primero. Caso parecido ocurre con el
Al2 (SO4 )3 , donde el beaker 5 tiene la concentración de 260mg/L sumándole 20 mg/L para el
sexto beaker y restándole esa cantidad para el cuarto beaker. Además de esto, se necesita
conocer el valor de la concentración en términos de volumen para saber cuanta cantidad de
coagulante se va a suministrar para cada muestra, como se ve en la siguiente tabla:
Ecuación ejemplo para la determinación del volumen respecto a la concentración,
partiendo que la concentración madre es de 4000mg/L
𝑉1 ∙ 𝐶1 = 𝑉2 ∙ 𝐶2
𝑉2 ∙ 𝐶2
𝑉1 =
𝐶1
2000𝑚𝑙 ∙ 130𝑚𝑔/𝐿
𝑉1 = = 65 𝑚𝑙FeCl3
4000𝑚𝑔/𝐿

Tabla 1 Concentración y volumen de los 6 beakers. Fuente. Propia.

La aplicación ed los coagulantes se dio por medio de jeringas de distintas capacidades para
la aplicación perfecta del volumen requerido como se ve a continuación:

Imagen 3 Cantidades de las sustancias coagulantes. Fuente: Propia.

5.4 Identificación visual del mejor coagulante:


En primer lugar, se suministran todos los coagulantes al mismo tiempo para no tener
ningún tipo de error como se muestra en la siguiente figura:

Imagen 4 Aplicación de los coagulantes en beakers. Fuente: Propia.

Seguido de esto, se realiza un proceso de mezcla rápida durante 60 segundos, observando


cual es el comportamiento del coagulante según su tipo y concentración. A continuación, se
puede ver en la siguiente imagen que la muestra 1 inicialmente denota un color mas claro de
las demás y una mayor sedimentación en la base del beaker:
Imagen 5 Mezcla rápida de los 6 beakers. Fuente: Propia.

Pasado el minuto, ahora se realiza una mezcla lenta a una velocidad de 45 rev/min durante
10 minutos, con el objetivo de determinar visualmente cual es la mejor mezcla, seguido de
esto, se deja reposar los beakers por 30 segundos para ver su respectiva sedimentación como
se ve en las siguientes imágenes:

Imagen 6Muestars en periodo de mezcla lenta. Fuente: Propia.

Imagen 7 Muestras en periodo de sedimentación. Fuente: Propia.

Visualmente se pudo observar con facilidad que la mejor concentración de coagulante


pertenece a los 3 primeros beakers, ya que denotan un color mas claro en comparación a las
otras tres muestras, siendo el cloruro férrico la mejor sustancia coagulante. Ahora, se necesita
saber cuál es la concentración optima visualmente hablando. Para ello, se identificaron los 3
primeros beakers siendo muy notoria la diferencia de la transparencia del agua entre ellos,
quedando como resultado que el primer beaker posee la concentración optima de coagulante
visualmente hablando.
BEAKER 1: Concentración de 55 mg/L.
5.5 Aplicación de dosis para el coagulante óptimo
Ya sabiendo que el mejor coagulante fue el cloruro férrico, se determinan las
concentraciones en base a la anterior. La concentración que se determinó visualmente que era
la mejor, pasa ahora a estar en el Beaker número 4. Al igual que en el caso anterior, hacia la
derecha se aumenta la concentración 10 mg/L por cada recipiente y a la izquierda se resta la
misma cantidad por cada recipiente, quedando como resultado las siguientes concentraciones:

Tabla 2 Concentraciones de cloruro férrico. Fuente: Propia.

Ahora bien, la parte visual es un muy buen indicativo y es uno de los criterios usados para
determinar el coagulante óptimo y su dosis, otro criterio es el tiempo de sedimentación que
tuvieron las 6 muestras, si bien la sedimentación para todas las muestras fue muy rápida,
hubo 3 muestras que se destacaron, es decir, su sedimentación se dio en un menor tiempo,
estas tres muestras fueron las que usaron como coagulante el cloruro férrico. Después de
haberse determinado el coagulante óptimo se pasa a hallar la concentración a utilizar, para
esto hay que encontrar las turbiedades para cada una de las concentraciones, expuestas en la
tabla anterior, con ayuda de sifones.
Después del mezclado, se sacan los Beakers y se le pone el sifón y se da un tiempo de 5
segundos y ahí se empiezan a tomar las muestras para la turbiedad en los erlenmeyes
correspondientes. Hay que tener cierto cuidado con la apertura de la llave del sifón, ya que se
debe esperar cierto tiempo a penas se abra la llave de este artefacto para que no interfiera con
la lectura del turbidímetro.

Imagen 8 Colocación del sifón. Fuente: Propia.

Luego, se pasa a un turbidímetro y este arroja las unidades nefelométricas de turbidez, UNT,
con estos valores de turbidez y concentración, mg/L, se gráfica una curva para hallar la dosis
adecuada. Cabe aclarar que el sifón se coloca en la superficie de la lamina de agua no
superando una altura de 5 centímetros.
Los resultados del laboratorio fueron:
Tabla 3 Resultados de turbidez contra concentración. Fuente: Propia.

