Está en la página 1de 35

INFORME DE LABORATORIO INGENIERÍA AMBIENTAL

DAVID ARNULFO BEJARANO PEREZ


d7303144
JOSE ALFREDO GAITA MARIN
d7303146
JOHANNA KATHERINE CASTELLANOS GOMEZ
d7303087
LAURA MARIA SÁNCHEZ
d7303199

ING. ALBERTO BAQUERO VEGA


DOCENTE

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


LABORATORIO INGENIERIA AMBIENTAL
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL A DISTANCIA
ABRIL DE 2019
Pág. 1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3
OBJETIVO ............................................................................................................................................. 4
MARCO TEORICO................................................................................................................................ 5
1. TEST DE JARRAS.................................................................................................................... 7
1.1. OBJETIVOS ............................................................................................................... 7
1.2. MATERIALES ........................................................................................................... 7
1.3. PROCEDIMIENTO .................................................................................................... 8
1.4. RESULTADOS. ....................................................................................................... 10
2. pH Y TEMPERATURA .......................................................................................................... 11
2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 11
2.2. MATERIALES ......................................................................................................... 11
2.3. PROCEDIMIENTO .................................................................................................. 11
2.4. DATOS Y RESULTADOS TOMADOS ................................................................... 13
2.5. ANALISIS................................................................................................................ 19
3. DUREZA ................................................................................................................................ 20
3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 20
3.2. MATERIALES ......................................................................................................... 20
3.3. PROCEDIMIENTO .................................................................................................. 21
3.4. CÁLCULOS Y RESULTADOS ............................................................................... 23
3.5. ANALISIS................................................................................................................ 24
4. ACIDEZ Y TURBIEDAD ....................................................................................................... 25
4.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 25
4.2. MATERIALES ......................................................................................................... 25
4.3. PROCEDIMIENTO .................................................................................................. 25
4.4. CÁLCULOS Y RESULTADOS ............................................................................... 26
4.5. ANALISIS................................................................................................................ 28
5. ALCALINIDAD...................................................................................................................... 29
5.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 29
5.2. MATERIALES ......................................................................................................... 29
5.3. PROCEDIMIENTO .................................................................................................. 29
5.4. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS. ................................................................ 31
5.5. ANALISIS................................................................................................................ 32
CONCLUSIONES .................................................................................................................................34
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................35

Pág. 2
INTRODUCCIÓN

En este documento se presentan ensayos importantes que se deben realizar a través de


procedimientos específicos para determinar las condiciones óptimas del agua y que está cumpla con
los requerimientos de operatividad y den cumplimiento a los parámetros establecidos en la
normatividad.

Por parte del test de jarras es un proceso unitario y la principal prueba de laboratorio para
determinar el dosaje de coagulantes en las aguas a estudiar especialmente en las plantas de
tratamiento de agua potable. En esta práctica de laboratorio examinaremos el efecto del sulfato de
aluminio Al2(SO4)3 sobre la formación de floculantes y la remoción de turbiedad. En el test de
jarras nos permitirá ajustar el pH, hacer variaciones en las dosis de las diferentes
sustancias químicas que se añaden a las muestras, de manera que permite evaluar a escala y de una
manera rápida la acción que ejerce sobre el proceso de clarificación la variación de los diferentes
parámetros como velocidad y/o tiempo de agitación, gradientes de velocidad producidos,
dosificación de diversos compuestos químicos solos o en combinaciones.

Pág. 3
OBJETIVO

 Simular y comprender en laboratorio las operaciones de coagulación, floculación y


decantación que se realizan en las plantas de tratamiento y purificación de aguas.

Pág. 4
MARCO TEORICO

 pH Y TEMPERATURA
Amplia gama de capacidades y se integra de manera intuitiva con los sistemas de monitoreo para
medir el pH del agua y saber su grado de alcalinidad o acidez. De hecho, esta herramienta versátil
nos ayuda también a resolver muchas dudas sobre calidad del agua, monitoreo de recursos, pozos y
piezómetros, o caudales poco profundos.