Gráfico 1 Gráfica turbidez vs. concentración. Fuente: Propia.

Para el ejercicio de laboratorio se tuvo un error en la primera muestra, ya que este valor
debería ser mayor al obtenido para realizar la curva de manera adecuada, sin embargo, da un
estimativo de la curva. Como resultado se obtiene que la dosis es de 90mg/L.
5.6 Tiempo óptimo de Floculación:
El procedimiento consiste en seleccionar un tiempo óptimo de floculación teniendo como
base la dosis optima de coagulante que previamente se ha encontrado (90 mg/L), para iniciar
este proceso es necesario someter al contenido de las jarras a un minuto de movimiento
rápido y un minuto de movimiento lento, para luego dejar reposar por 30 seg, a partir de esto
se le asigna a cada una de las jarras un tiempo distinto de floculación (10 min, 12 min, 14
min, 16 min, 18 min y 20 min, respectivamente al orden de las jarras ). Llegado el tiempo de
floculación se procede a recoger una pequeña muestra de cada una de las jarras mediante el
uso de un sifón, para luego tomar la medida de la turbiedad haciendo uso del turbidímetro.
Con los datos obtenidos se llena una tabla que muestra el tiempo la turbiedad con respecto al
tiempo de floculación.
Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla 4. Con base en dichos datos, se
elabora el gráfico 2 que representa la turbiedad remanente versus el periodo de floculación.
T(UNT) TC(Minutos)
142 10
115 12
92.2 14
238 16
142 18
184 20
Tabla 4 Tiempo y Turbiedad. Fuente: Propia.

Grafica T vs T.C
250

200
Turbiedad

150

100

50

0
9 11 13 15 17 19 21
Tiempo de floculacion

Gráfico 2 Grafica de Turbiedad vs Tiempo de floculación. Fuente Propia.

Para seleccionar el tiempo óptimo de floculación, se hace uso de la gráfica de T vs T.C.


Mediante observación se tiene que a medida que pasa el tiempo, la turbiedad disminuye
gradualmente a medida que los flóculos se forman y se asientan, este comportamiento se dará
hasta un cierto punto ya que luego se empieza a observar un aumento de turbiedad a medida
que aumenta el tiempo de floculación.
El tiempo óptimo de floculación se encuentra en el punto de inflexión o en el punto en el
que la turbiedad disminuye rápidamente o alcanza un nivel bajo. Este punto indica que los
flóculos han alcanzado un tamaño y una densidad adecuados y que el agua ha adquirido una
mayor claridad.
Para el caso de este laboratorio se encontró que el tiempo óptimo de floculación para una
concentración optima de 90 mg/L es de aproximadamente de 13.5 minutos el cual se halló
mediante observación de la gráfica.
6 CONCLUSIONES:
• El ensayo de jarras es un proceso muy útil para determinar la dosis optima de
coagulante y mejorar la calidad del agua, permitiendo predecir la turbidez, color,
contenido de solidos suspendidos y establecer el cumplimiento de los estándares de
calidad del agua.
• El ensayo de jarras permite simular las condiciones reales de tratamiento en una
escala de laboratorio. Esto proporciona una representación precisa de cómo el agua
cruda responderá a los procesos de coagulación y floculación a mayor escala
• Mediante esta prueba de laboratorio se puede reducir los costos y aumentar la
optimización de los procesos de tratamiento de aguas, mediante la reducción en el
consumo de coagulantes y floculantes.
• Entre menor sea el tiempo en el que el coagulante haga efecto sobre la mezcla de agua
a purificar menor serán los gastos y/o inversiones que se tendrán que hacer en el
proyecto, por lo que lo mas óptimo es encontrar la mejor concentración a un menor
tiempo.

7 BIBLIOGRAFÍA
ICONTec. (2010). Procedimiento para el ensayo de coagulación-floculación en un
recipiente con agua o método de jarras (NTC 3903:2010). Recuperado de ht
tps://tienda.icontec.org/gp-procedimiento-para-el-ensayo-de-coagulacion-floculacion-
en-un-recipiente-con-agua-o-metodo-de-jarras-ntc3903-2010.html

Hanna Instruments. ¿Por qué medir la alcalinidad en el agua potable? Recuperado


de: https://hannainst.com.mx/blog/por-que-medir-la-alcalinidad-en-el-agua-potable/
Hanna Instruments. La guía completa para la medición de turbidez en el agua.
Recuperado de: https://hannainst.com.mx/blog/la-guia-completa-para-la-medicion-de-
turbidez-en-el-agua/
Higiene Ambiental. ¿Que nos dice la turbidez sobre la calidad del agua potable?
Recuperado de: https://higieneambiental.com/aire-agua-y-legionella/que-nos-dice-la-
turbidez-sobre-la-calidad-del-agua-potable

También podría gustarte