Realizando esta prueba con la sonda multiparametrica podemos calcular los parámetros principales
de la calidad del agua, como presión absoluta, amoníaco, oxígeno disuelto, presión, conductividad,
resistividad, salinidad, pH, turbidez, salinidad, o la densidad del agua.

 DUREZA
Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que hay en una
determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. El agua denominada
comúnmente como “dura” tiene una elevada concentración de dichas sales y el agua “blanda” las
contiene en muy poca cantidad.

 ACIDEZ Y TURBIEDAD
La acidez de un agua es su capacidad cuantitativa para reaccionar con una base fuerte hasta un pH
designado. Por tanto, su valor puede variar significativamente con el pH final utilizado en la
valoración. Se puede deber a la presencia entre otros, de dióxido de carbono no combinado, de
ácidos minerales o de sales de ácidos fuertes y bases débiles.

En muchas aguas naturales, que se usan para propósitos potables, existe un equilibrio entre
carbonato, bicarbonato y dióxido de carbono. Los contaminantes ácidos que entran a los
abastecimientos de aguas en cantidad suficiente, pueden alterar el equilibrio carbonato - bicarbonato
- dióxido de carbono y se pueden estimar por titulación con un álcali valorado a los virajes de pH de
3.7 y 8.3. Los iones hidrogeniones presentes en una muestra de agua como resultado de la
disociación o hidrólisis de los solutos reaccionan a la adición de un álcali estándar. Idealmente, el
punto final es el punto de equivalencia estequiometria para la neutralización de todos los ácidos
presentes. En la titulación de una especie ácida el punto final más exacto se obtiene a partir del
punto de inflexión de una curva de titulación aunque para las titulaciones rutinarias de acidez, se
puede utilizar como punto final el cambio de color de un indicador.

 ALCALINIDAD
La alcalinidad del agua puede definirse como su capacidad para neutralizar ácidos o como una
capacidad para reaccionar con iones hidrogeno.

La alcalinidad de una muestra de agua es su capacidad para reaccionar o neutralizar iones hidronio,
(H+), hasta un valor de pH igual a 4,5. La alcalinidad es causada principalmente por los

Pág. 5
bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos presentes en de solución, y en menor grado por los boratos,
fosfatos y silicatos, que puedan estar presentes en la muestra.
En la mayoría de cuerpos de aguas naturales la alcalinidad se halla asociada al sistema carbonato,
esto es, a los carbonatos y bicarbonatos presentes. Por esta razón la alcalinidad suele tomarse como
un indicativo de la concentración de estas sustancias, sin que quiera ello decir que para todos los
casos, la alcalinidad se deba exclusivamente los bicarbonatos y los carbonatos. Esta operación se
puede realizar mediante la volumetría tradicional en presencia de los indicadores de fenolftaleína y
mixto (una mezcla de verde de bromocresol y naranja de metilo) respectivamente, cuyos cambios
de color se manifiestan a estos valores de pH.

 TEST DE JARRAS
El test de jarras es una técnica de laboratorio que pretende realizar una simulación del proceso de
clarificación del agua que se lleva a cabo en una planta de tratamiento donde podemos ver los
procesos de coagulación, floculación y decantación que se generan al aplicar el coagulante sulfato
de aluminio Al2(SO4)3 y nos permitirá:

- Encontrar el punto o etapa de dosificación adecuado para el producto que se ensaya.


- Evaluar y comparar el desempeño de una combinación de productos frente a:
- Forma y secuencia de dosificación óptima de cada uno de ellos.
- Punto o etapa ideal de dosificación.
- Influencia en el proceso de la concentración de los químicos dosificados.
- Determinación del pH óptimo de coagulación.
- En operación, tomar decisiones rápidas sobre la dosificación de químicos a utilizar de acuerdo a
las variaciones en la calidad del agua cruda.
- Evaluar los efectos de modificaciones en las condiciones de operación de la planta sobre el
proceso de clarificación.

Pág. 6
1. TEST DE JARRAS

1.1. OBJETIVOS
 Evaluar, determinar y optimizar las variables químicas del proceso de coagulación y/o floculación,
esto es, medir el desempeño de uno o varios productos químicos dados, coagulante, floculante,
etc., y encontrar la dosificación adecuada, tanto en términos de calidad final del agua obtenida,
como en términos económicos. Determinar la concentración de la solución de coagulante más
apropiada para utilizar en la planta.
 Conocer la dosis adecuada del coagulante Al2(SO4)3, que se debe agregar al agua para disminuir
la turbiedad
 Comprender mediante la realización del test de jarras los proceso de coagulación, floculación y
decantación que se realizan en una planta de tratamiento de agua potable

1.2. MATERIALES

 Balde  Probeta

 Jarras de
 Beaker
floculador

 Agua cruda
estanque
 Agitador
UMNG sede
campus cajica

 Equipo de
 Sulfato de
pruebas de
aluminio
jarras

 Agua
destilada

Pág. 7
1.3. PROCEDIMIENTO
I. En un balde se toma la cantidad suficiente de agua prueba para realizar el test.

II. Se mide con la ayuda de una probeta graduada 1 litro de agua prueba.

III. Se traslada el litro de agua a cada una de las seis (6) jarras del floculador y se repite el procesos
dos veces para completar 2 litro por jarra.

IV. En un beaker de 1 litro se prepara una solución de 1gr de sulfato de aluminio y 1 litro de agua
destilada.

Pág. 8
V. Esta solución se pone en el agitador durante 5 min para asegurar la homogeneidad de la
solución.

VI. Se toman 5 volúmenes de solución de sulfato de aluminio (100ml, 120ml, 140ml, 150ml y
160ml) en 5 recipientes calibrados.

VII. Se vierte la solución al mismo tiempo en 5 de las 6 jarras dispuestas en el floculador.

VIII. Se programa el floculador a una velocidad de 150rpm durante 1 min.

Pág. 9
IX. Después se reduce la velocidad a 30rpm durante 15 min con el fin de observar la concentración
de flocs.

X. Por último se deja reposar durante 15 min para ver los distintos resultados de sedimentación y
suspensión de partículas o flocs.

1.4. RESULTADOS.

Pág. 10
2. pH Y TEMPERATURA

2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Aprender el funcionamiento del pH en las muestras.
 Identificar los valores de Conductividad (ms/cm), Turbiedad, Temperatura (°C), Oxígeno
disuelto (mg/L) en las muestras de agua obtenidas

2.2. MATERIALES
 6 Probetas de 500 ml (una para cada jarra)

 Sonda Multiparametro Modelo: HANA HI9829

2.3. PROCEDIMIENTO
I. Se lavan las probetas y el electrodo de la sonda multiparámetros con agua destilada y agua.

II. Una vez se lavan las probetas y el electrodo de la sonda multiparametros, se toma una muestra
del balde donde estaba el agua que se iba a estudiar, para cada muestra la probeta se llena con
200 ml.
Pág. 11
III. En la probeta que contiene los 200 ml se introduce el electrodo para hacer las mediciones
correspondientes.

IV. Se debe agitar suavemente el electrodo dentro de la probeta con agua para homogenizar la
muestra y retirar los restos de aire, garantizando que la lectura sea óptima.

V. Después de homogenizar se mide y se escribe el dato de la variable que se esté midiendo cuando
el lector se estabilice.

VI. Es muy importante lavar los elementos (probeta y el electrodo de la sonda multiparametros)
después de cada medición para garantizar lecturas precisas. Para las probetas 2, 3, 4, 5 y 6 se
toman las muestras del Test de jarras.

Pág. 12
2.4. DATOS Y RESULTADOS TOMADOS
Para realizar el Test de Jarras nuestro grupo le correspondió medir los siguientes parámetros:
- pH
- Conductividad (ms/cm)
- Turbiedad
- Temperatura (°C)
- Oxígeno disuelto (mg/L)

PROBETA No. 1

pH

OXÍGENO
DISUELTO

CONDUCTIVIDAD

TURBIEDAD

Pág. 13
TEMPERATURA

PROBETA No. 2

pH

OXÍGENO
DISUELTO

CONDUCTIVIDAD

TURBIEDAD

TEMPERATURA

Pág. 14
PROBETA No. 3

pH

OXÍGENO
DISUELTO

CONDUCTIVIDAD

TURBIEDAD

TEMPERATURA

Pág. 15
PROBETA No. 4

pH

OXÍGENO
DISUELTO

CONDUCTIVIDAD

TURBIEDAD

TEMPERATURA

Pág. 16
PROBETA No. 5

pH

OXÍGENO
DISUELTO

CONDUCTIVIDAD

TURBIEDAD

TEMPERATURA

Pág. 17
PROBETA No. 6

pH

OXÍGENO
DISUELTO

CONDUCTIVIDAD

TURBIEDAD

TEMPERATURA

Pág. 18
2.5. ANALISIS
El pH es un factor muy importante en los sistemas químicos y biológicos de las aguas naturales.

El pH nos permite conocer parte de la calidad del agua. El pH indica la acidez o alcalinidad, en este
caso de un líquido como es el agua, pero es en realidad una medida de la actividad del potencial de
iones de hidrógeno (H +). Las mediciones de pH se ejecutan en una escala de 0 a 14.

Muestras Inicial jarra 1 Jarra 2 Jarra 3 Jarra 4 Jarra 5 Jarra 6


pH 7.48 6.93 6.95 6.68 6.69 6.60

Según los resultados obtenidos del laboratorio el pH de las muestras nos indican que están dentro
las jarras 2, 3, 4, 5,6 se encuentran en el rango de 6 a 7. El ph 7 nos indica ph neutro, y las
soluciones con un pH inferior a 7.0 se consideran ácidos.

Para la jarra 1 con un pH superior a 7 Se considera una base alcalina.

Por lo que se interpreta que el agua de muestra está dentro del rango normal de pH en agua
superficial es de 6,5 a 8,5.

Pág. 19
3. DUREZA

3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Determinar los porcentajes de sólidos totales en el agua.
 Determinar la dureza del agua y comparar los resultados con el agua destilada.

3.2. MATERIALES

- Vaso de precipitado
- Buffer de amoniaco
- NET (ERIOCROMO NEGRO T)
- EDTA Ethylenediaminetetraacetic acid, disodium salt, solution 0.05 mol/l (0.1N)
- Muestras antes y después del Concentrado de aluminio.

ANTES DESPUES

Pág. 20
3.3. PROCEDIMIENTO
I. Tomar 50ml de muestra en un vaso de precipitado a temperatura ambiente.

II. Medir el pH y agregar gotas de buffer de amoniaco para llegar a dar pH=10.1

III. Agregar 3 gotas de NET (ERIOCROMO NEGRO T) muestra de color rojizo.

IV. Titular con EDTA hasta cambio a color azul.

Pág. 21
Muestra J1 Muestra J2

Muestra J3 Muestra J4

Muestra J5 Muestra J6

V. Repetir con muestra nueva y vaso purgados todos los pasos (realizar el procedimiento por lo
menos 2 veces para cada muestra).

Pág. 22
3.4. CÁLCULOS Y RESULTADOS

𝑉 ∗ 𝑁 ∗ 50000
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝐸𝐷𝑇𝐴 (𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ) =
𝑚𝑙 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Dónde:
V= ml de titulante EDTA N= normalidad del EDTA (0.1N) 50000= equivalente CaCO3

- JARRA 1
7 ∗ 0.1 ∗ 50000
𝐷= = 700𝑚𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3
50𝑚𝑙

- JARRA 2
7 ∗ 0.1 ∗ 50000
𝐷= = 700𝑚𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3
50𝑚𝑙

- JARRA 3
7 ∗ 0.1 ∗ 50000
𝐷= = 700𝑚𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3
50𝑚𝑙

- JARRA 4
7 ∗ 0.1 ∗ 50000
𝐷= = 700𝑚𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3
50𝑚𝑙

- JARRA 5
7 ∗ 0.1 ∗ 50000
𝐷= = 700𝑚𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3
50𝑚𝑙

- JARRA 6
6 ∗ 0.1 ∗ 50000
𝐷= = 600𝑚𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3
50𝑚𝑙

Pág. 23
CONC. SULFATO GOTAS
EDTA Dureza
MUESTRA DE pH inicial T° BUFFER
ml mgCaCO3
ALUMINIO AMONIACO
7.54 2 7 700
J1 0ml
7.97 2 7 700
8.35 2 7 700
J2 100ml
8.14 2 7 700
8.61 2 7 700
J3 120ml
8.72 2 7 700
25°
8.661 2 7 700
J4 140ml
8.59 2 7 700
8.57 2 7 700
J5 150ml
8.44 2 7 700
8.45 2 6 600
J6 160ml
8.53 2 6 600

3.5. ANALISIS
Observando los resultados obtenidos en esta práctica podemos concluir que el agua utilizada posee
una cantidad muy dura de impurezas, esto se ve reflejado en los valores obtenidos de dureza los
cuales, según la tabla de interpretación, no está en los niveles aptos para el consumo humano, es
decir que posee cantidades grandes de CaCO3 , el cual es el indicativo principal de la dureza del
agua.

DUREZA COMO
INTERPRETACIÓN
CaCO3
0-75 Agua suave
75-150 Agua poco dura
150-300 Agua dura
>300 Agua muy dura

Pág. 24
4. ACIDEZ Y TURBIEDAD

4.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Determinar y analizar de acuerdo al procedimiento indicado por el docente y laboratorista la
acidez de una muestra de agua previamente tomada.
 Determinar la acidez de muestra superficial de agua de acuerdo a la concentración en ppm de
CaCO3.

4.2. MATERIALES
 Bureta de vidrio o digital de 25 - 50 ml.
 Vidriería de boro silicato de uso corriente, lavada con agua y detergente, enjuagados con
abundante agua potable y con agua destilada.

4.3. PROCEDIMIENTO
I. Se mide el pH de la muestra teniendo presente haber lavado el sensor con agua destilada

II. Se toma 50 ml de agua inalterada en probeta debidamente purgada

III. Se vierte la muestra en un biker limpio

IV. Se agrega a la muestra 5 gotas de Fenolftaleína

Pág. 25
V. Se titula la muestra con NaOH al 0,02 N hasta alcanzar el cambio de color fucsia.

VI. Se mide y registra el volumen del líquido que se utilizó para lograr el cambio de color a fucsia
en la muestra.

VII. Se repite el procedimiento para las muestras:


- 2 Que contienen 100ml Al2(SO4)3
- 3 Que contienen 120ml Al2(SO4)3
- 4 Que contienen 140ml Al2(SO4)3
- 5 Que contienen 150ml Al2(SO4)3
- 6 Que contienen 160ml Al2(SO4)3

4.4. CÁLCULOS Y RESULTADOS


Fórmula para la Acidez presente en la muestra de agua a verificar
𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝐴 ∗ 𝑁 ∗ 5000
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 =
𝐿 𝑚𝐿 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Donde
A= Ml de hidróxido de sodio gastados en la titulación
N= normalidad del hidróxido de sodio

JARRA 1 - CONDICIONES INICIALES


𝐶𝑎𝐶𝑂3 (0,3 𝑚𝐿 ∗ 0,1 𝑁)5000
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 =
𝐿 50

Pág. 26
𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑚𝑔
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 =𝟑 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝐿 𝑙𝑡

JARRA 2
𝐶𝑎𝐶𝑂3 (0,35𝑚𝐿 ∗ 0,1 𝑁)5000
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 =
𝐿 50
𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑚𝑔
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 = 𝟑. 𝟓 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝐿 𝑙𝑡
𝐶𝑎𝐶𝑂3 (0,35𝑚𝐿 ∗ 0,1 𝑁)5000
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 =
𝐿 50
𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑚𝑔
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 = 𝟑. 𝟓 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝐿 𝑙𝑡
𝑚𝑔
𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟑. 𝟓 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝑙𝑡

JARRA 3
𝐶𝑎𝐶𝑂3 (0,2𝑚𝐿 ∗ 0,1 𝑁)5000
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 =
𝐿 50
𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑚𝑔
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 =𝟐 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝐿 𝑙𝑡
𝐶𝑎𝐶𝑂3 (0,25𝑚𝐿 ∗ 0,1 𝑁)5000
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 =
𝐿 50
𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑚𝑔
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 = 𝟐, 𝟓 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝐿 𝑙𝑡
𝑚𝑔
𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟐. 𝟐𝟓 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝑙𝑡

JARRA 4
𝐶𝑎𝐶𝑂3 (0,3𝑚𝐿 ∗ 0,1 𝑁)5000
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 =
𝐿 50
𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑚𝑔
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 =𝟐 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝐿 𝑙𝑡
𝐶𝑎𝐶𝑂3 (0,25𝑚𝐿 ∗ 0,1 𝑁)5000
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 =
𝐿 50
𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑚𝑔
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 = 𝟐, 𝟓 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝐿 𝑙𝑡
𝑚𝑔
𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟐. 𝟕𝟓 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝑙𝑡
Pág. 27
JARRA 5
𝐶𝑎𝐶𝑂3 (0,3𝑚𝐿 ∗ 0,1 𝑁)5000
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 =
𝐿 50
𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑚𝑔
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 =𝟑 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝐿 𝑙𝑡
𝐶𝑎𝐶𝑂3 (0,3𝑚𝐿 ∗ 0,1 𝑁)5000
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 =
𝐿 50
𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑚𝑔
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 =𝟑 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝐿 𝑙𝑡
𝑚𝑔
𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟑 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝑙𝑡
JARRA 6
𝐶𝑎𝐶𝑂3 (0,35𝑚𝐿 ∗ 0,1 𝑁)5000
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 =
𝐿 50
𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑚𝑔
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 = 𝟑. 𝟓 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝐿 𝑙𝑡
𝐶𝑎𝐶𝑂3 (0,3𝑚𝐿 ∗ 0,1 𝑁)5000
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 =
𝐿 50
𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑚𝑔
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 =𝟑 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝐿 𝑙𝑡
𝑚𝑔
𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟑, 𝟐𝟓 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝑙𝑡

4.5. ANALISIS
Luego de los cálculos realizados para la acidez expresada como CaCO3 presenta una concentración
considerablemente baja; esto teniendo en cuenta lo estipulado en el decreto 475 de 1998 donde nos
dice que el valor admisible en cuanto a criterios de calidad química para características con
implicaciones de tipo económico o acción indirecta sobre la salud es de 50 mg/L, ya que los valores
obtenidos luego de ejecutar el ensayo el promedio de la acidez esta varia unidades por debajo de
este parámetro el cual fue de:
 Jarra 2: 3,25 mg/L CaCO3
 Jarra 3: 2,25 mg/L CaCO3
 Jarra 4: 2,75 mg/L CaCO3
 Jarra 5: 3 mg/L CaCO3
 Jarra 2: 3,25 mg/L CaCO3

Por lo anterior, y teniendo en cuenta los valores obtenidos en la determinación de la acidez, se


puede tener en consideración que este tipo de agua es apto para el uso en el diseño de mezclas de
concreto hidráulico sin que este se vea afectado en su resistencia o corrosión de los aceros en su
interior.

Pág. 28
5. ALCALINIDAD

5.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Realizar la cuantificación de la alcalinidad que se basa en la cantidad de ácido estándar necesario
para neutralizar hasta un pH de 8.3 (alcalinidad a la fenolftaleína) y/o hasta un pH de 4.5
(alcalinidad total).
 Determinar la alcalinidad de las muestras de agua utilizando el método de volumétrico.
 Aprender la importancia de la determinación de la alcalinidad del agua para diferentes procesos.

5.2. MATERIALES
 50 ml de muestra del agua problema.
 El pH-metro
 Metil Naranja
 Bureta
 Titulante ácido sulfúrico H2SO4.

5.3. PROCEDIMIENTO
I. Se toma una muestra de agua contaminada de 50ml en probeta de la cual se llevará a un
Erlenmeyer 250 ml.

II. Se toma el registro de pH de la muestra de agua, para poder determinar con ese resultado que
reactivo se deba la prueba si Fenolftaleína o H2SO4. Utilizando según el resultado Ácido
Sulfúrico para todas las muestras.

Pág. 29
III. Como el pH resultante fue de 7.604, se usó como indicador una gota de “Metil Naranja”, ya
que el pH resultante se encuentra en el rango de 4.4<pH<8.3. y luego se homogenizo.

IV. Luego de seleccionar el método con H2SO4 se llena la bureta de laboratorio con H2SO4 hasta
completar lectura en 0 para facilitar la toma de resultados.

V. Se realiza la verificación del nivel 0 en la parte cóncava del menisco.

VI. Se utiliza como titulante ácido sulfúrico H2SO4 0.02N hasta que la muestra se torne de color
amarillento, se calculará la alcalinidad con base en el volumen de titulante empleado, se
registran datos para el realizar los cálculos respectivos.

Pág. 30
VII. El proceso anterior se realiza en agua sin contaminar para tener una referencia de la tonalidad a
la cual debe llegar la reacción. Como se muestra en la siguiente fotografia.

VIII. Se realiza la comprobación de manera visual de la muestra de estudio y la muestra de agua


pura, se procede a purgar los elementos que se utilizaron y se repite el mismo procedimiento
dos veces en cada muestra para determinar el valor promedio a usar y así con cada muestra de
la jarra 1 hasta la jarra 6.

IX. Comparando las muestras desde 100ml (JARRA 1) a la muestra 160ml (JARRA 6) se observa
que ente más se avanzaba el reactivo reaccionaba más rápido con el agua y el producto en su
tonalidad es más claro.

5.4. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS.


METODO VOLUMEN
VOLUMEN DE
NORMALIZADO Y DE
MUESTRA
ALCALINIDAD TITULANTE
Condiciones iniciales
50 ml 5.775
Jarra 1
Jarra 2 50 ml 3.70
Jarra 3 50 ml 3.350
Jarra 4 50 ml 3.275
Jarra 5 50 ml 3.025
Jarra 6 50 ml 2.785

Pág. 31
Fórmula para alcalinidad presente en la muestra de agua problema

mg(CaCO3) A x N x 50.000
Alcalinidad =
l muestra ml

CONDICIONES INICIALES
- JARRA 1
mg(CaCO3) 5.775 x 0.02 x 50.000
Alcalinidad = = 115.50 mg (CaCO3)
l 50

- JARRA 2
mg(CaCO3) 3.70 x 0.02 x 50.000
Alcalinidad = = 74mg(CaCO3)
l 50

- JARRA 3
mg(CaCO3) 3.350 x 0.02 x 50.000
Alcalinidad = = 67 mg(CaCO3)
l 50

- JARRA 4
mg(CaCO3) 3.275 x 0.02 x 50.000
Alcalinidad = = 65.50 mg(CaCO3)
l 50

- JARRA 5
mg(CaCO3) 3.025 x 0.02 x 50.000
Alcalinidad = = 60.50mg(CaCO3)
l 50

- JARRA 6
mg(CaCO3) 2.875 x 0.02 x 50.000
Alcalinidad = = 57.50 mg(CaCO3)
l 50

5.5. ANALISIS
Los datos que obtuvimos en el ensayo de alcalinidad se utilizan también para poder estimar la
dosificación de coagulante para el ensayo del test de jarras.

En la siguiente tabla podemos observar los datos del pH y la alcalinidad obtenida, y se muestra que
la mayor diferencia que se obtuvo está en la Jarra 1 en condiciones iniciales que presenta un pH y
Alcalinidad elevada a comparación con las jarras 2 a la 6.

En general los resultados que se obtuvieron de alcalinidad nos indica que las muestras están dentro
de lo establecido por la norma 2115, que para aguas aceptables es admisible hasta los 200 mg

Pág. 32
CaCO3, sin embargo se debe tener en cuenta que este ensayo no indica totalmente que el agua sea
100% para el consumo humano.

INICIAL JARRA JARRA JARRA JARRA JARRA JARRA


MUESTRAS
1 2 3 4 5 6
pH 7.48 6.93 6.95 6.68 6.69 6.60
Alcalinidad
115.50 74 67 65.65 60.50 57.50
mg CaCO3

De acuerdo con el pH se puede decir que las aguas se clasifican en:


- pH 12,0 tienen hidróxido (son cáusticas).
- pH 8,0 tienen carbonatos y bicarbonatos;
- pH 4,5 a 8,0 solo tienen bicarbonatos (son más comunes).
- pH 4,5 son ácidas; es decir, tienen ácido libre además del ácido carbónico.

Lo que nos indica que las muestras estudiadas se encuentran dentro de las aguas comunes que solo
tienen bicarbonato.

En el decreto 1594 de 1984 se establece que valor mínimo o máximo de alcalinidad para determinar
su uso, por lo que se puede determinar que el valor encontrado para el agua cruda en el laboratorio
es óptimo para procesos de potabilización, ya que se encuentra dentro del rango de valor máximo
permitido de un agua potable cuyo destino sea el consumo humano.

Pág. 33
CONCLUSIONES

 La dureza del agua es causada por las sales solubles en ella; puede ser temporal o permanente.
La suma de la dureza temporal y la permanente se llama dureza total del agua.

 La determinación de la alcalinidad nos permite prevenir el daño que puede ocasionar a los seres
vivos que se encuentren en contacto directo con las aguas muy alcalinas.

 Durante este ensayo de laboratorio se realizó la determinación de la alcalinidad de seis muestras


de aguas obtenidas de diferentes lugares para poder tener un análisis profundo sobre la
alcalinidad del agua. Puesto que la alcalinidad es uno de los parámetros más importantes al
momento de realizar estudios de calidad de agua, que será destinada al consumo humano, ya que
con esta se calcula la dosis optima del coagulante a emplear, en este caso el sulfato de aluminio.

 Según los valores máximos en la Resolución 2115 de 2007, es mejor tener un agua alcalina que
un agua acida, dado por la diferencia entre el valor máximo de la acidez de 50 mg CaCo3 vs los
200 mg de CaCO3 de alcalinidad.

 Las pruebas de jarras son de gran utilidad para determinar la dosis óptima de coagulante en un
proceso de agua potable.

 La práctica nos ayuda a nuestra formación pedagógica y a conocer más los equipos de
laboratorio y del tratamiento que hay que darle al agua para hacerla potable.

 La prueba de jarras es muy eficiente para determinar cuanta dosis de coagulante debe adherirse a
la muestra.

Pág. 34
RECOMENDACIONES

- Se recomienda tener en cuenta en los laboratorios, seguir las instrucciones y los parámetros de
seguridad personal, ya que dentro de este manipulamos diferentes reactivos o químicos que
pueden provocar algún accidente.

- La toma de muestras es una operación que requiere especial atención a fin de que la fracción a
analizar represente realmente al material en estudio, para que esta no se modifique y se puedan
obtener unos resultados veraces.

- No es necesario agregar altas cantidades de coagulante para obtener óptimos resultados


previniendo a si enfermedades causadas por los contaminantes químicos.

- Realizar una prueba con vigilancia continua de la misma, es una prueba de corta duración los
detalles visuales que nos brinda junto con los resultados que se obtiene del análisis en laboratorio
de los parámetros de cada jarra nos permiten determinar la dosis óptima.

Pág. 35

También podría gustarte